EL PRESIDENTE DE BOLIVIA DECRETA POR SORPRESA UNA DRÁSTICA NACIONALIZACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó ayer la nacionalización de los hidrocarburos y ordenó a todas las empresas extranjeras que operan en el país, entre ellas la española Repsol YPF, entregar toda su producción a la compañía estatal. "Se acabó el saqueo de nuestros recursos", afirmó. El decreto fija un plazo de 180 días para que las empresas extranjeras suscriban nuevos contratos y se adecuen a la normativa para seguir operando. Las Fuerzas Armadas bolivianas tomaron ayer mismo el control de medio centenar de plataformas petrolíferas. El Gobierno español mostró anoche "su más profunda preocupación" por el decreto firmado por Morales y pidió al Gobierno boliviano que abra un proceso "de auténtica negociación y diálogo" con las empresas extranjeras. Por su parte, el PP reclamó al presidente Zapatero que se involucre en la defensa de las empresas españolas. (Todos)
Morales anuncia más nacionalizaciones (Agencias)
CCOO Y UGT RECLAMAN PAZ Y EL EMPLEO ESTABLE EN LAS MANIFESTACIONES DEL 1º DE MAYO
Miles de trabajadores respondieron ayer en toda España a las manifestaciones convocadas conjuntamente por CCOO y UGT con motivo del Primero de Mayo, que este año discurrieron bajo el lema Por la paz. Empleo estable en igualdad. En Madrid, José María Fidalgo y Cándido Méndez prometieron que la reforma laboral que están a punto de firmar con el Gobierno y la patronal contribuirá a frenar la temporalidad abusiva, al tiempo que se mostraron esperanzados en el proceso abierto para poner fin al terrorismo. (Todos)
OPINIÓN
Evo Morales no hace bien alejando la inversión extranjera y echándose en manos de Castro y Chávez (EL PAÍS)
El presidente boliviano se destapa como líder de extrema izquierda (ABC)
Primero de Mayo: demasiados mensajes, escasa movilización (ABC)
NACIONAL
El PSOE pactará con todos los partidos la fórmula para que Zapatero abra el diálogo
El Defensor del Pueblo exige que ETA entregue las armas antes de legalizar a Batasuna
Los socialistas vascos descartan eventuales alianzas con Batasuna
Interior analiza 10 cartas de ETA en las que pide hasta 24.000 euros a empresarios (EL PAÍS)
Andalucía aprueba hoy su Estatuto con menos apoyos que en Cataluña y Valencia
La Generalitat estudia ampliar el horario del referéndum del Estatuto para frenar la abstención
OPINIÓN
Zapatero no debe tener prisa en acercar a los presos (EL MUNDO)
ACTUALIDAD
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA DECRETA POR SORPRESA UNA DRÁSTICA NACIONALIZACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó ayer por sorpresa la nacionalización de los hidrocarburos y ordenó a todas las empresas del país, entre ellas la española Repsol YPF, entregar toda su producción a la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. "Se acabó el saqueo de nuestros recursos por empresas extranjeras", afirmó Morales tras leer el decreto que da al Estado boliviano el "control absoluto" del gas y el petróleo. Además, Morales advirtió que si no se respeta la nacionalización de los hidrocarburos lo hará "por la fuerza".
El decreto firmado ayer al mediodía por Evo Morales, y del que se hace eco toda la prensa, fija un plazo de 180 días para que todas las empresas petroleras suscriban nuevos contratos con el Estado y se adecuen a la nueva normativa para poder seguir operando en el país andino, ya que en caso contrario el Gobierno intervendrá sus instalaciones. El decreto - anunciado dos días después de que Evo Morales firmara en La Habana un pacto con Fidel Castro y Hugo Chávez- cogió por sorpresa a las empresas extranjeras, ya que va más allá de lo esperado. Además de Repsol YPF, en Bolivia operan entre otras British Petroleum y la francesa Total FinaElf, al igual que la empresa estatal brasileña Petrobrás. Las Fuerzas Armadas bolivianas tomaron el control de medio centenar de campos petroleros distribuidos por el país, incluidos los de Repsol, por orden del presidente Morales, cuyo Gobierno garantizaba el abastecimiento inmediato de gas, gasolina y gasoil a todo el país.
El Gobierno español expresa su preocupación por el decreto y pide diálogo y el PP reclama la defensa de las empresas españolas
El Gobierno español mostró anoche "su más profunda preocupación" por el decreto firmado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que ordena la nacionalización y da al Estado el "control absoluto" de todos los hidrocarburos, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores recogido en todos los medios, en el que se dice que "El Gobierno espera que el plazo anunciado a las empresas para regularizar sus actuales contratos abra un proceso de auténtica negociación y diálogo entre gobiernos y empresas en el que se respeten los intereses de unos y otros y se evite el envío de una señal negativa hacia la comunidad inversora internacional que sigue con atención el desarrollo de los acontecimientos".. El Gobierno español aseguró que "sigue muy de cerca" la situación en Bolivia y que seguirá trabajando en coordinación con el conjunto de países que mantienen las relaciones más intensas con Bolivia "para que se llegue a una solución satisfactoria para las partes".
El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del Partido Popular, Miguel Arias Cañete, tras conocerse que el presidente de Bolivia, Evo Morales, había decidido la nacionalización de los recursos petroleros de dicho país, reclamó a José Luis Rodríguez Zapatero que se involucrase personalmente en la defensa de los intereses de las empresas españolas en el exterior.
A su juicio, el anuncio de Morales pone de manifiesto el "fracaso de la política exterior de nuestro país y la falta de peso en el contexto internacional del Gobierno de Zapatero". Según Arias Cañete, "Medidas renacionalizadoras e intervencionistas como esta no contribuyen a dinamizar las economías de los países en vías de desarrollo. Donde no hay seguridad jurídica se compromete el futuro económico de un país", señaló. En opinión del secretario ejecutivo del PP, este episodio debería hacer reflexionar al presidente del Gobierno sobre la política de alianzas en las que está inmerso y que, hasta la fecha, no han traído como consecuencia ningún resultado positivo para la economía española.
