Resumen de prensa nacional

28.9.2004

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

  • EL GOBIERNO PROYECTA QUE LA ENSEÑANZA NO CONFESIONAL DE LAS RELIGIONES SEA OBLIGATORIA Y LA CONFESIONAL, VOLUNTARIA (TODOS)

LA REFORMA CREARÁ UN ÁREA CÍVICA Y SUPRIMIRÁ LA REVÁLIDA Y LOS ITINERARIOS

  • ZAPATERO SE COMPROMETE CON SAURA A REFORMAR LA LEY DE ESTABILIDAD (EL PAÍS, ABC, AGENCIAS)

  • ALONSO ANUNCIA QUE ESTÁ EN ESTUDIO INCLUIR UN DISTINTIVO AUTONÓMICO EN LAS MATRÍCULAS DE LOS COCHES (TODOS)

  • CUIÑA SE SUMA A LA REUNIÓN ENTRE FRAGA Y BALTAR, QUE APLAZAN UNA SOLUCIÓN HASTA DESPUÉS DEL CONGRESO DEL PP (TODOS)

  • LA MAYORÍA CONSERVADORA DEL CGPJ SE ENFRENTA CON EL GOBIERNO POR LA RENOVACIÓN DE JUECES (EL PAÍS)

  • ETA DEFIENDE LA VIOLENCIA Y RECHAZA EL PLAN IBARRETXE (TODOS)

  • LA POLICÍA VINCULA A VARIOS IMPLICADOS EN EL 11-M CON EL COMANDO QUE ATENTÓ EN CASABLANCA (EL MUNDO)

  • EL REY AFIRMA QUE "NO CABEN DESMAYOS" EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO (EL PAÍS, ABC, LA RAZÓN)

  • EL PRECIO DEL PETRÓLEO ALCANZA NUEVOS MÁXIMOS: SUPERA LOS 46 DÓLARES EN EUROPA Y ROZA LOS 50 EN EEUU (TODOS. B. de Economía)

  • FRANCIA EXIGE QUE LA RESISTENCIA ESTÉ PRESENTE EN LA CONFERENCIA SOBRE IRAQ (TODOS)

OPINIÓN

  • LA REFORMA DE LA LOCE ES UNA RESPUESTA MODERADA Y RACIONAL A LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS (EL PAÍS)

ZAPATERO HA CONVERTIDO UNA CORRECCIÓN NECESARIA EN UN NUEVO ENFRENTAMIENTO CON LOS CATÓLICOS (EL MUNDO)

EL GOBIERNO INTENTA DESVIRTUAR LA RELIGIÓN Y OFRECE UNA EDUCACIÓN MEDIOCRE Y SIN EXIGENCIAS (ABC)

CONTENIDOS INFORMATIVOS

  • EL GOBIERNO PROYECTA QUE LA ENSEÑANZA NO CONFESIONAL DE LAS RELIGIONES SEA OBLIGATORIA Y LA CONFESIONAL, VOLUNTARIA

La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, presentó ayer ante los consejeros de las Comunidades Autónomas el documento Una educación de calidad para todos y entre todos, que recoge los principales cambios del Ejecutivo para el futuro proyecto de ley de reforma de la LOCE. La insistió, en rueda de prensa, que se trata de un documento con propuestas "abiertas", que pretende provocar un debate social sobre el sistema educativo en el que se involucren, además de las instituciones públicas, todos los agentes de la comunidad educativa.

Entre las nuevas medidas propuestas, el Gobierno proyecta, según informó San Segundo, que la enseñanza de la Religión tenga una doble dimensión. Una para todos los estudiantes, de carácter no confesional y obligatoria, y que estaría entroncada en asignaturas como Filosofía o Historia; y otra confesional, en el marco de los acuerdos con las diferentes confesiones religiosas, que sería de oferta obligatoria para los centros pero de elección voluntaria para los alumnos y no computable a efectos académicos.

LA REFORMA CREARÁ UN ÁREA CÍVICA Y SUPRIMIRÁ LA REVÁLIDA Y LOS ITINERARIOS

La reforma también incorporará al sistema educativo, aunque la ministra aclaró que no será como alternativa a la Religión, una nueva área de Educación para la Ciudadanía, obligatoria para todos los alumnos, aunque no está decidido si será una asignatura o estará entroncada en otras materias.

Además, el Gobierno quiere eliminar la Prueba General de Bachillerato o "reválida" contemplada en la LOCE y recuperar una prueba única de acceso a la Universidad. Propone también eliminar los "itinerarios" formativos que la Ley de Calidad había introducido en tercer y cuarto curso de la ESO y reforzar el aprendizaje de asignaturas como las Matemáticas y el Inglés, llegando incluso al desdoblamiento de aulas para trabajar en grupos más reducidos.

La reforma en los diarios

Todos los diarios abren sus ediciones de hoy con valoraciones a la reforma educativa del Gobierno. En los titulares prima la referencia a la asignatura de Religión. Así, ABC y LA RAZON coinciden en interpretar que la reforma "devalúa" la asignatura de Religión. El primero de los rotativos considera que la reforma es un simple maquillaje de la Ley de Calidad y que se "limita a devaluar la asignatura de Religión". Por su parte, LA RAZON subraya que el Gobierno "desoye a la Iglesia" y convierte la Religión en una "maría". EL MUNDO contrapone que mientras "la nota de Religión no computará" en el expediente académico, sí lo hará la de "Educación para la Ciudadanía". Menos interpretativo, EL CORREO titula en portada: "El Gobierno incluye historia de la religión y un área cívica en su reforma educativa".

