- LA LEY DE DEPENDENCIA PREVÉ AYUDAS PARA 600.000 DISCAPACITADOS EN 2009 (TODOS)
- JUECES Y MAGISTRADOS CRITICAN LA REFORMA QUE CREA LOS CONSEJOS DE JUSTICIA Y LA JUSTICIA DE PROXIMIDAD (TODOS)
- LA REUNIÓN DE "ALTO NIVEL" ENTRE PSOE, PSC Y CiU ACABA SIN ACUERDO POR LOS "OBSTÁCULOS" SOBRE FINANCIACIÓN (TODOS)
- EL PP ACUSA AL PSOE DE RECUPERAR LA "CENSURA PREVIA" CON EL CONSEJO ESTATAL AUDIOVISUAL (TODOS)
- LA CÚPULA DE ETA DEJA FRANCIA Y SE INSTALA EN ITALIA Y ALEMANIA (LA RAZÓN)
- EL GOBIERNO SUBE UN 4,48% LA TARIFA DE LA LUZ, QUE VOLVERÁ A REVISARSE EN JULIO (TODOS. B. de Economía)
- EL DÉFICIT COMERCIAL AUMENTÓ EL 29% EN LOS DIEZ PRIMEROS MESES DEL AÑO (TODOS. B. de Economía)
- ESTADOS UNIDOS ANUNCIA LA RETIRADA DE 7.000 SOLDADOS DE IRAQ EN 2006 (TODOS)
OPINIÓN
- LEY DE DEPENDENCIA NECESARIA Y URGENTE (EL PAÍS)
UN BUEN EMPEÑO SOCIAL DEL GOBIERNO PERO DE INCIERTA APLICACIÓN EN EL FUTURO (EL MUNDO)
- LOS JUECES DE PROXIMIDAD SON UNA BROMA DE MAL GUSTO PARA UNA SOCIEDAD QUE QUIERE PROFESIONALIZACIÓN (ABC)
- MONTILLA QUIERE EXTENDER UNA MORDAZA PARA LOS MEDIOS AUDIOVISUALES A LA MEDIDA DE CATALUÑA (EL MUNDO)
UNA CENSURA ENCUBIERTA QUE MERECE LA MÁS SEVERA CONDENA (ABC)
CONTENIDOS INFORMATIVOS
- LA LEY DE DEPENDENCIA PREVÉ AYUDAS PARA 600.000 DISCAPACITADOS EN 2009
El Consejo de Ministros aprobó ayer el anteproyecto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas Dependientes. La norma garantiza el derecho a la atención social a todos los españoles mayores de tres años que no pueden valerse por sí mismos, a través del Sistema Nacional de Dependencia, que se financiará con las aportaciones de las administraciones central y autonómicas y el copago de los beneficiarios según su renta y patrimonio.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, explicó que la ley se desarrollará en tres fases. En el primer año de vigencia, 2007, se beneficiarán unas 200.000 personas con la dependencia de mayor nivel (grado III), con un coste de unos 800 millones de euros. En 2008 se cubrirá la asistencia a unos 160.000 discapacitados con dependencia severa (grado II), lo que costará 1.357 millones de euros. En 2009 se atenderá por completo el grado II y a 213.000 dependientes leves o de grado I, con un coste de 1.958 millones. Según el ministro, a partir de 2015 el sistema tendrá un coste anual de unos 9.000 millones.
Las prestaciones serán de tres tipos: de servicios a través de centros y programas públicos o concertados (teleasistencia, centros de día y de noche, ayudas técnicas para la autonomía personal o la adaptación); prestación económica para servicios privados si no hay oferta pública de ellos y compensación económica "de carácter excepcional", equivalente a un sueldo, para quienes cuiden a sus familiares en casa.
Caldera indicó que antes de aprobar la ley, el Gobierno quiere "llegar a un acuerdo financiero con las comunidades autónomas", si bien matizó que dicho acuerdo "es deseable pero no indispensable". Aseguró que "nadie dejará de recibir atención por falta de recursos" y defendió el "principio de solidaridad" que supone la participación del beneficiario en el Sistema Nacional de Dependencia "en función de su renta". Además, la ley prevé beneficios fiscales para quienes suscriban un seguro privado de dependencia.
