Resumen de prensa nacional

15.11.2004

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

  • EL SUCESOR DE ARAFAT AL FRENTE DE LA OLP SALE ILESO DE UN INTENTO DE ASESINATO EN GAZA (TODOS)

  • EEUU ADMITE QUE AÚN NO HA TOMADO FALUYA Y EXTIENDE LOS COMBATES A MOSUL Y BAIJI (TODOS)

  • MORATINOS ASEGURA QUE EL GOBIERNO QUIERE REFORZAR LA RELACIÓN CON EEUU (EL PAÍS)

  • ZAPATERO AGRADECE AL PP SU APOYO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA (TODOS)

  • BATASUNA APUESTA POR LA DEMOCRACIA PERO NO CONDENA EL TERRORISMO NI PIDE EL FIN DE ETA (TODOS)

PSOE E IU EXIGEN QUE ETA ABANDONE LAS ARMAS PARA TOMAR EN SERIO LA OFERTA DE DIÁLOGO DE BATASUNA (TODOS)

EL PP DICE QUE "NO CABE NINGÚN TIPO DE CONCESIÓN" (TODOS)

  • EL EQUIPO DE TRILLO MANIOBRÓ PARA EVITAR QUE TURQUÍA RECIBIERA A LAS FAMILIAS DEL YAK-42 (EL PAÍS)

  • EL ESPÍA PAESA ESTÁ VIVO Y SE ESCONDE EN LUXEMBURGO BAJO NACIONALIDAD ARGENTINA (EL MUNDO)

  • LA UE PLANTEA SUAVIZAR EL PACTO DE ESTABILIDAD PARA LOS PAÍSES MÁS RICOS (TODOS B. Económico)

Opinión

  • LA PROPUESTA DE BATASUNA, DIRIGIDA A SU PROPIA CLIENTELA POLÍTICA (EL PAÍS)

EL DOCUMENTO DE BATASUNA INDICA QUE SUS DIRIGENTES ESTÁN DESESPERADOS (EL MUNDO)

BATASUNA VUELVE A ESTELLA (ABC)

  • PAESA PONE EN EVIDENCIA LA SEGURIDAD DEL ESTADO (EL MUNDO)

CONTENIDOS INFORMATIVOS

  • EL SUCESOR DE ARAFAT AL FRENTE DE LA OLP SALE ILESO DE UN INTENTO DE ASESINATO EN GAZA

Un grupo de hombres armados intentó asesinar ayer en Gaza al sucesor de Yasir Arafat al frente de la Organización para la Liberación de Palestina, Mahmud Abbas. Los hombres armados irrumpieron a tiros en una carpa en la que se celebraba un homenaje a Arafat en el que participaban Abbas y su hombre de confianza en asuntos de seguridad, el coronel Mohamed Dahlan, quien obligó al nuevo presidente de la OLP a tirarse al suelo para evitar las balas.

Las fuerzas de seguridad palestinas respondieron al ataque de los milicianos con un intercambio de disparos que sembró el pánico entre los centenares de personas que se habían congregado en los alrededores para participar en el acto fúnebre. Un miembro de la guardia presidencial y un guardaespaldas resultaron muertos y cuatro personas del público heridas. Algunos de los autores del atentado fueron detenidos en el mismo lugar de los hechos.

Tanto Abbas como Dahlan intentaron posteriormente quitar importancia al incidente, que fue difundido prácticamente en directo por la cadena de televisión Al Yazira. El presidente de la OLP afirmó que los hechos no tenían "ninguna dimensión política o personal" y que simplemente se había tratado de "fricciones entre hombres armados que disparaban al aire". Abbas fue elegido ayer oficialmente por la dirección de Al Fatah candidato a las elecciones presidenciales palestinas, a pesar de su impopularidad entre los habitantes de Gaza. La dirección de Hamas anunció ayer que no respetará ninguna tregua con Israel y que boicoteará los comicios del próximo enero si no van acompañados de elecciones legislativas. Todos los diarios coinciden en señalar que el tiroteo de ayer pone de manifiesto la fragilidad del proceso de transición palestino y revela las profundas divergencias entre las distintas facciones y la supremacía del sector militar frente al político.

Israel hace gestos de distensión

Por su parte, el Gobierno israelí hizo ayer algunos tímidos gestos de distensión hacia la nueva jefatura palestina para favorecer la transición política. El Ejército de Israel permitió por primera vez en dos años que la policía palestina patrullara por las calles de Ramala, la capital de Cisjordania, uniformada y con armas, y alivió el cerco a las ciudades de Nablús y Yenín. "Estamos haciendo con los palestinos la mejor cooperación en materia de seguridad después de mucho tiempo", afirmó el jefe de Estado Mayor israelí, el general Moshe Yaalon.