Desde otra perspectiva, EL PAIS destaca en su titular de portada que "el Gobierno implantará el inglés a los 6 años y el segundo idioma a los 12". Ya en páginas interiores, señala que "la reforma educativa propone una prueba general de todos los alumnos a los 9 y 13 años". Por su parte, EL PERIODICO destaca que "los alumnos con tres suspensos no repetirán".

El PP critica los cambios

Tras conocer las propuestas, la reacción más crítica partió de las filas del PP, cuyo portavoz de Educación en el Congreso, Eugenio Nasarre, advirtió de los perjuicios que previsiblemente tendrá para el alumnado y para la calidad de la enseñanza en España la aplicación de las reformas educativas anunciadas por el Gobierno. El coordinador de Comunicación del PP, José María Michavila, acusó al Gobierno de querer derogar la Ley simplemente porque no la realizó el PSOE y de permitir que sean las minorías las que manden en España. Por su parte, Luis Peral, consejero de la Comunidad de Madrid, consideró que para "este viaje no hacía falta paralizar la Ley de Calidad", ya que, en su opinión, el texto propone medidas "similares a las de la LOCE".

Desde el PSOE, el portavoz de Educación del Grupo Parlamentario, Raimundo Benzal, defendió la propuesta, que, a su juicio, responde a los aspectos "más controvertidos" de la LOCE, que, subrayó, "fueron rechazados mayoritariamente por la comunidad educativa.

Los sindicatos mayoritarios de la enseñanza valoraron los cambios propuestos por el Ministerio, mientras que las patronales lamentaron la falta de concreción de esas medidas y expresaron su preocupación e incertidumbre.

González considera inexplicable que la jerarquía eclesial esté "calentando el ambiente" y pide que respete al Gobierno

El ex presidente del Gobierno Felipe González declaró ayer a Europa Press que considera una actitud "extraña" e "inexplicable" que la jerarquía de la Iglesia Católica esté "calentando el ambiente" para que se cree en España algo que "está superado", como es el enfrentamiento entre laicismo y clericalismo. Además, pidió a la Iglesia que sea más respetuosa con el Gobierno y recordó que la financiación "nunca fue indefinida" y que la propia Iglesia se comprometió a autofinanciarse.

Por su parte, el ministro de Defensa, José Bono, advirtió ayer de que una "guerra entre el Gobierno y la Iglesia" sólo beneficiaría al PP.

  • ZAPATERO SE COMPROMETE CON SAURA A REFORMAR LA LEY DE ESTABILIDAD

El conseller de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat y presidente de ICV, Joan Saura, aseguró tras reunirse en La Moncloa con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que cuenta con el compromiso de éste para acabar con el "dogma" del déficit cero a través de la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. En opinión de Saura, dicha ley impide a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos endeudarse para la inversión, lo que consideró como un instrumento para "poner límites" a las alternativas económicas de estos entes.

Respecto a la reforma del Estatuto, Saura dijo que es un "horizonte" al que casi todas las Comunidades está mirando y que puede marcar el modelo de Estado. Explicó que el Gobierno catalán proyecta una reforma "dentro del marco" de la Constitución.

Por otro lado, el Estado invertirá en Cataluña 3.000 millones de euros en infraestructuras en 2005, el 15,53% de la inversión total en esa materia prevista por el Gobierno en el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales, según avanzaron a EFE fuentes del PSC.

Mientras, el presidente del PNV, Josu Jon Imaz, advirtió ayer al PSOE de que no se sentará a negociar los Presupuestos hasta que los socialistas cumplan otros compromisos pactados con anterioridad, en referencia al apoyo en el debate sobre la estabilidad presupuestaria.

  • ALONSO ANUNCIA QUE ESTÁ EN ESTUDIO INCLUIR UN DISTINTIVO AUTONÓMICO EN LAS MATRÍCULAS DE LOS COCHES

El ministro del Interior, José Antonio Alonso, aseguró ayer que está en estudio "la posibilidad de establecer un distintivo autonómico" en las matrículas de los vehículos. Este distintivo, quizá "un escudo", se establecerá por ley en unos meses y formaría parte de la matrícula, por lo que sería obligatorio llevarlo.

Alonso realizó este anuncio tras las declaraciones de la consejera catalana de Interior, Monserrat Tura, quien dijo que existe "una absoluta consonancia" con el Ministerio en este asunto, aunque precisó que no existe ningún calendario al respecto.

Desde el PP, Federico Souvirón, criticó que el Gobierno apoye el distintivo autonómico en las matrículas "sin saber a lo que dice que sí". Para la portavoz de ICV, Dolors Camats, se trata de un "paso adelante". También Jordi Vilajoana, de CiU, expresó su satisfacción y recordó que ésta era una "vieja reivindicación" de su formación. Mientras, Josep Huguet, de ERC, consideró que se queda corto y que constituye sólo "una solución intermedia".

Mientras, el sector de la automoción critica la medida y cree que arruinará el mercado de segunda mano, destaca ABC. Para el portavoz del RACE, Diego de Azúa, la medida "no tiene sentido, supone un gasto innecesario y creará confusión en los agentes de Tráfico".

  • Bono defiende la necesidad de una "nación indivisible" para garantizar la igualdad

El Ministro de Defensa, José Bono, sostuvo ayer en Palma que en España "no cabe más autonomía que la que cupo en la Constitución" hasta que el Contenido de la Carta Magna se modifique, y defendió que la igualdad de los ciudadanos "necesita una nación indivisible que la garantice". En una conferencia titulada Defensa nacional, tarea de todos, en el foro organizado por el diario El Mundo. El día de Baleares, Bono propugnó la consecución de un acuerdo que sea el resultado de "la suma de voluntades", en lugar de "contraponer identidades, historias" y "derechos de los pueblos".