La petrolera española Repsol renegociará sus contratos y la brasileña Petrobras anuncia que se defenderá por todos los medios
La petrolera hispano-argentina Repsol YPF está dispuesta a abrir con el Gobierno boliviano un proceso de renegociación de sus contratos de explotación en el país andino. La compañía esperará a conocer el contenido exacto del decreto aprobado ayer, confía en llegar a una solución negociada con el Ejecutivo de Morales y no considera probable abandonar el país. Por otro lado, la brasileña Petrobrás ya ha anunciado que se defenderá por todos los medios. Además, el Gobierno brasileño considera un gesto "no amistoso" la nacionalización de la industria de los hidrocarburos en Bolivia, donde Petrobras es el principal inversor. "Es un gesto no amistoso que puede ser entendido como una ruptura de los entendimientos que venían siendo mantenidos con el Gobierno boliviano" dijo un portavoz de la oficina de prensa del ministro de Minas y Energía brasileño. La cúpula del Gobierno de Lula da Silva y de la estatal Petrobras tratarán de determinar las consecuencias de la drástica medida, que incluye la confiscación de las acciones de las empresas operadoras como Petrobras, señalaron portavoces oficiales.
Morales anuncia más nacionalizaciones
Las últimas noticias facilitadas por las agencias recogen el anuncio hecho por Evo Morales ante miles de seguidores de más nacionalizaciones de recursos naturales. "Esta unidad y presencia voluntaria y espontánea de ustedes nos alienta bastante. Eso significa, compañeros, que si estamos empezando a nacionalizar los hidrocarburos, mañana será la minería, lo forestal, serán todos los recursos naturales", dijo Morales, quien también habló de nacionalizar las tierras y dijo que así se construyen el nuevo régimen económico y el nuevo país que quiere
EL PAÍS 1, 2 y 3/ABC 1, 64 y 65/EL MUNDO 1, 39/LA RAZÓN 1, 53/LA GACETA 1, 16/ EL ECONOMISTA 1, 5/EL PERIÓDICO 1, 14 Y 15/LA VANGUARDIA 1,57/EL CORREO 1, 16/AGENCIAS
EL PSOE PACTARÁ CON TODOS LOS PARTIDOS LA FÓRMULA PARA QUE ZAPATERO ABRA EL DIÁLOGO CON ETA
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, prometió ayer que la forma y el alcance de la comparecencia en el Congreso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, una vez verificado el alto el fuego de ETA, "responderá al sentimiento mayoritario de las fuerzas políticas". Aludió de esta manera a la información de EL PAÍS en la que se asegura que Zapatero pactará con el líder del PP, Mariano Rajoy, no someter a votación en el Congreso una resolución sobre la apertura de un proceso de diálogo tras el alto el fuego de ETA. Blanco durante su participación en la manifestación del Día del Trabajo explicó que "la esperanza de paz que se abrió en nuestro país tiene que seguir una ruta" y contar con el "consenso" y la "participación" de todas las fuerzas políticas.
El Gobierno aún no ha decidido si hará coincidir este debate sobre el fin del terrorismo con el del estado de la nación fijado para los próximos días 30 de mayo a 1 de junio. Al PP no le gusta nada esa idea de mezclar ambos debates parlamentarios, por lo que exigirá al PSOE que los separe. El PP, sin embargo, rechazó ayer la invitación de EL PAÍS para expresar su opinión sobre la decisión de Zapatero de ofrecer a Rajoy que no se vote ninguna resolución sobre el diálogo con ETA para evitar así la polémica. En EL CORREO se dice que el Gobierno entiende que Rajoy preferirá no tener que pronunciarse y que el Reglamento de la Cámara daría pie a una aprobación por asentimiento.
EL PAÍS 18/ABC 12/ EL CORREO 19/LA GACETA 1, 9
El Defensor del Pueblo exige que ETA entregue las armas antes de legalizar a Batasuna
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, exige que la organización terrorista ETA entregue las armas y se disuelva antes de legalizar a la coalición aberzale Batasuna y que pueda presentarse a las próximas elecciones. En una entrevista concedida a 'Europa Press' Múgica pide a José Luis Rodríguez Zapatero que no tenga prisa a la hora de verificar si el alto el fuego permanente anunciado por los etarras es real. Estima que este proceso de verificación debe prolongarse seis meses. Así mismo indicó que es contrario a sentarse en una mesa con Batasuna, porque sería "un premio al terrorismo", aconsejando que únicamente se hable en el Parlamento. Según Múgica, "todo lo que se haga necesita el consenso de los grandes partidos políticos", como ocurrió con la Transición, periodo que definió como "la gran referencia de nuestra memoria histórica"
EL MUNDO 9/EL PERIÓDICO 22/LA GACETA 9
Los dirigentes socialistas vascos descartan eventuales alianzas con Batasuna
El secretario general del PSE, Patxi López, desautorizó ayer a su compañera de partido y diputada autonómica, Gemma Zabaleta. El PSE-EE dijo que "en ningún momento se está planteando este tipo de alianzas", en referencia a la posibilidad de un gobierno vasco del que forme parte la izquierda abertzale. López cortó ayer con firmeza el conato de polémica suscitado por la declaración de la parlamentaria vasca Gemma Zabaleta, por la que el secretario general del PP, Angel Acebes, ha pedido explicaciones al presidente del Gobierno. López lo zanjó consciente de que cualquier desliz verbal puede ser obstáculo añadido o excusa para el PP y fuente de problemas para el presidente del Gobierno en la etapa abierta por el alto el fuego.
López intentó justificar a su compañera de partido. "Lo que quiso decir es que ojalá en un futuro pudiera haber ese tipo de alianza, porque significaría que habríamos cubierto la etapa más negra de la historia". Por otro lado, Rubén Múgica , hijo del asesinado Fernando Múgica, reclamó al PSE la expulsión de la diputada autonómica Gemma Zabaleta por defender un gobierno con Batasuna.
