Boletín de Prensa Nacional

2.2.2019

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

EL JUICIO DEL 'PROCÉS' EMPEZARÁ EL 12 DE FEBRERO, CON RAJOY, URKULLU, MAS Y TORRENT ENTRE LOS 500 TESTIGOS

El juicio contra doce líderes soberanistas, entre ellos el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, y ocho exconsejeros, por la organización del referéndum del 1 de octubre de 2017 y la posterior declaración de independencia de Cataluña comenzará el próximo 12 de febrero en el Tribunal Supremo. Entre los testigos llamados a declarar en la vista oral, más de 500, figuran el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy; la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro, el lehendakari Íñigo Urkullu, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y el presidente del Parlament Roger Torrent. Asimismo prestarán testimonio el expresidente de la Generalitat Artur Mas.

LA UE CONSIDERARÁ A GIBRALTAR COMO COLONIA SI HAY BREXIT SIN ACUERDO

Los Veintisiete socios de la UE que quedarán tras la salida de Reino Unido acordaron el pasado jueves un documento sobre la expedición de visados que incluye el reconocimiento de Gibraltar como "una colonia de la Corona británica", tal y como solicitó España. El documento establece una modificación del reglamento de visados que exime de visado a los británicos para estancias cortas en la UE, que incluye también a los gibraltareños en caso de una salida del Reino Unido sin acuerdo. El Gobierno británico consideró "completamente inaceptable describir a Gibraltar de ese modo".

OPINIÓN

Al juicio del 1-O no entra la propaganda (EL MUNDO)

Plena confianza en el Supremo (ABC)

12-F, juicio al 'procés' (EL PERIÓDICO)

SUMARIO

ECONOMÍA

El presidente del BBVA confía en la inocencia de González

El Banco de España estima que el salario mínimo podría destruir 125.000 empleos

Las VTC anuncian el despido de más de 3.000 trabajadores en Cataluña

INTERNACIONAL

Guaidó llama a una masiva manifestación en Venezuela para "enviar un mensaje al mundo"

OPINIÓN

Gibraltar era y es una colonia (ABC)

ACTUALIDAD

EL JUICIO DEL 'PROCÉS' EMPEZARÁ EL 12 DE FEBRERO, CON RAJOY, URKULLU, MAS Y TORRENT ENTRE LOS 500 TESTIGOS

El juicio contra doce líderes soberanistas, entre ellos el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, y ocho exconsejeros, por la organización del referéndum del 1 de octubre de 2017 y la posterior declaración de independencia de Cataluña comenzará el próximo 12 de febrero en el Tribunal Supremo y se prolongará previsiblemente unos tres meses. La Fiscalía pide entre 7 y 25 años de cárcel para los acusados, a los que imputa delitos de rebelión, malversación y desobediencia.

Entre los testigos llamados a declarar en la vista oral, más de 500, figuran el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, testimonio reclamado por Vox, que ejerce de acusación, y algunas defensas; la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro, el lehendakari Íñigo Urkullu, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y el presidente del Parlament Roger Torrent.

Asimismo prestarán testimonio el expresidente de la Generalitat Artur Mas, imputado en la causa y finalmente no procesado; los cuatro exmiembros de la Mesa a los que el Supremo procesó por desobediencia y que serán juzgados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña: Luis Guinó, Anna Simó, Lluis Corominas y Joan Josep Nouet; la exdiputada de la CUP Mireia Boya y los diputados de ERC en el Congreso Gabriel Rufián y Joan Tardá.

Entre las peticiones de testificación rechazadas figuran la del Rey - prohibida por el artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal - y la del jefe de la Casa Real, Jaime Alfonsín, solicitado como "testigo de sustitución" por las defensas. Asimismo han sido excluidos el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el resto de procesados fugados y declarados en rebeldía.