  • CUIÑA SE SUMA A LA REUNIÓN ENTRE FRAGA Y BALTAR, QUE APLAZAN UNA SOLUCIÓN HASTA DESPUÉS DEL CONGRESO DEL PP

El presidente de la Xunta y del PP de Galicia, Manuel Fraga, el líder del PP en Orense, José Luis Baltar y el ex consejero José Cuiña se reunieron en la noche de ayer en el domicilio del primero para tratar la crisis del PP gallego. Los tres acordaron aplazar hasta después del Congreso Nacional del PP, que se celebrará el próximo fin de semana, las conversaciones para intentar solucionar el conflicto abierto en el PPdG. Los diarios destacan la presencia "por sorpresa" de Cuiña, al que califican "ex-delfín de Fraga", en la reunión, que iba a ser una comida, y que se retrasó por una indisposición del presidente de la Xunta.

Varios dirigentes del PP opinaron ayer sobre esta crisis. Ana Pastor pidió "por el bien del PP gallego que se llegue a una solución interna". El presidente de la Diputación de Lugo, Francisco Cacharro, consideró que Fraga y Baltar "intentarán la mejor solución posible". ABC señala: "El PP pide firmeza a Fraga en vísperas de su congreso".

Por su parte, el secretario de organización del PSOE, José Blanco, aseguró desde Montevideo que la crisis interna del PP gallego está afectando a la Xunta "porque Fraga ya no es capaz de ejercer el liderazgo y esto está afectando al gobierno". La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, señaló que cualquier solución será "falsa" porque la situación es el fruto de "viejas grietas que se han reabierto".

Una enmienda a la ponencia internacional del PP critica la guerra de Iraq

Un compromisario del PP ha presentado una enmienda a la ponencia de política internacional del próximo Congreso Nacional del PP que reclama "un reconocimiento expreso del error" de la guerra de Iraq y considera que es un "reproche" que hay que hacer a José María Aznar. Una de las autoras de la ponencia, Dolors Nadal, señaló que "más que una enmienda, es una reflexión general" que, dijo, "no tiene ninguna voluntad de exigir algún tipo de masoquismo". EL PAÍS y EL MUNDO coinciden al resaltar en su titular que "sólo" una de las 1.530 enmiendas de los 3.028 compromisarios del PP hace "autocrítica" sobre la guerra de Iraq.

Además, hay otras enmiendas que destacan los diarios, como algunas que reclaman que el PP vote no a la Constitución Europea y otra, rechazada por los ponentes, que pedía la supresión de la Presidencia de Honor para José María Aznar. EL CORREO titula: "Los congresistas del PP avalan la gestión de Aznar y apuestan por el continuismo".

  • LA MAYORÍA CONSERVADORA DEL CGPJ SE ENFRENTA CON EL GOBIERNO POR LA RENOVACIÓN DE JUECES

La mayoría conservadora del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene previsto pedir mañana, al ministro de Justicia, una prórroga para la elaboración del informe sobre el anteproyecto de ley del Gobierno para reformar el sistema de nombramientos de la cúpula judicial, según informa EL PAÍS, que recoge esta noticia en portada. El cambio implica que es necesario el voto de tres quintos del consejo (13 vocales) para aprobar los nombramientos, y no por mayoría simple, como hasta ahora.

El diario detalla que Justicia pidió dicho informe "con carácter urgente", es decir, en 15 días, mientras que los vocales propuestos por el PP solicitan una quincena más. El posible aplazamiento en la aprobación de la ley, según el rotativo, podría impedir que estuviera en vigor a principios de 2005, cuando estaba previsto que se decidiese, además, la mayor renovación de jueces en el Supremo de los últimos tiempos (ocho magistrados y cuatro presidentes de sala). La consecuencia principal es que los conservadores podrían imponer a sus candidatos.

Por otra parte, el portavoz de Justicia del Grupo Popular en el Congreso, Ignacio Astarloa, en una entrevista que publica EXPANSIÓN, afirma que la reforma del CGPJ "sólo busca que no se mueva nada sin la autorización del Gobierno". Asimismo, Astarloa considera una "obligación" para su partido "intentar evitar que la reforma siga adelante".

  • ETA DEFIENDE LA VIOLENCIA Y RECHAZA EL PLAN IBARRETXE

La organización terrorista ETA defiende el uso de la violencia y afirma que el "conflicto" habrá acabado cuando se reconozca el derecho de autodeterminación para Euskal Herria, según el contenido de un vídeo de la banda que publica hoy el diario GARA, en el que rechaza el plan Ibarretxe, por estar basado en la reforma del Estatuto y en intereses partidistas. El portavoz de ETA dedica gran parte del vídeo a justificar el uso del terrorismo como medio para "recuperar la democracia vasca". "Sin respeto a nuestros derechos no habrá paz", reiteran. Para los terroristas, soluciones parciales, como la propuesta del lehendakari, "sólo provocaría la prolongación del conflicto".

Todos los partidos políticos coincidieron en señalar que el único comunicado que esperan de la banda terrorista es el que anuncie su disolución definitiva. "Todo lo demás me parece chantaje, amenaza, falta de respeto a la sociedad vasca", declaró el presidente del PNV, Josu Jon Imaz. Por su parte, el ministro del Interior, José Antonio Alonso, recordó que el Estado de derecho está en "una lucha permanente contra ETA" y el consejero vasco de Interior, Javier Balza, declaró que las afirmaciones de ETA sólo merecen "desprecio".

