ISRAEL AISLA BEIRUT Y EXTIENDE LOS BOMBARDEOS AL NORTE DEL LÍBANO EN UNA DE LAS JORNADAS MÁS SANGRIENTAS
El Ejército israelí aisló ayer Beirut del norte del país y llevó la guerra a las regiones septentrionales del Líbano, que hasta la fecha no habían sido atacadas, en una jornada en la que murieron alrededor de 40 libaneses y se produjeron decenas de heridos. Por su parte, Hizbulá lanzó al menos tres cohetes de largo alcance que impactaron a unos 30 kilómetros de Tel Aviv. (Todos)
EL RÉGIMEN CUBANO RESPONDE A BUSH QUE LA PALABRA "TRANSICIÓN" NO FIGURA EN SU VOCABULARIO
El diario oficial Granma aseguró ayer que "la mal llamada transición es una palabra que no forma parte del vocabulario" de los cubanos. Según la nota recogida en el diario, en Cuba "reina la calma" y Raúl Castro esta´"firme al timón de la nación".
OPINIÓN
Impotencia diplomática ante la alarmante escalada bélica en el Líbano( EL PAÍS)
El régimen cubano se atrinchera( EL MUNDO )
NACIONAL
De la Vega dice que el proceso de paz avanza según lo previsto
El PSOE negociará la gestión de El Prat con el Gobierno catalán que salga de las urnas
Los trabajos de la comisión sobre el accidente del metro en Valencia concluyen sin acuerdo entre los partidos
ECONOMÍA
El Gobierno italiano se pronuncia contra la fusión entre Autostrade y Abertis
OPINIÓN
Accidente del metro de Valencia: la respuesta debe ser algo más convincente que atribuirlo a la mala suerte (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
ISRAEL AISLA BEIRUT Y EXTIENDE LOS BOMBARDEOS AL NORTE EN UNA DE LAS JORNADAS MÁS SANGRIENTAS
El Ejército israelí aisló ayer Beirut del norte del país y llevó la guerra a las regiones septentrionales del Líbano, que hasta la fecha no habían sido atacas, en una jornada en la que murieron alrededor de 40 libaneses y se produjeron decenas de heridos. El ataque más cruento ocurrió a plena luz del día en la localidad agrícola de Caa, cerca de la frontera noreste con Siria, donde más de 30 personas perdieron la vida tras una incursión de aviones de combate.
El Ejército hebreo lanzó al amanecer 19 ataques aéreos sobre la capital del Líbano en los que se inutilizaron cuatro puentes y varias carreteras hasta dejar prácticamente aislada la ciudad por el norte. Los diarios destacan que se trata de la primera vez que los bombardeos alcanzan un barrio cristiano, Yunes. Se cerraba así la fecha de ayer como una de las más sangrientas en veintitrés días de conflicto.
Por otra parte, las agencias informan que aviones de combate israelíes habían retomado sus ataques sobre los suburbios del sur de Beirut, así como que milicianos de Hizbulá habrán logrado evitar la entrada de comandos israelíes en la localidad de Tiro, situada al sur. Los periódicos coinciden en señalar que Israel está tratando de expandir, de los seis kilómetros actuales a 15, la zona de seguridad al norte de su frontera, para evitar el lanzamiento de misiles de Hizbulá sobre su territorio.
Los cohetes de Hizbulá impactan a 30 kilómetros de Tel Aviv
La milicia chií de Hizbulá lanzó ayer al menos tres cohetes de largo alcance que impactaron en las cercanías de la ciudad mediterránea de Hedera, a 80 kilómetros de la frontera norte de Israel y a 30 al norte de Tel-Aviv. Se trata de los impactos más alejados de la frontera israelo-libanesa registrados hasta la fecha desde el inicio de las hostilidades el pasado 12 de julio.
Por lo que a la diplomacia se refiere, el presidente francés, Jacques Chirac, y el primer ministro británico. Tony Blair, coincidieron ayer en la necesidad de alcanzar "muy rápidamente" un acuerdo sobre una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU. En este sentido, Jacques Chirac invitó a realizar " todos los esfuerzos" para llegar cuanto antes a un alto el fuego.
