Resumen de prensa nacional

16.10.2004

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

  • LA GUARDIA CIVIL DE ASTURIAS CONTRADICE A LA UCO Y NIEGA QUE TORO TUVIERA EXPLOSIVO EN 2003 (TODOS)

EL ADN CONFIRMA QUE EL SÉPTIMO SUICIDA DE LEGANÉS ERA EL CEREBRO DEL 11-M

  • EL JUEZ CITA COMO IMPUTADOS A SUBIJANA Y ARZAK POR EL PAGO DEL IMPUESTO A ETA (TODOS)

  • EL GOBIERNO APRUEBA EL PROYECTO DE NUEVAS MAYORÍAS PARA NOMBRAR JUECES DEL SUPREMO (TODOS)

  • COBO PIDE A RAJOY QUE EVITE QUE SE EXTIENDAN LAS "POLÍTICAS TALIBANES" EN EL PP (TODOS)

  • BONO Y ARGYROS SE COMPROMETEN A EVITAR "EXCESOS VERBALES" EN UNA REUNIÓN "MUY CORDIAL"(TODOS)

  • ZAPATERO AFIRMA QUE LA TENSIÓN CON EEUU NO LE HARÁ CAMBIAR DE POSICIÓN SOBRE IRAQ (TODOS)

  • TRUJILLO RECTIFICA Y PUBLICA LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA, QUE SUBIÓ UN 17,42% HASTA JUNIO (TODOS. B. de Economía)

  • EEUU PONE CERCO A FALUYA TRAS FUERTES BOMBARDEOS AÉREOS EN EL CENTRO DE IRAQ (TODOS)

OPINIÓN

  • LAS RELACIONES CON EEUU SON LA ASIGNATURA INTERNACIONAL DE ZAPATERO (EL PAÍS)

  • EL MINISTERIO DE VIVIENDA: EJEMPLO DE INEFICACIA (ABC)

  • EL GOBIERNO DEBE ASEGURARSE UNA GESTIÓN EFICAZ DEL CARNÉ POR PUNTOS (EL PAÍS)

CONTENIDOS INFORMATIVOS

  • LA GUARDIA CIVIL DE ASTURIAS CONTRADICE A LA UCO Y NIEGA QUE TORO TUVIERA EXPLOSIVO EN 2003

El jefe interino de la Guardia Civil de Asturias, el teniente coronel Fernando Aldea Juan, y su antecesor en el cargo, el ahora general Pedro Laguna Palacio, desmintieron ayer ante la comisión del 11-M la versión aportada por el jefe de la Unidad Central Operativa (UCO), Félix Hernando, en su comparecencia del pasado mes de julio.

El aspecto más destacado de las declaraciones de ayer es que, de acuerdo con las mismas, los sospechosos de haber suministrado los explosivos, Antonio Toro y Emilio Suárez Trashorras, no tenían en su poder la dinamita que, en febrero de 2003, ofrecían en el mercado negro a cambio de droga. Sobre este detalle, LA RAZÓN titula: "La Guardia Civil de Asturias cree que Toro carecía en 2003 de los 150 kilos de dinamita que ofrecía".

Paralelamente y en contradicción con lo afirmado por el coronel Hernando, Aldea y Laguna negaron haber abandonado en febrero de 2003 la investigación sobre la trama de narcotráfico y de los explosivos de Avilés, fecha en la que remitieron un informe sobre Suárez Trashorras y Toro. EL MUNDO, que destaca esta noticia en portada, titula: "La Guardia Civil de Asturias desmonta la versión que dio el jefe de la UCO".

ABC destaca que Laguna quiso dejar claro ayer ante la comisión que la Guardia Civil de Asturias "no falló". Por su parte, Aldea se quejó de que "se intente echar todas las culpas" de los errores de las indagaciones a "la única unidad que se encargó de investigar" antes de los atentados del 11-M.

Ante las revelaciones de ayer de los jefes de la Guardia Civil de Asturias, el PP tiene previsto solicitar a al comisión del 11-M que el coronel Félix Hernando, jefe de la UCO, vuelva a comparecer ante los comisionados.

EL ADN CONFIRMA QUE EL SÉPTIMO SUICIDA DE LEGANÉS ERA EL CEREBRO DEL 11-M

El argelino Allekema Lamari es el séptimo suicida muerto en la explosión del piso de Leganés (Madrid) ocurrida el pasado 3 de abril, cuando la policía cercó a los presuntos autores del 11-M, como lo confirman las pruebas de ADN de los familiares del islamista radical, obtenidas por la Policía Científica, que han permitido su identificación sin lugar a dudas.