El portavoz del PP vasco, Leopoldo Barreda, denunció el intento de los terroristas de "tratar de influir una vez más" en la vida política vasca e insistió en la necesidad de perseverar en la vigencia del Pacto Antiterrorista. Mientras, los socialistas vascos, por boca de su secretario general, Patxi López, respondieron que la disolución de ETA sí sería "una magnífica oportunidad" para solucionar el conflicto.

  • LA POLICÍA VINCULA A VARIOS IMPLICADOS EN EL 11-M CON EL COMANDO QUE ATENTÓ EN CASABLANCA

Los agentes de la Policía Nacional especializados en la lucha contra el terrorismo islamista tienen muy claro que existen vínculos entre los atentados del 11-M en Madrid y los perpetrados en Casablanca en mayo de 2003, destaca EL MUNDO en su edición de hoy. Según este rotativo, los agentes de la Comisaría General de Información así lo pusieron de manifiesto en varios de los informes remitidos al juez Baltasar Garzón, en relación con el sumario en el que investiga el atentado de Marruecos, donde murieron cuatro españoles. En dichos informes se enmarca a algunos de los principales implicados en el 11-M, continua el diario, como Jamal Zougan y Sarhane ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino.

El PP reclama la comparecencia del ministro del Interior

El PP va a pedir la comparecencia del ministro del Interior, José Antonio Alonso, para que explique el estado de las investigaciones sobre el 11-M, tras las últimas informaciones de EL MUNDO que revelan la presunta vinculación entre los terroristas islamistas y los de ETA, según informa este mismo diario. El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, criticó ayer el oscurantismo con el que se están llevando a cabo las pesquisas sobre los terroristas del 11-M y consideró que el Gobierno debe dar explicaciones cuanto antes.

En otro orden de cosas, el PP ha pedido, asimismo, la comparecencia del titular de Interior para que dé cuenta de las investigaciones policiales en torno al asesinato en Málaga de Hicham Mandari.

El Gobierno no entregó los anunciados 25 documentos a la comisión del 11-M

El Gobierno no remitió al Congreso los 25 documentos desclasificados que, tras el Consejo de Ministros del pasado viernes, se había comprometido a enviar ayer a la comisión que investiga el 11-M. El portavoz del PP en la comisión, Vicente Martínez Pujalte, consideró este hecho como "una nueva tomadura de pelo" que muestra que "el PSOE está intentando ocultar algo".

Por otro lado, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, muestra su disposición a declarar ante la comisión del 11-M en una entrevista en el semanario Tiempo, que reflejan algunos diarios en su edición de hoy. En la misma, Zapatero dice que el apoyo final a la comparecencia de Aznar no fue un cambio de opinión sino "una deferencia" ante la insistencia del ex presidente.

En otro orden de cosas, LA RAZON informa que el juez Juan del Olmo estudia trasladarse a Milán para interrogar a El Egipcio.

  • EL REY AFIRMA QUE "NO CABEN DESMAYOS" EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

El Rey afirmó ayer que en la lucha contra el terrorismo "no caben desmayos", porque se trata de uno de los grandes desafíos que debe afrontar la Unión Europea. En el brindis previo a la cena de gala que los Reyes ofrecieron al presidente checo, Vaclav Klaus y su esposa, Don Juan Carlos defendió también la necesidad de dotar a la UE de los instrumentos adecuados con el fin de lograr que cada vez sea "más eficaz y fiable para solucionar los problemas de los ciudadanos y afrontar los conflictos internacionales".

Además de la lucha contra el terrorismo, otros "grandes desafíos" que en opinión del Rey deben unir a ambos pueblos son "la lucha contra la delincuencia internacional, contra la pobreza y la protección de los derechos y libertades fundamentales".

  • FRANCIA EXIGE QUE LA RESISTENCIA ESTÉ PRESENTE EN LA CONFERENCIA SOBRE IRAQ

Francia afirmó ayer que la conferencia internacional sobre el futuro de Iraq propuesta por EEUU debe debatir sobre la retirada de las tropas estadounidenses del país árabe. Además, el ministro de Exteriores galo, Michel Barnir, exigió que la "resistencia armada" iraquí participe en la reunión, que Washington pretende convocar en octubre.

Entretanto, prosiguen los enfrentamientos armados en Iraq, que ayer se cobraron la vida de al menos una docena de personas. Un coche bomba mató a tres miembros de la Guardia Nacional e hirió a otras cinco en la ciudad de Mosul. Más al sur, cuatro iraquíes perdieron la vida por el estallido de una bomba de fabricación casera en los alrededores de Baquba. Simultáneamente, el Ejército estadounidense aseguraba que había acabado con la vida de cuatro rebeldes y destruido "varias posiciones enemigas".

Por su parte, el clérigo rebelde chií Muqtada al Sadr afirmó ayer que no participará en las elecciones iraquíes previstas para enero, y que pedirá a sus seguidores que las saboteen en tanto permanezcan las tropas norteamericanas en Iraq.

El rey Abdalá II de Jordania dice que las dos cooperantes italianas están vivas

La nueva espiral de violencia coincidió con la liberación del diplomático iraní Faredoun Jihani, tras haber permanecido cerca de dos meses secuestrado, y de uno de los seis egipcios secuestrados.

Por su parte, el rey de Jordania, Abdalá II, aseguraba en declaraciones en Amán al diario El Corriere de la Sera que las dos cooperantes italianas Simona Pari y Simona Torreta permanecen vivas. El soberano se mostró confiado en la liberación de las dos jóvenes italianas y dejó entrever que la Casa Real jordana está utilizando toda su influencia sobre algunas tribus iraquíes para obtener su liberación.