Por su parte, el presidente de EE.UU, George W. Bush, y el secretario general de la ONU, Kofi Annan, conversaron ayer por teléfono acerca de una posible resolución de la ONU para lograr un alto el fuego, según informan las agencias, que detallan que el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, manifestó su optimismo sobre la posibilidad de un acuerdo acerca del texto de la resolución, "si no es hoy mismo, es cuestión de muy pocos días", dijo. En la misma línea, la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, indicó que se avanza hacia una solución "por fases".
Por otro lado, Kofi Annan en declaraciones posteriores, dijo que espera que en los "próximos días" cesen las hostilidades en el Líbano, al tiempo que calificó de "muy trágica" la situación en la zona. Annan volvió a calificar de "desproporcionada" y "excesiva" la respuesta de Israel a la milicia de Hizbulá tras la captura de los dos soldados hebreos, informan las agencias.
Por otra parte, los ministros de Exteriores de la Liga árabe celebrarán el próximo lunes una reunión extraordinaria en Beirut, a petición del ministro de Exteriores saudí, Saud al Faisal.
En una entrevista que publica EL PAÍS, el presidente de Líbano, Emile Lahud, asegura que "una fuerza internacional sin consenso significaría la guerra civil". En su opinión, "las exigencias de Hizbulá son las exigencias del Líbano. No tienen nada que ver con Siria".
El Ministerio de Asuntos Exteriores español volvió a realizar un llamamiento para el alto el fuego "inmediato" entre el Ejército israelí y la milicia de Hizbulá "ante las decenas de muertos y heridos" que han tenido lugar los últimos días, según señaló la Dirección General de Comunicación Exterior en un comunicado que recogen las agencias, que también informan que la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que España "ha liderado un posición muy activa para que se ponga fin de forma inmediata" al conflicto en Oriente Próximo, "condenado de manera contundente y firme la violencia y haciendo un pedido de una alto el fuego inmediato".
EL MUNDO, bajo el epígrafe: "Francia expresa su malestar por el viaje de Moratinos", informa que el viaje a Siria del ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, "no le ha gustado nada a la diplomacia francesa", en tanto, ésta estima que "legitima el papel de Siria e implica que el régimen de Damasco está en condiciones de asumir un papel negociador determinante en la crisis".
En este sentido, el ministro de Exteriores francés, Philipe Douste-Blazy, consideró que no es "deseable" ni "necesario" sentarse a hablar con el presidente Asad, puntualizando que el régimen sirio es objeto de una investigación internacional por su presunta implicación en la muerte del primer ministro libanés Rafik Hariri.
Las agencias informan que el ministro de Exteriores italiano, Máximo D'Alema, mantuvo ayer una conversación telefónica con su homólogo sirio, Walid Moallem, en la que éste le garantizó que su país "se esforzará en ejercer una influencia positiva" para la solución del conflicto entre Israel y Líbano. Por su parte, el ministro italiano comunicó a su homólogo el deseo de que el resto de los gobiernos de la región "tengan un papel activo y ejerciten una positiva influencia sobre los grupos y movimientos implicados en el conflicto".
EL PAÍS 1-4/EL MUNDO 1, 23, 24/ABC 1, 24-29/ LA RAZÓN , 1, 20, 22/EL CORREO 1/ LA GACETA 1, 11, 12/EXPANSIÓN 19/AGENCIAS
EL RÉGIMEN CUBANO RESPONDE A BUSH QUE LA PALABRA "TRANSICIÓN" NO FIGURA EN SU VOCABULARIO
El diario oficial cubano Granma aseguró ayer que "la mal llamada transición es una palabra que no forma parte del vocabulario de los cubanos de acá". Según la nota recogida en el diario, en Cuba "reina la calma" y Raúl Castro está "firme al timón de la nación". Todos los periódicos destacan estas palabras como la respuesta del régimen cubano al presidente de EEUU, George W. Bush quien, en un comunicado había llamado a los cubanos "a trabajar a favor de un cambio democrático".
En la misma nota se consideran "inadmisibles" las declaraciones de Bush, en las que, según señala, el mandatario estadounidense "demostró ignorancia sempiterna" y muestran "los nuevos planes agresivos del imperio". En la misma línea, el ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, dijo que los mensajes del Gobierno de EEUU sobre la actual situación de la isla no tienen valor para el pueblo de Cuba ni le van a "amedrentar". En concreto, Prieto consideró las palabras de Bush colmo "pura retórica para Miami", donde reside gran parte del exilio.