EL PAÍS 17/ EL MUNDO 9/EL PERIÓDICO 22/LA GACETA 9
Ramón Jaúregui ve "lógico" que "una expresión política" de Batasuna concurra a las elecciones de 2007
El portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso, Ramón Jaúregui, dijo ayer que "seria lógico que una expresión política de la izquierda abertzale esté presente" en las elecciones municipales de 2007. Dicho esto matizó que "tendrá que ser porque se han verificado todos los condicionantes del abandono de la violencia de una parte, y de otra porque la expresión política con la que vaya a presentarse cumpla los requisitos de nuestra democracia".
Al ser preguntado sobre si ve próxima la legalización de Batasuna, Jaúregui evitó hablar de plazos, porque "se está en una fase anterior" y "sólo si hay un cambio profundo de situaciones" la izquierda abertzale podrá encontrar acomodo en la democracia española. "Desde luego -sentenció- tendrá que ser acatando los principios que establece la Ley de Partidos".
A la vez critica Jaúregui el "afán de protagonismo" de Ibarretxe. Cree que el lehendakari se ha embarcado en una "búsqueda equivocada de protagonismo" tras el alto el fuego permanente decretado por ETA, y que, en lugar de lanzar iniciativas de forma unilateral, debería intentar buscar el consenso con el PSE-EE.
ABC 12/LA RAZÓN 12
El Gobierno asegura tener pruebas de que los presos de ETA respaldan que el alto el fuego se convierta en definitivo
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dispone de datos que muestran el inequívoco apoyo de los presos de ETA al alto el fuego y al futuro proceso de paz. Según fuentes del Gobierno consultadas por EL MUNDO, los datos recabados de las prisiones indican la voluntad del colectivo de presos de convertir en definitivo el alto el fuego permanente. Estos datos están incluidos en los informes reservados que periódicamente recibe Zapatero y que le hacen mantener el optimismo en el éxito del proceso. El presidente del Gobierno da por hecho estos días a diferentes interlocutores que existen condiciones para que esta vez sea definitivo el final del terrorismo de ETA. Además, La Moncloa admite abiertamente que la política penitenciara formará parte del proceso desde el principio. Es decir, que una vez que el Congreso autorice a Zapatero el inicio del diálogo se producirán movimientos de presos para acercarles a cárceles del País Vasco. El Gobierno, además, confía en la presión de los presos en la dirección de la organización.
Por otra parte, en LA RAZÓN se recoge la petición que el Foro de Ermua le hace al Ejecutivo para que no se "precipite" al acercar a los presos. Mikel Buesa considera "precipitado" que el Gobierno se plantee la posibilidad de iniciar el acercamiento de presos etarras a las cárceles del País Vasco en otoño, pues aún sigue la violencia. También en este periódico se apunta que ETA reconoce que Aznar nunca les ofreció una negociación. La banda dice en su último boletín que los enviados del Gobierno del PP aclararon que no aceptarían nunca la autodeterminación.-
Mientras, en LA GACETA se anuncia que las víctimas de la banda terrorista volverán a tomar las calles. No quieren que se las deje al margen y están dispuestas a movilizarse para hacer oír su voz. Pase lo que pase con el final de la banda ETA, quieren ver en la cárcel a los autores o inductores de los atentados que les afectaron. También en relación con las víctimas, el Parlamento vasco buscará un nuevo consenso con ellas en un pleno antes del verano, según se anuncia en EL CORREO. La convocatoria de la sesión monográfica cuenta con el aval de los grupos. El tripartito y la oposición ya aprobaron en 2003 un paquete de iniciativas en favor de los afectados, pero ese entendimiento se rompió después.
EL MUNDO 1, 8/ LA RAZÓN 1, 11 y 12/ LA GACETA 1, 10/EL CORREO 18
INTERIOR ANALIZA 10 CARTAS DE ETA EN LAS QUE PIDE HASTA 24.000 EUROS A EMPRESARIOS
La Policía y la Ertzaintza han localizado en las dos últimas semanas al menos 10 nuevas cartas enviadas a empresarios vascos pidiendo una contribución de 12.000 a 24.000 euros para "acabar con la dependencia de Euskal Herria de España y Francia". La investigación policial de los códigos de cifras y letras que aparecen en la parte superior derecha de las misivas, bajo la fecha "marzo de 2006" han llevado a la Policía a concluir que las cartas fueron enviadas antes del 22 de marzo", fecha de la declaración de alto el fuego permanente de ETA.
EL PAÍS 16
ANDALUCÍA APRUEBA HOY SU ESTATUTO CON MENOS APOYOS QUE EN CATALUÑA Y VALENCIA
El Pleno del parlamento de Andalucía aborda hoy la fase final de la tramitación para la reforma del Estatuto de Autonomía, con un debate que concluirá con la remisión del texto al Congreso de los diputados el próximo día 5 en el que previsiblemente se escenificará el fracaso del consenso según apunta ABC . El desenlace más probable es que sólo el PSOE e Izquierda Unida respalden el documento y que el PP y el Partido Andalucista muestren su rechazo. Con ello, el Estatuto Andaluz saldrá del Parlamento autonómico con menos apoyos políticos cualitativos que el valenciano - avalado por el PP y el PSOE- e incluso que el catalán, que al menos en su Cámara obtuvo el respaldo de todas las fuerzas parlamentarias, salvo el PP. De esta forma, el principal empeño del presidente andaluz, Manuel Chaves, el de lograr el respaldo unánime a la reforma del Estatuto, puede irse al traste definitivamente.
No obstante, el PSOE tiene intención de realizar hoy el último intento de atraer al PP al acuerdo, presentando dos enmiendas transaccionales para incluir en el preámbulo y en el artículo 1 del nuevo Estatuto una referencia al artículo 2 de la Constitución, en el que se establece la "indisoluble unidad de la Nación española". Sin embargo, los socialistas creen que el PP rechazará, como ya ha hecho en días pasados, esta oferta.
ABC 13/EL MUNDO 10/EL PAÍS 23/LA RAZÓN 16/EL PERIÓDICO 1,21/LA VANGUARDIA 1,11
LA GENERALITA ESTUDIA AMPLIAR EL HORARIO DEL REFERÉNDUM DEL ESTATUTO PARA FRENAR LA ABSTENCIÓN
El Gobierno de la Generalitat de Cataluña estudia la posibilidad de prolongar en dos horas el horario de votación en el referéndum sobre el Estatuto previsto para el próximo 18 de junio, con el objetivo de aumentar la participación de los ciudadanos en la consulta. La intención del Ejecutivo autonómico fue anunciada ayer por el consejero de Relaciones Institucionales, el ecosocialista Joan Saura, y por la presidenta del PSC, Manuela de Madre, al inicio de la manifestación celebrada en Barcelona con motivo del Primero de Mayo.