  • Y ADEMÁS...

NACIONAL

  • El Gobierno incluirá la elección directa de los alcaldes en la nueva Ley Electoral (Todos)

  • El autogobierno y la financiación, serán los ejes del discurso de Maragall en el debate de política general de la Cámara catalana (Todos)

  • Arenas acusa a los socialistas andaluces de "mentir" y "contradecirse" en la deuda histórica, financiación autonómica o el PHN (Agencias)

  • Defensa consulta hoy a las familias de las víctimas del Yak sobre las exhumaciones y el traslado de restos a un mausoleo (ABC 18)

  • La orientación hacia lo "verde" también divide a los distintos sectores de IU (ABC 18)

  • Madrid y la Comunidad Valenciana albergan a casi la mitad del millón de inmigrantes irregulares (EL PAIS 25)

  • Los obispos califican de "virus" y "falsa moneda" a los matrimonios gays (EL PAIS 34, ABC 47)

  • Moratinos y Straw negociarán el 27 de octubre sobre Gibraltar (ABC 22)

  • El ministro español de Exteriores propone negociar "con margen" en torno al Plan Baker (Todos)

INTERNACIONAL

  • Brown da su apoyo a Blair sobre Iraq ante las bases laboristas (Todos)

  • Bush y Kerry preparan su primer debate electoral enfrentados sobre la guerra en Iraq (EL PAIS 7) El ex presidente Carter teme que haya otra vez problemas en el recuento de votos en Florida (Todos) EEUU estrechará la vigilancia antiterrorista antes de las elecciones de noviembre (Todos)

  • Un árabe israelí, que trabaja como intérprete para la cadena estadounidense de televisión CNN, secuestrado en Gaza. Hamas condena el secuestro y apela a la libertad de expresión (Agencias)

CONTENIDOS DE OPINIÓN

  • LA REFORMA DE LA LOCE ES UNA RESPUESTA MODERADA Y RACIONAL A LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS

La reforma de la LOCE que propone la ministra de Educación "no es revolucionaria, sino reformista", pues "suprime los aspectos más ideológicos o anacrónicos de la ley que aprobó el PP", mantiene y refuerza algunas buenas iniciativas, como la enseñanza de idiomas o el fomento de la lectura, y matiza algunas otras. Es "una propuesta abierta que deberá concretarse como resultado del diálogo".

El debate sobre la enseñanza de la Religión "vuelve, tras un largo recorrido", a "parámetros racionales". "También tiene importancia" que se sustituya el criterio de una ley para un escolar tipo y se prevean medidas de apoyo desde la enseñanza básica. "La modernización de la enseñanza vino de la mano de la LOGSE". "Tras un rodeo excesivo, se intenta volver a un planteamiento de reforma moderada que responda a los problemas sin resucitar artificialmente problemas ya resueltos en la sociedad". (ELPAÍS, 12. Editorial)

ZAPATERO HA CONVERTIDO UNA CORRECCIÓN NECESARIA EN UN NUEVO ENFRENTAMIENTO CON LOS CATÓLICOS

Resulta "decepcionante" que, cuatro meses después de que el Gobierno decidiera paralizar la LOCE, la ministra anunciara ayer que su alternativa es volver a la LOGSE. Sí es una decisión "acertada" incluir el estudio no confesional de todas las religiones. Más "cuestionable" es la iniciativa de incorporar la Educación para la Ciudadanía. "Zapatero ha convertido una reforma necesaria en un nuevo enfrentamiento con la Iglesia y las familias católicas". La calificación de los alumnos volverá a depender de una evaluación final, "criterio menos objetivo" que el de suspender un determinado número de asignaturas. "La filosofía del esfuerzo como base de la educación vuelve a diluirse". "El Gobierno se equivocará si sigue dirigiendo su reforma de la educación a desmantelar la herencia del anterior Ejecutivo". (EL MUNDO, 3. Editorial)

EL GOBIERNO INTENTA DESVIRTUAR LA RELIGIÓN Y OFRECE UNA EDUCACIÓN MEDIOCRE Y SIN EXIGENCIAS

Al poco tiempo de tomar posesión, el Gobierno socialista "acudió al Real Decreto para suspender por vía urgente" la aplicación de la LOCE. Ayer, la ministra de Educación "remató la segunda fase desmantelamiento de la ley". Se trata de "la eliminación de un modelo que el PP construyó" tras muchos años de debates y reflexiones conjuntas con especialistas, padres y educadores. "La reforma se queda en un intento de desvirtuar de manera sutil, pero evidente, la enseñanza de la Religión". "El Gobierno está empeñado en la batalla del laicismo". El Ejecutivo "no ha querido dar una oportunidad a la LOCE y ha preferido emprender una reforma que vuelve a la educación sin exigencias, proyectando sobre el futuro educativo un horizonte de mediocridad". (ABC, 4. Editorial)

La medida perjudica a alumnos, profesionales y editores

"Sólo" la supresión de la reválida de Bachillerato y el ataque a la asignatura de Religión "hubieran impedido al PP y al PSOE haber llegado en su momento a un consenso". "Salvo en su alergia a la religión, el Gobierno ha rectificado". "No termina de entenderse para qué se suspendió la aplicación de una ley que hubiera podido modificarse rápidamente". "Y se optó por una medida sectaria que ha perjudicado a millones de alumnos, a los profesionales y a los editores de libros de texto". (LA RAZÓN, 4. Editorial)

La formación en valores no sólo supone Religión

"No parece que el PP y el Episcopado tengan motivos objetivos para declarar las hostilidades por una reforma legal que aspira a ser consensuada y que empieza su andadura en los foros de debate oportunos". "En un Estado no confesional, la formación en valores es muchas otras cosas además de la clase de Religión". (EL PERIÓDICO. Editorial)

El PSOE debe comprometer la financiación necesaria

Las reformas de la LOCE son "un primer paso para terminar con el bloqueo" por su paralización. "La buena disposición debería confirmarse no despreciando los aspectos positivos que aportó en su momento". El PSOE "no debería caer en el error de prometer un sistema educativo ideal sin comprometer su financiación". (EL CORREO, 29. Editorial)

La Iglesia militante (EL PAÍS, 24.M. Á. Aguilar) "Se oye tronar a la Iglesia jerárquica con los obispos dispuestos a apoyar protestas contra el Gobierno".