El ministro de Salud de Cuba, José Ramón Balaguer, aseguró que el presidente Fidel Castro se recupera de forma satisfactoria de la operación gastrointestinal a la que fue sometido el pasado lunes. Según las agencias, habría dejado la cama y pasado a sentarse en un sillón. Mientras tanto, Raúl Castro sigue sin aparecer públicamente
Por otra parte, la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, se dirigió a los cubanos para pedirles que no abandonen la isla y garantizarles que "pueden contar" con el apoyo incondicional de Washington en su lucha por la democracia. En un mensaje difundido por Radio y Televisión Martí, con sede en Miami, que retransmite noticias en español para Cuba, Rice aseguró que "todos los cubanos que deseen un cambio democrático pacífico pueden contar con el apoyo de EEUU".
Por otro lado, el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, calificó de totalmente "absurdas" las conjeturas de quienes apuntan que EEUU puede verse tentado de aprovechar el actual periodo de incertidumbre para invadir el país caribeño. Snow insistió en que "serán los cubanos quienes decidan su destino, algo de lo que se les ha privado durante la dictadura de Fidel Castro".
EL PAÍS 1, 7-9/EL MUNDO 1, 18-22/ABC 31-34/ LA RAZÓN 1, 16-18/EL CORREO 1/ LA GACETA 10/AGENCIAS
DE LA VEGA DICE QUE EL PROCESO DE PAZ AVANZA SEGÚN LO PREVISTO
La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, en respuesta a las declaraciones del dirigente de Batasuna Pernando Barrena, quien advirtió de que el proceso de paz "no es irreversible", dijo ayer -aunque sin citarle-, que dicho proceso está "en la fecha que definimos desde el primer momento". Tras recordar que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que acudiría en septiembre al Congreso para informar sobre la situación, agregó: "el Gobierno está trabajando por la paz y no es el momento de hacer declaraciones y contradeclaraciones, sino de trabajar con rigor, responsabilidad y prudencia".
Respecto a si un cambio de siglas ayudaría a la legalización de Batasuna, la vicepresidenta insistió en que la izquierda abertzale debe ajustarse a la Ley de Partidos y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. De la Vega calificó ambos puntos como "la vía de volver a la legalidad y los pasos que tiene que dar la hoy ilegalizada Batasuna para transformarse o ser una organización".
Por lo que se refiere a una posible inclusión del debate sobre el futuro de Navarra en la mesa de partidos vascos, la vicepresidenta aseguró que "Navarra no ha estado ni estará nunca en cuestión ni en duda, no es moneda de cambio de nada. Por tanto, no hay nada que discutir sobre Navarra".
EL MUNDO y ABC coinciden en destacar en sus titulares un cierto reconocimiento tácito en las palabras de Fernández de la Vega en lo que se refiere a una negociación actual con la banda terrorista. Así, EL MUNDO titula: "De la Vega insinúa que el 'proceso de paz' está en fase de negociación con ETA". Según ABC: "De la Vega intenta enfriar el 'proceso' e insinúa que el Ejecutivo ya ha comenzado a negociar con ETA".
Por otra parte, el secretario de organización del PSOE, José Blanco, reiteró que no se va a reformar la Ley de Partidos, tras lo que emplazó a Batasuna a que la cumpla, e insistió en que en el proceso de diálogo "no se va a pagar precio político". Sobre el futuro de Navarra, Blanco aseguró que "no hay nada de lo que discutir".
Por otro lado, el secretario general del PSE de Álava, Txarli Prieto, acusó ayer tanto a Batasuna como al PP de pretender "dinamitar" el proceso de paz que, según dijo, será "algo más duro, algo más largo y algo más difícil" de lo previsto "gracias" a ambas formaciones.
El PP acusa al Gobierno de dejarse "chantajear" por ETA
La presidenta del PP vasco, María San Gil, exigió ayer al PSOE que rompa relaciones con ETA y Batasuna en respuesta a la advertencia de esta formación de que el fin de la violencia depende de los resultados de la negociación política, algo que calificó de "chantaje". San Gil, que consideró "descorazonadoras y desoladoras" las palabras de Barrena, también acusó a los socialistas de mantener hasta ahora una actitud de "sumisión".