En el esfuerzo internacional por abrir una nueva etapa en Oriente Próximo tras la muerte de Arafat, el Gobierno egipcio ha puesto en marcha una intensa actividad diplomática con el objetivo de reunir próximamente en El Cairo a todas las facciones palestinas para firmar un acuerdo de unidad nacional.

  • EEUU ADMITE QUE AÚN NO HA TOMADO FALUYA Y EXTIENDE LOS COMBATES A MOSUL Y BAIJI

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ronald Rumsfeld, admitió ayer que las tropas de EEUU continúan luchando contra los insurgentes iraquíes en Faluya para hacerse con el control de la ciudad. Aunque la batalla de Faluya había sido dada por concluida el día anterior por el Gobierno iraquí, el mando militar estadounidense reconoció que "hay todavía de 50 a 80 iraquíes y combatientes extranjeros en la zona suroeste de la ciudad, esperando agazapados el asalto final". "Cuanto más avanzamos hacia el sur, los combates son más violentos y organizados", declaró el teniente Cristopher Pimms. Según las cifras facilitadas por el Pentágono, en la ofensiva han muerto 31 soldados estadounidenses y más de 1.200 insurgentes iraquíes.

Al tiempo que continuaban los combates en Faluya, unidades de elite iraquíes apoyadas por soldados norteamericanos, comenzaron a recuperar el control de Mosul, ciudad situada a unos 400 kilómetros al norte de Bagdad. Las tropas de EEUU actuaron también en la ciudad de Baiji, a 200 kilómetros al norte de Bagdad, donde se encuentra la mayor refinería de petróleo de Irak, y cuyas instalaciones han sido atacadas en repetidas ocasiones por los insurgentes.

  • MORATINOS ASEGURA QUE EL GOBIERNO QUIERE REFORZAR LA RELACIÓN CON EEUU

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó ayer que la conversación de una hora que mantuvieron el pasado sábado el ministro de Defensa, José Bono, y ex presidente estadounidense George Bush en la finca de Albacete donde éste se encontraba en visita privada prueba que "hay diálogo, normalidad, y buena voluntad para reforzar entre España y Estados Unidos". El jefe de la diplomacia hizo este comentario tras participar en un acto sobre la Constitución europea organizado por el PSOE en Madrid.

Moratinos agregó que esa voluntad de mejorar las relaciones ha quedado patente con la iniciativa de George W. Bush de invitar a los Reyes a almorzar en su rancho de Crawford el próximo día 24. Don Juan Carlos y Doña Sofía viajarán a EEUU tras asistir en San José de Costa Rica a la Cumbre Iberoamericana. El jefe de la diplomacia española aseguró que el propósito del Ejecutivo es mantener una "buena relación" con "un socio y aliado con el que queremos", precisó, "trabajar de cara al futuro, teniendo en cuenta los nuevos desafíos que tienen tanto España como EEUU.

Preguntado sobre la ofensiva que el Ejército estadounidense lleva a cabo en la localidad iraquí de Faluya, Moratinos expresó su deseo de que concluya "cuanto antes". "Nuestra posición siempre ha sido clara sobre Irak: se necesita, sobre todo, impulsar el proceso político", declaró. Y para lograr eso, agregó, es fundamental impulsar la celebración de unas elecciones que den al pueblo iraquí "la capacidad de autogobierno y de democracia legitimada por las urnas".

  • ZAPATERO AGRADECE AL PP SU APOYO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, agradeció ayer al PP su decisión de apoyar a la Constitución europea en la campaña del referéndum que se celebrará el próximo 20 de enero para conseguir su ratificación por los españoles. "Me siento muy satisfecho del comportamiento del PP por su apoyo al , y no debemos tener ningún reparo, sino toda la consideración y la generosidad hacia el PP de Mariano Rajoy por su actitud por el ", declaró Zapatero en la clausura de unas jornadas sobre Europa celebradas en Madrid.

Zapatero pidió a las bases socialistas que "se vuelquen en la divulgación" de la Constitución europea, para que los ciudadanos aprecien que les concierne y mucho. "Hay numerosas razones para el , pero hoy destacamos que Europa representa paz, democracia y seguridad en un mundo azotado por la violencia y las guerras", declaró el presidente del Gobierno.

"Tenemos que movilizar a los ciudadanos sumando, no enfrentándonos; y, aunque el PP pasa sus actos metiéndose con nosotros, les pedimos que no lo hagan, porque en la Constitución europea estamos de acuerdo. Si nos pasamos a la campaña a la gresca los ciudadanos no irán a votar", advirtió Rubalcaba.

  • BATASUNA APUESTA POR LA DEMOCRACIA PERO NO CONDENA EL TERRORISMO NI PIDE EL FIN DE ETA

Batasuna celebró ayer en San Sebastián el primer acto multitudinario tras su ilegalización para presentar la que considera una "renovada" propuesta de diálogo que no incluye la petición previa de tregua a ETA, como le exigen los partidos democráticos, pero sí un compromiso de hacer posible "un cambio entre todos de manera consensuada". "Si hemos llegado hasta aquí, que nadie tenga duda de que no vamos a desaprovechar la ocasión de ganar un espacio de paz", declaró el portavoz de la coalición ilegalizada, Arnaldo Otegi.