La decisión sobre la ampliación del horario de votaciones podría tomarse una vez que el Estatuto catalán haya superado su tramitación en el Senado. A favor de la medida se mostró Manuela de Madre, que recordó que el referéndum se celebrará en un fin de semana a las puertas del verano y que, por tanto, alargar la jornada beneficiaría a los votantes y facilitaría la participación. El portavoz de CiU, David Madí, manifestó su apoyo a la ampliación del horario y desveló que su partido prepara más medidas para combatir la abstención. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, confesó sentirse "muy preocupado" por un posible "mal resultado" en el referéndum y planteo la creación de un "frente común" de las fuerzas política partidarias del sí a la reforma estatutaria.
Por su parte, el presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, y su secretario general, Joan Puigcercós, arrancarán hoy las reuniones con las 12 asambleas territoriales de su partido para informar a la militancia de la intención de voto nulo que preconizan los dirigentes republicanos, que también legitiman el voto en blanco y el no.
EL PAÍS 26/EL MUNDO 10/ABC 13/LA RAZÓN 1, 16, 17/EL PERIÓDICO 1, 20/LA VANGUARDIA 1, 13/LA GACETA 1, 11
Touriño: "Quiero una definición de Galicia que no nos deje atrás"
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, afirma en una entrevista concedida a LA RAZÓN que está "a favor de una definición propia para Galicia que evite que nos quedemos atrás en la España plural". Según explica, el principal objetivo de la reforma del Estatuto de Galicia "es mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos, porque más autogobierno significa más capacidad de decisión en los temas que le preocupan a la gente". Touriño define la vía gallega en torno a dos ejes: "la volunta de diálogo y la voluntad de acuerdo", y dice que el Gobierno de la Xunta "ha pasado de la parálisis, de la inactividad que revelaba un proyecto agotado, a una etapa progresista caracterizada por la ilusión".
LA RAZÓN 18. Entrevista
EL PP CONSERVARÁ LA MAYORÍA ABSOLUTA EN LA COMUNIDAD Y EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
El PP mantendrá la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de la capital tras las elecciones de 2007, según una encuesta del Instituto Opina para EL PAÍS con motivo de la fiesta de la Comunidad de Madrid que se celebra hoy. De los datos extraídos en la misma se deduce que si hoy se celebrasen elecciones la lista encabezada por Esperanza Aguirre obtendría el 50% de los votos, 1,6 puntos más que en los comicios de 2003. Este ascenso no se traduciría en un aumento en el número de diputados del PP en la Asamblea: conservaría los 57 que ya tiene. Si habría cambios en los escaños de la oposición: el PSOE de Rafael Simancas sube un punto en intención de voto y consigue un escaño más (46); pero es el mismo que pierde Izquierda Unida - actualmente encabezada por Fernando Marín- que pierde 1,5 puntos y sólo logra 8 parlamentarios. De modo que la unión PSOE-IU volvería a quedar tres escaños por debajo de los populares, y Aguirre sería reelegida de nuevo presidenta.
Otros datos que se extraen del sondeo son que el 55,6% de los encuestados cree que Esperanza Aguirre volvería a ganar hoy las elecciones, y el 41,3% lo desea. El 12% de los que fueron votantes del PSOE en 2003 y el 6% de los de IU prefieren ahora que gobierne Aguirre, mientras que casi el 4% de quienes votaron al PP hace tres años dan hoy su apoyo a los candidatos de la oposición. En cuanto a la gestión de la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, obtiene un aprobado raspado con un 5,56; la del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón más raspado aún con un 5,52. Por otro lado, y en lo que respecta a los políticos madrileños mejor valorados por los ciudadanos, ocupa el primer lugar el alcalde Alberto Ruiz -Gallardón con un 5,59. Le sigue la presidenta Esperanza Aguirre con un 5,54. El tercer lugar es para la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez (5,24), seguida del líder socialista en la Asamblea, Rafael Simancas (4,76). La portavoz municipal de IU, Inés Sabanés obtiene un 4,56 y el líder regional de IU, Fernando Marín un 4,48.
EL PAÍS 1, 21
LOS PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA NEGOCIAN IR EN UNA COALICIÓN ELECTORAL A LAS GENERALES DE 2008
Al menos tres de los partidos a la derecha del PP - Democracia Nacional (nacionaldemocrático), la Falange (nacionalsindicalista) y Alternativa Española (católico y patriota)- están dispuestos a formar una coalición electoral en busca del voto que aún no han logrado, según confirmaron a ABC sus responsables. Las negociaciones están en marcha y el proyecto pasa por una plataforma en la que coexistan distintos partidos - se descarta crear uno nuevo- con los tres citados a la cabeza y apoyados por otros del llamado entorno nacional o patriótico, "con preocupaciones sociales" que superan la simbología y los usos del franquismo. El modelo sería la coalición italiana de la nieta de Mussolini, Alternativa Social, más que el Frente Nacional francés de Le Pen, y la puesta de largo de esta coalición coincidiría con las próximas municipales, aunque el objetivo son las generales de 2008.
Lanzan dardos contra el PP y buscan la cantera de los barrios obreros
Hasta ahora quienes más empeño han puesto en el proyecto son Democracia Nacional y la Falange. Hace dos domingos, en una manifestación en Madrid de este último partido el jefe nacional de la Falange, Fernando Cantalapiedra, se comprometió públicamente a crear "un movimiento patriota de unidad". Ambos partidos ya se están apoyando mutuamente en sus convocatorias. Cantalapiedra reclama "anteponer la unidad de España y eso es más fácil en este momento que nunca porque hemos limado diferencias estratégicas e ideológicas". Respecto a Alternativa Española, cuyo secretario general es Rafael López-Diéguez, yerno de Blas Piñar, el fundador de la desaparecida Fuerza Nueva, dirige sus dardos contra el PP porque "ha renunciado a los principios morales y a la unidad de España" y ha propiciado un voto abstencionista en la derecha "que hay que recuperar". Los partidos de extrema derecha españoles creen que tienen "muchos electores potenciales votantes del Partido Popular, pero el voto de izquierdas que podemos atraer es casi mayor, proveniente de bastiones tradicionales de la izquierda, de barrios obreros, que es donde sufren las políticas nefastas con la inmigración y la economía liberal a la cabeza", señala el jefe de la Falange.