El Supremo también ha rechazado la petición de las defensas de que al juicio acudieran observadores nacionales e internacionales para garantizar el respeto a los derechos humanos. El tribunal alega que para garantizar el "sano elemento de fiscalización del ejercicio democrático de la función jurisdiccional" ha autorizado que las sesiones del juicio sean televisadas en directo y mediante streaming en la web, "superando así restricciones históricas todavía vigentes en la mayoría de países de nuestro entorno", precisa.

Aparte de responsables políticos y representantes institucionales, el grueso de los llamados a testificar son policías, mossos y guardias civiles que darán cuenta tanto de las protestas del 20 de septiembre -por las que fueron procesados los exdirigentes de ANC, Jordi Sànchez, y de Òmnium, Jordi Cuixart- como de la organización del referéndum ilegal y desarrollo de la jornada del 1 de octubre. Entre los citados, figuran los máximos responsables de los tres cuerpos en Cataluña: el jefe de los Mossos Josep Lluís Trapero - acusado de rebelión en la Audiencia Nacional -, el de la Policía, Sebastián Trapote, y el de la Guardia Civil, Ángel Gozalo.

Concluye sin incidentes graves el traslado de los presos a Madrid

El traslado de los presos del procés a Madrid finalizó hacia las 17.15 horas de la tarde de ayer, con el ingreso de los presos varones en la cárcel de Soto del Real. Las dos mujeres procesadas llegaron a Alcalá-Meco sobre las 16 horas.

Según reflejan los diarios y las agencias, no se registraron incidentes durante el traslado, en un furgón de la Guardia Civil que partió hacia las 9.30 de la mañana de la cárcel de Brians 2, donde previamente habían sido conducidos por los Mossos los presos procedentes de Lledoners y las presas, que estaban en Mas d´Enric y Puig de les Basses. El presidente de la Generalitat, Quim Torra, acudió a Brians 2 a despedirlos, junto a varios consejeros del Govern. En el recorrido desde las cárceles de origen hacia Brians 2, varios grupos de personas se concentraron para mostrar su apoyo con los presos y hubo intentos de bloquear la salida de los vehículos, sin éxito, como tampoco lo tuvo el conato de cortar la C-55 con palés y material inflamable.

Por su parte, la Guardia Civil ordenó la suspensión de funciones y la apertura de expediente disciplinario a un agente de este cuerpo que grabó y difundió a través de las redes sociales un video del interior de un vehículo que formaba parte del convoy encargado del traslado, según informó en una nota de prensa recogida por las agencias la Dirección General de la Guardia Civil.

Paralelamente, durante el día de ayer se registraron varias protestas y actos vandálicos vinculados a la ANC y los CDR. En Barcelona, un grupo de manifestantes de ANC formaron un cordón en la sede del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en el paseo de Gràcia y trataron de entrar para entregar una carta al presidente de la Comisión, Jean Claude-Juncker, al que reclaman que "reaccione" y actúe contra España por "vulneraciones de derechos" contra Cataluña, entre ellos el de autodeterminación.

Por otra parte, la Fiscalía General del Estado condenó el ataque a la sede de la Fiscalía Superior de Cataluña en la calle Pau Claris de Barcelona, donde un grupo de personas arrojó pintura a la fachada del edificio, muy cerca de la zona donde discurrió una manifestación convocada por los CDR para protestar por el juicio del procés.

Torra reclama "democracia plena" y pide a Sánchez "coraje y valentía" para garantizar la autodeterminación

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, escenificó ayer, en la Galería Gótica del Palau de la Generalitat y junto al resto del Govern, la lectura solemne en catalán y en ingles de una declaración de apoyo a los líderes soberanistas procesados y contra el juicio que se celebrará en el Supremo que, advirtió "cambiará para siempre la relación de Cataluña con el Reino de España".

Torra denunció la "involución democrática del Estado" por la celebración de un juicio "contra el derecho de autodeterminación de Cataluña y contra la democracia" y contra unos políticos que "no han cometido ningún crimen", porque lo único que han hecho es "dar la voz al pueblo de Cataluña de manera pacífica".