En un homenaje al fallecido Yasir Arafat, Otegi se presentó ante los 15.000 simpatizantes reunidos en el velódromo donostiarra de Anoeta con un pañuelo palestino y dijo que venía "con un ramo de olivo" para resolver lo que denominó "el conflicto armado y político" de Euskal Herria. El portavoz batasuno explicó que el compromiso de su formación con la paz implica respetar la voluntad del pueblo vasco cualquiera que sea. Otegi subrayó que la izquierda abertzale esta vez "mueve ficha" y añadió que se equivocará quien trate de "desactivar" este planteamiento. "Sé por qué lo digo", apostilló. No obstante,admitió que es "más difícil iniciar un proceso de superación del conflicto político que plantear una estrategia ". "Es más difícil hacer la paz que la guerra", afirmó.

En el documento presentado ayer, Batasuna propone un acuerdo entre los "agentes político, sociales y sindicales de Euskal Herri" para hacer "el tránsito político hacia un nuevo escenario en el que el pueblo vasco pueda en condiciones democráticas decidir cualquier estatus político o institucional". La coalición confía en los agentes sociales vascos como interlocutores de "un proceso de diálogo y negociación con los Estados español y francés para hacer respetar los contenidos del acuerdo". Batasuna apunta un segundo espacio de acuerdo que tendría darse entre "ETA y los Estados español y francés". En ese foro, los representantes de la organización terrorista y de ambos Estados tratarían sobre la "desmilitarización del conflicto, los presos deportados, refugiados y víctimas".

PSOE E IU EXIGEN QUE ETA ABANDONE LAS ARMAS PARA TOMAR EN SERIO LA OFERTA DE DIÁLOGO DE BATASUNA

El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba, declaró ayer que el PSOE no es "insensible a las propuestas de diálogo" que lleguen de Batasuna, pero reiteró que la primera premisa para empezar a hablar es "que callen las armas". "Algo habremos hecho bien cuando estos días hablamos no del terrorismo de ETA sino del fin del terrorismo etarra, y hay quienes desde el mundo radical, que ha apoyado la violencia, hablan de diálogo entre todos, por lo que habría que recordarles que para hablar en democracia sólo se pueden escuchar las voces de los que hablan. Ni los ruidos de las pistolas, ni los estruendos de las explosiones, sólo las voces de los que hablan", declaró Rubalcaba.

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, valoró la propuesta de Batasuna como "una forma de reencontrarse con la iniciativa política en un momento de extrema debilidad del movimiento abertzale y de ETA". Para Llamazares la condición para el diálogo sigue siendo que los terroristas abandonen las armas. "No es posible el diálogo y la negociación con ninguna organización que no rechace la violencia, y esa imposibilidad lo es tanto si tienen las armas sobre la mesa, como si están debajo de ella", declaró el líder de IU.

EL PP DICE QUE "NO CABE NINGÚN TIPO DE CONCESIÓN"

El secretario general del PP, Ángel Acebes, dijo ayer que Batasuna hace "una propuesta para sacar el conflicto de las calles", pero recordó que lo que realmente ha sacado el conflicto de las calles ha sido la detención de los que cada fin de semana incendiaban autobuses y cajeros automáticos. "No cabe ningún tipo de concesión, y hacer caso a esas voces, entre las que está el PSE, que dicen que hay que replantearse la legalización de Batasuna y acercar los presos de al País Vasco, sería un gravísimo error", declaró.

El portavoz del PP del País Vasco, Leopoldo Barreda, opinó que Batasuna busca la reunificación nacionalista con un acercamiento al Plan Ibarretxe y la utilización del lenguaje de Elkarri. "No hay referencias democráticas, no hay rectificación respecto al pasado, ni distancias respecto a ETA, sino la pretensión de representar a la organización terrorista y de reivindicar a ETA como interlocutor político".

  • EL EQUIPO DE TRILLO MANIOBRÓ PARA EVITAR QUE TURQUÍA RECIBIERA A LAS FAMILIAS DEL YAK-42

El anterior equipo del Ministerio de Defensa maniobró hasta última hora parta tratar de evitar que las familias de los militares fallecidos en el accidente del Yak-42 acudieran a Turquía a comprobar los errores en la identificación de los restos de sus parientes. EL PAÍS reproduce una carta firmado por el secretario general de Política de Defensa, Javier Jiménez-Ugarte, enviada el pasado 23 de marzo al entonces ministro de Defensa, Federico Trillo-Figueroa, en la que le informaba de sus gestiones "para evitar que algún cambio de política en Turquía" llevase al Instituto de Estambul a aceptar la visita de los parientes de los militares.