Por otro lado, la secretaria de Política Autonómica del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que Batasuna mantiene a la sociedad vasca y a la española bajo la amenaza de la "espada de Damocles" de la vuelta a ETA. Según Sáenz de Santamaría, Barrena ha asegurado que "en cualquier momento ETA da marcha atrás y vuelve a la dinámica en que estaba". Posteriormente, acusó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de haberse "lanzado a una carrera que consiste en hacer de ETA-Batasuna un interlocutor político sin que Batasuna haya decidido entrar por la senda de la democracia y abdicar de toda violencia".
EL CORREO destaca en portada que "Batasuna retrasa su ilegalización pese a tener los estatutos del nuevo partido. El diario señala que esta formación ilegalizada "ha endurecido el discurso tras haber trasladado a sus interlocutores su voluntad de iniciar los trámites en septiembre". Según este periódico, el documento estaría ultimado "en sus líneas maestras".
Por otra parte, el colectivo de apoyo a los presos de ETA, Askatasuna, a través de sus portavoces Juan Mari Olano y Julen Larrinaga, manifestó ayer que las expectativas de paz se han "atemperado", al tiempo que exigieron al Gobierno que "renuncie a su violencia" para avanzar en el proceso".
En relación con la utilización de instalaciones en varios ayuntamientos vascos por parte de la ilegalizada Batasuna, LA GACETA destaca que la alcaldesa de Ibarra, Consuelo Romero, del PNV, admitió ayer que es muy posible que Batasuna siga utilizando uno de los despachos del consistorio.
Este mismo rotativo publica una entrevista realizada al secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, en la que éste señala que "ETA puede pedir lo que sea, lo importante es el final", tras lo que añade que "la responsabilidad del Gobierno es llegar a un resultado final dentro de los márgenes de la Constitución, del Estado de Derecho y de la razonabilidad política". Para el secretario de Estado "en ningún momento el Gobierno ha puesto en juego alguno de estos tres aspectos".
EL PAÍS 19/EL MUNDO 9/ABC 9-12/ LA RAZÓN 12/ LA GACETA 1, 5, 7/AGENCIAS
Los sindicatos de Policía piden al jefe de los Tedax que deje el cargo en otoño
Los sindicatos de Policía, a excepción del Sindicato Profesional de Policía, han dado de plazo al comisario responsable de los Tedax, Juan Jesús Sánchez Manzano, hasta el próximo otoño para que pida el relevo. De no ser así, volverán a pedir su cese inmediato al frente de la Unidad en el primer pleno del Consejo de la Policía.
Los sindicatos coinciden en que Manzano "tiene que plantearse pedir el relevo" dado que la gran parte de los especialistas desaprueban su gestión al frente de los desactivadores de explosivos tras los atentados del 11-M, al tiempo que aseguran que mientras no abandone la dirección de los Tedax "la unidad no funcionará como es debido". Asimismo, critican que "se autoproclamara especialista en explosivos ante la Comisión cuando carece de toda titulación".
EL MUNDO 1, 8/ABC 22/ LA GACETA 5
EL PSOE NEGOCIARÁ LA GESTIÓN DE EL PRAT CON EL GOBIERNO CATALÁN QUE SALGA DE LAS URNAS
Según fuentes del Gobierno central que cita EL PAÍS, la negociación sobre la posible gestión del aeropuerto de Barcelona no comenzará hasta después de las elecciones autonómicas del 1 de noviembre. Según este diario, los interlocutores del Gobierno han asegurado que una negociación tan compleja "y con la discrepancia como punto de vista no puede abordarse de una manera precipitada y con un Gobierno provisional en la práctica".
Por su parte, el viceprimer secretario y portavoz de PSC, Miquel Iceta, instó ayer a constituir "de inmediato" una comisión Generalitat-Estado para discutir este tema. Sobre el mismo asunto, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, pidió que no se relacione la crisis que vivió El Prat el pasado fin de semana con la solicitud de competencias ligadas a su gestión, como han hecho en los últimos días CiU, PSC y ERC. "No creo que deba relacionarse el futuro de la configuración de la gestión de nuestro modelo aeroportuario con unos acontecimientos concretos como éstos que se han producido", dijo.
Por otro lado, el líder de CiU, Artur Mas, aseguró ayer que el Gobierno catalán no actuó "más a fondo" en la crisis de El Prat para no perjudicar al ministro de Industria y candidato socialista a la Generalitat, José Montilla. Mas también criticó que Montilla "haya tardado seis días en abordar el conflicto" y que, cuando habló, lo hiciera, según dijo, "para cargar toda la culpa contra la oposición".
