- ZAPATERO PROPONDRÁ HOY LA REFORMA DEL SENADO EN EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS (TODOS)
EL PP EXIGIRÁ A ZAPATERO QUE ACLARE SU MODELO DE ESTADO (TODOS)
RUBALCABA DICE QUE EN EL SENADO SE REPETIRÁ "EL VIEJO DEBATE ENTRE REFORMA E INMOVILISMO" (TODOS)
- RAJOY ASEGURA QUE HARÁ "TODO LO POSIBLE PARA RECUPERAR EL CONSENSO PP-PSOE, CON ZAPATERO O SIN ÉL" (LA RAZÓN)
- CAROD MANTIENE REUNIONES EN GUIPÚZCOA CON OTEGI Y OTROS LÍDERES DE BATASUNA (EL MUNDO)
- LAS PARROQUIAS DE MADRID LEEN UN DOMUNTO DE APOYO A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LA LEY DE EDUCACIÓN (TODOS)
- LOS MINEROS INTENSIFICAN EL CONFLICTO, PENDIENTES DE LA REUNIÓN DE HOY ENTRE MONTILLA Y LOS SINDICATOS (TODOS. B. Economía)
- LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y BRUSELAS DECIDEN ESTA SEMANA EL FUTURO DE LA OPA DE GAS NATURAL (TODOS. B. Económico)
- MOHAMED VI ANUNCIA QUE PROPONDRÁ A LA ONU UN PLAN DE AUTOGOBIERNO PARA EL SAHARA BAJO SOBERANÍA MARROQUÍ (TODOS)
- CHIRAC FIJA LA RESTAURACIÓN DEL ORDEN COMO MÁXIMA PRIORIDAD EN FRANCIA TRAS 10 DÍAS DE VIOLENCIA (TODOS)
OPINIÓN
- LOS PROBLEMAS SE ACUMULAN PARA EL GOBIERNO (ABC)
- AUTONOMÍAS A DEBATE EN EL SENADO (EL PERIÓDICO)
- EL SITIO DEL PP EN EL DEBATE POLÍTICO (LA RAZÓN)
- LA SUCESIÓN DE FRAGA MUESTRA QUE EL PP NO ES TAN MONOLÍTICO COMO PARECE (EL PAÍS)
- 30 AÑOS DE HECHOS CONSUMADOS (EL MUNDO)
CONTENIDOS INFORMATIVOS
- ZAPATERO PROPONDRÁ HOY LA REFORMA DEL SENADO EN EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
Hoy comienza en el Senado el debate sobre el Estado de las Autonomías, que reunirá hasta el próximo miércoles a los presidentes de todas las comunidades autónomas, a excepción del lehendakari Juan José Ibarretxe. La sesión comenzará con la intervención del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien reiterará su voluntad de reformar el Senado para convertirlo en una Cámara territorial. Asimismo, está previsto que avance algún datos sobre los cambios constitucionales que propone, como la igualdad de sexos en la sucesión a la Corona, la inclusión del nombre de las comunidades autónomas en la Carta Magna y la referencia a la Constitución europea. Zapatero podría avanzar un calendario para todos estos cambios y su propuesta sobre el procedimiento a seguir.
Según informa EL PAÍS, Zapatero propondrá la creación de una ponencia en la que estén representados los grupos parlamentarios y los gobiernos autonómicos para decidir la reforma del Senado. Fuentes gubernamentales han adelantado a los diarios que el jefe del Ejecutivo se presentará como "cauce" para propiciar el consenso, planteando un calendario y una metodología de trabajo a seguir una vez que el Consejo de Estado concluya su informe sobre la reforma de la Cámara Baja. ABC dice que Zapatero tratará de implicar a los presidentes autonómicos para vencer las reticencias del PP a la reforma. Según EL MUNDO, Zapatero ofrecerá al PP abrir el próximo año la negociación de la reforma constitucional.
Otra cuestión crucial que Zapatero introducirá en el debate que hoy comienza en el Senado será el nuevo modelo de financiación autonómica, cuya revisión tiene previsto poner en marcha el próximo mes de enero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El jefe del Ejecutivo tratará de poner en valor el papel del Estado de las Autonomías como "motor de progreso y equilibrio social en España", según señalan fuentes de su entorno. También subrayará la recuperación de este debate, que no se celebra desde 1997, pese a que el reglamento del Senado propone que sea anual.
EL PP EXIGIRÁ A ZAPATERO QUE ACLARE SU MODELO DE ESTADO
Los presidentes autonómicos del PP pedirán hoy a Zapatero que aclare cuál es su modelo de Estado y volverán a insistir en los males que, a su juicio, representa para el Estado de las Autonomías el proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña. Así lo adelantó ayer la responsable de Política Autonómica del PP, Soraya Saénz de Santamaría, quien anunció que preguntarán al presidente del Gobierno "si España va a seguir siendo un Estado de las Autonomías o va a permitir que aparezcan nuevas naciones". El portavoz popular en el Senado, Pío García Escudero, avanzó que exigirán a Zapatero que concrete aquellos aspectos de la reforma catalana que no quedaron suficientemente claras en el Congreso, como la financiación o el blindaje de competencias.
Los dirigentes del PP aseguraron que no apoyarán la reforma del Senado si el PSOE no cambia su política territorial, y reiteraron que el pacto ha de ser "global". "Es peligroso para un presidente del Gobierno realizar una reforma sin pactarla con un partido de ámbito nacional que puede ser Gobierno", advirtieron ayer. Saénz de Santamaría pidió a Zapatero que no utilice la reforma del Senado o la igualación de la mujer al hombre en la sucesión a La Corona como "paraguas" para introducir otros cambios en la Constitución que desvirtúen el vigente modelo de Estado.
El PP considera la reforma del Senado "una maniobra de distracción"
Los presidentes autonómicos del PP consideran "una maniobra de distracción" que Zapatero dedique el debate que hoy comienza en el Senado a la reforma del Senado. Según informa EL PAÍS, en la reunión que mantuvieron el sábado en Barcelona acordaron con Mariano Rajoy plantear al unísono que "el verdadero problema territorial que Zapatero ha provocado es el cambio del modelo de Estado que define la Constitución a través del nuevo Estatuto catalán y no la reforma del Senado".