El CNI alertó cinco días antes del 11-M de la desaparición de Lamari. EL PAÍS lo califica como "el hombre más experimentado y con mayor capacidad de liderazgo de todos los suicidas muertos en Leganés y del resto de los detenidos".

Asimismo, los diarios detallan que Lamari, considerado por los servicios de Información como el jefe del comando que perpetró los atentados del 11-M, fue condenado a 14 años de prisión por su pertenencia a un grupo terrorista islámico, a través de una sentencia que, finalmente, se rebajó a cinco años y medio, que cumplió en España. Lamari había sido detenido en 1997 en Valencia junto a otros 10 presuntos miembros del GIA por orden del juez Baltasar Garzón.

Por otra parte, la policía alemana detuvo ayer en Hamburgo al presunto dirigente de Al Qaeda Mamoun Darkazanli, al que el juez Garzón considera una figura clave dentro de la organización terrorista islamista.

La comisión acuerda remitir a la Mesa del Congreso las peticiones de reprobación a Del Burgo

La comisión del 11-M acordó ayer, a propuesta de su presidente, Paulino Rivero, remitir a la Mesa del Congreso las peticiones de IU y el PNV de reprobar al comisionado del PP Jaime Ignacio del Burgo, por haber entrevistado mediante cuestionario al confidente Rafá Zouhier.

Al hilo de esta noticia, ABC califica de "dura reprimenda" la dirigida por el presidente del Congreso, Manuel Marín, al presidente de la comisión parlamentaria del 11-M. Paulino Rivero, dado que al primero no le pareció bien que el órgano investigador acordase elevar a la Mesa de la Cámara esta petición. En este sentido, EL PAÍS titula: "Marín y Rivero se pasan la responsabilidad sobre Del Burgo".

  • EL JUEZ CITA COMO IMPUTADOS A SUBIJANA Y ARZAK POR EL PAGO DEL IMPUESTO A ETA

Los cocineros vascos Juan María Arzak y Pedro Subijana deberán acudir el próximo lunes a la Audiencia Nacional, donde el juez Fernando Andreu les interrogará sobre el posible pago a ETA de diversas cantidades de dinero en calidad de impuesto revolucionario, tal y como aseguró en su declaración del pasado lunes el presunto etarra José Luis Beotegi, encarcelado por su pertenencia a la organización terrorista.

Los dos restauradores deberán acudir acompañados de abogado defensor, dado que el juez les citó en calidad de imputados de un posible delito de colaboración con banda armada. EL CORREO aclara, basándose en fuentes judiciales, que no cabe la convocatoria como testigos porque deberán responder si hicieron llegar o no dinero a la banda, lo que supone un ilícito penal. No obstante, todos los diarios matizan que el reconocimiento del pago no conlleva necesariamente una acusación penal dado que, en estos casos, los jueces reconocen a los imputados la eximente de "estado de necesidad" provocado por el miedo a las represalias.

Sobre este asunto, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, precisa la necesidad de "distinguir entre verdugos y víctimas y tener comprensión".

Por su parte, el secretario general del PP, Ángel Acebes, subrayó que la imputación se ha producido por la "información de un terrorista", por lo que hay que ver "cuál era su objetivo y a quién quiere dañar". La portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, mostró ayer su apoyo y solidaridad a los cocineros y destacó que la única culpable es ETA. "Los juicios públicos", añadió, "habrá que hacerlos a quienes extorsionan y no a quienes son víctimas de esas extorsiones".

  • EL GOBIERNO APRUEBA EL PROYECTO DE NUEVAS MAYORÍAS PARA NOMBRAR JUECES DEL SUPREMO

El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el que, fundamentalmente, se modifica el método de elección de magistrados del Tribunal Supremo y de los presidentes de Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades. El proyecto fija una mayoría de tres quintos de los miembros del CGPJ para designar estos cargos, frente a la mayoría simple que regía hasta ahora y que el Gobierno considera que "perjudica la imagen de la justicia".

La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, dijo estar "perpleja y sorprendida" por la reacción de la mayoría conservadora del CGPJ frente al proyecto de ley. La ministra dijo respetar las críticas, pero también advirtió que el Gobierno actúa según sus competencias, que "no cambia las reglas del juego" y que es un tema moderado, por lo que sorprende·"la radicalidad de la respuesta".

Por su parte, el portavoz del PP, Eduardo Zaplana, advirtió que "si hay causa" interpondrán recurso ante el Constitucional. ABC titula esta noticia: "El Gobierno acusa a los críticos del CGPJ de actuar por "afinidad política" con el PP".

El Gobierno anuncia que Companys estará "rehabilitado moralmente" en 2005

El Consejo de Ministros acordó ayer preparar de forma urgente un proyecto de ley para "restablecer la dignidad y el honor" de Lluís Companys, el presidente de la Generalitat republicana fusilado por el franquismo, y de todos los españoles represaliados por el régimen de Franco.