Los partidos aplauden la ley, aunque plantean algunas dudas
El PP lamentó que el Gobierno no se haya puesto en contacto con los populares para negociar la ley de dependencia. La secretaria de Asuntos Sociales del PP, Ana Pastor, planteó numerosas "preguntas sin respuesta" sobre la financiación, la elección de los beneficiarios y las prestaciones básicas. El PP calcula que hay unos tres millones de personas dependientes y reclamó un mínimo de 600 euros al año por ciudadano para atenderla correctamente.
El portavoz parlamentario de ERC, Joan Tardá, consideró la ley "un pilar esencial para la consolidación del Estado del Bienestar" y a su juicio "constituye el icono del cambio de izquierdas" que se produjo el 14 de marzo. IU-IVC valoró el anteproyecto con matices y reclamó una memoria económica "más precisa en la cuantía prometida". CiU pidió que se incluya como beneficiarios a niños menores de tres años. Los sindicatos CCOO y UGT aplaudieron el proyecto y destacaron la "mejora" que supondrá para muchas familias.
Para la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública la ley es "un importante paso adelante", si bien criticó algunos aspectos y sugirió la creación de empleos con personal capacitado para que las familias se liberen en vez de pagar a los cuidadores.
- JUECES Y MAGISTRADOS CRITICAN LA REFORMA QUE CREA LOS CONSEJOS DE JUSTICIA Y LA JUSTICIA DE PROXIMIDAD
El Gobierno aprobó ayer el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial por el que se ponen en marcha los Consejos de Justicia autonómicos y los jueces de proximidad. La aprobación del proyecto provocó el rechazo del Poder Judicial, las asociaciones de jueces y el PP. El secretario general del PP, Ángel Acebes, subrayó que la reforma busca "politizar" la Justicia y advirtió de que el PP la modificará si vuelve a gobernar.
El portavoz del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, lo consideró "una mala noticia" para la justicia. A su juicio, "los intentos para que los jueces de proximidad pertenezcan a la carrera judicial y no sean nombrados por los alcaldes no impiden la crítica por la falta de profesionalidad que van a tener".
Las asociaciones de jueces también criticaron con matices el texto aprobado ayer para ser remitido al Parlamento. El portavoz de la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Antonio García, tildó la reforma de "profundísimamente negativa y desastrosa", ya que supondrá la "fragmentación" del poder judicial y "compromete gravemente" la independencia judicial. El portavoz de Jueces para la Democracia, Edmundo Rodríguez Achútegui, se mostró "muy crítico" y opinó que la adecuación de la justicia al Estado autonómico "no tiene que pasar forzosamente" por la creación de los Consejos. Desde la asociación Francisco de Vitoria, Juan Pedro Quintana, consideró la implantación de los consejos autonómicos de decisión "innecesaria y perturbadora", ya que "invade competencias del CGPJ".
Los diarios señalan que el proyecto mantiene apartados que fueron considerados inconstitucionales por el CGPJ. EL MUNDO indica en su titular de portada: "El Gobierno aprueba la reforma que permite fragmentar el Poder Judicial" y en páginas interiores señala: "Justicia mantiene en los consejos autonómicos lo que el CGPJ considera inconstitucional". ABC abre su edición de hoy con esta noticia y el siguiente titular: "El Gobierno socialista crea jueces de proximidad no profesionales". El rotativo subraya que esta reforma servirá "de límite" al Estatuto catalán.
- LA REUNIÓN DE "ALTO NIVEL" ENTRE PSOE, PSC Y CiU ACABA SIN ACUERDO POR LOS "OBSTÁCULOS" SOBRE FINANCIACIÓN
La reunión de "alto nivel" celebrada en la tarde de ayer en un hotel de Barcelona entre dirigentes del PSOE, PSC y CiU para negociar el modelo de financiación finalizó sin acuerdo y con la constatación de que aún existen "obstáculos". Los responsables de CiU trasladaron a los representantes del Gobierno que la propuesta del vicepresidente Solbes "no es satisfactoria" y que si no se mejora pedirán la retirada del Estatuto.