Según LA RAZÓN, la sombra del Estatuto catalán servirá hoy a los presidentes del PP para erigirse en defensores de señas de identidad tradicionalmente vinculadas a la izquierda, como la solidaridad y la igualdad, y para echar en cara a Zapatero que haya abandonado esos principios "en pago" a su pacto con los nacionalistas.
RUBALCABA DICE QUE EN EL SENADO SE REPETIRÁ "EL VIEJO DEBATE ENTRE REFORMA E INMOVILISMO"
El portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, vaticinó ayer que el debate sobre el Estado de las Autonomías será "una reedición del viejo debate entre el reformismo y el inmovilismo", y defendió que la idea central debe ser "trabajar con el objetivo de avanzar y profundizar en el autogobierno" en el marco constitucional. "Va a ser un debate entre dos posiciones claramente marcadas: la del PSOE, que está a favor de las reformas, y la del PP, que está por el inmovilismo y por el que todo quede como está, tanto en los estatutos como en la reforma del Senado", señaló en una conferencia de prensa ofrecida en la sede del PSOE junto al portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Joan Lerma.
Rubalcaba negó que el PP quiera un pacto sobre política territorial, como han anunciado sus dirigentes. El portavoz socialista subrayó que cuando un partido quiere llegar a un acuerdo no comienza la negociación diciendo "o se cambia todo o no hay nada que hacer", ni insulta a aquellos con los que supuestamente quiere pactar.
El PSOE reúne a sus presidentes para evitar que polemicen sobre el Estatut
Según informa EL PAÍS, el PSOE y el Gobierno han realizado un intenso trabajo de coordinación, que concluyó anoche en una cena, para evitar enfrentamientos entre los presidentes socialistas en el debate sobre el Estado de las Autonomías. La vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, y el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, cenaron en Madrid con todos los presidentes autonómicos para intentar que se eviten las polémicas entre ellos sobre la reforma de la financiación y el Estatuto de Cataluña. El PSOE quiere que haya sólo dos bloques: uno a favor de las reformas y otro, el del PP, en contra.
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, aseguró ayer que los presidentes autonómicos del PSOE defenderán los mismos criterios en el Senado, aunque también apostarán por ideas propias de sus comunidades y llevarán voces "diferentes, aunque no tienen por qué ser contradictorias". En declaraciones a la Cadena SER, Chaves explicó que los socialistas defienden el mismo modelo de Estado, recogido en el título VIII de la Constitución, basado en 17 comunidades que "fortalecen la unidad política de España y tienen que funcionar sobre la bese de equilibrios territoriales y solidaridad, garantizando la igualdad de todos los españoles". El dirigente socialista expresó su deseo de que el debate que hoy comienza en el Senado no se vea viciado por la discusión sobre el Estatuto de Cataluña, "que ya tuvo su propio debate en Cataluña".
- RAJOY ASEGURA QUE HARÁ "TODO LO POSIBLE PARA RECUPERAR EL CONSENSO PP-PSOE, CON ZAPATERO O SIN ÉL"
El presidente del PP, Mariano Rajoy, publica hoy un artículo en LA RAZÓN titulado Compromiso Constitucional, en el que acusa a Zapatero de "marginar" al PP de los grandes acuerdos nacionales y "deslizar hacia la izquierda y el nacionalismo" el consenso que había vertebrado la vida política española desde 1978 en torno a los dos principales partidos nacionales. Sin embargo, Rajoy asegura que va "a hacer todo lo posible" para que se recupere el consenso político entre los dos grandes partidos nacionales, "con el Sr. Zapatero o, llegado el caso, sin él". "Mi patriotismo y mi responsabilidad me exigen que trate de hallar una fórmula que desde el compromiso constitucional y la unidad de España despeje las incertidumbres que pesan sobre los españoles", añade.
Rajoy califica de "muy grave" el "empeño" del presidente del Gobierno de sacar adelante la reforma del Estatuto catalán porque, a su juicio, "altera las reglas de juego que nos dimos los españoles en 1978". Insiste en que se trata de "una reforma encubierta de nuestra Carta Magna", y asegura que muchos socialistas comparten ese planteamiento, por lo que "el problema no está en ellos sino en el presidente Zapatero".
- CAROD MANTIENE REUNIONES EN GUIPÚZCOA CON OTEGI Y OTROS LÍDERES DE BATASUNA
El presidente de ERC, Joseph Lluís Carod-Rovira, sigue manteniendo en secreto contactos con el entorno de ETA a través de la ilegalizada Batasuna, según informa EL MUNDO. Las Fuerzas de Seguridad han detectado que, después del verano, Carod se ha entrevistado en Guipúzcoa con los dirigentes de la formación abertzale Arnaldo Otegi y Pernando Barrena, con los que estaría hablando de una posible tregua de la banda terrorista.
El subdirector de EL MUNDO Casimiro García-Abadillo afirma en su Crónica de la Semana que Carod no ha dejado de "coquetear" con el entorno de ETA desde que acordó con sus dirigentes el alto el fuego para Cataluña, y se pregunta si informa de esos encuentros al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
- Batasuna diseña un plan para atraerse al PSOE en Navarra
Batasuna, convencida de que podrá presentarse a las elecciones municipales y autonómicas de 2007, diseña una estrategia para recuperar su presencia institucional en Navarra, atraerse al PSN-PSOE y, de esta manera, ejercer de "llave" para influir en la gobernabilidad de la Comunidad Foral. Un papel que, según dice ABC, ya ejerció en la anterior legislatura en el País Vasco, cuando "fiscalizó" al Ejecutivo de Ibarretxe. El equilibrio de fuerzas entre UPN-CDN (ahora mayoritarias) y PSN, si contara con el apoyo de PNV, EA y Aralar, permitiría a la formación abertzale inclinar la balanza.