"Por nuestra parte, he hablado hoy nuevamente tanto con el Cónsul en Estambul como con el Embajador en Ankara para evitar que algún cambio de política en Turquía, forzado por la hiperactiva abogada de la Asociación pueda llevar a que el Instituto de Estambul termine aceptando la visita de Ripollés y sus acompañantes, en contra de todo lo previsto". Así concluye la carta que el número tres del anterior equipo político de Defensa envió a Trillo nueve días después de las elecciones generales, en plena transición entre el Gobierno del PP y el del PSOE.

  • EL ESPÍA PAESA ESTÁ VIVO Y SE ESCONDE EN LUXEMBURGO BAJO NACIONALIDAD ARGENTINA

El espía y confidente del Ministerio del Interior Francisco Paesa está vivo y reside en Luxemburgo con una nueva identidad de nacionalidad argentina, según informa EL MUNDO en su edición digital. Paesa fue dado oficialmente por muerto en Bangkok en julio de 1998, después de haber entregado a la justicia española a Luis Roldán y quedarse con parte de los casi 2.000 millones de pesetas que el ex director general de la Guardia Civil robó de los fondos reservados del Estado.

EL MUNDO publica hoy una fotografía tomada recientemente a Paesa, al que ha localizado en Luxemburgo gracias a la colaboración de una agencia de detectives. El empresario controla varias sociedades en el Gran Ducado desde las que ha estafado a un socio 20 millones de euros.

  • Y ADEMÁS ...

  • Defensa abrirá el acceso de extranjeros a la Armada para remediar la falta de marineros. La Flota pierde cada mes entre 50 y 60 tripulantes (ABC 1, 10, 11).

  • El jefe de Al Qaeda en Alemania se reunió en Madrid con Abu Dahdah antes del 11-S (LA RAZÓN 13). Una caja con cartas de amenaza del número dos de Achraf estuvo 20 meses sin investigar (EL PAÍS 23). La Guardia Civil de Asturias entrega su informe sobre la cinta del confidente Lavandero (ABC 12)

  • La comisión de investigación del 11-M reanuda hoy sus trabajos con la comparecencia de un experto en terrorismo de la UE (ABC 12; EL PAÍS 23).

  • ERC amenaza con romper el tripartito catalán si "se obstaculiza la redacción del Estatut" (LA RAZÓN 13).

  • El PSOE estrena hoy el nuevo Consejo Territorial con un plantón de Maragall (LA RAZÓN 16).

  • Pujol mantendrá su papel de árbitro en la nueva ejecutiva de la federación de CiU (EL PAÍS 18).

  • José Manuel Soria, reelegido presidente del PP canario con el 96,7% de los votos (EL PAÍS 22; ABC 27; LA RAZÓN 33).

  • Gallardón rechaza presidir el próximo congreso del PP de Madrid. Aguirre espera respuesta a una oferta de integración (EL PAÍS 22):

  • José Manuel Molina, presidente del PP castellano-manchego: "El hecho de que Bono no se presente no quiere decir que vayamos a ganar en 2007" (ABC 20. Entrevista).

  • Jorge Moragas: "No es lógico que seamos el país más antiamericano de Europa" (LA GACETA 14).

  • Ana Palacio: "Una victoria de Kerry no habría supuesto cambios en la política exterior de los EEUU" (ABC 1, 14, 15. Entrevista).

  • El Gobierno decide aplazar tres años las inversiones reales del Plan Galicia (ABC 18).

  • Iglesias de toda España empiezan a repartir siete millones de folletos contra la eutanasia (ABC 40).

  • Rouco Varela llama a una movilización "en España y en Europa" en defensa de las raíces cristianas (EL PAÍS 29; ABC 41; LA RAZÓN 48).

  • CiU aplaza de nuevo su posición sobe a adopción por parejas homosexuales (ABC 22).

Internacional

  • Irán acepta la suspensión plena de su programa nuclear de enriquecimiento de uranio (Todos).

  • Los secuestradores de tres empleados de la ONU en Afganistán reiteran su ultimátum (EL PAÍS 4).

  • Jeanne Shaheen, directora de la campaña de Kerry: "El vídeo de Bin Laden recordó al votante su miedo al terrorismo y eso perjudicó a Kerry" (ABC 34, 35. Entrevista).

  • Bush premia de nuevo a Mohamed VI por su empeño reformador. Rabat acogerá un foro sobre democracia en el mundo árabe pese a la oposición islamista (EL PAÍS 8).

  • Francia asegura que no tiene intención de ordenar la retirada de sus tropas de Costa de Marfil (EL PAÍS 10; LA GACETA 6; ABC 38).

  • Los socialistas franceses se enfrentan en una dura campaña sobre la Constitución europea (EL PAÍS 11).