Al encuentro asistieron el portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba; el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; el primer secretario del PSC y ministro de Industria, José Montilla, y el conseller de Economía, Antoni Castells. Por parte de CiU, al encuentro han asistido el presidente de esta formación, Artur Mas, y al secretario general de CiU y líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida.
Por la mañana, el líder de CiU, Artur Mas, explicó que su partido está dispuesto a aceptar un acuerdo sobre financiación sin cambiar el sistema actual si el Gobierno está dispuesto a "alargarlo" y eso incluye "compensaciones" suficientes. El portavoz del Gobierno catalán, Joaquim Nadal, pidió ayer a CiU que en vez de "dedicarse a buscar culpables antes de tiempo" busque caminos para que el acuerdo sobre el Estatuto "sea posible con la participación de todos".
Los diarios destacan diversos aspectos del desarrollo de la negociación. EL PAÍS dice que el Gobierno "ve dificultades en las condiciones que pone Maragall al pacto". Para EL MUNDO, el Ejecutivo "da por hecho que el acuerdo con los partidos catalanes es ya inminente". ABC destaca que "Comunidad de identidad nacional es la definición más viable de Cataluña para Zapatero". Según LA VANGUARDIA, "el Gobierno y Duran empujan el pacto pero la negociación del Estatut se encalla". En otro titular apunta: "El tripartito sospecha que CiU está dispuesta a pactar a la baja aspectos clave del Estatut".
Marín considera "irrelevante" ampliar tres días el plazo de enmiendas
El presidente del Congreso, Manuel Marín, convocó ayer una reunión extraordinaria de la Mesa del Congreso para discutir la ampliación del plazo de enmiendas al proyecto de Estatuto catalán del 27 al 30 del diciembre. Marín consideró "irrelevante" la prórroga y pidió un acuerdo a los grupos, advirtiéndoles que cualquier cambio requiere "unanimidad". EL MUNDO y ABC subrayan que Marín "se enfrenta al PSOE" al criticar la ampliación solicitada.
El secretario general del PP, Ángel Acebes, justificó la negativa de su grupo a la ampliación del plazo porque, según dijo, "hasta ahora nadie ha contado con el PP para ningún diálogo ni negociación", por lo que "no se entendería" que pidiera un aplazamiento para que los demás partidos sigan negociando "cómo maquillar el Estatuto".
- EL PP ACUSA AL PSOE DE RECUPERAR LA "CENSURA PREVIA" CON EL CONSEJO ESTATAL AUDIOVISUAL
El anteproyecto de ley de Creación del Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales que prepara el Gobierno aboga por una "fuerte potestad sancionadora" porque "sin la necesaria capacidad de coerción no podrá actuar con la eficacia requerida", adelanta hoy ABC. El texto concede al organismo la potestad de "velar por los contenidos" y facultades de "control, inspección y sanción". Además le confiere "cierta capacidad normativa que ejercerá a través de circulares de desarrollo de leyes y reglamentos" y le encomienda de informar de manera previa y preceptiva el otorgamiento de licencias a los operadores.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, explicaron que la esencia del Consejo Estatal Audiovisual es traspasar las competencias actualmente en manos del Ministerio de Industria a un "órgano independiente de extracción parlamentaria".
El secretario general del PP, Ángel Acebes, aseguró ayer que con este proyecto, "en la Europa de las libertades el PSOE recupera la censura previa" y denunció que la norma tenga como objetivo "controlar a los medios, los contenidos e incluso revocar sus licencias". El PSOE emitió una nota en la que acusaba al PP de "incoherencia e hipocresía" por sus críticas, ya que en su programa electoral de 2004 los populares defendían la creación de este organismo.
El Comité Mundial de Libertad de Prensa pide el desmantelamiento del Consejo Audiovisual Catalán por vulnerar la libertad de información
Por su parte, EL MUNDO abre su edición de hoy con la siguiente información: "El Comité Mundial de Libertad de Prensa exige el desmantelamiento del Consejo Audiovisual catalán". El Comité ha remitido una carta al presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall y al del Parlament, Ernest Benach, en la que pide el desmantelamiento del CAC por vulnerar la libertad de información y expresa su "consternación" por el informe del organismo sobre la Cadena Cope. Según el organismo internacional "bajo la solapa de una supuesta autoridad moral" el CAC utiliza "un mandato arbitrario para intentar censurar y silenciar las opiniones de toda una red radiofónica".