El anuncio coincidió con la conmemoración del 64º aniversario de su fusilamiento, a cuyos actos de homenaje en Barcelona acudió la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, consideró llegado el momento de abordar los gestos de "justicia" que la transición olvidó. Maragall también alabó el "coraje" de José Luis Rodríguez Zapatero.

Al acto no acudieron los principales líderes de CiU y ERC, Artur Mas y Josep Lluis Carod, por considerar insuficientes los gestos del Gobierno. ABC ahonda en este detalle y titula: "Carod, Mas, Duran y Piqué plantan a Maragall en el homenaje a Lluís Companys". Por otra parte, el presidente del Parlamento catalán, el republicano Ernest Benach, insistió ayer en la necesidad de que el Gobierno central pida "perdón" al pueblo catalán por el fusilamiento de Companys.

El carné por puntos se implantará antes del verano

El Consejo de Ministros aprobó ayer el anteproyecto de ley que modificará la Ley sobre Tráfico, Vehículos a Motor y Seguridad Vial, para implantar el carné de conducir por puntos, si supera los trámites parlamentarios. El objetivo del Gobierno es reducir un 40% el número de accidentes en los próximos cinco años desde el próximo verano, fecha prevista por Interior para la puesta en marcha del permiso.

El ministro del Interior, José Antonio Alonso, subrayó ayer que los cursos que tendrán que pasar los infractores para recuperar los puntos perdidos o el permiso, cuando hayan agotado su saldo, "no van a ser un mero trámite". El ministro calculó que la implantación del carné costará 1.600.000 euros para poner en marcha la infraestructura informática de registro y gestión de los puntos de los conductores.

EL MUNDO recoge unas declaraciones del ex director de Tráfico Miguel María Muñoz, para quien la medida es de "dudosa constitucionalidad". La mayoría de los diarios destacan los nuevos conceptos de faltas graves.

Por otra parte, el Consejo de Ministros también aprobó ayer la creación de una fundación pública que servirá para financiar y promover en España las confesiones religiosas no católicas. En este sentido, la vicepresidenta primera habló de acabar con la situación "claramente discriminatoria" de las confesiones no católicas en España. Sobre este asunto, LA RAZÓN titula: "El Ejecutivo crea una fundación para subvencionar religiones minoritarias".

  • COBO PIDE A RAJOY QUE EVITE QUE SE EXTIENDAN LAS "POLÍTICAS TALIBANES" EN EL PP

El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, tras reconocer que el pasado jueves presentó su dimisión al alcalde Alberto Ruiz Gallardón, y que éste le convenció de que la retirase, llevó a cabo ayer su primera comparecencia pública tras el final de la crisis del PP madrileño. Cobo se dolió del "rencor y el deseo de pasar factura" que encontró durante la junta directiva regional del miércoles, al tiempo que habló de "linchamiento político y moral", sufrido "en el ejercicio libre de presentar una candidatura al PP de Madrid".

Cobo pidió al presidente del PP, Mariano Rajoy, que evite que se extiendan en el partido lo que denominó "políticas talibanes", así como el "encanallamiento político" que, a su juicio, han sufrido tanto él como los miembros de su candidatura en los últimos días.

Asimismo, Cobo se dolió de la actitud de algunas personas de las que esperaba apoyo, entre los que citó al aún presidente el PP madrileño, Pío García-Escudero, cuya actitud a lo largo de esta crisis dijo no entender. No obstante, Manuel Cobo aclaró que si no se presenta otra candidatura, Esperanza Aguirre "será la presidenta de todos y todos vamos a apoyarla para que gane mi partido".

Las agencias informan que el presidente del PP, Mariano Rajoy, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, almorzaron juntos ayer en la capital, en un ambiente de normalidad y cordialidad

  • BONO Y ARGYROS SE COMPROMETEN A EVITAR "EXCESOS VERBALES" EN UNA REUNIÓN "MUY CORDIAL"

El ministro de Defensa, José Bono, y el embajador estadounidense en España George L. Argyros, celebraron ayer un desayuno en el que acordaron evitar en el futuro "excesos verbales", según informaron a Europa Press fuentes diplomáticas estadounidenses. Las citadas fuentes, que recogen los diarios, recalcaron que el encuentro fue "muy cordial" y que en el transcurso del mismo ambas partes consideraron la polémica del desfile como "agua pasada" y acordaron centrarse en el futuro, como la colaboración en Afganistán.

Según los diarios, la representación diplomática estadounidense consideró "muy productiva" la reunión y propia de dos "amigos" que comparten "objetivos fundamentales" y desean trabajar juntos para lograrlos.