El jefe del Govern pidió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "valentía, coraje y voluntad" de "emprender los cambios democráticos que España necesita para homologarse a las democracias plenas y avanzadas del mundo" y que solo pueden garantizarse son "diálogo, negociación y el ejercicio del derecho de autodeterminación de Cataluña".

Asimismo, reclamó en inglés a "las personalidades y Gobiernos comprometidos con la justicia y la libertad" que "se sumen al clamor del pueblo de Cataluña en defensa de los principios y valores que han de hacer dl mundo un sitio más seguro, más justo y más libre".

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, en la rueda posterior al Consejo de Ministros pidió a Torra "apaciguar las emociones" y "moderación en la retórica" para "tratar de no suscitar otras pasiones" que "no son útiles para la resolución de los problemas". Celaá consideró no obstante que Torra es "libre de expresarse" como quiera y recordó que como alto representante del Estado "así será recibido" por el presidente del Tribunal Supremo si decide asistir como autoridad al juicio del procés.

Análisis de los diarios

En cuanto al análisis de los diarios, EL MUNDO titula: "El Supremo cita a Rajoy y pone coto al circo separatista". EL PAÍS refleja que "Celaá y Torra polemizan por las garantías del proceso". ABC resalta que "ANC, Arran y CDR atacan instituciones en respuesta al TS". LA RAZÓN destaca en portada: "Traslado VIP: un furgón a estrenar para los presos del procés". LA VANGUARDIA indica que "el juicio enfrentará a líderes de los gobiernos del PP y JxSí". EL PERIÓDICO titula: "El procés, a juicio" y subraya que "el Supremo rechaza observadores internacionales". Según EL ECONOMISTA, "el juicio del prcés condicionará la legislatura de Cataluña y de España".

EL PAÍS 1,14-16/EL MUNDO 1,6-8/ABC 2,16-17/LA VANGUARDIA 1,14-18/EL PERIÓDICO 1,2-5/LA RAZÓN 1,14-16/EL ECONOMISTA 24/AGENCIAS

LA UE CONSIDERARÁ A GIBRALTAR COMO COLONIA SI HAY BREXIT SIN ACUERDO

Los Veintisiete socios de la UE que quedarán tras la salida de Reino Unido acordaron el pasado jueves un documento sobre la expedición de visados que incluye el reconocimiento de Gibraltar como "una colonia de la Corona británica", tal y como solicitó España.

El documento tiene por objeto facilitar el flujo entre británicos y el resto de europeos en caso de una salida del Reino Unido sin acuerdo - el llamado Brexit duro - y establece una modificación del reglamento de visados que exime de visado a los británicos para estancias cortas en la UE, que incluye también a los gibraltareños. La nota, incluida a petición de España, y ratificada por el resto de socios, indica que "existe una controversia entre España y Reino Unido respecto a la soberanía de Gibraltar, un territorio para el que la solución debe ser alcanzada bajo la luz de las relevantes resoluciones y decisiones de la Asamblea General de Naciones Unidas" y establece explícitamente que Gibraltar debe ser considerada "una colonia de la Corona británica".

El Gobierno británico consideró "completamente inaceptable describir a Gibraltar de ese modo". Según declaró un portavoz, Gibraltar "es una parte integral de la familia del Reino Unido con el que tiene una relación constitucional madura y moderna. Esto no cambiará debido a nuestra salida de la UE".

El Gobierno de Gibraltar expresó su disconformidad con los términos empleados. "El uso de semejante lenguaje, en caso de materializarse en los documentos finales, no ayuda a la creación de un clima de entendimiento y confianza entre Gibraltar y España a medida que nos preparamos para abandonar la UE", señaló en un comunicado.