- Los Gobiernos de Bolivia y España dan por zanjado el incidente diplomático tras las excusas públicas de la COPE
La cadena Cope asumió ayer a través de un comunicado que la broma al presidente electo de Bolivia, Evo Morales, realizada en el programa que dirige Federico Jiménez Losantos "traspasó la línea marcada por los estatutos" de la emisora.
Tras las disculpas públicas de la cadena, los gobiernos de Bolivia y España dieron por zanjado el incidente, según anunció el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo, antes de recibir el comunicado de la emisora, "sentir vergüenza" del comportamiento de la cadena al provocar un incidente diplomático.
- El terrorismo baja al cuarto puesto entre las inquietudes de los vascos
Los ciudadanos del País Vasco consideran el terrorismo un problema menos relevante que el paro, las desigualdades y el bienestar o la vivienda, sanidad y educación, según se desprende del último Euskobarómetro elaborado semestralmente por la Universidad del País Vasco. Su director, Francisco Llera, destacó el optimismo de los vascos sobre la consecución de la paz, que ha aumentado en doce puntos en el último semestre, y que alcanza al 75% de los ciudadanos de Euskadi. Sólo el 14% sigue considerando el terrorismo como el primer problema vasco.
- LA CÚPULA DE ETA DEJA FRANCIA Y SE INSTALA EN ITALIA Y ALEMANIA
Algunos de los principales cabecillas de ETA se esconden en la actualidad en los países limítrofes de Francia, como Bélgica, Italia y Alemania, como medida de seguridad ante el temor de un aumento de la represión policial a raíz de la escalada de atentados que han ordenado cometer a las células de la banda, según destaca hoy LA RAZÓN. Según destaca el rotativo, la banda ha reforzado sus infraestructuras de acogida en Iberoamérica.
El diario publica una entrevista al presidente del PNV, Josu Jon Imaz, en el que asegura que el PNV "no tiene mayor interés en estar presente en ninguna conversación con ETA", si bien apuesta por el diálogo con Batasuna porque "hasta en las peores guerras suele haber líneas calientes".
- EEUU ANUNCIA LA RETIRADA DE 7.000 SOLDADOS DE IRAQ EN 2006
El secretario de Defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, anunció ayer desde Faluya una reducción de las tropas desplegadas en Iraq, que cifró en unos 7.000 soldados, en la primavera de 2006. Declaró que el ajuste "supone un reconocimiento del progreso del pueblo iraquí al asumir mayores responsabilidades". Los diarios subrayan que se trata de la primera reducción de tropas del Ejército estadounidense desde la invasión de Iraq.
Ayer en la capital iraquí fueron secuestrados seis funcionarios de la Embajada de Sudán y dos soldados estadounidenses murieron tras la explosión de una bomba. Cerca de Baquba perdieron la vida ocho soldados iraquíes.