Otro aspecto destacado por los diarios en relación con el caos vivido en el aeropuerto de El Prat como consecuencia de la huelga ilegal de los trabajadores de tierra de Iberia es el de las quejas de los afectados. En este sentido, EL PERIÓDICO aventura en portada la cifra de 17.000 reclamaciones. Según LA RAZÓN, los afectados presentarán una demanda colectiva en la que exigirán 2.000 euros para cada viajero por los datos causados, de ahí que este diario titule de la siguiente manera: "La factura de El Prat: 200 millones de euros".
Respecto al acuerdo firmado el jueves pro el comité de Iberia, EL PERIÓDICO afirma que la plantilla lo ha recibido "con críticas". EL PAÍS señala que los sindicatos de Iberia han optado por aplazar hasta septiembre las asambleas "para rebajar la tensión".
EL PAÍS 23/EL MUNDO 26/ LA RAZÓN 1, 11/EL ECONOMISTA 1, 7
Los trabajos de la comisión sobre el accidente del metro de Valencia concluye sin acuerdo entre los partidos
Los trabajos de la comisión creada en las Cortes Valencianas para investigar el accidente del metro, que se cobró la vida de 43 personas, concluyó ayer sin que las formaciones políticas alcanzaran ningún tipo de acuerdo sobre las causas del siniestro. Finalmente, el PP aprobó en solitario un dictamen en el que se asegura que no puede derivarse "ninguna responsabilidad política" de un accidente que no era "ni previsible" ni "evitable". El dictamen concluye que la causa del descarrilamiento fue "el exceso de velocidad" y descarta cualquier "fallo mecánico, técnico o de conservación".
El portavoz adjunto del PSPV, Andrés Perelló, dijo que la comisión ha estado marcada por el "obstruccionismo" y consideró "insólito" que tras no reconocer errores ni fallos el dictamen proponga "mejoras" en la seguridad de la línea 1 del metro. Por su parte, el portavoz de Ezquerra Unida, Joan Antoni Oltra, manifestó que las conclusiones que irán al pleno son "deliberadamente falsas, e insultantes para la memora de las víctimas".
EL PAÍS 1,19/EL MUNDO 10/ABC 13/LA RAZÓN 15/LA GACETA 6
Un muerto y un desaparecido en los últimos cayucos llegados a Canarias
Salvamento Marítimo rescató ayer a un total de 260 inmigrantes en tres cayucos interceptados en aguas canarias. Uno falleció en la travesía y otro desapareció tras caer al mar durante la noche.
EL PAÍS destaca que Canarias vive su tercera crisis migratoria al llegar al triple de sin papeles que en 2005. Las islas han recibido en lo que va de año 15.000 inmigrantes indocumentados. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, declaró, en una entrevista en RNE, que espera que "en unos días esté en funcionamiento" todo el dispositivo acordado con la Agencia Europea de Fronteras (Frontex).