EL PAÍS 1,17/EL MUNDO 12/ABC 1,22,23/LA VANGUARDIA 6/EL PERIÓDICO 1,14/LA RAZÓN 1,19/EL ECONOMISTA 27

GUAIDÓ LLAMA A UNA MASIVA MANIFESTACIÓN EN VENEZUELA PARA "ENVIAR UN MENSAJE AL MUNDO"

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, llamó ayer a los venezolanos a marchar hoy por las calles de todo el país y "enviar un mensaje al mundo". En un vídeo difundido en su cuenta de Twitter, insistió en "llevar un mensaje a la Unión Europea, no solamente de agradecimiento al Parlamento, sino también el llamado a todos esos países que muy pronto nos van a dar reconocimiento".

Por su parte, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, animó a Nicolás Maduro a "aprovechar la amnistía ofrecida por el presidente Guaidó" y que pueda tener "un retiro agradable y tranquilo en una playa bonita, en lugar de estar en otra zona playera como Guantánamo", dijo en una entrevista. Los diarios recogen estas declaraciones como una "amenaza a Maduro con Guantánamo" por parte de Estados Unidos.

Mientras, la UE no ha dado aún una respuesta conjunta sobre el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Los diarios indican que hay un grupo de países que se oponen, liderados por Italia, entre ellos Austria, Grecia y Eslovaquia.

Paralelamente, siguen las negociaciones para impulsar el "grupo internacional de contacto" que permita una transición pacífica en Venezuela. Según explicó el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, "hay muchos países que no ven con buenos ojos que la UE cree este grupo de apoyo". Asimismo negó que España esté haciendo "seguidismo de EEUU".

En el ámbito interno venezolano, los diarios recogen que Guaidó trata de convencer a los aliados de Nicolás Maduro para que le retiren su apoyo y trabaja en el diseño de un nuevo Gobierno para Venezuela.

EL PAÍS 1,2-4/EL MUNDO 1,20,33,34/ABC 2,24-26/EL PERIÓDICO 10-12/LA RAZÓN 1,26-28/EL ECONOMISTA 27/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • El Senado aplaza otro mes la comisión que investigará la tesis de Sánchez (EL PAÍS 20/ABC 20
  • Ferraz se moviliza para diluir la contestación al fichaje de Pepu(ABC 19) Celaá le marca el camino a Pepu:"Màxim salió" (LA RAZÓN 18)
  • El escándalo de los fondos reservados enfrenta a la cúpula de Interior del PP. Cosidó se desvincula y dice que los fondos salían de la Secretaría de Estado, dirigida por Francisco Martínez, que no se da por aludido. El exministro Fernández Díaz se confiesa "perplejo" y dice que "nadie le informó"(EL MUNDO 1,10/LA RAZÓN 21)
  • Moreno echa a 2.067 enchufados de la Junta y audita 303 millones de 14 'chiringuitos' (EL ECONOMISTA 1,23) Cargos 'a dedo' en la Junta justo antes del relevo (EL MUNDO 16)
  • Las pegas del PP bloquean la supresión del voto rogado en las elecciones del 26-M (EL PAÍS 18)
  • El PP orienta su agenda en el Senado a temas que han dado alas a Vox (LA VANGUARDIA 1,20) El PP se aleja de Vox y habla en positivo de la inmigración(EL PERIÓDICO 16)
  • Rivera planteará las autonómicas y municipales como un plebiscito a Sánchez y prohíbe a sus candidatos 'confundir' sobre futuros pactos (EL PAÍS 18/EL MUNDO 16/ABC 19)
  • Iglesias-Errejón: segundo asalto. Podemos busca un pacto con IU y Equo y solo después con Más Madrid (EL PERIÓDICO 16,17)
  • Camps se desvincula de los contratos con la trama Gürtel (EL PAÍS 20/EL MUNDO 17/ABC 21/LA RAZÓN 21)
  • Un etarra enfermo logra el permiso que deniegan a Zaplana (LA RAZÓN 20)
  • Llamazares abandona IU por el "deterioro" de su política(ABC 19)La crisis de Podemos divide a IU y su federación madrileña (LA VANGUARDIA 20)
  • La ministra de Sanidad dice que la alerta sobre carne de Polonia es "preventiva" y que se han retirado las partidas(AGENCIAS)
  • Guirao anuncia que el Ministerio de Cultura intervendrá la SGAE (EL PAÍS 27/ABC 45)
  • La nueva Ley del Deporte nace con el rechazo de la Liga y gran parte de las federaciones (EL PAÍS 33/ABC 2, 50,51/LA RAZÓN 44)
  • España, a la cola de la UE en ayudas para niños pobres (EL PAÍS1,22)