- Y ADEMÁS…
- El juez envía a prisión a 6 de los 18 detenidos esta semana por captar muyahidines (AGENCIAS)
- Pakistán no colabora con España para identificar a un jefe de Al Qaeda (EL PAÍS 19, EL MUNDO 23)
- El fiscal pide 103 años de cárcel y pena de alejamiento para el supuesto asesino de Buesa (EL PAÍS 19, EL MUNDO 22)
- Proetarras boicotean al PP en Guecho y el alcalde de Rentería les deja intervenir (TODOS)
- El Constitucional niega que el Supremo causara indefensión al Parlamento Vasco al disolver Batasuna (EL MUNDO 18)
- ETA colocó en la discoteca navarra 50 kilos de explosivos (EL MUNDO 22, EL CORREO 25)
- Zapatero agradece a las tropas su trabajo por la paz y la seguridad (TODOS)
- Aprobada la ordenanza cívica de Barcelona con el voto en contra de ICV (LA VANGUARDIA 1, EL PERIODICO 1)
- La Casa Real justifica el fotomontaje en la felicitación de Navidad porque fue "imposible" reunir a los Reyes con sus nietos (TODOS)
INTERNACIONAL
- El Congreso de EEUU rebaja la prórroga de la ley antiterrorista a un mes (EL PAÍS 5, ABC 40, LA GACETA 5)
- Hamás prepara su asalto al poder al presentarse a las elecciones legislativas (EL PAÍS 1,2,3; ABC 43)
- La Fiscalía de Milán ordena la captura de 22 agentes de la CIA (TODOS)
- El Parlamento ruso aprueba la ley que restringe las actividades de las ONG (TODOS)
- Un avión con 23 personas a bordo procedente de Azerbaiyan se estrella a orillas del Mar Caspio(AGENCIAS)
- El Tribunal Electoral de Honduras declara presidente electo al opositor Manuel Zelaya como triunfador de las elecciones del pasado 27 de noviembre (AGENCIAS)
- El científico coreano pionero en clonación dimite tras admitir que falseó los datos de su investigación (TODOS)
CONTENIDOS DE OPINIÓN
- LEY DE DEPENDENCIA NECESARIA Y URGENTE
El Gobierno aprobó ayer el anteproyecto de Ley de Dependencia con la que se pretende universalizar el derecho de toda persona dependiente a recibir asistencia gratuita del Estado. Además, introduce "muy justamente" la figura del cuidador familiar. La norma beneficiará directamente a más de un millón de personas que necesitan ayuda para realizar las tareas más básicas. "Sin duda es una legislación de gran trascendencia, probablemente más necesaria y urgente que otras aprobadas en la presente legislatura".
"Ojalá que el gesto de Rajoy proponiendo un pacto de Estado para impulsar el desarrollo del futuro Sistema Nacional de Dependencia sea el que guíe la actitud del PP, y no las desabridas palabras de su responsable de Política Social, Ana Pastor, que acusó ayer al Gobierno de falta de diálogo". Es "un gran reto nada fácil de cumplir, que exigirá a largo plazo un enorme esfuerzo del erario público ante el creciente envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida". (EL PAÍS 12. EDITORIAL)
UN BUEN EMPEÑO SOCIAL DEL GOBIERNO PERO DE INCIERTA APLICACIÓN EN EL FUTURO
La Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia se trata de "un indudable acierto", pues nadie podrá cuestionar que existe una necesidad social que debe ser atendida, no sólo desde el punto de vista de los dependientes, sino también de las personas que los tienen a su cargo. "Cierto es que, más allá de sus loables fines, se trata de una ley cuyo coste e implementación son difíciles de calibrar". "El progresivo envejecimiento de la población hará que cualquier cálculo aumente de forma exponencial". "Se trata de un buen empeño social del Ejecutivo que tiene que concretarse ahora en los imprescindibles detalles".(EL MUNDO 3. EDITORIAL)
Un reto colectivo
"No sería aconsejable destinar a la dependencia el actual superávit de la Seguridad Social -es el colchón para asegurar el futuro de las pensiones- ni tampoco establecer baremos estrictamente economicistas". "No basta sólo con tener en cuenta el nivel de renta de las familias, sino también su grado de compromiso con las personas mayores y dependientes a su cargo". "Todos deben responder a este reto colectivo". (LA VANGUARDIA 26. EDITORIAL)
Es hora de movilizar recursos públicos
"La creación del Sistema Nacional de Dependencia como nuevo pilar del Estado del bienestar está justificada". "La atención a la gente mayor es el gran reto actual de nuestro modelo de bienestar". "Es hora de movilizar más recursos públicos de todo tipo para garantizar este nuevo servicio público y estructurarlo". (EL PERIODICO. COM. EDITORIAL)