Las agresiones cometidas por "skin" se han reducido en más del 50%
En poco más de un año cayeron los "Hammer Skin", los "Sangre y Honor" y el ·"Frente Antisistema", tres de los grupos neonazis con mayor implantación en España, con un número de seguidores importante y peligrosas actividades. El año pasado el Cuerpo Nacional de Policía detuvo en Madrid a 115 neonazis y la Guardia Civil a 35, pero entre ellos estaba la rama más dura de los "Sangre y Honor". En Cataluña se calcula que puede haber unos 2.000 neonazis. Esta comunidad, junto con Madrid y Andalucía son los bastiones de la ultraderecha más violenta. En la Comunidad Valenciana también hay un movimiento importante. Pero los ataques han menguado. Algunos lo achacan al relevo generacional y otros apuntan a una toma de conciencia política que ha llevado a algunos a participar de forma activa en los partidos menos moderados de la ultraderecha, algunos en plena reconstrucción como AUN.
ABC, 1, 10, 11
Y ADEMAS ...
NACIONAL
- Acebes acusa a Zapatero de ser el "responsable" de los símbolos inconstitucionales(Todos)
- Exteriores contesta al Consejo de Europa que las acciones de la CIA las controla el CNI (EL PAÍS 18) La Comisión del Parlamento Europeo que investiga los vuelos secretos convoca a Alberto Saiz, director del CNI
- La Policía 'devolvió' por error la cinta coránica del 11-M al propietario de la Kangoo (EL MUNDO 1, 12 Y 13) La Policía le devolvió la cinta junto con la furgoneta y el resto de pertenencias incautadas.
- TVE da carpetazo a la polémica con Rajoy y dice que fue un error (EL MUNDO 13) La aparición de Rajoy dentro de una noticia sobre torturas en Irak durante el informativo de TVE el pasado 15 de febrero se debió a un "error técnico y humano", según el ente.
- PP y PSOE descartan un cambio del actual sistema electoral (LA GACETA 1, 12) La reforma de la ley electoral no implicará un cambio del actual sistema electoral, según fuentes parlamentarias.
- Familiares del Yak creen a Arruche y al ex JEME "culpables" del accidente (ABC 18) A juicio de las familias de las víctimas, el mismo PSOE que ascendió a los dos en 2004 aprovecha ahora "para echarlos por la puerta de atrás".
- Un policía pide al Tribunal Supremo que le reconozca el "síndrome del Norte" que le negó un juez (LA RAZÓN 12)
- España y Francia presionan a Argelia para que acuda a la reunión sobre migraciones (ABC 19)
- Oswaldo Payá: " La UE y España deben atender al pueblo, no sólo al Gobierno cubano" (ABC 20. Entrevista)
- El reconocimiento médico habitual certifica la buena salud del Rey Juan Carlos (EL MUNDO 14, ABC, 19)
- Esperanza Aguirre apoya a la baronesa Thyssen frente a Ruiz Gallardón en la reforma del paseo del Prado (EL PAÍS 1, 33/LA RAZÓN 36)
- Un centenar de jornaleros asaltan el cortijo de la duquesa de Alba en Córdoba (ABC, 25)
- 37 muertes en la carretera desde que empezó el puente, tres menos que en 2005 (Todos)
- Barreda tranquiliza a los vecinos de Zorita ante el cierre de la central nuclear (ABC 27)
- Varios empresarios "desaparecen" de la Costa del Sol tras la "operación Malaya" (ABC 21)La Policía sigue de cerca a un centenar de constructores y promotores. Nerviosismo en el sector empresarial al comenzar el juez y el fiscal a analizar la documentación.
- La EL Ejército marroquí construye una zanja paralela a la doble valla de Ceuta (EL MUNDO 14)
- Cuatro soldados españoles heridos en un accidente de tráfico en Mostar (EL MUNDO 14/LA RAZÓN 14)
INTERNACIONAL
- Los hispanos salen masivamente a las calles de EE UU para reivindicar sus derechos civiles (Todos) 600.000 inmigrantes se manifestaron en Chicago y una cadena humana recorrió Nueva York. En Los Ángeles dos grandes marchas frenaron la actividad.
- Supuestos terroristas islámicos matan a tiros a 35 hindúes en la Cachemira india (Todos)
- Tropas iraquíes bombardean bases de la guerrilla kurda en el norte de Irak (EL PAÍS 6)
- El presidente iraní Ahmadineyad critica a las mujeres sin velo y promete "inundar" Irán con esta prenda (EL MUNDO 23) Irán detiene al filósofo Jahanbegloo dentro de una campaña contra la disidencia (EL PAÍS 9) 40.000 kamikazes en defensa de Irán (ABC 41)
- "Hamás mantiene sus canales secretos de financiación a pesar del aislamiento", según Khaled Hroub (LA RAZÓN 25.Entrevista)
- Mueren 20 talibanes cuando intentaban preparar una emboscada a militares canadienses en Afganistán (Todos)
- La ONU alerta de una peligrosa sequía que amenaza al Cuerno de África (EL MUNDO 20)
- Villepin responde hoy por el "Watergate' a la francesa (EL MUNDO 26) Deberá explicar cómo supo de la existencia de cuentas corrientes ilegales.
- Francia debate la ley de Sarkozy para "escoger" a los inmigrantes (EL PAÍS 6) El proyecto endurece los controles para acceder a la residencia.