INTERNACIONAL

  • EEUU suspende el tratado de desarme en Europa, clave para el control nuclear de Rusia(TODOS)
  • Imputados por terrorismo tres sospechosos de colaborar con el atacante que asesinó a cinco personas e hirió otras once en el mercadillo navideño de Estrasburgo (AGENCIAS)

OPINIÓN

AL JUICIO DEL 1-O NO ENTRA LA PROPAGANDA

El traslado de los nueve presos que permanecían en cárceles de Cataluña hasta Madrid para afrontar el juicio por el 1-O fue aprovechado por el mundo independentista "para activar el ruido de la propaganda con el que pretenden condicionar todo el proceso judicial". "Si el separatismo no tuvo ningún escrúpulo para allanar la Constitución en aras de la proclamación de independencia, tampoco lo tendrá ahora para reiterar las consabidas infamias: que a los procesados se les juzga por sus ideas; que la Justicia española no respeta las garantías procesales", …"Pero este clima emocional y su correspondiente circo mediático muy pronto habrá de ceder en el interior de la sala a la exhibición de argumentos técnicos y racionales bajo la presidencia del Juez Marchena, entre otros de los mayores penalistas del país". "La verdad de los hechos establece que el 1 de octubre de 2017 se consumó la celebración de un referéndum ilegal con el objetivo de liquidar la soberanía nacional y acabar con la unidad constitucional del Estado. Y esa agresión a la democracia exige justicia.

EL MUNDO 3. Editorial

PLENA CONFIANZA EN EL SUPREMO

"El interés suscitado por el juicio a los dirigentes separatistas acusados de los delitos de rebelión, sedición y malversación es consecuencia de su importancia histórica, política y legal". "Quizás los dirigentes del nacionalismo catalán creyeron que el Estado no se defendería como lo hizo, por temor a su reputación internacional o por falta de coraje. Antes que un exceso, sin embargo, las respuestas que el Estado ha dado al desafío separatista constituyen actos de legítima defensa de la Constitución y de la democracia". "La mayoría de los acusados aprovechará el juicio para provocar una inversión de roles, de manera que sea España la que acabe en el banquillo de la propaganda separatista". "Los acusados miran ya a Estrasburgo, donde sus lobbies antiespañoles trabajan para predisponer a los sensibles jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, la responsabilidad para evitar un ambiente internacional contrario al juicio corresponde al Gobierno de Sánchez y, por eso, está bien que la Marca España difunda vídeos sobre la calidad de nuestra democracia. Lo que no tiene sentido es que ese mismo Ejecutivo se afane en pactar con los partidos que han protagonizado el golpe contra el Estado y que mantienen su ofensiva anticonstitucional. La operación del Gobierno a favor de la democracia debería empezar en España, marginando a los golpistas y propiciando un pacto antiseparatista con PP y Ciudadanos, por patriotismo y dignidad. Al no hacerlo así, sus vídeos para el extranjero suenan a camuflaje para seguir negociando con los testaferros de Junqueras y Puigdemont".