  • EL PLAN IBARRETXE ES LA VERSIÓN LEGISLATIVA DEL DESHONROSO PACTO DE ESTELLA ENTRE PNV Y ETA

El vídeo remitido por ETA a Gara "no es una réplica improvisada a la presión del PNV sobre la izquierda abertzale en el discurrir parlamentario del plan Ibarretxe". Se trata de "una respuesta calculada y medida, una advertencia al nacionalismo, la única manera que tiene la banda de procurarle hueco a su decaído frente político". "La discrepancia ETA-PNV sigue siendo táctica en torno al reparto de cuotas" "trabado" en los Acuerdos de Estella. "El plan del lehendakari es la versión legislativa de aquel deshonroso pacto". "El guión de Estella se está cumpliendo". "El PNV y ETA conocen sus dependencias recíprocas y juegan con ellas a los mensajes cruzados". (ABC, 4. Editorial)

ETA y los nacionalistas buscan la victoria sobre el Estado de Derecho por medios distintos

"ETA está en plena campaña publicitaria", como se desprende del envío al periódico habitual de "un vídeo promocional del asesinato como estrategia". "Queda meridianamente claro que ETA no dejará de matar hasta que obtenga la victoria sobre el Estado de Derecho". "Un objetivo con el que hoy coincide, en términos bien distintos, con los nacionalistas vacos de Ibarretxe y los catalanes de Carod". (LA RAZÓN, 4. Editorial)

El callejón sin salida de Ibarretxe

Ibarretxe "continúa avanzando inexorablemente por el callejón sin salida de su plan secesionista". Pero "por mucho que se empeñe, se trata de un brindis al sol". "Pese a sus esfuerzos por ganarse la adhesión de los batasunos, éstos ya han dejado patente que no están por la labor de acompañarle en este viaje". Por si no estaba clara esta postura, ETA difundió ayer un vídeo en el que muestra su frontal rechazo al plan. (EXPANSIÓN, 2. Editorial)

La España coral (ELPAÍS, 13, 14. A. Elorza) Ibarretxe lleva años diciendo que lo esencial es el diálogo, pero "ya hemos visto lo apegado que está al diálogo cuando la propuesta viene de otro y es contraria a sus intereses". Nada de hablar con el PSE.

  • EL GOBIERNO DEBERÍA SER IGUAL DE EXIGENTE CON EL USO DE LA BANDERA NACIONAL QUE GENEROSO CON LAS MATRÍCULAS

"Existe una buena sintonía, al parecer", entre el Ministerio del Interior y la Consejería correspondiente de la Generalitat de Cataluña respecto a la introducción de un distintivo autonómico en las matrículas de los automóviles. "Se trata de una concesión simbólica" del Gobierno al tripartito catalán. "Es comprensible el esfuerzo de las autoridades autonómicas por conseguir el respeto y la utilización" de su bandera, de su himno o de su escudo, pero "el Gobierno debería ser igualmente exigente en el caso de que figure la bandera de España en los ayuntamientos". (ABC, 4. Editorial)

Vuelve la polémica de las matrículas (EL MUNDO, 3. Suelto) "Se trataría claramente de una concesión política a un nacionalismo que no desfallece nunca en la búsqueda de nuevas reivindicaciones, por vacías o provincianas que sean".

El nacionalismo es insaciable (EL MUNDO, 4, 5. A. Basagoiti)"El tiempo ha demostrado que la buena voluntad sólo ha servido para que los nacionalismos radicalicen sus posturas".

Precisiones al debate autonómico (EL PAÍS, 28. R. Jáuregui) "Hace falta asumir que la construcción del Estado de las autonomías, en su doble vertiente de profundizar en el autogobierno y asegurar el funcionamiento del Estado, es tarea de todos".

Los minoritarios (ABC, 7. J. Campmany) "El Gobierno de todos y las leyes para todos vienen condicionados gravemente por el interés parcial de los escasos representantes de una pequeña parte de la nación", que "aspiran a desguazar España".

  • SE ECHA EN FALTA UN PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CONTRA LA SUBIDA DEL PETRÓLEO

El precio del petróleo se ha convertido en "un peligro evidente" para el crecimiento de los países occidentales. Aunque la situación "dista de parecerse" a la de 1973 o 1979, "las políticas presupuestarias deben tener en cuenta este riesgo". "Sin caer en el alarmismo, se echa en falta un plan de eficiencia energética". La economía española ha vivido como si fuera tan eficiente en términos energéticos como Francia o Alemania. "Un error considerable que es hora de subsanar". (EL PAÍS, 12. Editorial)

SUBIR IMPUESTOS NO AYUDARÁ A LA ECONOMÍA

Los presupuestos generales se han encontrado con una realidad amarga, la deflactación del impuesto sobre la renta anunciada por Rajoy sólo es parcial. La decisión de Solbes de subir en frío el principal impuesto que pagan los españoles se convierte en un suma y sigue de capítulos que no ayudarán a consolidar el despegue económico. (EXPANSIÓN, 2. Editorial)

  • SERÍA DIFÍCIL QUE BUSH CONSIGA TROPAS ÁRABES PARA IRAQ TRAS LA CONFERENCIA DE EGIPTO

La situación en Iraq es "tan desesperada" que "difícilmente la conferencia internacional que se celebrará en El Cairo podrá resolver nada". "El proyecto resultaría razonable si se llevara a cabo con seriedad". La agenda de la conferencia tendrá como punto único debatir si se pueden celebrar elecciones en Iraq. Bush no ha logrado el apoyo en tropas que esperaba de varios países árabes. Será difícil que una conferencia invierta esta situación. (EL PAÍS, 12. Editorial)

  • Y ADEMÁS...