- Apremian a Ciampi para que encargue a Prodi el nuevo Gobierno italiano (EL MUNDO 26)
- Algunos ministros presionan a Blair para que ponga fecha a su sucesión (EL MUNDO 26/ABC 40) También aumenta la presión para que dimita el ministro del Interior británico
- Berlín activa su estrategia para entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU (ABC 39)
- Lula retrasa la investigación por corrupción (EL MUNDO 28)
- Intenso cruce de insultos y graves acusaciones entre Alejandro Toledo y Hugo Chávez (EL MUNDO 28/ABC 38) Toledo insta a Chávez que aprenda a "gobernar en democracia"
OPINIÓN
EVO MORALES NO HACE BIEN ALEJANDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y ECHÁNDOSE EN MANOS DE CASTRO Y CHÁVEZ
Con la nacionalización de los hidrocarburos decretada por Evo Morales, "Bolivia pone en juego la credibilidad de sus garantías jurídicas". Con este paso, Morales se incorpora plenamente a la Alternativa Bolivariana para las Américas creada por Fidel Castro y Hugo Chávez, "aunque no se sabe si es alternativa a nada y, desde luego, poco contribuye a la estabilidad del espacio latinoamericano". "Pese a todos los favores que le debe a Chávez y a Castro, que apostaron por él en la campaña electoral, Evo Morales no debería echarse en su manos, ni alejar la inversión extranjera con medidas que, si no se cuidan, no están adaptadas ni al mundo de hoy ni a las necesidades de un país de economía tan desesperadamente precaria como Bolivia".
EL PAÍS 10. Editorial
EL PRESIDENTE BOLIVIANO SE DESTAPA COMO LÍDER DE EXTREMA IZQUIERDA
La nacionalización de los hidrocarburos destapa definitivamente a Evo Morales como "un líder nacionalista de extrema izquierda que reverdece en Iberoamérica los peores presagios para el progreso y la libertad de sus conciudadanos". No es casualidad que haya tomado esta decisión tras reunirse con Castro y Chávez, con los que habló de extender su "trasnochada revolución indigenista y populista, que amparan con la coartada de hacer frente a EEUU, ese reclamo que aún hipnotiza y recluta a una buena parte de la izquierda occidental para disculpar cualquier movimiento antidemocrático en Iberoamérica". "El Gobierno español, que tan diligentemente lideró el cambio de la posición europea frente al régimen castrista -con el resultado de que la represión ha aumentado en la isla-, tiene ahora la ocasión de mantener ese liderazgo para rectificar y proponer a Bruselas medidas que lancen el claro mensaje que la democracia y el respeto a la legalidad son las únicas condiciones para un buen entendimiento".
ABC4. Editorial
HA LLEGADO LA HORA DE QUE ZAPATERO EXPLIQUE EL ALBOROZO CON QUE RECIBIÓ LA VICTORIA DE MORALES
La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia es una "pésima" noticia para España, ya que "no afecta sólo a los resultados de una compañía privada, sino que merma de manera sustancial nuestra autonomía de suministro". "Tal vez haya llegado la hora de que el Gobierno de Zapatero explique el alborozo con el que recibió la victoria electoral de Morales, al que jalearon como un socio natural. También es hora de que revise los resultados de la visita de Evo Morales a España, presentada entonces como garantía de que se iban a respetar los derechos de España en el país andino. Los hechos han conducido al Ejecutivo socialista a una situación paradójica: trata de impedir la entrada de capital extranjero en el sector energético, mientras un 'amigo' extranjero le expropia importantes reservas de petróleo y gas".
LA RAZÓN 6. Editorial
Morales nacionaliza (EL PERIÓDICO 6. Editorial) El presidente boliviano actúa envalentonado por el encuentro con Chávez y Castro. Morales desafía a las multinacionales para afirmar su liderazgo y calmar a su base electoral.
Turistas del ideal (H Tertsch. EL PAÍS 6) "Al final va a ser que tienen mucho que ver los aplausos al izquierdismo bayonetero e incendiario, el relativismo jurídico y político con que te pierdan el respeto y te quiten la cartera en el subsuelo del altiplano y por muchos otros callejones".
El trío calaveras (Tomás Cuesta. LA RAZÓN 9) Mal pintan las cosas cuando Europa -que empieza a no saber ni lo que es, ni a qué diablos juega- da pábulo a Castro, Chávez y Morales.
1º DE MAYO: DEMASIADOS MENSAJES, ESCASA MOVILIZACIÓN
La participación cada año menor de los trabajadores en las manifestaciones del Primero de Mayo puede que tenga que ver con "la necesidad de que los sindicatos renueven su estrategia, superen esquemas de funcionamiento que datan de hace un siglo y pasen a convertirse en grandes agencias de empleo". Pero también tiene que ver la "macedonia de mensajes" que intentan transmitir este día, hasta el punto que "resulta difícil saber que reivindican, aunque ante tal abundancia de demandas quizás sea más sencillo descartar lo que no reclaman".
ABC 4. Editorial
Más trabajo, pero seguro (EL PERIÓDICO 6. Editorial) El 1º de Mayo ha servido para recordar que el trabajador no puede vivir solo de empleo precario. El trabajo estable es hoy la mejor fórmula para obligar a las empresas a que inviertan más en su futuro sin pensar solo en que despedir es aumentar la productividad.
Cometido sindical (EL CORREO 23. Editorial) Ayer se volvió a poner de manifiesto las grandes diferencias que separan a UGT y CCOO de ELA y LAB. La desaparición de la violencia en Euskadi debería conducir también a la homologación de las estrategias sindicales.
ZAPATERO NO DEBE TENER PRISA EN ACERCAR A LOS PRESOS
Distintas actuaciones y declaraciones de los últimos días permiten intuir que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere "acelerar el paso" del proceso de paz, a pesar de que hace tan sólo un mes que ETA anunció el alto el fuego. "Si la prudencia es exigible siempre a cualquier gobernante, lo es mucho más en momentos como éste (...) Un mes -atentados incluidos- no parece mucho tiempo para sacar conclusiones sobre la voluntad de los terroristas, ni para plantearse decisiones como el acercamiento de los presos. Si el presidente quiere que la sociedad respalde un cambio en la política penitenciaria, tendrá que convencer a la opinión pública con datos que, a día de hoy, no conocemos. El Estado no puede dar mucho a cambio de poco. Igual que la dirección socialista no debe desautorizar en términos muchos más claros y severos comanifestaciones como las de Gemma Zabaleta que ha defendido un acuerdo con Batasuna".