ABC 4. Editorial

12-F, JUICIO AL 'PROCES'

"Tras una instrucción muy discutida y discutible por políticos y expertos en derecho en Catalunya y en el resto de España y Europa, la demora del TS en marcar la fecha del inicio del juicio ha tenido como consecuencia que los presos hayan sido trasladados a prisiones de Madrid (con el perjuicio que ello supone logísticamente para abogados y familiares) con mucha antelación. Resulta evidente que el TS se está esforzando en ser escrupulosamente garantista -su prestigio interno y externo y por extensión el de la democracia española están en juego-, pero los dimes y diretes alrededor de la fecha o su negativa a permitir observadores internacionales no han sido un buen principio". "A nivel colectivo, lo que suceda en la Sala Segunda y el veredicto marcarán las relaciones futuras entre Catalunya y el resto de España. El juicio en sí certifica un enorme fracaso colectivo, la incapacidad de encauzar por medios políticos y en el marco constitucional un pleito, el del encaje de Catalunya en España, que es político, no legal".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

GIBRALTAR ERA Y ES UNA COLONIA

"Desde la misma apertura de las negociaciones sobre la retirada del Reino Unido de la UE, España logró imponer el criterio de que ningún acuerdo sería posible sin su visto bueno sobre Gibraltar". "Los británicos deberán acostumbrarse al hecho de que, a partir de ahora, la posición española -jurídicamente impecable desde el punto de vista histórico y diplomático- será defendida por toda la UE. Nadie sabe mejor que los gibraltareños que el Brexit es un desastre, pero lo que van a tener que aceptar -tanto si les gusta como si no la definición de colonia que les atribuye la ONU- es que su comunicación con la UE solamente puede pasar por España, y que lo que más les interesa es construir unas relaciones mejores que las que proponen sus dirigentes, obsesionados con un rancio y estrecho micronacionalismo".

ABC 4. Editorial

Gibraltar, al fin una "colonia" para la UE (LA RAZÓN 3. Suelto) "Un gesto que marca una posición de justicia".

Y ADEMÁS…

  • El PP debe aclarar el escándalo de los fondos reservados (EL MUNDO 3. Editorial) "Martínez debe dar explicaciones, pero Pablo Casado no puede seguir sosteniendo a un político cuestionado por su gestión al frente de la Policía y que lastra su discurso de regeneración democrática".
  • La expulsión de los VTC (LA VANGUARDIA 22. Editorial) "Es evidente" que "la regulación del sector debe ser repensada en Catalunya, y en especial en Barcelona, en beneficio del interés público y también del propio sector del taxi".
  • Un chantaje que ha costado 2.080 empleos (LA RAZÓN 3. Suelto) "El decreto de la Generalitat que limita la actividad de los VTC no es inocuo. Ayer se llevó por delante a 2.080 trabajadores de esas empresas en la comunidad y el futuro de sus familias".
  • Cuestión europea (EL PAÍS 10. Editorial) "Sólo en el marco de la UE se pueden gestionar las migraciones".
  • Aviso desde Italia (EL PAÍS 10. Editorial) "La economía europea está frenando y Bruselas no ha ofrecido hasta ahora una proyección razonable de la intensidad de la desaceleración en curso". "Este es el momento en el que la política monetaria del euro, la única herramienta económica europea en la práctica, tiene que decidir sobre la conveniencia de volver a la senda de subida de tipos a partir de septiembre o si, en atención a la ralentización evidente de la economía del área, sería más conveniente aplazarla en espera de tiempos mejores".
  • Italia: alarma de recesión (EL MUNDO 3. Suelto) "Que Sánchez tome nota de Italia y sabrá cuál no es el camino a seguir".
  • La banca afronta otro año difícil (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "La nueva demora de las alzas de tipos impide una más honda recuperación de la rentabilidad de las entidades".
  • La banca sufre un severo castigo de una Bolsa que fija la vista en el futuro (CINCO DÍAS 2. Editorial)
  • El alto riesgo que Carlos Torres asume (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • EEUU transmite su fortaleza a la bolsa (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • Temor a otra carrera armamentística (LA VANGUARDIA 22. Editorial) "Y entre las dos potencias nucleares, una vez más, Europa".
  • Violencia machista de menores (EL PERIÓDICO 6. Editorial) "La escuela y el conjunto de la sociedad tienen el gran desafío de desarrollar un modelo alternativo que contrarreste el machismo y sus altavoces".
  • TVE: desprestigio sin fondo (EL MUNDO 3. Suelto)
  • Premios Goya: que haya sólo cine (LA RAZÓN 3. Editorial)