- LAS PARROQUIAS DE MADRID LEEN UN DOMUNTO DE APOYO A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LA LEY DE EDUCACIÓN
En la mayor parte de las parroquias de Madrid se cerró ayer la celebración de la misa con la lectura de un manifiesto de apoyo a la manifestación convocada para el próximo día 12 en contra del proyecto de Ley Orgánica de Educación. En la carta, elaborada por el Consejo de Laicos de la Archidiócesis de Madrid, se "anima a los cristianos" a secundar la movilización convocada por la Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos. Asimismo se afirma que la LOE "no garantiza la libertad de enseñanza, ni el derecho de los padres a elegir el centro en el que quieren educar a sus hijos, ni el derecho que les asiste para decidir sobre su formación religiosa y moral".
El PP también expresó ayer su apoyo a la manifestación contra la reforma educativa. "Compartimos los motivos que tienen los padres, los alumnos y la Iglesia católica", dijo la secretaria de Política Autonómica popular, Soraya Saénz de Santamaría. En su opinión, la LOE rompe la igualdad del sistema educativo porque, según explicó, carece de unos contenidos mínimos en todas las comunidades y pone fin a la libre elección del centro por los padres.
El presidente de la Concapa, Luis Carbonel, afirma en una entrevista publicada en ABC que la manifestación del próximo sábado "no es del PP ni de los obispos, sino de toda la sociedad". "Sólo si el Gobierno retira la LOE cesarán las protestas", advierte.
Rubalcaba: "Estuvo cerca el pacto con la Iglesia"
El portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, mostró ayer su respeto a quienes llaman a manifestarse contra la LOE, pero subrayó que "a la Iglesia se va a confortarse en la fe, no a recibir llamamientos a salir a la calle". Rubalcaba lamentó que el Gobierno no haya llegado a un acuerdo con la Conferencia Episcopal para la reforma educativa, aunque según explicó en algunos momentos de la negociación "estuvimos muy cerca" y el pacto estaba "al alcance de la mano". A su juicio, "habíamos avanzado bastante", por lo que se preguntó qué ha ocurrido para que se frustrase el acuerdo.
- MOHAMED VI ANUNCIA QUE PROPONDRÁ A LA ONU UN PLAN DE AUTOGOBIERNO PARA EL SAHARA BAJO SOBERANÍA MARROQUÍ
El rey Mohamed VI de Marruecos dirigió ayer por la tarde un mensaje a la nación con motivo del trigésimo aniversario de la Marcha Verde, en el que anunció su intención de implicar a los partidos políticos en el conflicto del Sahara Occidental. El monarca alauí adelantó que consultará a los partidos para "ver cómo conciben la autonomía" del Sahara de cara a la propuesta que Marruecos presentará a Naciones Unidas. Según explicó, su intención es alcanzar una "solución negociada" que permita a este territorio "gestionar sus propios asuntos regionales en el marco de la soberanía de Marruecos, de su unidad nacional y de su integridad territorial".
Mohamed VI agradeció las "recomendaciones juiciosas" de la ONU y su mediación en el conflicto, aunque reiteró que Marruecos "no renunciará a la mínima parcela" del territorio que se anexionó en 1975 tras la Marcha Verde. El monarca alauí garantizó el futuro de los saharahuis dentro de "un Marruecos democrático, unido y capaz de garantizarles todas las condiciones propicias para el ejercicio de una soberanía plena y una vida libre y digna". En su discurso también se refirió a los "complots abiertamente urdidos por los adversarios de nuestra integridad territorial" con la "vana esperanza" de atentar contra la soberanía marroquí sobre el Sahara.
El 30º aniversario de la Marcha Verde fue conmemorado oficialmente por las autoridades marroquíes con un acto celebrado en la capital del Sahara, El Aaiún, marcado por la clamorosa ausencia de ciudadanos, a pesar de las llamadas de las autoridades locales a la población saharaui para que asistiera. La fuerte presencia policial impidió que se repitieran las manifestaciones independentistas de la noche anterior.
- La Caravana Naranja pide en Ceuta derribar las vallas fronterizas
La Caravana Europea contra la Valla de la Muerte culminó su estancia en Ceuta con una manifestación frente a la Delegación del Gobierno a la que asistieron alrededor de 400 personas. Los concentrados corearon eslóganes como "Ningún ser humano es ilegal" o "El hambre no se quita con alambre". Representantes de los convocantes se reunieron durante una hora con el delegado del Gobierno, Jerónimo Nieto, para pedirle la retirada inmediata del Ejército de la frontera, la apertura de una investigación independiente que aclare las muertes en los perímetros fronterizos y la regularización de todos los inmigrantes que están los Centros de Estancia Temporal.
- CHIRAC FIJA LA RESTAURACIÓN DEL ORDEN COMO MÁXIMA PRIORIDAD EN FRANCIA TRAS 10 DÍAS DE VIOLENCIA
El presidente de Francia, Jacques Chirac, convocó ayer el Consejo de Seguridad Interior para hacer frente a la ola de violencia que sacude los suburbios de las principales ciudades del país desde el pasado día 27 de octubre. Tras la reunión, Chirac declaró a las puertas del palacio del Elíseo que "la prioridad absoluta es restablecer la seguridad y el orden público". Cuando se restaure la normalidad, advirtió, será el momento de adoptar medidas que "aseguren el respeto de todos, la justicia y la igualdad de oportunidades".
En la reunión del gabinete de crisis, en el que participaron el primer ministro, Dominique Villepin, y los titulares de Interior, Nicolas Sarkozy, y de Defensa, Michèle Alliot-Marie, se aprobaron medidas destinadas a "acelerar los procedimientos" judiciales a fin de que se haga "justicia inmediata" sobre los detenidos en los disturbios registrados estos días, según afirmó el jefe del Ejecutivo.