  • Rocco Buttiglione: "Mi conciencia es más importante que un puesto en la Comisión Europea" (LA RAZÓN 24. Entrevista).

  • El mayor grupo paramilitar protestante del Ulster confirma su alto el fuego (EL PAÍS 12).

  • Destituido un dirigente del Partido Conservador británico por mentir sobre una relación extramatrimonial (ABC 39).

  • Vinculan a la hija de Fox con los escándalos de corrupción en la capital mexicana (LA RAZÓN 25).

CONTENIDOS DE OPINIÓN

  • LA PROPUESTA DE BATASUNA, DIRIGIDA A SU PROPIA CLIENTELA POLÍTICA

Batasuna intenta mantenerse en el candelero pese a la aparente proximidad de

la derrota de ETA. En ocasiones similares (tras la caída de Bidart o después de Ermua) iniciativas exteriores justificadas con el argumento de que había que acelerar el desenlace mediante alguna forma de negociación, sirvieron para que la banda encontrase nuevos motivos para su permanencia. Interpreta EL PAÍS que lo que ayer presentó Otegi es una propuesta de negociación, con algunas variantes respecto a otras anteriores, pero que en lo fundamental mantiene la lógica de que la paz exige pagar un precio político: algo que los dos partidos mayoritarios se comprometieron a no hacer en el Pacto antiterrorista.

Ilegalizada, Batasuna está en peligro de extinción. Las oportunidades que tuvo para evitar ese destino, desmarcándose de ETA, las despreció. Su dilema es que por una parte no quiere desvincularse de ETA porque sabe que su protagonismo residual depende precisamente de su proximidad a la banda; pero ahora sabe también que esa proximidad le lleva a la marginalidad por la vía de la Ley de Partidos. Es probable que Otegi desee sinceramente que ETA se eclipse, pero no se atreve o no quiere decir a quien sea que hoy dirija el tinglado que lo suyo se ha acabado. Y ETA misma expresa su escasa voluntad de irse al colocar dos bombas en un refugio militar la víspera del gran día. (EL PAÍS, 14.Editorial)

EL DOCUMENTO DE BATASUNA INDICA QUE SUS DIRIGENTES ESTÁN DESESPERADOS

Los dirigentes de Batasuna habían creado grandes expectativas sobre el documento hecho público ayer en Anoeta, pero su propuesta, según señala EL MUNDO en su edición digital, no aporta nada nuevo ni abre la más mínima esperanza de que la izquierda abertzale deje de apoyar a ETA y se integre en un proceso democrático.

En síntesis, la ilegalizada Batasuna propugna la creación de una mesa de negociación, integrada por los partidos políticos vascos, para elaborar un nuevo marco jurídico al margen de la Constitución. Este marco debería ser consultado a los ciudadanos vascos de "forma pacífica y democrática". La única interpretación posible al documento de la ilegalizada Batasuna es que sus dirigentes están desesperados y que intentan que el Gobierno de Zapatero se ablande y les facilite presentarse a las próximas elecciones autonómicas. Necesitan un protagonismo político que han perdido y la financiación del Parlamento vasco. Pero Otegi y los suyos sólo ofrecen un "ramo de olivo", sin ni siquiera desmarcarse de los métodos violentos que han exaltado hasta hoy. (EL MUNDO.Editorial)

  • BATASUNA VUELVE A ESTELLA

En el plano nacionalista es donde el documento de Batasuna encontrará mayor eco, porque la propuesta anunciada por Otegi representa la convergencia de la izquierda abertzale con el plan soberanista del lehendakari. Para entenderlo así, resulta decisivo constatar que Batasuna no criticó la propuesta de Ibarretxe, como venía haciendo hasta ahora, sino que postuló la misma doctrina autodeterminista - con los adornos del diálogo y el pluralismo- que se encierra en el preámbulo de la iniciativa de libre asociación presentada por el Gobierno de Vitoria.

Según ABC, Otegi anunció ayer lo que Ibarretxe venía anunciando - con sospechosa seguridad- desde 2001; que habría consulta popular en "ausencia de violencia" para que los "vascos y vascas" decidan su futuro. Sobre un tablero de necesidades recíprocas, ETA, PNV y Batasuna han reeditado un guión común para hacer más nacionalista al País Vasco, con el reclamo de la paz como señuelo. El Gobierno y el PSOE deben ser conscientes de que las cartas puesta sobre la mesa por el nacionalismo vasco no conducen a un proceso de paz, sino a un proceso de hegemonía nacionalista, bajo la tutela amenazante de ETA.(ABC, 4. Editorial)

Batasuna no condena a ETA (Editorial. LA RAZÓN, 4) No hay lugar en la democracia para quienes colaboran o justifican el terrorismo. Abrir la mano ahora, vacilar, entrar en complicadas estrategias de cálculo político, tentación en la que algún político socialista vasco ha caído estos días, seria imperdonable, porque daría vida a una ETA moribunda y derrotada.