- LOS JUECES DE PROXIMIDAD SON UNA BROMA DE MAL GUSTO PARA UNA SOCIEDAD QUE QUIERE PROFESIONALIZACIÓN
El Gobierno dio un nuevo paso en las reformas judiciales al aprobar la nueva justicia de proximidad y la creación de los consejos autonómicos de Justicia. "La primera valoración que merece no es favorable". "Cabe dudar de que estemos ante una reforma de máximos, cuya finalidad sea dar cobertura a la federalización del Estado y la sumisión del Poder Judicial". "Las reformas no resuelven ninguna necesidad actual, agravan las que ya hay y crean conflictos nuevos". La justicia de proximidad es "una broma de mal gusto para una sociedad que quiere la máxima profesionalización de los funcionarios responsables de atender sus demandas". "Es una lástima que el Gobierno no haya puesto tanto empeño en cumplir su primera promesa electoral, que garantizaba a todo ciudadano una sentencia firme en un plazo no superior a dos años". (ABC 4. EDITORIAL)
Riesgo de fragmentación
"Tras la aprobación de la creación de los consejos de justicia autonómicos y la justicia de proximidad, en lugar de atajar la alarmante politización y reparto de las piezas entre los partidos, muchos juristas alertan del riesgo de facilitar la penetración de las comunidades y de los partidos que las gobiernan en el Poder Judicial". "Respecto a la 'justicia de proximidad', el establecimiento de este primer escalón judicial responde exclusivamente a una petición del tripartito". (EL CORREO 35. EDITORIAL)
- MONTILLA QUIERE EXTENDER UNA MORDAZA PARA LOS MEDIOS AUDIOVISUALES A LA MEDIDA DE CATALUÑA
El ministro de Industria hizo saber que el Gobierno pretende extender algunas de "las perversiones y de las prerrogativas abusivas del Consejo Audiovisual de Cataluña al resto de España mediante una nueva ley". "Resulta paradójico que sea Industria quien ahora se ocupe de regular las libertades fundamentales". "Montilla quiere vestir a todo el Estado español con el traje hecho a la medida de Cataluña para amordazar a los medios audiovisuales". Será difícil que lo consiga, porque "pretender que un órgano político-administrativo entre a valorar la veracidad de una información es abiertamente inconstitucional". "Si Zapatero sigue adelante con esta iniciativa, habrá cruzado una de esas líneas rojas que un gobernante democrático jamás debe traspasar". (EL MUNDO 3. EDITORIAL)
UNA CENSURA ENCUBIERTA QUE MERECE LA MÁS SEVERA CONDENA
El Gobierno "encadena un error tras otro" en materia de relaciones con los medios. El consejo diseñado por el Ministerio de Industria "vulnera el contenido esencial de las libertades informativas". "El anteproyecto refleja una mentalidad controladora e intervencionista". "Las cuotas de partido y la fidelidad a la propia causa prevalecen sobre el rigor profesional". "Cualquier forma de censura, sea material o psicológica, merece la más severa condena desde el punto de vista democrático". (ABC 4. EDITORIAL)
Opresión audiovisual
Ante la ley audiovisual de Cataluña, "no se han hecho esperar las críticas de los amantes de las libertades". El "cuasi-diario oficial" EL PAÍS anticipa el anteproyecto de Consejo Audiovisual del Estado. "Cada medio es libre de fijar su línea editorial y nadie puede obligarle a un pluralismo interno". "En un sistema democrático, los guardianes son los jueces, no los políticos ni los funcionarios". (LA GACETA 35. EDITORIAL)
Una injerencia intolerable y un grave retroceso
"Cualquier intento de limitar el acceso al libre ejercicio del periodismo, o de introducir restricciones en la libertad de expresión, representa una injerencia intolerable y un grave retroceso". "En una sociedad democrática los medios deben quedar al margen de la tutela política". (EXPANSION 2. EDITORIAL)
- Y ADEMÁS…
- La ausencia de las víctimas: La falta de asistencia de los líderes del PSE al juicio contra el presunto asesino de Buesa (LA RAZÓN, 6. Editorial) "La ausencia ha producido sonrojo y vergüenza ajena entre la propia militancia socialista". "Cuando un partido político, con su líder a la cabeza, es incapaz de reivindicar a sus muertos en el momento sagrado de hacerles justicia, se cierne la sospecha de que se sacrifican los valores éticos a las ventajas partidistas".
- En mitad del Zoco: El Estatuto catalán (ABC, 4. Suelto) "Cuestión de números -la financiación- y de conceptos -nación-, que tan pronto resultan irrenunciables como negociables".