Argyros: "Un Gobierno nuevo aprende según trabaja, al igual que un embajador"

El embajador estadounidense, George Argyros, en una entrevista que publica EL PAÍS, donde se le pregunta sobre las relaciones entre su Administración y el Gobierno español después de su ausencia en los actos de la Fiesta Nacional, señala que "las cosas van mejorando y mejorarán", tras lo que añade que "un Gobierno nuevo aprende según trabaja, al igual que un embajador. Y se cometen errores". Paralelamente, Argyros al insiste en expresar sus "esperanzas" en que la situación mejore, en este sentido, apunta: "Nosotros vamos a trabajar en ello".

En cuanto al gesto del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de permanecer sentado al paso de la bandera estadounidense el año pasado, el embajador admite haberlo considerado "un auténtico insulto a América y a su pueblo".

  • ZAPATERO AFIRMA QUE LA TENSIÓN CON EEUU NO LE HARÁ CAMBIAR DE POSICIÓN SOBRE IRAQ

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló ayer, al término de la VI Cumbre de Líderes Progresistas, que las tensiones diplomáticas con EEUU no le van a hacer cambiar sus "convicciones ni decisiones sobre la guerra de Iraq", porque se trata, según recalcó, de un compromiso adquirido con los electores españoles. Preguntado sobre si España podría enviar de nuevo una fuerza a Iraq bajo el mando de la ONU, Zapatero contestó: "España mantiene una posición firme de no enviar tropas a Iraq".

Respecto a la ausencia del embajador estadounidense en los actos de la Fiesta Nacional, el jefe del Ejecutivo afirmó: "Ni siquiera voy a entrar a valorar si determinados métodos son diplomáticos o no". EL MUNDO destaca que con estas declaraciones "el presidente recurre a la ''diplomacia'' para afear indirectamente la actitud del embajador".

Habrá cambios sobre Gibraltar en "los próximos meses"

El presidente repasó, además, los puntos más destacados de su conversación con el primer ministro británico. Tony Blair, que tuvo a Iraq en el centro del encuentro, tal y como reconoció el presidente, quien señaló que las posiciones de ambos en este terreno siguen siendo divergentes.

Respecto al contencioso sobre la soberanía de Gibraltar, Zapatero y Blair acordaron ayer mantener "en los próximos meses" un nuevo encuentro para analizar en profundidad este tema como una de los principales asuntos de la agenda bilateral. A este respecto, Zapatero destacó: "Mi pretensión es que se escuche a los gibraltareños, aunque lo esencial sea la negociación entre España y Reino Unido", añadió.

El Gobierno exige cambios a Castro

Por otra parte, y preguntado por la política del Gobierno español hacia Cuba, Zapatero habló de "exigencia firme y fuerte al Gobierno de Castro". El presidente recalcó que el Ejecutivo mantiene "una discrepancia abierta con la política de libertades y Derechos Humanos que practica el régimen cubano". Por otro lado, los diarios informan que un grupo de escritores cubanos en el exilio ha remitido un escrito al presidente del Gobierno para solicitarle que interceda ante Fidel Castro por la libertad del poeta cubano Raúl Rivero.

ABC publica una noticia en la que se recoge la presentación de una interpelación urgente en el Congreso por parte del Grupo Popular para que el Gobierno explique su nueva política de "apaciguamiento" hacia el régimen cubano. El diario destaca, además, que una delegación del PP apoyará en Cuba a los disidentes ofendidos como consecuencia del discurso pronunciado por el embajador español Carlos Alonso Zaldívar.

Por otra parte, las agencias informan que el Gobierno cubano no permitió ayer la entrada de un diputado del PP, así como la de otros dos diputados del gobernante Partido Cristiano Demócrata de Holanda.

Las agencias también recogen unas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en las que pregunta al PP que si no está de acuerdo con el diálogo que propone el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, "por qué no lo sustituyó en su día".

  • EEUU PONE CERCO A FALUYA TRAS FUERTES BOMBARDEOS AÉREOS EN EL CENTRO DE IRAQ

Por primera vez en seis meses, soldados del Ejército de EEUU rodearon ayer la ciudad de Faluya, después de más de 12 horas de intensos bombardeos aéreos sobre zonas sospechosas de dar cobijo al grupo armado de Abu Musab al Zarqaui. Los mandos militares aseguraron que la ofensiva, en la que también participan miembros del nuevo Ejército iraquí, pretende prevenir nuevos atentados durante el Ramadán, que comenzó ayer.

Paralelamente, la capital fue escenario ayer de la explosión de un coche bomba al paso de dos patrullas policiales, que dejó al menos 10 muertos.