EL MUNDO 3. Editorial
La regla del juego (M. Ángel Aguilar. EL PAÍS 17) Si ETA se disuelve, la dispersión de sus presos dejaría de tener sentido ni tampoco podría "predicarse lo mismo que ahora se predica de Batasuna". "Por tanto, nada de buenismos ni de ingenuidades, pero tampoco de anclajes como los preconizados por los triunfalistas de la catástrofe".
Alto el fuego (Cristina Alberdi. LA RAZÓN 7) la verificación sobre el abandono de la violencia a la que se refería Zapatero la semana pasada ha saltado por los aires. No es verdad que la banda terrorista ETA haya abandonado la violencia. Ahora nos lo tendrán que explicar.
Como mi amiga (Alfonso Ussía. LA RAZÓN 9) Gemma Zabaleta lo que busca es unir el antiespañolismo del socialismo vasco actual con el odio batasuno.
Y ADEMÁS…
- Nervios entre los partidos del sí (ABC 4. Editorial) El PSC y CiU temen un fracaso tanto en la participación como en el número de síes que terminen en las urnas el día del referéndum del Estatuto. "El miedo está más que justificado", a tenor de los sondeos.
- La ley no permite ampliar el horario de votación (EL MUNDO 3. Suelto) La ley es tan clara, que la decisión de cerrar las urnas a la diez de la noche no puede ser más que una ocurrencia motivada por el miedo a que el referéndum del Estatuto sea un fracaso.
- El éxito de Madrid (ABC 4. Editorial) El éxito social y económico de la Comunidad de Madrid radica en una gestión orientada hacia los ciudadanos, que no pierde el tiempo en disputas estériles sobre identidades o hechos diferenciales y que no pretende competir con el Estado ni reniega de su españolidad profunda".
- Deseo y acoso sobre Madrid (LA RAZÓN 6. Editorial) En una estrategia planificada, el Gobierno socialista torpedea puntos vitales para la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
- Canovás-1978 o ZP-1931 (F. Jiménez Losantos. EL MUNDO 4) "En el modelo de este régimen a traición de 2006 cabe toda la izquierda, hasta la ETA; sobra todo lo que sea derechas, hasta España. Y sin alternativa".
- La cinta coránica tampoco la tiene el juez (EL MUNDO 3. Suelto) Dentro del cóctel de extravíos y despropósitos que jalonan la investigación policial y judicial del 11-M, pocos son tan llamativos como la que hoy publica El Mundo.
- El Titanic (Raúl del Pozo. EL MUNDO 5) "PSOE y PP dominan el arte de la injuria y el primero va cogiendo ventaja porque ha dejado para su adversario el lóbrego pesimismo, la tarea de imaginar el infierno".
- El cierre de Zorita (EL PAÍS 10. Editorial) El debate sobre la energía nuclear sigue sobre la mesa y debe producirse de forma sosegada, sin ocultar las ventajas e inconvenientes. El Gobierno haría bien en aclarar su postura y en mirar de frente los problemas.
- La saca del gasto autonómico (EL ECONOMISTA 3. Editorial) Ahora que las comunidades autónomas tienen poder para subir los impuestos, deberían hacerlo para sufragar sus abultadas deudas y asumir las quejas de sus contribuyentes.
- Más competencia para la gasolina (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "Llamar a las empresas a moderar los precios en un mercado que se supone liberalizado -como hace Montilla- es, además de inútil, intervencionista".
- Presión fiscal (LA GACETA 6. Editorial) La elevada presión fiscal que soportan las empresas españolas, además de graves perjuicios para el tejido empresarial nacional y para la inversión extranjera, demuestra que el Gobierno ha logrado su superávit de cuentas combinando una expansión del gasto con un crecimiento en los ingresos.
- Señores de La Caixa: retieren la Opa, sería lo mejor (Ramón Tamames. LA RAZÓN 20)
- Huelga de ilegales (EL PAÍS 10. Editorial) Esta vez se trata de que el sueño americano también incorpore a esos ilegales sin los cuales la economía de la superpotencia simplemente no funcionaría. Y no miremos la paja en el ojo ajeno: tampoco en Europa.
- Hispanos en pie de guerra (EL MUNDO 3. Editorial) Bush se enfrenta al dilema de endurecer la política migratoria y enemistarse con el colectivo hispano que le ha votado mayoritariamente o contemporizar y enfrentarse a los radicales de su propio partido.
- El día que desaparecieron los hispanos de EEUU (LA RAZÓN 6. Editorial) A diferencia de Europa, el inmigrante de EEUU quiere demostrar que es tan norteamericano como el que más. Se sienten partícipes de los valores democráticos y hacen suyos los símbolos.
- Día sin inmigrantes (LA VANGUARDIA 16. Editorial) Sea cual sea el resultado del paro, el poder político de la minoría hispana en EEUU dio ayer un significativo salto cualitativo.
- Blair en la picota (LA VANGUARDIA 16. Editorial) "Zarandeado por los escándalos sexuales de un ministro, la pésima gestión de la delincuencia y el brutal déficit de la sanidad", el Gobierno de Blair se enfrenta a los comicios locales en situación de emergencia.
ECONOMÍA
CCOO Y UGT RECLAMAN PAZ Y EL EMPLEO ESTABLE EN LAS MANIFESTACIONES DEL 1º DE MAYO
Miles de trabajadores respondieron ayer en toda España a las manifestaciones convocadas conjuntamente por CCOO y UGT con motivo del Primero de Mayo, que este año discurrieron bajo el lema Por la paz. Empleo estable en igualdad. La manifestación más numerosa tuvo lugar en Madrid -60.000 participantes, según los organizadores-, donde los dirigentes de los dos sindicatos mayoritarios prometieron que la reforma laboral que están a punto de firmar con el Gobierno y la patronal contribuirá a frenar la temporalidad abusiva, al tiempo que se mostraron esperanzados en el proceso abierto para poner fin al terrorismo.