ECONOMÍA

EL PRESIDENTE DEL BBVA CONFÍA EN LA INOCENCIA DE GONZÁLEZ

El presidente del BBVA, Carlos Torres, mostró ayer su confianza en que su antecesor, Francisco González, no supo nada de las escuchas supuestamente encargadas por la entidad al comisario Villarejo. Al respecto, señaló que había hablado con González, y que éste le había dicho que no sabía "nada" de las irregularidades que salen en las noticias. "Yo le creo", afirmó Torres, que elogió la figura de González, al que consideró su "referente".

En la presentación de los resultados de 2018, Torres pidió que no se prejuzgue por unos hechos que aún no están constatados, y se remitió a la "profunda y exhaustiva" investigación que se está llevando a cabo. El presidente del BBVA añadió prometió que actuará "sin contemplaciones" una vez que se conozcan los resultados de la misma.

En cuanto a los resultados, el BBVA obtuvo un beneficio neto de 5.324 millones de euros en 2018, un 51,3% más, gracias a las plusvalías por la venta de su negocio en Chile y a la aportación de su filial mexicana, que compensaron las dificultades en Argentina y la caída de la lira turca.

Por su parte, CaixaBank ganó 1.985 millones de euros en 2018, un 17,8% más. No obstante, la Bolsa castigó ayer a esta entidad, cuyas acciones cayeron un 7%. Mientras, el Sabadell obtuvo un beneficio neto de 328,1 millones de euros, un 54,2% menos que en el ejercicio anterior. La entidad explicó los malos resultados por los costes extraordinarios de 637 millones relacionados con los graves problemas de su filial británica TSB. Los resultados fueron mal recibidos por el mercado. Las acciones de la entidad perdieron ayer un 9,08% de su valor, liderando las pérdidas de la Bolsa española.

El presidente del Sabadell, Josep Oliu, se refirió al caso Villarejo, que considera afecta al prestigio de la banca. "Cuando hay cosas inciertas, esto afecta a los demás, porque aquí todo el mundo piensa que los bancos somos iguales", afirmó. Oliu añadió que espera que el BBVA resuelva cuanto antes "este tema".

EL PAÍS 1,38,39/EL MUNDO 40,41/ABC 33,34/LA VANGUARDIA 57,58/EL PERIÓDICO 18-20/LA RAZÓN 32,33/CINCO DÍAS 1,3-5/EL ECONOMISTA 1,7-12/AGENCIAS

EL BANCO DE ESPAÑA ESTIMA QUE EL ALZA DEL SALARIO MÍNIMO PODRÍA DESTRUIR 125.000 EMPLEOS

El Banco de España considera que la subida del salario mínimo de este año, hasta los 900 euros, no ayudará ni a las rentas bajas ni a corregir la desigualdad, y advierte de que este incremento puede provocar que pierdan el empleo el 12,7% de los trabajadores con sueldos que antes estaban por debajo de esta cifra. Ese porcentaje supone 125.000 puestos de trabajo.

Así figura en un análisis del supervisor bancario, que extrapola a 2019 el impacto que tuvo sobre el mercado laboral el incremento del salario mínimo de 2017, que fue de un 8%. Sin embargo, puntualiza que la subida del 22,3% acometida para esta año "no tiene precedentes en nuestro país, por lo que la proyección conlleva un elevado grado de incertidumbre".