Desde que comenzara la revuelta urbana el pasado 27 de octubre, cuando dos adolescentes murieron tras una intervención policial en las afueras de París, han ardido en Francia 3.500 vehículos, decenas de edificios públicos y locales comerciales. Más de 800 personas, en su mayoría jóvenes de origen magrebí o subsaharianos, han sido detenidos por participar en las algaradas callejeras, y 30 de ellas ya han sido condenadas a penas de prisión firme. Los disturbios se han extendido ya a 211 ciudades de Francia, algunas tan importantes como Marsella, Burdeos, Lille, Dijon o Rennes.
Más de 800 vehículos incendiados y 34 policías heridos esta noche
Más de 800 vehículos fueron pasto de las llamas y 186 personas fueron detenidas en la undécima noche de violencia urbana que sufre Francia, según el último balance policial difundido por las agencias de noticias esta madrugada. Los incidentes más graves tuvieron lugar en la localidad de Grigny, al sur de París, donde 34 agentes de la Policía resultaron heridos, dos de ellos de gravedad, al ser alcanzados por disparos realizados con escopetas de perdigones.
- Y ADEMÁS ...
Nacional
- Arias Cañete: "Si se generaliza el Estatuto de Cataluña, se desmantela totalmente el Estado" (LA GACETA 14. Entrevista).
- Un artículo titulado El Plan Maragall o el error Zapatero publicado en Temas para el debate, la revista que preside Alfonso Guerra, dice que el Estatuto catalán beneficia a CiU y al PP (EL MUNDO 1, 18).
- Los grupos minoritarios del Congreso solicitan que el Estatuto valenciano recoja la unidad lingüística y el reconocimiento del valenciano como lengua compartida con Cataluña y Baleares (EL MUNDO 18; EL PERIÓDICO 22).
- IU pide aumentar a 400 el número de diputados para ganar en proporcionalidad. Una subcomisión parlamentaria estudiará en seis meses la reforma de la Ley Electoral (EL PAÍS 21).
- El juez Marlaska pidió a la Asociación de la Prensa que abriera un expediente contra El Mundo por revelar la identidad de un testigo protegido del 11-M (EL MUNDO 1, 16).
- Las mentiras de El Gitanillo: el único testigo del robo de los explosivos del 11-M se desdice ante el juez de sus declaraciones anteriores (EL MUNDO 1, 12-14).
- Atacada con cócteles molotov la subdelegación del Gobierno en Vitoria (ABC 16).
- Francia extraditará mañana a Belén González Peñalba, la etarra que negoció con González y Aznar (EL PAÍS 21; ABC 16; LA RAZÓN 19).
- La directora de la Oficina del Gobierno vasco de Atención a las Víctimas del Terrorismo exige a Ibarretxe más compromiso (EL MUNDO 23).
- Víctimas de ETA podrían estar enterradas en una finca del fundador de HB Telesforo Monzón (EL MUNDO 24).
- Interior prohíbe a la Policía difundir cifras de delincuencia sin el filtro del Ministerio (LA RAZÓN 19).
- Investigan a policías por facilitar datos de DNI a una empresa. El comisario general de Extranjería destituye al jefe de la Unidad de Documentación (EL MUNDO 22).
- Los militares españoles enviados a Pakistán llegan a la zona del terremoto una semana después de entrar en el país (Todos)
Internacional
- Fujimori, detenido en Santiago de Chile. Miles de personas se manifiestan en Lima en apoyo del ex presidente peruano (Agencias).
- Bush respalda a Lula como líder regional durante su visita a Brasil. Ambos presidentes buscan un pacto para desbloquear la liberalización del comercio mundial (EL PAÍS 1, 4; LA RAZÓN 27; EXPANSIÓN 37).
- Irán invita a Francia, Alemania y Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre su programa nuclear (EL MUNDO 31; ABC 38).
- El partido gubernamental vence en las elecciones legislativas de Azerbaiyan, marcadas por las denuncias de fraude y la baja participación (Agencias).
- Los padres del niño palestino muerto en Yenín por disparos del Ejército de Israel donan sus órganos a un hospital israelí (Todos).
- Seis muertos en un atentado fallido contra el primer ministro somalí (ABC 38).
- China reconoce tres posibles casos de gripe aviar en humanos. A petición de la OMS las autoridades chinas investigan la muerte de una niña (Todos).
- Un tornado causa 20 muertos y más de un centenar de heridos a su paso por Indiana y Kentucky (Todos).
CONTENIDOS DE OPINIÓN
- LOS PROBLEMAS SE ACUMULAN PARA EL GOBIERNO
Bajo el titular "Superado por los conflictos", dice ABC en su editorial que los problemas se acumulan para un Gobierno que parece concentrar todas sus energías en la estrategia territorial. Empieza hoy el debate sobre el estado de las Autonomías en el Senado, y, mientras tanto, continúa el "suma y sigue" en materia de conflictos sociales: Transportistas, pescadores, agricultores y ahora mineros. En este caso, el presidente del Gobierno es víctima de nuevo de su palabra fácil para la promesa infundada: el sector reclama con energía el "plan del carbón" que Rodríguez Zapatero prometió al empezar el curso político en Rodiezmo.
Resulta significativo que buena parte de los problemas afecten al renacido Ministerio de Industria, cuyo titular es un político hábil y competente. No es fácil, sin embargo, atender al mismo tiempo y con la debida intensidad a los avatares internos del PSC, al confuso panorama de la política catalana y a los múltiples sectores integrados en el ámbito competencial del departamento que dirige José Montilla. En el caso de la minería del carbón no basta con negociar a toda prisa y llegar a un arreglo para salir del paso. Se extiende la impresión de que éste es un Gobierno débil, muy sensible a las presiones y al impacto mediático de sus acciones. (ABC, 4.Editorial)
- AUTONOMÍAS A DEBATE EN EL SENADO
El debate del Estado de las autonomías, que se desarrollará a partir de hoy en el Senado, se celebrará por primera vez desde 1997. Su recuperación en este preciso momento es un signo de la sensibilidad autonómica real que diferencia al actual Ejecutivo del anterior, según señala EL PERIÓDICO.