  • El ministro del Interior marroquí no dice la verdad sobre el 11-M (EL MUNDO, 3. Suelto) Un informe de la policía española identifica a varios de los detenidos por el 11-S como relacionados con el comando que perpetró el atentado de la Casa de España en Casablanca.

Vínculos de sangre (EL MUNDO, 8. C. García -Abadillo) "No tiene mucho sentido" que el ministro del Interior marroquí sostenga que no disponen de elementos para relacionar el atentado en Casablanca.

El 11-M y el cierre en falso (LA RAZÓN, 7. L. Contreras) "Se ha venido gestando la magna sospecha de que el 11-M puedo ser evitado y que algo falló en la coordinación de las acciones indispensables para la defensa de la sociedad".

  • Ante el derroche autonómico (LA RAZÓN, 4. Editorial) "No es justo para la solidaridad nacional que un Ejecutivo autonómico se permita el lujo de plantear una política demagógica de subvenciones partidarias y electoreras".

  • La maldición de las vicesecretarías: El Congreso del PP (ABC, 6. M. Martín Ferrand) "Es un debate tardío en vísperas de un congreso que ya se celebra con más retraso del que aconseja la sensatez".

  • Un Forum con más pena que gloria (EL MUNDO, 3. Editorial)

  • Sáhara, volver a empezar (EL CORREO, 29. Editorial)

CONTENIDOS ECONÓMICOS

  • EL PRECIO DEL PETRÓLEO ALCANZA NUEVOS MÁXIMOS: SUPERA LOS 46 DÓLARES EN EUROPA Y ROZA LOS 50 EN EEUU

El precio del crudo alcanzó ayer máximos históricos, al superar los 46 dólares en el mercado de Londres y rozar los 50 en Nueva York. El temor a la falta de suministro por el rebrote de la violencia en la zona petrolífera de Nigeria y los huracanes en el Caribe y en la zona del golfo de México son, según los analistas, las causas de esta nueva subida, junto a la persistente inestabilidad en Oriente Medio, especialmente en Iraq.

El barril de crudo brent para entrega en noviembre, de referencia en Europa, se cotizó al cierre a 46 dólares, un 1,48% más que en la sesión anterior y durante la jornada alcanzó los 46,28 dólares. En el mercado de Nueva York, el Petróleo Intermedio de Texas subió 0,76 dólares, hasta los 49,64 dólares por barril. Durante la sesión llegó a los 49,74 dólares, el precio más alto alcanzado nunca en este mercado.

En las operaciones fuera de mercado, una vez cerrado el New York Mercantile Exchange (NYMEX), el precio del barril de referencia superó los 50 dólares, según las agencias.

El portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, aseguró ayer que Washington no usará la reserva estratégica de petróleo para "manipular" los precios o por "motivos políticos" y recordó que es para "emergencias nacionales" o "interrupciones físicas en la oferta", informan las agencias.

Retrocesos en las bolsas

Las bolsas también se resintieron por la nueva subida del crudo. En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales perdió un 0,58% y cerró en 9.988,61 puntos. El índice Nasdaq perdió un 1,04% y cerró en 1.859,88 puntos.

En Europa, París retrocedió un 0,45%, Londres el 0,81% y Francfurt un 0,85%. El Ibex 35 cedió un 0,58% y cerró en 7.939,70 puntos. El índice general de Madrid perdió un 0,54%, y quedó en 841,94 puntos.

EL PP EXIGE MEDIDAS PARA COMPENSAR A LOS SECTORES AFECTADOS POR EL ALZA DEL CRUDO; EL GASÓLEO, EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

El Grupo Popular en el Congreso ha presentado una interpelación urgente al Gobierno en la que pregunta al Ejecutivo qué medidas piensa adoptar para minimizar el impacto de la subida de los precios del petróleo en los sectores más afectados como el transporte, la agricultura o la pesca, subraya ABC. El PP solicitará una reunión urgente de las ministras de Agricultura y Fomento y el ministro de Economía con los representantes de estos sectores para pactar medidas y soluciones con el fin de evitar que el aumento de costes se traslade a los precios.

En septiembre, los precios de las gasolinas subieron entre 0,8 y 0,9 céntimos por litro y el gasóleo se sitúa en máximos históricos tras subir 1,4 céntimos este mes. Así, el gasóleo de automoción cuesta 80,5 céntimos el litro y el gasóleo A alcanza los 83,5 céntimos.

Por otra parte, el diario ABC recuerda que los Presupuestos del Estado para 2005 se han elaborado con una previsión de precios del petróleo de 33 dólares por barril.

Los costes de la industria se elevan un 4,4%

Otra consecuencia del encarecimiento del petróleo es el aumento de los costes de la industria. El índice de precios industriales creció en agosto un 0,6% y acumula una subida del 4,4% en los últimos 12 meses, señalan los diarios.