Polonia reducirá sus tropas a partir de enero

Por ora parte, el primer ministro polaco, Marek Belka, confirmó ayer su intención de reducir el contingente de Polonia en Iraq a partir de enero de 2005. Belka se comprometió, igualmente, a "debatir sobre las reducciones posteriores". El primer ministro aclaró que "con nuestras decisiones no debemos desestabilizar la situación en Iraq ni poder obstáculos a las autoridades iraquíes en la asunción de su responsabilidades".

Las agencias informan que tras el doble ataque suicida en la "Zona Verde" en Bagdad, la ONU manifestó ayer que no enviará más personal de la organización para ayudar a la preparación de las elecciones parlamentarias previstas para el próximo mes de enero.

  • Y ADEMÁS...

  • Vera irá a prisión al confirmar el Supremo que robó dinero público (EL MUNDO, 1, 12)

  • Los obispos movilizan a párrocos y docentes de religión contra la reforma educativa (EL PAÍS, 1, 32)

  • La juez Palacios desglosa en dos sumarios el caso del Yak-42 (EL PAÍS, 26. ABC, 20)

  • Una auditoría de Hacienda revela múltiples deficiencias en la gestión de TVE en 2001 (EL PAÍS, 36)

  • ERC pregunta quién pagó el viaje del Rey para cazar jabalíes y osos en Rumanía (EL MUNDO, 21)

  • J. Piqué: "Hay candidaturas alternativas por aspiraciones personales" (LA RAZÓN, 17. Entrevista)

  • J. Durán Lleida: "Hay que explicar a los jóvenes que sólo Europa parar los pies a EEUU" (ABC, 18. Entrevista)

  • J. A. Labordeta: "Los presupuestos no son buenos" (LA GACETA, 12, 13. Entrevista)

  • Fraga atribuye a disputas en el PP las denuncias contra su líder en Pontevedra (EL PAÍS, 25)

  • España es el país más antiamericano del mundo desarrollado, según una encuesta (LA RAZÓN, 24)

  • 200 infantes de Marina parten de Rota en misión hacia Haití (TODOS)

  • Moratinos aboga porque España sea "la vanguardia de la construcción europea". El ministro apunta que "votar ''sí'' a la Constitución Europea es configurar el tratado de los ciudadanos" (Agencias)

INTERNACIONAL

  • Karzai: "Los afganos han votado por un Gobierno legal y eficaz". "Me gustaría que las tropas españolas se quedaran a ayudar en Afganistán. Confío en que España mantenga su compromiso" (EL PAÍS, 1, 6. Entrevista) El recuento de votos en Afganistán durará todo el mes. (EL MUNDO, 27) Los primeros escrutinios afganos apuntan una clara victoria de Karzai (ABC, 36) Karzai presidirá Afganistán sin necesidad de acudir a la segunda vuelta (LA RAZÓN, 25) Los primeros datos dan la victoria a Karzai por mayoría (LA GACETA, 8) Karzai se perfila como el ganador de los comicios en Afganistán (EXPANSIÓN, 35)

  • El Ejército israelí repliega tropas del campo acosado en Gaza (EL PAÍS, 9) Moratinos afirma que España intervendrá en Gaza mediante un plan de acción europeo para reconstruir el pueblo palestino (Agencias)

  • La ONU prepara una resolución para que Siria se retire de Líbano (EL PAÍS, 8)

  • El G8 ratifica que Irán debe suspender sus programas de enriquecimiento de uranio (Agencias)

  • Bush recupera terreno en las encuestas (TODOS)

  • Ángela Merkel frena la recogida de firmas contra la entrada de Turquía en la UE (EL PAÍS, 5)

  • El Supremo italiano confirma la absolución de Andreotti (EL PAÍS, 5. ABC, 36)

CONTENIDOS DE OPINIÓN

  • LAS RELACIONES CON EEUU SON LA ASIGNATURA INTERNACIONAL DE ZAPATERO

Alguien en Madrid y en Washington "debería poner freno a los excesos verbales de sus representantes" en aumento a raíz de la decisión de Zapatero de retirar las tropas de Iraq. Cabe esperar que las dos partes "rebajen el tono vocinglero de un desencuentro que sin duda viene alimentado por la campaña electoral de EEUU". "Sería deseable que remitiera una vez se conozca quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca". Las relaciones con EEUU son la asignatura internacional de Zapatero, con Bush o sin él. "No es grave si las torpezas se deben a la bisoñez. Más inquietante sería si obedecen a un inconfesable antiamericanismo de algunos miembros del Gobierno", que sería "tan contraproducente como el furibundo americanismo que propugnó Aznar". (EL PAÍS, 14. Editorial)

Los motivos del embajador (J. CAMPMANY. ABC 7) Ha devuelto desaire por desaire, y todavía tiene muchos motivos para desairar a España.