Pocos días después de haber defendido el inicio de la tramitación parlamentaria del Estatut, el presidente del gobierno planteará en el Senado su 'hoja de ruta' para una cuádruple reforma constitucional: nueva Cámara Alta, derechos de la mujer en la sucesión de la Corona, adaptación a la UE e inclusión del mapa autonómico. Los cambios que Zapatero propondrá para el Senado tienen también el espíritu federalizante de la propuesta catalana, y su negociación debería seguir por el mismo proceso de diálogo y normalidad. Puede que ambas se enfrenten con idéntica oposición del Partido Popular, que ya ha advertido de que en el Senado se harán evidentes las "convulsiones territoriales". (EL PERIÓDICO,6.Editorial)
EL SITIO DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE POLÍTICO
Dice LA RAZÓN que todo el aparataje pactista del PSOE y del presidente del Gobierno está orientado hacia un acuerdo sobre el Estatut bajo la premisa de que no participe el PP. Y en la misma medida en la que Rajoy trata de encontrar puntos de encuentro, el PSOE parece más decidido a imposibilitar que el PP contribuya a mejorar el documento del tripartito que al final del proceso, ese Estatut pueda incluir más rúbricas, como en el caso del resto de los Estatutos. Esta estrategia es jaleada por una parte de CiU y ERC, pero el giro radical y su traslación demoscópica preocupa a algunos ministros, a una parte del grupo parlamentario que dirige Rubalcaba y a la dirección de Ferraz. Mantiene también este rotativo que Rajoy queda como único garante de la estabilidad institucional. (LA RAZÓN, 4. Editorial)
Democracia, solidaridad y financiación (Ignacio Zubiri en EL PAÍS, 20) Considera el autor que el modelo de financiación planteado en el proyecto de Estatuto catalán menoscaba sustancialmente las funciones del Estado y no es aplicable al resto de las comunidades autónomas. Crear 14 desigualdades para resolver una no parece la mejor vía de solucionar problemas.
Segundo acto (Suelto en ABC, 4) El debate sobre las autonomías que, con la ausencia del lehendakari Ibarretxe, empieza hoy en el Senado será el marco donde unos y otros pongan a prueba sus particulares estrategias. Zapatero intentará ganarse los favores de las autonomías del PP a fin de que presionen a Rajoy para que éste de muestras de mayor flexibilidad en lo referentes al marco territorial. La táctica parece condenada al fracaso - aunque haya recompensa económica de por medio- porque las Comunidades del PP van a hacerse oír para que no se apaguen los ecos de lo manifestado por Rajoy el pasado miércoles en el Congreso.
Los "tres tenores" de Zapatero (Gonzálo López en ABC, 12) Maragall, Ibarra y Bono tienen orígenes políticos y personales dispares que se traducen en concepciones distintas del socialismo y de España. Además, un cuarto de siglo de "cohabitación" hace que los tres dispongan de un memorial de agravios, que en ocasiones también subyace en sus agrios enfrentamientos públicos.
Cataluña, el País Vasco y León (Charo Zarzalejos en ABC, 13) Los nacionalistas vascos quieren que el debate catalán acabe cuanto antes. En Euskadi todos están pendientes de Eta. Los mineros llaman al presidente José Luis. Con naturalidad asume el PP su manida soledad y con naturalidad el PSOE elige relación cualificada con los nacionalismos.
Discursos y proyectos (Germán Yanke en ABC, 16) Se podría decir que los discursos parlamentarios, además de su forma y su contenido ideológico, deben atender a la eficacia política. Quizá por ello Rajoy podía exponer un modelo, el constitucional, bucear en sus fundamentos democráticos, dibujar la modernidad y criticar con ironía y contundencia los ataques que sufre Y quizá, por lo mismo, Rodríguez Zapatero podía pensar que debía pasar el trámite sin molestar a sus socios, establecer vagamente unos criterios para comenzara de inmediato una negociación incierta.
El PP contra la Constitución (Javier Ortiz en EL MUNDO, 2) Mariano Rajoy ha aprovechado la XI Reunión Interparlamentaria del PP para comunicar al mundo en general y a la plana mayor de su partido en particular que táctica van a aplicar durante la tramitación parlamentaria del Estatut catalán. El presidente decide los puntos esenciales de la línea política, sirviéndose del partido como mera correa de transmisión. El funcionamiento interno del PP es anticonstitucional.
El dilema (Federico Jiménez Losantos en EL MUNDO, 4) Si Rajoy, por egoísmo partidista, no frena el Estatuto valenciano y los demás, de nada servirán sus grandes discursos nacionales"
¿Dónde está Zapatero? (Luis María Anson en LA RAZÓN, 5) Felipe González fue un hombre de Estado en la oposición y en el poder y defendió la columna vertebral de la nación que es la Constitución. Sigue en la misma actitud, igual que Alfonso Guerra. Zapatero no sabemos en dónde está pero ha colocado a España en el despeñadero porque las mercedes que otorga a sonrisas llenas no se convertirán en agradecimientos.
El hombre que se creyó Kennedy (Carlos Dávila en LA RAZÓN, 20) Bien espoleado, ZP puede creerse Napoleón, con el que también se le ha comparado.
- LA SUCESIÓN DE FRAGA MUESTRA QUE EL PP NO ES TAN MONOLÍTICO COMO PARECE
Para la sucesión a Fraga se han postulado hasta cuatro dirigentes, dos de ellos encuadrados en el grupo más próximo a Rajoy -Alberto Núñez Feijóo y Enrique López Veiga-; otro que representa al sector autoproclamado gallegista - Xosé Cuiña, repudiado por Fraga, de quien fue el 'número dos' durante una década- y el también ex vicepresidente Xosé Manuel Barreiro, que aboga por una conciliadora tercera vía.