EL PAÍS 40/EL MUNDO 1,39/ABC 34/LA VANGUARDIA 57/LA RAZÓN 34/CINCO DÍAS 30/AGENCIAS

LAS VTC ANUNCIAN EL DESPIDO DE MÁS DE 3.000 TRABAJADORES EN CATALUÑA

Las tres principales empresas del sector de vehículos de alquiler con conductor (VTC) -Vector Ronda, Moove Car y Auro-anunciaron ayer el despido de más de 2.000 personas en Cataluña tras la entrada en vigor de la nueva legislación, y acusaron a la Generalitat de ofrecerles trabajar "irregularmente". Según el presidente de Unauto, Eduardo Martín, asistimos a "uno de los mayores ERE de la historia de Cataluña", que afectará a unas 3.500 personas.

El presidente de Unauto en Cataluña, Josep María Goñi, denunció que les ofrecieron trabajar "irregularmente". En concreto, señaló que responsables de la Generalitat se comprometieron a que todas las sanciones de la Guardia Urbana de Barcelona que llegasen por no cumplir la precontratación establecida con un mínimo de 15 minutos de antelación "irían al cajón".

El consejero de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, negó tales acusaciones, que atribuyó a interpretaciones interesadas que nada tienen que ver con la realidad. Además, Calvet dijo que "Uber y Cabify se van, pero las licencias VTC se quedan", y añadió que si estas empresas no van a usar sus licencias, otras podrían hacerlo adaptándose a la nueva normativa.

Mientras, en Madrid, los taxistas volvieron a concentrarse en la Puerta del Sol a la espera de que la Comunidad les dé una respuesta a su última propuesta, pero el Gobierno regional no contactará con ellos hasta principios de la próxima semana. En la nueva propuesta, los taxistas madrileños proponen que sean los ayuntamientos los que fijen la precontratación de los VTC mediante normativa propia. Al respecto, negaron que con su nueva propuesta pretendan emular la "vía Colau", como les ha reprochado el presidente de la Comunidad, Ángel Garrido.

EL PAÍS 40/EL MUNDO 1,38/ABC 2,30,31/LA VANGUARDIA 1 Y Vivir 2/EL PERIÓDICO 1,26,27/LA RAZÓN 31/CINCO DÍAS 7/EL ECONOMISTA 1,16,17/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

  • España recibió 82,8 millones de visitantes en 2018, un 1,1% más que el año anterior, un nuevo registro histórico por sexto año consecutivo (Todos)
  • Las ventas de coches cayeron un 8% en enero (Todos)
  • La Comisión Europea dará una prórroga de siete meses a Iberia para reestructurar su accionariado (Europa Press)
  • Dia planea invertir mil millones para la reforma de 5.500 tiendas (EL ECONOMISTA 1,14)
  • Repsol mantendrá su producción en Venezuela aunque haya sanciones (EL ECONOMISTA 15)
  • EEUU crea 304.000 empleos en enero y el cierre de Gobierno sube el paro al 4% (EL PAÍS 42/EL ECONOMISTA 27)
  • La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en enero en el 1,4% (LA VANGUARDIA 58)
  • Entra en vigor el tratado de libre comercio entre la UE y Japón (EL PERIÓDICO 22)
  • China anuncia avances en las conversaciones con EEU (EL PERIÓDICO 22)
  • La prima de riesgo cierra en 106 puntos básicos (EL ECONOMISTA 1)
  • El Ibex 35 cae un 0,41%, hasta los 9.019,40 puntos (Todos)
  • Wall Street cierra con una subida del 0,26% en el Dow Jones, hasta los 25.063,89 puntos. El S&P avanzó un 0,09% y se situó en 2.706,53 puntos, mientras el Nasdaq bajó un 0,25% y cerró en 7.263,87 puntos (Agencias)
  • El crudo Brent sube un 1,40%, hasta los 62,77 dólares el barril. El Texas repunta un 2,7% y cierra en 55,26 dólares (Agencias)

PORTADAS

A

A

A

A

A

A

A

A

Más información