  • Marruecos: un reto para España

España se juega mucho en Marruecos y resulta vital que sea capaz de diseñar una nueva política "que no incurra en la inflexibilidad de Aznar pero tampoco en el entreguismo de Zapatero". El reto es mayúsculo. (EL MUNDO, 3. Editorial)

  • Companys, asignatura pendiente de la transición

Rehabilitar a Companys supone restituir la plena dignidad institucional al único hilo conductor que une a la actual democracia española con su precedente más reciente. "Aprobar sin alharacas esa asignatura pendiente de la transición es simplemente culminar la reconciliación ya cristalizada, sin contradecirla ni cuestionarla". (EL PAÍS, 14. Editorial)

Compensación a Maragall

La rehabilitación de Companys "se presenta como una eventual compensación a la presencia de Maragall en el desfile de la Fiesta Nacional". Esquerra Republicana solicita que el Estado (tal vez quiera decir España) pida perdón por el terrible y trágico episodio que acabó con la vida de Companys, incurriendo así en una perversión del lenguaje. Pero hay cosas que deberían estar superadas. "Existen muchas razones para no buscar en la memoria lo que el pasado no puede ni debe ofrecer a los españoles del futuro". (ABC, 4. Editorial)

La rehabilitación de Companys es un emblema de la nueva situación política

La presencia de la vicepresidenta del Gobierno en Montjuic "rompe de una vez las cobardes reticencias de nuestros políticos democráticos a deshacer injusticias". Lo único decepcionante es la mezquindad partidista de algunas formaciones. "La rehabilitación pública de Companys es un emblema de la nueva situación política". (EL PERIÓDICO, 6. Editorial)

¿Reconciliación? (EL CORREO 29. Editorial) Todo indica que la secuencia de "reconciliaciones" no va a agotarse por ahora: Companys, la División Azul y la División Leclerq en el desfile de la Fiesta Nacional...

  • La política de sumisión judicial a los intereses partidistas abrirá una etapa de inestabilidad

Las aparentes buenas intenciones del Ejecutivo "no son creíbles". El Gobierno "ha puesto en práctica una política de sumisión del Poder Judicial a sus intereses partidistas". El coste de esta reforma del sistema de nombramientos de cargos judiciales "pronto se reflejará en una nueva etapa de inestabilidad institucional". (ABC, 4. Editorial)

  • EL MINISTERIO DE VIVIENDA: EJEMPLO DE INEFICACIA

Trujillo "no para de corregirse a sí misma". Su sintonía con el equipo económico del Gobierno es "manifiestamente mejorable". Tras su despropósito al anunciar la no publicación de estadísticas sobre el precio de la vivienda, "afortunadamente" alguien sensato la ha obligado a rectificar. "A pesar del guiño electoral que subyace en la creación del ministerio de la Vivienda, ninguno de los determinantes del precio del suelo ha cambiado de signo": ni se ha modificado la ley del suelo, ni la financiación de los Ayuntamientos, ni se han liberalizado los alquileres o reforzado la seguridad jurídica de los arrendadores. (ABC, 4. Editorial)

No se debe jugar con la vivienda

La confusión sobre los planes de vivienda provocada por las inaceptables contradicciones del Gobierno es impropia de un estado moderno, miembro de la UE y del euro. El despropósito de Trujillo es "de tal calibre que haría dimitir a cualquier ministro de la UE o provocar su destitución inmediata". (LA RAZÓN, 4. Editorial)

Las soluciones se conocen, pero falta voluntad política

Trujillo "se las ve y se las desea para hacerse con las riendas de su departamento y dotarlo de un mínimo de contenido coherente". Empieza a ser ya un tópico reclamar más suelo, pero urge liberalizar el urbanismo y reformar la Ley de Arrendamientos para acabar con la desprotección del propietario frente al inquilino. "Las soluciones se conocen pero falta voluntad política para abordarlas". (EXPANSIÓN, 2. Editorial)

  • EL GOBIERNO DEBE ASEGURARSE UNA GESTIÓN EFICAZ DEL CARNÉ POR PUNTOS

El proyecto del carné por puntos aprobado ayer supone un intento de atemperar el sistema sancionador vigente con elementos reeducadores y preventivos que estimulen la responsabilidad del conductor y le den ocasión de corregirse antes de sufrir la pérdida del título. Pero "no habría que precipitarse" en su puesta en marcha si antes no se ha puesto en pie la infraestructura necesaria para gestionar con eficacia y sin errores el enorme flujo de información administrativa que supone. (EL PAÍS, 14. Editorial)

