JUNQUERAS Y LOS TRES EXCONSELLERS DE ERC ACEPTAN Y ACATAN EL 155 PARA SALIR DE PRISIÓN
El exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y los tres exconsellers de ERC Raül Romeva, Carles Mundó y Dolors Bassa elevaron ayer un escrito al Tribunal Supremo en el que "aceptan" y "acatan" la aplicación del artículo 155 de la Constitución y se declaran "firmemente comprometidos a canalizar su actuación por las vías del diálogo y la negociación". La defensa pide al Alto Tribunal que les tome declaración y reclama su libertad apelando a la acumulación de la causa por parte del Supremo y al tiempo transcurrido en prisión.
LA OCDE ADVIERTE DE QUE LA TENSIÓN POLÍTICA EN CATALUÑA PUEDE FRENAR EL CRECIMIENTO
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido de que "tensiones persistentes en Cataluña pueden disminuir la confianza de los negocios y del consumidor significativamente, obstaculizando la demanda doméstica más de lo esperado". El comentario aparece en el informe semestral de perspectivas presentado ayer, que eleva las previsiones de crecimiento de la economía española en 2017 hasta el 3,1%, tres décimas más que en el informe de junio, pero rebaja del 2,4% al 2,3% el pronóstico para 2018.
OPINIÓN
El acatamiento del 155 no puede ser retórico (EL MUNDO)
Entre prófugos y renegados (ABC)
Junqueras renuncia al papel de irreductible (LA RAZÓN)
SUMARIO
NACIONAL
El Congreso rechaza una moción del PDECat para derogar la aplicación del 155
El Gobierno ordena a la Generalitat la devolución a Aragón del tesoro de Sijena
ECONOMÍA
Foment alerta de deslocalizaciones de producción si persiste la incertidumbre
Las ventas del comercio catalán caen un 3,9% en octubre, el triple que en el resto de España
OPINIÓN
La quita del PSC añade al 21-D más populismo (EL MUNDO)
La factura de la crisis separatista (ABC)
Crece el riesgo para la economía catalana (LA VANGUARDIA)
ACTUALIDAD
JUNQUERAS Y LOS TRES EXCONSELLERS DE ERC ACEPTAN Y ACATAN EL 155 PARA SALIR DE PRISIÓN
El exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y los tres exconsellers de ERC Raül Romeva, Carles Mundó y Dolors Bassa elevaron ayer un escrito al Tribunal Supremo en el que "aceptan" y "acatan" la aplicación del artículo 155 de la Constitución y se declaran "firmemente comprometidos a canalizar su actuación por las vías del diálogo y la negociación".
La defensa pide al Alto Tribunal que les tome declaración y reclama su libertad apelando a la acumulación de la causa por parte del Supremo y al tiempo transcurrido en prisión. El escrito recuerda que ahora no ocupan "posiciones de poder institucional que les permitan tomar decisiones susceptibles de generar un riesgo de reiteración delictiva" e incide en que acatan el artículo 155, aunque subraya su "profunda discrepancia política y jurídica", precisa que "no renuncian a sus convicciones políticas" y enmarca su proyecto político en una "lectura amplia, progresista y extensiva" de la Constitución que "mediante la negociación y el diálogo" y "vías estrictamente pacíficas y democráticas" permita "poner en manos de la ciudadana" la decisión sobre el futuro político de Cataluña.
También los exconsellers del PDECat Jordi Turull y Josep Rull solicitaron al juez Llarena volver a prestar declaración para quedar en libertad y que anule la fianza de 6,2 millones que la Audiencia Nacional impuso al Govern cesado.
"Junqueras acata de forma expresa el 155 para intentar salir de prisión", titula EL PAÍS. También EL MUNDO dice que Junqueras "acata el 155 para acelerar su salida de prisión". ABC subraya que "Junqueras recula y acata la Constitución, pero por medio de su abogado". El diario precisa que, según fuentes del Supremo, es necesario que los exconsejeros manifiesten en persona y de viva voz ante el juez la renuncia inequívoca a las vías ilegales. Según LA VANGUARDIA, el Tribunal Supremo "citará ya a los exconsellers para verificar su compromiso con la ley". EL PERIÓDICO destaca que "Junqueras se compromete ante el Supremo a seguir la vía del diálogo" y que los exconsellers piden su libertad para poder participar en la campaña electoral.
LA RAZÓN apunta que el expresident Carles Puigdemont y los exmiembros del Govern huidos en Bruselas dudan de que el Supremo deje en libertad a Junqueras y los otros exconsejeros y resalta este comentario: "Se van a humillar para nada".