Batasuna, discurso de continuidad (Editorial. EL CORREO, 23) Las modulaciones que los dirigentes radicales han introducido en su mensaje de siempre quizá le sirvan para evitar riesgos de disidencia interna. Pero mientras el terrorismo de ETA no desaparezca, la posición de la izquierda abertzale estará tan supedita a su dictado como lo ha estado hasta la fecha.

Los diez minutos de gloria de Batasuna (Editorial. EXPANSIÓN, 2) Batasuna ha vuelto a desperdiciar una nueva oportunidad de alejarse de la política criminal de ETA.

La propuesta de Batasuna (Editorial. EL PERIÓDICO) La izquierda abertzale ha tomado una iniciativa que debería ser antesala de una tregua por parte de ETA.

  • Los próximo comicios autonómicos pondrán a prueba a Aralar

Siendo el receptáculo natural de los electores desencantados de la izquierda abertzale oficial, el verdadero desafío al que se enfrenta Aralar es el de concurrir a las elecciones al Parlamento vasco como una opción útil para el espectro ideológico al que va dirigida su oferta. La intención de Aralar de "vigilar" el rumbo del plan Ibarretxe para que no se desvíe de la meta de la autodeterminación no parece que vaya a contribuir a superar los peligros que marcan el calendario político en Euskadi. (EL CORREO, 23. Editorial)

  • PAESA, UN VIVO QUE PONE EN EVIDENCIA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

Francisco Paesa, a quien se dio oficialmente por muerto en Bangkok en julio de 1998, sigue estando vivo según se deduce de la investigación que hoy reproduce en su edición digital EL MUNDO rotativo para el que no resulta exagerado decir que Paesa - el hombre que entregó a Luir Roldán y se quedó con los casi 2.000 millones de pesetas que éste había robado a los españoles- es el muerto más vivo que quepa imaginar.

Este periódico ha realizado un largo y arduo trabajo de investigación para localizar a Paesa y cree que éste y el anterior Gobierno deberían explicar cómo es posible que si EL MUNDO ha logrado encontrar a Paesa, las Fuerzas de Seguridad y los servicios secretos - con infinitamente más medios- hayan fracasado en la tarea.(EL MUNDO.Editorial)

  • EL RIESGO DE ENFRENTAMIENTO CIVIL EN PALESTINA ES BASTANTE REAL

Los analistas llevan días advirtiendo que la enfermedad y posterior muerte de Arafat, lejos de despejar el futuro de Oriente Próximo, contribuía a espesar aún más las sombras que se ciernen sobre la región. Pero ni los más pesimistas podían sospechar que los acontecimientos les iban a dar la razón. El tiroteo de ayer en presencia de Abú Mazén, tan sólo unas horas después de haber sido elegido por el partido oficial Fatah como candidato a la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina, es la muestra más dramática de que el riesgo de un enfrentamiento civil en Palestina es algo mas que real, según señala LA RAZÓN que dice que con Mazén o sin él, Occidente debe ponerse ya mismo a trabajar por la pacificación de Palestina. (LA RAZÓN, 4. Editorial)

PALESTINA JUEGA CON FUEGO

Desde la conferencia de Madrid, los palestinos no habían tenido una ocasión más propicia para lograr sus justas aspiraciones, y es poco probable que vuelvan a tener otra si la desaprovecha. El tiroteo registrado ayer en el entorno de Abu Mazen y Mohamed Dahlan, cuando apenas habían transcurrido unas horas desde el entierro de Arafat, confirma los peores presagios y alza grandes dudas sobre la capacidad de los dirigentes palestinos para mantener el orden y evitar que este atribulado pueblo se deslice hacia su propia aniquilación a través de una dolorosa anarquía.

Aunque lo deseable sería que los autores de esos confusos episodios pertenecieran a un grupo aislado y sin apoyos políticos, desgraciadamente parece más probable que estemos asistiendo al comienzo de un periodo de turbulencias, a una continuación de aquella expresión caótica de los sentimientos de dolor que le mundo entero pudo ver durante el entierro de Arafat en Ramala. Resalta ABC que si ahora mismo los líderes palestinos no son capaces de controlar a los partidarios de las armas, todo lo demás será inútil. (ABC.4.Editorial)

  • Y ADEMÁS

  • Tolerancia traicionada (Editorial. EL PAÍS, 14) Perseguir a todos los musulmanes para identificar a los radicales violentos sólo servirá para aumentar el número de estos últimos.

  • Propuesta de indulto (Editorial. LA GACETA, 9) No hay nada más escandaloso que la visión de unos políticos indultando a sus compañeros que se han apropiado de bienes públicos.