La cuadratura del círculo (EL PAÍS, 13, 14. I. Sotelo) "Reconvertir el Estado de las Autonomías en uno federal significaría la cuadratura del círculo". "Pero que nadie pierda la esperanza, el milagro ya lo hemos realizado una vez". "Sin romper la legalidad establecida en las Leyes fundamentales hemos logrado transformar un régimen dictatorial autoritario en otro democrático".
Cavas catalanes (EL PAÍS, 16. A. Elorza) El boicoteo a los cavas constituye "un indicador del grado de irracionalidad que están alcanzando las reacciones sociales en torno al debate del nuevo Estatuto de Cataluña".
- La Casa Real se mete un doble gol en propia meta (EL MUNDO, 3. Suelto) "Las obligaciones oficiales de los Reyes son muchas, efectivamente, pero ¿también los niños tienen una agenda oficial tan apretada? El episodio de la postal navideña puede suscitar dudas, seguramente injustificadas, acerca de la vigencia de los valores de la familia".
- El esfuerzo del Gobierno por fomentar el pluralismo informativo choca con Moraleda: beneficia a un solo medio (LA RAZÓN, 7. Suelto) "El problema de Moraleda no es la falta de información, sino que sólo informa a un medio. Y lo hace con más soltura que si se tratara del BOE".
- Agujero negro: El déficit comercial (ABC, 4. Suelto) "Hay un desfase evidente donde pueden precipitarse muchas de las esperanzas futuras".
- Viviendas e hipotecas (LA GACETA, 35. Editorial) "Ni la creación del Ministerio de la Vivienda ni de la Sociedad Pública de Alquiler parecen haber contribuido a resolver la accesibilidad a la vivienda".
- La Bolsa suma… y sigue (EXPANSIÓN, 2. Editorial) "Una vez más, un año sorprendentemente bueno".
- Peligro: carreteras secundarias (LA RAZÓN, 6. Editorial) "Casi el 60% de los accidentes ocurren fuera de las vías principales y en tramos peligrosos".
- Cuento coreano: El fraude del mayor avance en clonación (EL PAÍS, 12. Editorial) "El sistema científico, como casi todo, se acaba basando en la confianza. Hwang la perdió ayer".
- Maniobras palestinas (EL PAÍS, 12. Editorial) "No es mala cosa que Hamás se vea obligado a enfrentarse a responsabilidades que podrían llevar a optar por la política y desechar el terror".
- Mediterráneo herido (EL CORREO, 35. Editorial)
CONTENIDOS ECONÓMICOS
- EL GOBIERNO SUBE UN 4,48% LA TARIFA DE LA LUZ, QUE VOLVERÁ A REVISARSE EN JULIO
El Consejo de Ministros aprobó ayer el real decreto que establece las subidas de la tarifa eléctrica a partir del 1 de enero, que las compañías trasladarán a sus clientes "como consecuencia de mayores gastos por la producción, tras la escalada del precio del petróleo", según indica la nota oficial del Ejecutivo. De esta forma, la subida media queda en un 4,48% para más de 22 millones de hogares en 2006, mientras que para la industria el precio del kilovatio aumentará un 5,05%.
El real decreto admite el derecho de las eléctricas a cobrar el déficit generado este año y que ronda los 3.500 millones. Ello obligará a revisar de nuevo las tarifas en julio del próximo año, con un límite máximo de subida del 1,5%. Otra medida que destacan los diarios es que, por primera vez, se penaliza el consumo excesivo con 1,3 céntimos por kilovatio por encima de un consumo mensual de 650.
Por otra parte, el real decreto elimina la conocida como "tarifa del empleado" en las eléctricas, que afecta, entre trabajadores en activo y jubilados, a más de 100.000 personas. Como consecuencia de ello, las empresas tendrán que pagar la luz que consuman sus trabajadores, sin diluir el coste en el conjunto del sistema.
Los periódicos recogen esta noticia con diferentes matizaciones. Así, para EL MUNDO, el Gobierno "sube la luz con una mínima penalizacion del consumo excesivo". Este rotativo incide comparativamente en que "las tarifas bajaron considerablemente durante las dos legislaturas del PP". Según LA RAZÓN, el Gobierno aprueba la subida de la luz, pero deja en suspenso el déficit tarifario.