EL PAÍS 1,17,18/EL MUNDO 10/ABC 22/LA RAZÓN 15
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- El PP hará el vacío a la Ley de Víctimas de la guerra civil y de la dictadura en el Congreso y rechazará su tramitación (LA RAZÓN 12) La comisión asesora propone un reconocimiento formal a los maquis (ABC 14)
- IU advierte al PSOE de que llegará "hasta el final" con su denuncia de la urbanización de Seseña (EL MUNDO 10/ABC 20, 21/ LA RAZÓN 14/ LA GACETA 8)
- Benidorm autorizó hoteles que excedían el volumen con informes técnicos en contra (EL PAÍS 20)
- Alonso justifica las misiones exteriores en que la "inseguridad" se genera a miles de kilómetros ( LA RAZÓN 13)
- El Gobierno regional de Castilla y León exige al Gobierno claridad sobre el cementerio nuclear ( LA RAZÓN 36)
- Rajoy examina un informe de expertos para delimitar las competencias autonómicas y el alcance de la reforma constitucional del PP ( LA GACETA 6)
- Dos mujeres mueren en un incendio en el municipio de Cercedo (Pontevedra) al quedar atrapadas en su coche (TODOS)
- Un incendio en el municipio gerundense de Ventalló obliga a la evacuación de unas 400 personas (Agencias)
- Un incendio en la localidad de Sant Climent queda controlado tras quemarse 300 hectáreas de vegetación, en su mayor parte agrícola (TODOS)
- Una madre pierde la custodia de su hijo y la casa por no tener trabajo y sueldo estables (EL MUNDO 13/ABC 1, 45/Agencias)
- De la Vega informa al presidente de Repsol de la promesa de Evo Morales de llegar a un acuerdo (EL PAÍS 20/ LA GACETA 6)
- Perú tranquiliza a las empresas españolas sobre sus inversiones (ABC 18)
INTERNACIONAL
- El grupo sueco Saab suspende la venta de armas a Venezuela (EL PAÍS 20)
- Un atentado suicida y varios ataques en varias localidades de Iraq dejan un balance de al menos 23 muertos (ABC 36)
- Yanúkovich vuelve dos años después a su cargo de primer ministro de Ucrania (EL PAÍS 10/ABC 35/ LA GACETA 13)
OPINIÓN
IMPOTENCIA DIPLOMÁTICA ANTE LA ALARMANTE ESCALADA BÉLICA EN EL LÍBANO
"Los combates son más encarnizados que nunca en la guerra de Líbano". Pero "tan alarmante como la escalada bélica es la impotencia diplomática. La ONU no ha sido capaz en más de tres semanas de imponer el alto el fuego, perfilar el embrión de una fuerza de interposición en Líbano o abrir cauces de diálogo con Damasco o Teherán. La parálisis de Naciones Unidas resulta escandalosa".
"La prolongación del conflicto, y con él las muertes de inocentes, el aumento del odio y el sufrimiento colectivo televisado en directo, lastra las oportunidades diplomáticas y desencadena fuerzas de difícil control". La feroz resistencia de Hizbulá a uno de los ejércitos más preparados del mundo "las eleva por momentos a la condición de mito en el mundo árabe". En la región resurge el "sentimiento antiisraelí" que hará difícilmente gobernable el armisticio. Definitivamente, Líbano ha reducido a cenizas el "fantasioso" proyecto de Bush de un Oriente Próximo en el que acabarían floreciendo las democracias.
EL PAÍS 12. Editorial
Sin negociación no habrá paz (EL PAÍS 13. Jimmy Carter) "Si no se abordan de frente los problemas y no se habla con los dirigentes implicados" se corre el riesgo de ahondar la inestabilidad. Para lograr acuerdos seguros es necesario negociar con la Autoridad Palestina y con Damasco.
EL RÉGIMEN CUBANO SE ATRINCHERA
El régimen cubano parece atrincherarse, quizás temeroso "de una rebelión dentro de la isla o de una invasión externa respaldada por el Gobierno americano. Sin embargo, hoy por hoy ni una ni otra hipótesis parecen probables. Estados Unidos tiene suficientes flancos por los que preocuparse y, en cuanto a la oposición interna, es muy difícil calibrar cuál es su verdadera fuerza en el seno de la sociedad cubana". En cualquier caso, "la dinámica en la que se ha instalado el castrismo es descorazonadora" para quienes pretenden una "transición a la española". "La incógnita es si todo seguirá como hasta ahora el día en que Fidel fallezca o si, por el contrario, la monolítica unanimidad que hoy luce el castrismo se derrumbará entonces como un castillo de naipes".
EL MUNDO 3. Editorial
Sonoro silencio en La Habana
Los peores reflejos de "desprecio por la sensibilidad de los ciudadanos" han quedado plasmados estos días por el régimen de La Habana. "Que cuatro días después de haber sido anunciada la transmisión provisional del poder a manos del general Raúl Castro, los cubanos no hayan podido ver ni siquiera una imagen de quien ahora les gobierna oficialmente, es sencillamente un gesto de desprecio absoluto para con los ciudadanos". La situación es tan confusa que hace dudar incluso a la Casa Blanca. El llamamiento de Bush a la formación de un gobierno provisional "es una medida no sólo prematura, sino esencialmente desenfocada". "la democracia llegará tarde o temprano a Cuba, pero han de ser los propios cubanos quienes la pongan en marcha".