  • Saldos militares (Editorial. ABC, 4) Es difícil que las condiciones salariales y el corto recorrido de vida profesional militar compitan con las ofertas generales del mercado laboral.

  • Municipios democráticos (Editorial. LA GACETA, 9) La descentralización debe llevar aparejado un sistema de financiación local sólido y consolidado, del que carecen hoy en día los ayuntamientos.

  • Euro-dólar (Editorial. EL PAÍS, 14) Sin el filtro del euro fuerte la factura petrolera caería sin atenuantes sobre todos los consumidores.

  • El petróleo aflora en el IPC (Editorial. EL PERIÓDICO) A seis semanas de cerrar las cuentas anuales hay que exigir claridad a Gobierno, sindicatos y patronal.

  • Carta a un amigo americano (Michel Barnier, ministro de Asuntos Exteriores de Francia) Estados Unidos necesita una Europa capaz y responsable. Y Europa necesita unos Estados Unidos fuerte y comprometido en los asuntos del mundo.

  • ¿Por qué ganó Bush y perdió Aznar? (Nicolás Checa en EL PAÍS, 16) Zapatero venció a pesar de los atentados y no gracias a ellos.

CONTENIDOS ECONÓMICOS

  • LA UE PLANTEA SUAVIZAR EL PACTO DE ESTABILIDAD PARA LOS PAÍSES MÁS RICOS

Los países ricos podrían eludir más fácilmente las sanciones por déficit excesivo en razón de su contribución neta a los presupuestos de la Unión Europea, lo que favorecería a Francia, Alemania, Italia y Holanda. Así lo establece el documento que hoy y mañana analizan en Bruselas los ministros de Economía y Finanzas. Las grandes potencias acuden a esta primera negociación sobre la reforma del Pacto de Estabilidad con el ánimo de acometer reformas más profundas que las defendidas por Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios. En torno a ellas hay también ahora una mayoría de países que está a favor, dadas las dificultades de cumplimiento en ciclos de estancamiento económico generalizado como el actual.

La UE está mayoritariamente de acuerdo en que "la talla única para todos" del pacto (que obliga a mantener el déficit por debajo del 3% del PIB y la deuda pública por debajo del 60%) debe dar distinto tratamiento a cada país para asegurar, precisamente, un trato equitativo. Frente a las reglas rígidas se impone el "pragmatismo para acomodar la inversión pública al marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", dice el documento de trabajo. España, uno de los pocos países (junto a Austria, Finlandia y Holanda) que el año pasado apostó por la ortodoxia total en cumplimiento del pacto, se muestra ahora "comprensiva" con las exigencias de cambio de Berlín y París.

La Unión quiere que sea obligatorio declarar los movimientos de capitales superiores a 10.000 euros

La prevención del blanqueo de capitales y, sobre todo, de la financiación de grupos terroristas, ha movido a la Unión Europea a plantearse la necesidad de obligar a todas las personas físicas que salgan o entren de la UE a declarar de forma obligatoria cantidades por encima de los 10.000 euros. Esta medida, en forma de reglamento, será una de las que analizarán los ministros de Economía y Finanzas de lña UE, reunidos hoy mañana en Bruselas.

La mayor parte de las delegaciones consideraban que tal obligación se debía imponer sólo a partir de un movimiento de capitales superior a los 15.000 euros, pero algunos países, España entre ellos, han intentado convencer a sus socios de la Unión de reducir tal cantidad a 10.000 euros, dado que se ha demostrado ser una cantidad suficiente para llevar a cabo peligrosos atentados terroristas o cualquier otro delito. Esta obligación de declaración ya existe en España para movimientos de capitales con países no comunitarios y el techo está establecido en el antiguo millón de pesetas.

  • Trabajo destinará 2.000 millones de euros al pago de pensiones por desvío del IPC

Cerca de 8,3 millones de pensionistas tendrán una subida adicional, por quinto año consecutivo, que se les debe abonar en un pago único antes del 31 de marzo. El Ministerio de Trabajo destinará cerca de 2.000 millones de euros para compensar a los pensionistas de la Seguridad Social por la desviación experimentada por la inflación respecto a la previsión oficial del Gobierno (2%) con el fin de mantener el poder adquisitivo de las pensiones de acuerdo con la Ley. Cada décima de desviación supone un coste de 62 millones de euros para la paga compensatoria a los pensionistas. Además, la consolidación de esta desviación en las pensiones del próximo año supone una cantidad similar.

  • ''The Economist'' rebaja al 2,5% la previsión de crecimiento para España en 2005

La revista ''The Economist'' ha vuelto a rebajar la previsión de crecimiento del PIB español en 2005, hasta el 2,5%, una décima menos de lo que preveía hace un mes y cinco menos de lo esperado por el Gobierno. Para este año, la prestigiosa revista británica mantiene que la economía española registrará un avance de 2,6%, dos décimas menos de lo previsto por el Ejecutivo socialista, informa Servimedia. La corrección a la baja realizada para España no se extiende a la zona euro. El crecimiento esperado por el conjunto de analistas de la revista para la eurozona es del 1,8% este año y el 1,9% en 2005.