Por otra parte, a nivel mundial, las aerolíneas perderán casi 4.000 millones de dólares por el elevado precio del crudo. Los diarios indican que la industria aérea corre el peligro de hundirse.

  • EL PRESUPUESTO DE 2005 DESTINARÁ 5.000 MILLONES AL FONDO DE RESERVA DE LAS PENSIONES

Los Presupuestos Generales del Estado para 2005, que hoy se presentan en el Congreso, incluirán una partida de 5.000 millones para el Fondo de Reserva de las Pensiones, destaca hoy EL MUNDO. Esta cifra supone un incremento de casi el 70% respecto a lo presupuestado para 2004 por el anterior Gobierno, cuando la partida fue de 3.000 millones. Con esta aportación, el Fondo de Reserva alcanzará una cifra cercana a los 24.000 millones de euros.

Otra partida del Presupuesto que crecerá el año que viene es la destinada a las grandes ciudades, esto es, aquellas de más de 75.000 habitantes, con un aumento del 4,5%.

EL PAÍS señala que el Gobierno ha modificado varias de las previsiones macroeconómicas que acompañan el presupuesto. Así, la construcción crecerá este año y el próximo más de lo que se esperaba, un 4,2% en vez del 3,5%, mientras que la inversión en bienes de equipo avanzará a un ritmo más lento, al 2,2% en vez de al 4% previsto. El crecimiento de la economía se mantiene en el 32,8% para este año.

Por su parte, LA RAZÓN destaca que en el capítulo primero del proyecto de Presupuestos, sobre "La orientación de la política económica", el Gobierno defiende un "cambio del modelo de la competitividad de la economía española". En su titular, este diario señala: "El Gobierno confía en una menor presión migratoria para reducir el desempleo", y considera que el anteproyecto del Ejecutivo "culpa a los inmigrantes de la escasa alza en productividad".

  • Fomento busca financiación fuera del Presupuesto para invertir en carreteras

El Ministerio de Fomento busca fórmulas de financiación extrapresupuestarias para invertir en carreteras, según anunció ayer la titular de este departamento, Magdalena Álvarez, quien explicó que la cuantía y las vías de inversión privada en infraestructuras se concretarán en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte que se presentará en diciembre.

Por otra parte, el Ministerio ha ofrecido a Siemens la posibilidad de trasladar parte de su producción a España para fabricar sus trenes de alta velocidad. Álvarez anunció que el AVE Madrid-Lleida no soportará velocidades superiores a los 200 kilómetros por hora antes de julio del próximo año.

Ayer, la ministra explicó al consejo de administración de Renfe el modo en que el Estado asumirá la deuda de la compañía. La nueva Renfe comenzará a competir en el mercado liberalizado con una deuda de 1.379 millones, subraya EL PAÍS.

  • LA COMISIÓN EUROPEA EXIGE A ZAPATERO QUE ACLARE SUS INTENCIONES SOBRE IZAR

La Comisión Europea exigió ayer al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "aclaraciones" sobre el futuro del grupo de construcción naval Izar, destaca EL MUNDO. Bruselas reclama saber si la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) va a continuar con su plan industrial de segregar los astilleros militares y privatizar los civiles o si lo ha retirado definitivamente y será sustituido por otro. Según el diario, la Comisión criticó la "poca claridad" de las líneas de actuación del Gobierno español, ya que, según fuentes comunitarias, "no se puede discutir de planes que cambian continuamente", por lo que exigen que se formalice uno para que la Comisión pueda decidir.

Por otra parte, ABC destaca que en 1993 el PSOE recalificó los terrenos ociosos de Astilleros en Cádiz. Dichos terrenos fueron expropiados por el PP cuando llegó al poder y se construyeron viviendas sociales.

Ayer, los trabajadores de los astilleros de San Fernando (Cádiz) cortaron el tráfico ferroviario al destruir 100 metros de vía en protesta por el plan industrial de la SEPI. Los sindicatos han convocado para hoy la segunda jornada de protesta masiva en los diez astilleros de Izar.

  • Y ADEMÁS...

  • La deuda de las autonomías se desacelera hasta el 5,8% del PIB. Solbes advierte a las autonomías que deben asumir más carga fiscal (EL PAÍS 59, EL MUNDO 33, LA RAZÓN 1,54)

  • Alierta convoca una cumbre de Telefónica para anunciar un plan de consolidación (EL PAÍS 1,60)

  • Caja Madrid logra un reparto de poder equitativo en su consejo, después de que PP y PSOE renuncien a que los socialistas estén en la comisión ejecutiva (EL MUNDO 35, ABC 72, LA RAZÓN 54)

  • Endesa generará el 10% de la energía de Chile tras invertir 475 millones de euros (TODOS) Pizarro da poder a las autonomías en Endesa al descentralizar su gestión (EXPANSIÓN 1,3)

  • Carrefour lanza préstamos personales al 5,75% de interés y abre una guerra de precios al lanzar el mayor descuento en gasolinas de la historia (ABC 72, EXPANSIÓN 4)

  • Cemex realiza la mayor inversión latinoamericana en Europa con la compra de la británica RMC por 4.715 millones (TODOS)

  • El fundador de Parmalat, Calisto Tanzi, puesto en libertad "con restricciones" (TODOS)

  • La fiscalía alemana investiga una posible falsedad de cuentas del Deutsche Bank (TODOS)

  • Reino Unido exportó a once países sangre con riesgo de transmitir la enfermedad de las vacas locas (TODOS)

Nota de la R: Al cierre de este Boletín no se habían recibido las primeras ediciones de LA GACETA y CINCO DÍAS ni el avance de LA VANGUARDIA.