EL ANTEPROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD VIAL DEBE SERVIR PARA MEJORAR ASPECTOS DISCUTIBLES

El Gobierno ha "dado un buen paso" con el carné por puntos. La filosofía del proyecto es acertada, pero su tramitación debe servir para mejorar aspectos discutibles que ya han levantado críticas. Debe buscarse el mayor consenso para ajustar la escala de sanciones presentada en el anteproyecto. (EL MUNDO, 3. Editorial)

El estado de la red viaria, asignatura pendiente de Fomento

El trámite parlamentario de la reforma será una ocasión de oro para analizar una cuestión fundamental de la seguridad vial y la gran asignatura pendiente del Ministerio de Fomento: el estado de la red viaria. España es el segundo país de la UE con carreteras más peligrosas. (EL CORREO, 29. Editorial)

Cambio revolucionario

El carné por puntos es un cambio revolucionario en una sociedad donde la cultura de la impunidad al volante está muy arraigada. En todos los países donde se ha aplicado ha dado excelentes resultados. (EL PERIÓDICO, 6. Editorial)

  • Y ADEMÁS...

  • 11-M: El jefe de la UCO debe volver a declarar para que explique las contradicciones que ponen en evidencia que nadie quiere asumir las responsabilidades por el fracaso policial. Lamari, el séptimo hombre de Leganés. La hipótesis del CNI tiene verosimilitud. (EL MUNDO, 3. Suelto)

  • Cocineros antes que frailes (L.M. ANSON. LA RAZÓN 3) De lo que se trata es de perseguir a ETA, no a los que viven aterrorizados por ETA.

  • Problemas de aprendizaje (J. P. ROYO. EL PAÍS 24) En el PP ha dejado de ser válido el criterio del principio presidencial para la organización del partido. "Rajoy no podrá designar a su sucesor".

  • El futuro de Madrid (LA GACETA 35. EDITORIAL) Se ha impuesto la moderación de Rajoy.

El doncel Gallardón (MARTIN PRIETO. EL MUNDO 4) Ruiz Gallardón está en pista de salida: a su derecha no hay nadie y a su izquierda nadie más.

  • Nuevos tiempos para la supervisión (EXPANSIÓN 2. EDITORIAL) los mercados aguardan con optimismo que Conthe se ponga manos a la obra en la CNMV.

  • Duisenberg lo ve claro (LA GACETA 35. EDITORIAL)

  • El error de ayudar a Fidel (LA RAZÓN 4. EDITORIAL) El Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero no quiere asumir la realidad de Cuba o "simplemente se niega a aceptarla por nostalgias ideológicas".

CONTENIDOS ECONÓMICOS

  • TRUJILLO RECTIFICA Y PUBLICA LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA, QUE SUBIÓ UN 17,42% HASTA JUNIO

El precio de la vivienda libre en España subió un 17,42% en el segundo trimestre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior, según datos proporcionados ayer por el Ministerio de Vivienda. El precio medio del metro cuadrado construido de la vivienda libre, tanto nueva como usada, entre abril y junio fue de 1.614,63 euros, lo que supone un 4,72% más que en el trimestre anterior. En lo que va de año la subida es del 9,02%. Desde 1997, los pisos se han encarecido un 133%.

Los diarios señalan que la publicación de estos datos, a través de una nota informativa, se produce dos días después de que la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, anunciara la suspensión de estadísticas sobre los precios de la vivienda por crear "incertidumbres y preocupaciones innecesarias". Los periódicos hacen referencia en sus titulares a que desde La Moncloa se "forzó" a la ministra a rectificar y publicar la evolución de los precios del mercado inmobiliario. La prensa habla también de "malestar" entre los miembros del Gobierno, que se hizo patente el pasado jueves durante la reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

Junto a los datos se difundió un comunicado que decía: "Vivienda, lejos de pretender ocultar información de interés público se reafirma en el compromiso del Gobierno de promover y defender la transparencia".

Desconcierto en el sector inmobiliario y críticas de la oposición

El portavoz de vivienda del Grupo Popular en el Congreso, Pablo Matos, criticó ayer las contradicciones del Gobierno en materia de vivienda. Señaló que las "continuas rectificaciones" demuestran que los compromisos del PSOE son "mentirijillas electorales" y que se reducen a meras "campañas de imagen". Además, acusó a Trujillo de querer "cambiar los criterios de cómputo" sobre la evolución del precio de la vivienda para "manipular" el resultado y presentar a los ciudadanos unos precios más bajos.

El consejero de vivienda de La Rioja, Antonino Burgos, reclamó a Trujillo que "se ponga las pilas" y se "suba al carro" del trabajo que ya realizan las autonomías para no quedarse "rezagada".