Aunque Cuiña sea el más ardoroso en sus proclamas, todos los candidatos se declaran galleguistas. Es una muestra, dice EL PAÍS, de que el PP es menos monolítico de lo que parece sugerir los discursos de su dirección nacional, el propio Núñez Feijoo ha dicho que, en determinadas circunstancias, estaría dispuesto a gobernar con el apoyo de los nacionalistas. Si algo une a los candidatos, es la convicción de que sin unas ciertas dosis de galleguismo, el PP no volverá a ser lo que fue bajo el mandato de Fraga. (EL PAÍS, 12. Editorial)
- LAS FALSEDADES DEL 11-M Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
Dentro de la investigación sobre el 11-M, EL MUNDO publica hoy datos importantes que vienen a sumarse a la ya larga lista de incógnitas contradicciones y dudas que jalonan la investigación policial y judicial de las diversas tramas que confluyeron en la masacre. En este caso, lo que se pone en cuestión es el testimonio de un menor conocido como 'El Gitanillo' en cuyas declaraciones se fundamenta la tesis de que los explosivos que estallaron en los trenes salieron de la asturiana Mina Conchita y fueron proporcionados a los autores de la masacre por la trama de Suárez Trashorras y compañía. Reitera este rotativo en su editorial que los jueces intentan restringir la investigación periodística y mantiene que la sociedad debe reaccionar contra los intentos de los poderes públicos de acosar a quienes siguen empeñados en la búsqueda de la verdad del 11-M. (EL MUNDO, 3. Editorial)
- 30 AÑOS DE HECHOS CONSUMADOS
El Rey de Marruecos se dirigió ayer a su país para conmemorar el trigésimo aniversario de la Marcha Verde, la incursión de 350 marroquíes en el Sáhara occidental con la que comenzó la anexión por los hechos de ese territorio por parte del reino alauí. La celebración no es novedosa, pero este año si cabe es más sangrante, pues, según señala EL MUNDO ha estado precedida de las terribles represiones de que han sido víctimas los jóvenes saharauis que recientemente se manifestaron contra el incumplimiento de la legalidad internacional que demanda un referéndum de autodeterminación.
Dice también este rotativo que el afán que el Ejecutivo español muestra por confraternizar con el reino alauí es tan empecinado que no sólo determina nuestra política respecto al Sáhara, sino también la relación que Zapatero mantiene con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aún reivindicadas por Marruecos. En el más absoluto olvido del Gobierno parece haber caído su promesa de constituirlas en comunidades autónomas, tal y como permite la Constitución. Tal actitud de condescendencia resulta bien arriesgada, pues fue precisamente la indiferencia de España por su territorio hace 30 años lo que posibilitó el triunfo de la Marcha y, con ella, de la política de hechos consumados marroquí. (EL MUNDO, 3. Editorial)
Mohamed VI no se mueve (Editorial. EL PERIÓDICO, 6) El contencioso del Sáhara sigue estancando mientras Marruecos y el Polisario mantienen sus posturas.
Treinta años del conflicto (Ali Mrabet en EL MUNDO, 20) Treinta años han pasado y el conflicto no se ha resuelto. Las pobres arcas del Estado soportan la carísima presencia marroquí en el Sáhara y nada en el horizonte hace prever un cambio de rumbo. Algo se mueve en el conflicto del Sáhara, dijo hace unas semanas Miguel Angel Moratinos. Sí, pero se mueve en el Sáhara, y no en Madrid, París o Nueva York.
- EL INCENDIO FRANCÉS DEBE SOFOCARSE CUANTO ANTES
Reclama LA VANGUARDIA en su editorial que el incendio francés se sofoque cuanto antes. Tiene razón el ministro del Interior, Sarkozy , cuando dice que la legalidad y el orden han de regir en todo el territorio, sin 'zonas prohibidas' fuera de la ley, pero se equivoca cuando echa leña al fugo llamando "chusma" a esos jóvenes. Es verdad que la mayoría son víctimas del sistema, pero también lo es que algunos se han convertido en pequeños delincuentes e, incluso, en pequeños mafiosos que extorsionan a gentes de su propio entorno. La situación es compleja y la respuesta política también debe serlo.
Resalta también este periódico el hecho de que la quiebra del modelo francés de integración, del que es espejo este brote de violencia agudo, se produce cuando en Europa también está en crisis el otro modelo, multicultural y comunitario, que estalló por los aires en los atentados del 7-J londinense y que está también en entredicho en los Países Bajos. ¿cuál es el modelo de España?. (LA VANGUARDIA, 22. Editorial)
Un milagro español (Andrés Ortega en EL PAÍS, 10) Uno de los grandes milagros de España, en estos años es que al ritmo que ha crecido la inmigración no haya provocado el surgimiento de una extrema derecha significativa. La ausencia en España de una extrema derecha separada - aparte de la que acudirá en este 30º aniversario de la muerte de Franco al ignominioso Valle de los Caídos- tiene una parte de explicación en el éxito de Aznar al aunar en el PP a la derecha que iba del extremo al centro. Uno de los grandes temores del actual PP es que le surja un partido por la derecha que se pudiera llevar un trozo significativo del electorado. La tentación de los socialistas de propiciar tal movimiento (como en su día Miterrand ayudó a Le Pen a ganar vuelo) existe. Sería un grave error histórico, pues el fin del milagro podría acabar contaminándolo todo.
La deshumanización del inmigrante (Juan A. Herrero en EL MUNDO, 4 y 5) La inmigración plantea ante todo un drama humano acompañado de dilemas éticos, políticos y económicos
- Y ADEMÁS …
- Retoque universitario (Editorial. LA GACETA, 10) El retraso en el proyecto de reforma de la ley orgánica de universidades ha servido de poco.
- Un futuro en marcha atrás (Ana Pastor en ABC, 6) La ex ministra denuncia el contenido del proyecto educativo del Gobierno.
- Adiós a los mínimos (Editorial. LA GACETA, 10) La presión al alza de los tipos ya se nota.
- Letra pequeña, error mayúsculo (Editorial. EXPANSIÓN, 2) Mejor sería que las entidades financieras empezaran a inyectarse mayores dosis de claridad.
- La vivienda suma nuevos récords (Editorial. CINCO DÍAS, 16)
- Eficacia tributaria (Editorial. CINCO DÍAS, 16) Dar más autonomía tributaria a las comunidades autónomas es absolutamente necesario.