  • El empleo en el sector público ya crece más del doble que en el privado

Según la EPA, el empleo publico creció en el tercer trimestre con respecto al anterior un 2,5% y el privado, el 1,17%. Desde 2001 los incrementos eran muy similares en ambos sectores. El sector privado ha dejado de ser el motor del crecimiento del empleo. Durante el tercer trimestre del año, los puestos de trabajo creados por las diferentes administraciones públicas duplicaron a los generados por las empresas privadas. El traspaso de competencias de peso a las comunidades, fundamentalmente educación, sanidad y justicia, ha provocado mayores dificultades para controlar el aumento de los empleados, pese a los esfuerzos dedicados a ese objetivo. Entre 2001 y 2004 los puestos de trabajo generados por las administraciones se han incrementado el 10,8%, mientras que los creados por el sector privado apenas han aumentado el 8,4%.

La precariedad laboral es uno de los problemas más graves que tiene el sector público español. El Gobierno del PP intentó poner freno al incremento progresivo de la temporalidad en la Administración y consiguió reducirla a un 8%. El Gobierno socialista también trabaja en esa dirección y ya se ha fijado ambiciosas metas. En cuanto a la productividad en el sector público apenas creció entre 1995 y 2000 el 8,4% nominal, por debajo de países como Italia, Holanda, Alemania , Francia o Suecia.

  • Y ADEMÁS ...

  • La Agencia Tributaria se movilizará contra la reforma salarial del Gobierno (LA RAZÓN, 63)Los sindicatos se reúnen hoy con el Ministerio, pero no aceptarán cambios en el acuerdo.

  • La Ley Tributaria impulsa la defensa del contribuyente (LA GACETA, 31) Los ciudadanos podrán presentar sus quejas al órgano correspondiente a nivel estatal, autonómico o local.

  • British condicionó su entrada en el capital de Iberia a controlar la nueva terminal de Barajas (ABC, 62 y 63)

  • Fernando Conte, director de Iberia opina que se ha hecho justicia y cifra en 20 millones el coste de su traslado a la nueva terminal. (ABC, 63) Gonzalo Pascual, director de Spanair, anuncia que recurrirá la nueva decisión de AENA

  • Telecinco se prepara para entrar en el negocio de la TV local (EXPANSIÓN, 1,3) La cadena quiere aprovechar la legalización del sector.

  • Avánzit negocia alianzas en Europa para realizar producciones de cine y publicidad (ABC, 64)

  • El pequeño comercio denunciará a Riofisa por abrir un centro en Madrid los festivos (EXPANSIÓN, 5) El centro comercial Príncipe Pío ubicado en la capital, abre todos los días gracias a que está ubicado en una estación de tren.

  • El Gobierno y la Generalitat chocan de nuevo por la ley de horarios comerciales (EL PAÍS, 66) La norma catalana da libertad de apertura a las tiendas de hasta 120 metros cuadrados.

  • La Banca europea cuanta con 230.000 millones para adquisiciones (LA GACETA, 1, 34, 35) Botín, con la compra del Abbey da la vuelta al panorama de alianzas en Europa

  • Caja Madrid entra en México con la compra del 20% de una sociedad hipotecaria (EL PAÍS, 65) Tiene la opción de adquirir hasta el 40% del capital.

  • Exceltur reclama un plan de renovación integral de los destinos más obsoletos y saturados. (EXPANSIÓN, 32 y 33)

  • Agricultura pone en marcha las medidas de ayuda al gasóleo (EL PAÍS, 67) La organización agraria UPA logró mejoras y firmará el acuerdo.

  • El recorte de las ayudas agrarias podría llegar hasta el 12% en 2006 (LA RAZÓN, 64)

  • Brufau confirmará a Kirchner y a Lula las inversiones de Repsol en Argentina y Brasil (ABC, 65)

  • "México necesita crecer el 8% para combatir la pobreza y lo impide el bloqueo de las reformas", asegura el Secretario de Hacienda de México (Entrevista LA GACETA, 1, 8)"El deterioro con EE UU, más ruido que realidad"

  • China supera a EE UU como primer proveedor de España fuera de Europa (EXPANSIÓN, 30)

  • Marruecos abre el acuerdo con EE UU a los inversores españoles (EXPANSIÓN, 31) El Gobierno de Rabat ha pedido a CEOE el censo actualizado de exportadores españoles al mercado norteamericano para seleccionar empresas.

  • La reforma fiscal y el déficit, las claves del nuevo mandato de Bush (EXPANSIÓN, 25)

N. de R. - Al finalizar este Boletín no había llegado la primera edición de EL MUNDO ni de CINCO