Por otra parte, ABC destaca en su portada quePuigdemont solicitará a la justicia belga que la Policía de ese país le escolte a Barcelona el próximo 21 de diciembre para ejercer su derecho a voto. El diario precisa que el expresident lleva 500.000 euros gastados en abogados.
Santamaría ensalza la "fortaleza del Estado y del Estado de derecho"
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, que ayer viajó a Barcelona, donde visitó el hospital de Sant Pau y se reunió con la asociación Barcelona Global, eludió "entrar en la valoración que pueda hacer el Tribunal Supremo porque corresponde a las autoridades judiciales" de la aceptación y acatamiento del artículo 155 por parte de los exmiembros del Govern encarcelados, pero sí expresó su "valoración política" y destacó que "lo que se demuestra es la fortaleza del Estado y del Estado de derecho". Subrayó el error de los planteamientos de los líderes independentistas al optar por la vía unilateral y apuntó que si hubiesen acatado la ley desde el principio, se "habría ahorrado muchos disgustos a los catalanes desde el punto de vista de la fractura social y económica".
La vicepresidenta consideró "urgente y necesario" que los dirigentes independentistas, además de dar explicaciones a los jueces, pidan perdón y "ofrezcan explicaciones a los catalanes". Por otra parte, celebró que se "esté recuperando la normalidad en Cataluña". "Estamos aquí para el tiempo que haya que aplicar el 155 en beneficio de todos los catalanes. Casi hay que rehabilitar la economía, la vida y la convivencia en Cataluña", dijo.
EL PAÍS 1,13/ EL MUNDO 1,6/ ABC 1,16,17/LA VANGUARDIA 1,18,20/EL PERIÓDICO 1,16,17/LA RAZÓN 1,14,15/20 MINUTOS 1,6/EL ECONOMISTA 66/AGENCIAS
Rovira dice que "la vía unilateral no existe" y que los informes de la Guardia Civil no detendrán a ERC
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, aseguró en una entrevista en la cadena Ser la noche del lunes que "la vía unilateral no existe, es un invento patentado por el Estado español". Según declaró, ni el Govern de Carles Puigdemont, ni Junts pel Sí ni ERC han defendido el camino "unilateral" y se declaró "orgullosa" de cómo ha ido la legislatura. Asimismo negó que el 1-O se incurriera en ilegalidad alguna.
En un acto preelectoral celebrado ayer, en el que ERC presentó la foto oficial de campaña para las elecciones del 21-D, Rovira aseguró que ERC seguirá adelante "pese a los informes de la Guardia Civil" que apuntan su cooperación en la organización del referéndum del 1-O y continuará defendiendo sus ideas. "El movimiento soberanista tiene a millones de personas preparadas, ilusionadas y con mucha fuerza para avanzar. Por muchos más encarcelamientos que haya y medidas cautelares injustas que dicten, habrá otras personas preparadas", afirmó.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, explicó ayer que si existieran indicios de que Rovira ha cometido un delito "se presentará una querella y un juez independiente analizará los hechos".
EL PAÍS 13/ABC 21/LA RAZÓN 17/20 MINUTOS 6
En relación a la organización del referéndum ilegal del 1-O, EL MUNDO destaca hoy en su portada detalles de las declaraciones de varios Mossos D´Esquadra ante los jueces en las que acusan a los altos altos mandos de abocarles a "una situación ingobernable en unas condiciones absolutamente inimaginables. Aseguran que les dejaron en los centros de votación "sin equipamientos ni relevos" y no se les concedió apoyo por parte de ninguna unidad cuando pidieron refuerzos. "Los mossos detallan el plan de Trapero para no impedir el 1-O", titula el diario.
EL MUNDO 1,4,5
EL CONGRESO RECHAZA UNA MOCIÓN DEL PDECat PARA DEROGAR LA APLICACIÓN DEL 155
La mayoría del Congreso rechazó ayer una moción presentada por PDECat que reclamaba derogar todos los decretos de suspensión de la autonomía de Cataluña derivados de la aplicación del artículo 155. La iniciativa, debatida ayer y que será votada el jueves, sólo obtuvo el apoyo de ERC, PNV y Unidos Podemos. Los diarios destacan que PP, PSOE y Ciudadanos se unen en el Congreso y revalidan su pacto en defensa del artículo 155.
El diputado del PDECat Jordi Xuclá acusó al "clan del 155" de haber abolido las instituciones catalanas y aseguró que la aplicación de dicho artículo "en versión hardcore" violenta la voluntad del constituyente que, según alegó, no habilitó al Gobierno central para la destitución del Govern ni la disolución del Parlament. "¿Para qué ha servido aplicar el 155?¿Creen que van a cancelar la voluntad política de los catalanes?", se preguntó.