- I+D frustrante (Editorial. EL PAÍS, 12) Cuando Zapatero afirma que una de sus prioridades es fortalecer el sistema de I+D, toda la Administración debería sentirse concernida, y no sólo algunos ministerios.
- Microsoft y el dilema del innovador (Editorial. EXPANSIÓN, 2)
- Freno al gasto (Editorial. EL CORREO, 25) La Ley del Medicamento prevé seguir aplicando rebajas a los productos con más de 10 años y fijar los precios de referencias sobre los 3 medicamentos más baratos con idéntico principio activo.
- El negocio del bisturí (Editorial. LA RAZÓN, 4) Su vertiginoso aumento exige un implacable control desde las consejerías de Sanidad.
- Clonación: capital, Seúl (Editorial. EL PAÍS, 12) Los países asiáticos, China incluida, ya han aprendido a hacer ciencia 'occidental' y a veces la hacen mejor que Occidente.
- Ayuda a Pakistán (Editorial. ABC, 4) La gestión de las catástrofes es una tarea que la comunidad internacional ha asumido como propia. Estamos ante un compromiso de solidaridad universal instituido por la globalización.
- Cumbre frustrada (Editorial. EL CORREO, 25) Un desacuerdo de fondo sobre el libre comercio arruinó la cumbre de las Américas.
CONTENIDOS ECONÓMICOS
- LOS MINEROS INTENSIFICAN EL CONFLICTO, PENDIENTES DE LA REUNIÓN DE HOY ENTRE MONTILLA Y LOS SINDICATOS
La intensificación de las protestas mineras es tema destacado en toda la prensa. Los mineros han aumentado las acciones que están llevando a cabo para presionar a Industria y desbloquear las negociaciones del Plan del Carbón. CC OO y UGT han convocado un paro indefinido en todas las cuencas de España y se incrementan las protestas de los mineros, pendientes de la reunión que hoy mantendrá el ministro Montilla con los sindicatos. A los paros iniciales de dos días, los sindicatos añadieron el jueves otros cinco días más: el 8 y 9 y el 15,16 y 17 de noviembre, dependiendo de los resultados de la reunión de hoy.
Los ocho representantes sindicales encerrados desde el 12 de noviembre en la sede del Departamento mantienen su protesta y afirmaron que sólo si se desbloquean las negociaciones y si hay posibilidad de acuerdo terminarán el encierro hoy mismo. También están pendientes de los resultados de la reunión de hoy los seis mineros que están encerrados desde el sábado a 300 metros de profundidad en el pozo Malaba, en Torre del Bierzo (León), quienes manifestaron que están esperanzados en que se encuentre una solución.
Los sindicalistas reconocen que tanto el encierro en la mina como la convocatoria de la huelga indefinida suponen "endurecer" las medidas de presión, para intentar sacar adelante la negociación y alcanzar un acuerdo para el Plan del Carbón 2006-2012.Las federaciones mineras de CC OO y UGT en Castilla y León también han elaborado una estrategia de movilización, en caso de que no se produzcan avances en la reunión que se celebra hoy. En Asturias, los mineros prosiguieron ayer con sus protestas y barricadas, que afectaron especialmente a la circulación de ferrocarriles.
- SEAT ahorrará 50 millones anuales con el despido de 1.346 trabajadores
Seat prevé ahorrarse 50 millones de euros al año con 1346 despidos. Así consta en la documentación que la filial del grupo Volkswagen ha presentado a la Administración catalana y a los sindicatos para justificar el recorte laboral. La empresa asegura que si se aprueba la regulación de empleo pasaría de "unas pérdidas de 47,8 millones de euros en 2006 a una situación de beneficios en los siguientes ejercicios", informa Efe y recoge toda la prensa. Esta vuelta a resultados positivos permitirá "acometer las inversiones necesarias para estabilizar la producción a cinco años vista".
Seat está ponderando recolocar a parte de los empleados en los propios centros de trabajo como una vía de consolidación del plan de jubilaciones parciales. El expediente establece una indemnización para cada empleado de veinte días por año trabajado. El conseller de Trabajo afirmó ayer que el Ejecutivo catalán espera que la empresa y los sindicatos lleguen a un acuerdo sin que sea necesaria la mediación.
- TRABAJO PRESENTARÁ ESTE MES SU ÚLTIMA OFERTA SOBRE LA REFORMA LABORAL
El ministerio de Trabajo está decidido a hacer este mes una oferta final para la reforma laboral, a medio camino entre las propuestas de sindicatos y patronal y que, de no ser aceptada, será enviada al Parlamento sin el consenso de los agentes sociales.
La reforma laboral tiene como objetivo reducir la temporalidad, que afecta a un tercio de asalariados (5,4 millones de trabajadores) El elemento más conflictivo reside en cómo regular la actividad de las contratas y las subcontratas y la regulación del despido. Los sindicatos pretende reforzar la responsabilidad del empresario y los empresarios rechazan rigideces. El Gobierno propone acabar con el contrato de obra y servicio para las empresas contratistas que aplican esta modalidad a todos sus trabajadores aunque realicen una labor bija. Trabajo propone dos alternativas: un contrato indefinido, con una cláusula de despido automático en caso de que la subcontrata pierda la concesión, o una nueva causa de despido objetivo (por razones económicas) a aplicar si la subcontrata finaliza la actividad con la empresa principal. Ninguna de las soluciones contenta a las partes.
José María Fidalgo (CC OO): "No vamos a aceptar las medidas de la CEOE, porque desaparecerían las relaciones colectivas"
El secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, en la entrevista que hoy publica ABC no da la negociación por muerta, aunque considera que no es bueno prolongarla por mucho tiempo porque "dará mala imagen". Reconoce que la diferencia entre las propuestas de los sindicatos y las del Gobierno y patronal augura que conseguir un acuerdo será dificultoso, pero resalta que "CC OO nunca se ha levantado de una mesa de negociación". "Hay que seguir trabajado, dice, porque estoy convencido de que nuestro mercado laboral tiene un problema y está identificado por todos, que es la precariedad y temporalidad excesiva. Confiamos en que nuestros interlocutores sean tan leales como nosotros con los objetivos que nos hemos fijado. Por tanto, no es ser optimista, sino creer en lo que firmamos en la Moncloa".