Los diarios hablan de "desconcierto" y "desorientación" en el sector inmobiliario. El presidente del Colegio de Arquitectos, Carlos Hernández Pezzi, afirmó ayer que estos "titubeos" son "muy delicados". El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España, Guillermo Chicote, tachó de "preocupante" la rectificación, que achacó a la "presión mediática", por lo que pidió "más seguridad" y menos "incertidumbre".

  • Los hogares frenan su gasto y aumentan las dificultades para llegar a final de mes

El consumo de los hogares españoles se frenó en el segundo trimestre, con un aumento del gasto medio del 2,04% frente al 2,62% del trimestre anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre abril y junio aumentó el número de familias con dificultades para llegar a fin de mes, así como los hogares que no pueden ahorrar.

Casi ocho millones de hogares afrontan "con dificultades" el final de mes, lo que supone un incremento de 0,42 puntos en relación al trimestre anterior. De ellos, el 12,44% confiesan "mucha dificultad" y tan sólo un 1,38% admite "mucha facilidad". El 62,56% de las familias, casi dos tercios, no puede dedicar "ningún dinero" o "muy poco" al ahorro.

Por comunidades, las de mayor gasto medio son Baleares, País Vasco y Madrid, con medias superiores a los 2.200 euros. En las que menos se puede ahorrar: Canarias, Madrid y Galicia, y en las que más: País Vasco, Castilla y León y La Rioja.

  • LOS SINDICATOS Y LA PLANTILLA DE IZAR RECHAZAN EL NUEVO PLAN DE LA SEPI

Los comités de empresa de los astilleros de Izar en Sestao, Fene, Sevilla y San Fernando rechazaron ayer el plan industrial presentado por la SEPI a los sindicatos el pasado jueves. Calificaron el plan como "extraño y negativo", así como "vacío de contenido". Consideraron que mantiene las "líneas básicas" del plan anterior y "no cumple las expectativas generadas" y anunciaron que lucharán "para modificar las intenciones del Gobierno".

Mientras, Bruselas exigirá a Izar una nueva devolución, de 556 millones de euros, por ayudas ilegales concedidas en el año 2000, destaca EXPANSIÓN.

  • Y ADEMÁS...

  • Las importaciones y el turismo elevan un 84% el déficit exterior (TODOS)

  • Almunia cree optimista esperar un crecimiento del 3% para 2005 (TODOS)

  • BBVA prevé que la economía crecerá un 2,6% en 2005 pero advierte de los riesgos del precio del crudo (EL MUNDO 34)

  • El alza del crudo restará tres décimas al crecimiento de la UE en 2005 (EXPANSIÓN 32)

  • Greenspan avisa de que seguirá la incertidumbre por el petróleo durante "algún tiempo" (EL PAÍS 60, EXPANSIÓN 34, LA GACETA 5)

  • Wim Duisenberg: "Si el precio del crudo se mantiene tan alto, la política monetaria se endurecerá" (EL PAÍS 60. Entrevista)

  • Trabajo descarta una rebaja de las cotizaciones por desempleo (EXPANSIÓN 29)

  • Ángela Murillo presidirá el juicio a Botín por el caso de las prejubilaciones (EL MUNDO 34)

  • Industria niega que vaya a aumentar la participación del Estado en EADS (EL MUNDO 35)

  • Telefónica prepara una bajada de un 1,81% de las tarifas para noviembre (EL MUNDO 36, ABC 67)

  • Cintra se adjudica una autopista de Chicago por 1.820 millones de dólares (TODOS)

  • Almunia pide reformas en el mercado laboral para reducir la tasa de paro en la zona euro (EL MUNDO 35)

  • El Gobierno alemán carga contra los gestores de General Motors por sus planes de despido (EL PAÍS 62, ABC 66)

  • Yukos se desploma por el temor a que el Gobierno ruso venda su filial a precio de saldo (EL MUNDO 37)

  • Las aseguradoras americanas se hunden en Bolsa tras una demanda del Estado de Nueva York (EL MUNDO 37)

  • Luxemburgo anula una multa de 100 millones de euros a cinco bancos alemanes (EL MUNDO 33)

  • La OMC falla que las ayudas de la UE a la exportación del azúcar son ilegales (ABC 66)

  • La Comisión Europea constata que ningún nuevo miembro de la UE puede entrar en el euro (EXPANSIÓN 33)

  • Wall Street: el Dow Jones subió un 0,39% y el Nasdaq un 0,45% (AGENCIAS)

  • Bolsa de Madrid: el índice general sube un 0,06% y el Ibex un 0,07% (TODOS)

Nota de la R. Al cierre de este Boletín no se había recibido la primera edición de CINCO DÍAS.