ABC 4. Editorial
No hay transición después de Castro
"El inmovilismo y la cerrazón de los líderes comunistas, con Castro ausente, sin descartar que haya fallecido, se cierne como el mayor peligro para un futuro democrático. No hay dos Castros, pero si hay muchas Cubas. Condenadas a entenderse, como en todos los países que sufrieron dictaduras, como en todos los tiempos".
LA RAZÓN 4. Editorial
Moderación para con Cuba
"La economía de EEUU y el pragmatismo de Bush apoyan en la isla una transición sin sobresaltos". Acaso sean estos intereses económicos "un factor que serene los ánimos en medio de las pasiones desatadas en Miami por el ocaso del dictador".
EL PERIÓDICO 4. Editorial
El futuro de los presos etarras
"Solventadas parcialmente las dudas y aclaradas" por el propio ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, sobre los presos etarras quedan dos preguntas: "¿Qué tratamiento recibirán los presos etarras distintos a los que son 'irrecuperables'? O por ser más precisos: ¿hay presos etarras recuperables?". Mientras, las últimas declaraciones de dirigentes de la ilegalizada Batasuna no parecen reflejar las "bases sólidas" a las que alude el Gobierno sobre el rumbo del proceso de negociación con ETA. "No solo no abandonan la violencia, sino que la sacan a pasear en lo que constituye una amenaza en toda regla".
ABC 4.Editorial
HB sigue viva (LA GACETA 3. Editorial) "Que HB tenga todas las facilidades para intervenir en los plenos mientras el PP sólo encuentra dificultades es una vileza intolerable".
ACCIDENTE DEL METRO DE VALENCIA: LA RESPUESTA DEBE SER ALGO MÁS CONVINCENTE QUE ATRIBUIRLO A LA MALA SUERTE
La respuesta del Gobierno que preside Francisco Camps sobre el accidente del metro de Valencia ha consistido en lo que "podríamos llamar paradoja del trapecista": mientras el trapecista hace con exactitud su pirueta el sistema es seguro; cuando falla y se estrella contra el suelo, la ausencia de red no tiene nada que ver con que el trapecio siga siendo seguro. No hay mejor prueba de la "inconsistencia" de las conclusiones exculpatorias del PP que ahora vaya a colocarse una baliza protectora. "Si el sistema ahora es seguro con ella, sin ella no podía serlo".
"El PP siempre ha sido reacio a la admisión de cualquier responsabilidad política; considera incluso una ofensa que se le puedan exigir. Así que los populares han cumplido su hoja de ruta: una comisión breve, brevísima, sin dimisiones en los gestores, con la mayoría de los comparecientes que propuso la oposición excluidos y sin margen alguno para ampliar pruebas o documentación". Pero los familiares de los muertos y heridos, así como los ciudadanos en general, merecen una respuesta algo más convincente que atribuirlo todo a la "mala suerte".
EL PAÍS 19. Editorial
Comisión a medida (EL PERIÓDICO 4.Editorial) "La transparencia por la que clama siempre el PP se ha echado de menos en la investigación de Valencia".
El Prat 2006: crisis de competencia
"La actitud blanda del Gobierno central, el coma del Gobierno de la Generalitat y la presión sindical han logrado que el chantaje de los trabajadores tenga la recompensa de un plan laboral que ofrece garantías de toda clase a los empleados". "Las maneras con las que se han manejado los principales responsables de la Generalitat y el Estado, todos de filiación socialista, les incapacitan para ejercer la gestión (…) de cualquier infraestructura, por lo que reclamar tras el desastre de los pasados días una competencia es como mínimo una ironía o un síntoma de megalomanía inversamente proporcional a la incompetencia demostrada".
LA RAZÓN 4.Editorial
El Prat y los políticos a tiempo parcial (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La crisis de El Prat ha sido como otras en vacaciones: "los políticos de guardia no aparecen cuando deberían, actúan con lentitud y, al final, los responsables se atribuyen unos a otros la culpa. No necesitamos políticos de temporada".
El Prat: una amarga lección para los sindicatos (EL MUNDO 3. Suelto) Los sindicatos han acabado por firmar lo que hace unos días consideraban inaceptable. Pero al margen del acuerdo, "Iberia está obligada a sancionar a los trabajadores que se sobrepasaron y la Justicia a dilucidar si hubo delitos que merecen una sanción penal".
Y ADEMÁS…
- La violencia doméstica, un drama más allá de la ley (EL MUNDO 3. Editorial) Lo sucedido los últimos días debe servir para "abrir una seria reflexión sobre las causas" de un dramático problema.