"Es la hora de reducir la temporalidad, es la hora de acabar con los abusos, es la hora de darle mayor transparencia a la utilización de las subcontratas", subrayó el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en su intervención al término de la manifestación. En su discurso también se refirió al proceso de paz y mostró su confianza "en que las instituciones democráticas puedan acabar definitivamente con la violencia en nuestro país".
Por su parte, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, reclamó más inversión en I+D para crear un empleo de calidad y frenar la precariedad laboral: "Las empresas intensivas en innovación, en tecnología, en desarrollo, no se irán. Pero hay que comprar esto con el presupuesto público, con la fiscalidad pública", señaló. En cuanto a las expectativas de paz, Fidalgo dijo que los terroristas de ETA "han recibido un mensaje muy claro y muy alto de los trabajadores, de las víctimas del terrorismo, de los partidos políticos democráticos, de la sociedad democrática, que ha dicho hace mucho tiempo que no van a imponer sus designios por la violencia".
En la manifestación también estuvo presente el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, quien declaró que el Gobierno "no se conforma ni se resigna sólo con crear empleo", sino que persigue lograr mayor calidad en las condiciones laborales, estabilidad en los contratos y plena igualdad salarial entre hombres y mujeres. Por su parte, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, recordó al Gobierno sus "asignaturas pendientes" en materia social y de empleo, a la vez que advirtió que la agenda pendiente a este respecto para lo que queda de legislatura debe ser acordada con la izquierda. "No vale hacer políticas ambidiestras", afirmó.
El Estatuto marca el 1º de mayo en Cataluña y el proceso de paz en Euskadi
La segunda manifestación más numerosa celebrada en España con motivo del Primero de Mayo recorrió las calles de Barcelona, donde CCOO y UGT aprovecharon para apoyar el Estatuto, por entender que "recoge gran parte de sus reivindicaciones". Según los convocantes, alrededor de 30.000 personas secundaron la manifestación. Los dirigentes sindicales exigieron a la Generalitat una política industrial y el cambio del modelo productivo.
En el País Vasco, los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y los nacionalista ELA y LAB celebraron por separado la festividad del Día del Trabajador, aunque coincidieron en su preocupación sobre los problemas de la temporalidad y precariedad que afectan al empleo. Los representantes de los trabajadores centraron sus discursos en las expectativas abiertas tras el alto el fuego declarado por ETA, y reivindicaron el papel de las centrales sindicales en el proceso de pacificación.
Disturbios en Alemania y Turquía
Miles de trabajadores celebraron también el Primero de Mayo en la principales ciudades de Europa y Asia, en las que reclamaron la mejora de las condiciones laborales y expresaron sus deseos de paz. En Alemania, donde los sindicatos aprovecharon para atacar con dureza la política económica del Gobierno de gran coalición entre democristianos y socialdemócratas, una año más se registraron enfrentamientos entre grupos neonazis y de ultraizquierda. También en Turquía, algunas de las marchas concluyeron con duros enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Mientras tanto, en Francia los trabajadores celebraron la victoria de los estudiantes en el pulso mantenido con el Gobierno de Villepin para derogar el Contrato de Primer Empleo.
EL PAÍS 1, 43-46/EL MUNDO 1, 32-39/ABC 1, 12, 66, 67/LA RAZÓN 50, 51/LA VANGUARDIA 58/EL PERIÓDICO 1, 2-4/EL CORREO 1, 32-35/EL ECONOMISTA 24, 25/LA GACETA 10, 42
Bruselas actuará mañana contra España por las ley anti-E.On
La Comisión Europea abrirá mañana expediente contra España por reforzar los poderes de la Comisión Nacional de la Energía para vetar operaciones de compra como la oferta de la alemana E.ON sobre Endesa, según fuentes del equipo del comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy. El comisario considera que estos poderes pueden obstaculizar la libre circulación de capitales y la libertad de establecimiento, en contra del Tratado de la UE. La propuesta de iniciar el proceso de infracción contra España será estudiada hoy por la reunión de jefes de gabinete de los 25 comisarios. Si ningún comisario pide más tiempo para analizar len detalles la propuesta de McCreevy, la apertura del expediente será aprobada por el Ejecutivo comunitario en la reunión del 3 de mayo.
EL PERIÓDICO 27/EL ECONOMISTA 7/LA GACETA 15
Y ADEMÁS…
- Ignacio Galán, presidente de Iberdrola: "Reclamaremos a Endesa todos los daños que haya podido haber en el proceso de la OPA ". "Lograr tamaño a base de comprar cosas caras lo único que hace es destruir valor". "Hay que mentalizar a los ciudadanos de que la energía es escasa, cara y hay que pagarla" (EL PAÍS 47/EL MUNDO 40, 4/ABC 68. Entrevistas)
- Montilla mediará en el conflicto de Volkswagen tras 15 meses de negociación. El ministro mantendrá contactos con la multinacional alemana, los trabajadores y el Gobierno navarro ( LA RAZÓN 43/ LA GACETA 21)
- Seat deberá readmitir a otros tres trabajadores afectados por el ERE después de que el juez decretara nulidad de despido ( LA RAZÓN 53/EL ECONOMISTA 8/ LA GACETA 21)
- España, Portugal, Finlandia y Grecia dieron ayer vía libre a la entrada de trabajadores del Este ( LA GACETA 1, 3)
- Hoy comienza la campaña del IRPF. Hacienda espera cerca de 700.000 nuevos declarantes (EL PERIÓDICO 27/EL ECONOMISTA 37/ LA GACETA 46)
- El PP reclama al Gobierno un IVA reducido para los servicios online . Recuerda que la normativa europea permite la rebaja de este impuesto ( LA RAZÓN 55)
- La CNMV da vía libre a los nuevos fondos de inversión de alto riesgo ( LA RAZÓN 55)
- La compañía británica de gestión de aeropuertos BAA ratificará esta semana el rechazo a la Opa de Ferrovial ( LA RAZÓN 53/EL ECONOMISTA 8/ LA GACETA 14)
- El ministro de Energía de Emiratos Árabes se compromete a elevar la producción de petróleo ( LA RAZÓN 55)
- EEUU se muestra decidido a alcanzar "un acuerdo multilateral completo y ambicioso" sobre la liberalización del comercio mundial (EL MUNDO 41)