Afirma Fidalgo que el documento del Gobierno está muy escorado hacia lo que dicen los empresarios. Anticipa dos ideas que no reducen la temporalidad: "descausaliza la contratación temporal y descausaliza y desprotege la extinción de los contratos indefinidos". Ante la pregunta de si en el caso de seguir adelante las medidas de desprotección y desregulación serían motivo de una huelga general, puntualiza Fidalgo: "No me gustan las huelgas generales. No valoro una propuesta legislativa hasta que no la lea. Hay que ser valientes al hacer propuestas y leyes. CC OO no hace balandronadas. Nunca ha anunciado movilizaciones que luego no hemos hecho".
Por otro lado, en LA GACETA se recoge que Bruselas señala el empleo femenino como el gran déficit del mercado laboral. La tasa española de empleo femenino ha progresado desde el 40% hasta casi el 50% entre los años 2000 y 2004, pero aún se sitúa por debajo del 56% de la media de los Veinticinco.
- LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y BRUSELAS DECIDEN ESTA SEMANA EL FUTURO DE LA OPA DE GAS NATURAL
El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía se reunirá mañana para decidir si la OPA de Gas Natural pone en peligros las actividades reguladas en electricidad y gas. Al día siguiente será la comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Neelie Kroes, quien aclare definitivamente si la OPA es asumida por ella o por las autoridades españolas. Y antes de que acabe la semana, el Servicio de Defensa de la Competencia podría también hacer pública su resolución.
Estos tres dictámenes, en especial el de la CNE, decidirán el futuro de la OPA, aunque cualquiera de los implicados (empresas y Gobierno español) podrían recurrir a los organismos competentes, tanto nacionales (Ministerio de Economía) como europeos (Tribunal de Justicia de Luxemburgo).
La grupo gasista considera "intolerable" que la CE tarde dos meses en analizar las cuentas de la eléctrica Endesa. Por otro lado ABC destaca que Endesa ha puesto en marcha una ofensiva comercial con importantes descuentos para quitar clientes a la gasista. Mientras, en CINCO DÍAS se apunta que Endesa reclama a Industria mil millones por el déficit tarifario en las islas.
- España se juega las ayudas de la Unión Europea en el debate sobre el presupuesto
El Consejo de Exteriores trata hoy la propuesta británica para las cuentas comunitarias 2007-2013. Mientras que británicos y franceses se enfrentan para que el Reino Unido aumente su aportación a las arcas de la UE y Francia se resigne al recorte de los subsidios agrícolas, España lucha por mantener el máximo posible de ayudas al desarrollo.
El Consejo de Ministros se enfrentará a un impopular documento para las cuentas 2007-2013 presentado por Tony Blair, que espera proponer cifras concretas a finales de este mes y cerrar el acuerdo a finales de diciembre. La presidencia británica pide reorganizar los fondos estructurales y de cohesión, de los que España es el principal beneficiario, para invertir en investigación y desarrollo, lo que no ha causado ningún entusiasmo, sobre todo por su falta de concreción, según señalan fuentes diplomáticas. España perderá en el reparto de los fondos comunitarios, de los que el año pasado recibió 16.400 millones de euros. El dilema es qué porcentaje le seguirá tocando entre 2007 y 2013, cuando se reduzcan las ayudas por la superación de la media del PIB per cápita comunitario de las regiones españolas.
- Y ADEMÁS …
- La CEOE pide bajar 7 puntos el Impuesto de Sociedades (LA GACETA, 1, 12) El tipo se reduciría del 35 al 28% en un periodo de tres años. También insta al Gobierno la supresión total del IAE.
- Telefónica podrá deducirse hasta 11.000 millones por 02 (CINCO DÍAS, 1, 8 y 9, LA GACETA, 1, 17) La compra de 02 empareja a Telefónica con los móviles virtuales.
- La construcción bate otro récord con 800.000 nuevas viviendas (CINCO DÍAS, 1, 32 y 33) Equivale a la oferta combinada de Alemania, Francia y Reino Unido.
- Los arrendamientos rústicos durarán cinco años como mínimo (EL PAÍS, 68) La nueva Ley intenta evitar la concentración de tierras.
- FCC. Sacyr, Ferrovial y Abertis presentan hoy sus ofertas para gestionar tres autopistas francesas (TODOS)
- La fiscalía italiana investiga la adjudicación del puente de Messina (EL MUNDO, 35) El 13 de octubre la contratación de la obra fue concedida a un consorcio de empresas formado por Impregilo y Sacyr Vallehermoso entre otras.
- Cementos Portland prepara una ofensiva en el exterior para duplicar la cifra de negocio (EXPANSIÓN, 9)
- La industria acusa a las eléctricas de especular con el protocolo de Kioto (EXPANSIÓN, 1, 3) Los sectores cementero, papelero y siderúrgico acusan al eléctrico de contratar volúmenes de C02 mayores que la demanda subyacente.
- España triplicó en 2004 el tope de emisiones de C02 permitido (EL MUNDO, 35
- El mayor accionista de Sovereign arremete contra la oferta de Botín (EXPANSIÓN, 1,19) Planea lanzar una campaña internacional en oposición a la compra.
- Las cajas de ahorros controlan ya el 5,65% de la Bolsa (CINCO DÍAS, 1, 18 y 19)
- Carlos Bertomeu, consejero de Air Nostrum: "A la aerolínea le interesa una Iberia fuerte y eficiente" (Entrevista en EL MUNDO, 35)
- Iberia reanudará en los próximos días la negociación de los convenios colectivos (ABC, 65)
- La mitad de las autoescuelas cerrarán tras la liberalización (EL MUNDO, 37) El proceso de concentración que vivirá este sector empezará a partir de 2007.
- Ford prevé eliminar 1.200 empleos en Alemania (ELMUNDO, 37)