- Vulnerabilidad (EL PAÍS 12. Editorial) "Parece llegado el momento de tomar medidas serias -por alarma y respeto- para mejorar seriamente la situación de muchos de nuestros ancianos".
- La industria se mantiene (LA GACETA 3.Editorial) Que la producción industrial crezca lo mismo que el PIB general, "es un buen indicativo" de que, en ocasiones, se tienden a exagerar los problemas relacionados con la deslocalización".
- La bolsa no acaba de seducir a la bolsa (EXPANSIÓN 2.Editorial)
- Bolsa: "Los resultados pasados… (EL ECONOMISTA 3. Editorial)
- Contra las cuerdas en Iraq (EL CORREO 27. Editorial) "La sombra de una amenaza de desintegración del soñado Iraq unido y federal se dibuja en el horizonte y el proyecto de Washington de un nuevo, democratizado y pacificado 'Gran Oriente Medio' está empantanado. O casi".
- Alianza de viejos enemigos en Ucrania (EXPANSIÓN 2. Editorial)
- La "gran muralla" cibernética (ABC 4. Editorial) China e Internet.
ECONOMÍA
EL GOBIERNO ITALIANO SE PRONUNCIA CONTRA LA FUSIÓN ENTRE AUTOSTRADE Y ABERTIS
El Gobierno italiano comunicó ayer al ente público que tutela la concesión de las autopistas en el país (Anas) "su determinación negativa" a la proyectada operación de fusión por incorporación de la italiana Autostrade con la española Abertis, según un comunicado. La "determinación negativa" tiene en cuenta, en particular "los perfiles de conflicto de intereses que se determinarían en el caso de que la operación fuera concluida por la presencia en el accionariado estable de Abertis de sujetos que operan en el sector de la construcción y de la movilidad".
EL PAÍS 49/EL MUNDO 1,27/ABC 60/LA GACETA 3/EXPANSIÓN 5/EL ECONOMISTA 1,5
Sacyr y las cajas vascas lanzan una 'contraopa' por Europistas
El grupo Sacyr-Vallermoso y la BBV han presentado una contraopa por el 68% de la concesionaria Europistas que supera en un 19,5% la otra oferta presentada a finales de julio pasado, y mejorada el pasado miércoles, por el grupo Isolux-Corsán. La oferta de Sacyr y las cajas vascas es de 6,13 euros por cada acción de Europistas, frente a los 5,13 euros que ofrece Ixolux. La OPA está condicionada a obtener un mínimo del 27% de la sociedad.
EL PAÍS 49/EL MUNDO 31/ABC 59/LA RAZÓN 42/EL CORREO 1/LA GACETA 1,2/EXPANSIÓN 1,3,4/EL ECONOMISTA 1,6
Y ADEMÁS…
- La producción industrial crece un 4,9% en junio por los bienes de equipo (EL PAÍS 50/ LA RAZÓN 43/ LA GACETA 39)
- La inversión extranjera en vivienda española cae un 15,6% hasta abril (LA RAZÓN 43)
- La actividad económica se ralentiza en la OCDE arrastrada por EEUU y Japón (EL MUNDO 28)
- El paro en EEUU sube al 4,8% en julio (Todos)
- España deberá aprobar la OPA de E.ON sin condiciones si no aclara las dudas de Bruselas (ABC 58)
- La UE rechaza adoptar nuevas medidas contra la importación de calzado chino (el país 50)
- Un directivo de SEAT, encarcelado en Alemania por cobrar sobornos (Todos)
- Las compañías de móviles se ponen en pie de guerra contra la rebaja de tarifas. Telefónica, Vodafone y Amena recurrirán la medida y advierten de que peligra la inversión (EL PAÍS 49)
- El Ibex 35 subió un 1,13% en la jornada de ayer, que finalizó en 11.934,10 puntos. El índice general de Madrid se apuntó una subida del 1,03%, hasta los 1.294,88 puntos (Todos) En Wall Street, el Dow Jones anotó una caída de un 0,02%, hasta los 11.240,35 puntos, mientras el tecnológico Nasdaq cayó un 0,35%, para cerrar en 2..085,05 puntos (Agencias)
N. de la Redacción.-Al cierre del presente boletín no se había recibido LA VANGUARDIA