- EL DÉFICIT COMERCIAL AUMENTÓ EL 29% EN LOS DIEZ PRIMEROS MESES DEL AÑO
El déficit comercial se situó en los 10 primeros meses del año en 63.337,8 millones de euros, el 29,8% más que en el mismo periodo de 2004, según informó ayer el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Según EXPANSIÓN, el aumento del precio del crudo le ha costado a España 26.000 millones este año, mientras que el crecimiento de las importaciones ha vuelto a ser cuatro veces superior al de las ventas al exterior.
Este saldo negativo es consecuencia de unas exportaciones por valor de 125.675,7 millones de euros, el 4,4% más que hace un año, y unas importaciones de 189.013,6 millones, un 11,8% más. Paralelamente, la tasa de cobertura se situó en el 66,5%, 4,7 puntos menos que en los 10 primeros meses.
Los diarios detallan que el primer sector en volumen de exportaciones son las semimanufacturas, con una cuota del 24,4% sobre el total de las exportaciones de los 10 primeros meses del año, y un crecimiento del 10,6% interanual. Por otro lado, los bienes de equipo crecieron el 7%.
- Trabajadores de Seat responden con paros a la comunicación de los despidos
Trabajadores de Seat realizaron ayer varios paros en los distintos turnos de trabajo para protestar por los 660 despidos comunicados entre el jueves y el viernes pasado. El ajuste, pactado entre la compañía automovilística y los sindicatos UGT y CCOO, fue rechazado por CGT, que ayer celebró varias asambleas en este sentido. Los paros, que la mayoría de los diarios coinciden en calificar de espontáneos, se produjeron en la planta de Martorell, donde se paralizó durante horas la producción.
Precisamente y según CGT se da una desproporción en la lista de despedidos por el número de mujeres (132) y afiliados al sindicato afectados (145). ABC especifica que en la mencionada "lista negra" figuran mujeres embarazadas y personal de más de 57 años.
- Y ADEMÁS…
- Trabajo dará una paga a las madres con bajos salarios (EXPANSIÓN, 1, 22)
- La CNMV exime a la prensa de las obligaciones de las empresas (EL PAÍS, 52. ABC, 76)
- El Gobierno lanza otro plan para acercar España a la sociedad de la información (EL PAÍS, 54)
- El Gobierno prepara un decreto-ley de OPA que hará saltar el blindaje de Endesa (LA RAZÓN, 50)
- El Gobierno, satisfecho con el acuerdo sobre la anchoa (LA VANGUARDIA, 72)
- El endeudamiento de las familias para comprar vivienda sube un 24,6% (ABC, 73. EXPANSIÓN, 24)
- La ocupación hotelera sube un 4,5% (TODOS)
- Los dueños de Cortefiel lanzan una OPA por el 12,61% del capital (EL PAÍS, 52. LA RAZÓN, 54. LA GACETA, 5)
- El dividendo de Fenosa no altera los planes de ACS, que mantendrá su oferta de 33 euros (ABC, 75)
- Arcelor aumenta en un 12,5% su oferta por la siderúrgica canadiense Dofasco (TODOS)
- Repsol puja por Shell GLP para liderar el mercado mundial de butano y propano (LA VANGUARDIA, 68)
- El Senado argentino autoriza a Endesa a elevar un 23% las tarifas (EL MUNDO, 38)
- España tendrá 95 licencias, cinco menos de las previstas, para pescar en Marruecos (ABC, 76. EL PAÍS, 51)
- Francia adjudica el flujo eléctrico de la frontera sin contar con España (LA GACETA, 1, 2)
- Mario Draghi se perfila como favorito para suceder a Fazio al frente del Banco de Italia (EL MUNDO, 39)
- Wall Street: El Dow Jones bajó un 0,06%, hasta los 10.883,27 puntos. El Nasdaq registró un aumento de un 0,13%, hasta los 2.249,42 puntos (Agencias)
- El índice general de la Bolsa de Madrid subió un 0,23%, hasta los 1.155,43 puntos. El Ibex 35 tuvo un alza de un 0,21%, hasta los 10.723,90 puntos (TODOS)
N. de la R.: Al cierre de este boletín no se había recibido la primera edición del diario económico CINCO DÍAS.