En relación al artículo 155, LA RAZÓN destaca que "el Gobierno aprobará vía 155 una batería de medidas antes del 21-D", entre las que cita la convocatoria de 2.000 plazas de profesores que Puigdemont había frenado por el procés.
Por su parte, ABC destaca que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, comparecerá en el Senado para explicar su gestión en Cataluña y el desarrollo del artículo 155 en vísperas del 21 de diciembre.
EL PAÍS 16/ABC 22/LA VANGUARDIA 15/LA RAZÓN 1,16
El Gobierno ordena a la Generalitat la devolución a Aragón del tesoro de Sijena
El ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, ordenó ayer cumplir de inmediato y en todos sus términos la orden judicial cursada la semana pasada para que la Generalitat devuelva Aragón el llamado tesoro de Sijena, una colección de 44 obras de arte del monasterio de Villanueva de Sijena (Huesca) que actualmente se hallan en el Museo Diocesano y Comarcal de Lleida.
Los diarios señalan que el Gobierno se valdrá del artículo 155 para ordenar la devolución, después de que Cataluña no cumpliera el fallo judicial de 2016.
EL PAÍS 1,23/EL MUNDO 1,16/ABC 2,52,53/LA VANGUARDIA 1,41/EL PERIÓIDICO 1,52,53/LA RAZÓN 1,56,57
Y además…
- Junts per Catalunya plantea las elecciones para que Puigdemont vuelva como presidente(EL MUNDO 6/LA VANGUARDIA 16) JxC copia a los comunes el cartel de campaña(ABC 18/EL PERIÓDICO 17)
- ERC exhibirá gestión frente al rol presidencial de Puigdemont(LA VANGUARDIA 16)
- Iceta pedirá que el Estado perdone deuda a Cataluña para "favorecer la confianza y la reconciliación" (EL MUNDO 1,8)
- Ramón Espadaler. "No haremos un pacto de gobierno con ERC y los comunes" (ABC 20. Entrevista)
- El PSOE ataca a Cs y lo sitúa "a la derecha" del PP para ganarlo en Cataluña. Lastra compara a Rivera con José Antonio Primo de Rivera y después lo retira (EL MUNDO 9/ABC 24/LA RAZÓN 18/EL ECONOMISTA 65 )
- Sánchez insta a Rajoy a rechazar las presiones y reformar la Constitución (LA VANGUARDIA 1,13,14)
- Las alianzas en Cataluña ponen en peligro el futuro de Podemos (EL PAÍS 1,14,15)
- Domènech rechaza formar un Govern con los partidos independentistas (LA VANGUARDIA 17) Domènech: "ERC tiene que decidir qué quiere ser de mayor"(EL PERIÓDICO 21)
- Alboil alerta sobre un pacto entre Rivera y Podemos (LA VANGUARDIA 18/EL ECONOMISTA 67)
- Arrimadas plantea una reforma de la ley electoral catalana (LA VAGUARDIA 18)
- ERC evita que Dolors Montserrat sea declarada non grata en Sant Sadurní por una moción de la CUP (EL MUNDO 127LA VANGUARDIA 22/LA RAZÓN 16)
- El Ayuntamiento de Gerona dio a Josep María Matamala, el asesor y amigo de Puigdemont, 342.000 euros por la organización del Fòrum Gastronòmic (ABC 19)
--ooOoo--
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- El Congreso se abre a modificar la regla de gasto en los ayuntamientos por un error del PP (EL MUNDO 14/LA VANGUARDIA 15/EL PERIÓDICO 23/EL ECONOMISTA 65)
- El PP lleva la financiación al Congreso para calmar a los barones. Dará relevancia política a este tema en la comisión territorial donde citará a los presidentes (EL MUNDO 14)
- El Senado también tramitará por lectura única el Concierto vasco (Agencias)
- PNV, PSE y PP pactan la reforma fiscal y encarrilan los presupuestos (Agencias)
- La Audiencia Nacional aparta del caso de la caja b al juez que hizo testificar a Rajoy en Gürtel (EL PAÍS 17/20 MINUTOS 2)
- Investigado un nuevo desvío de fondos europeos al PP (EL PAÍS 17)
- Los españoles de los papeles de Panamá pagan 85 millones al Fisco (ABC 22)
- Carmena exige controlar la lista para ser candidata en 2019 (EL PAÍS 15)
- La pinza entre PP y Podemos atenaza al Gobierno valenciano (ABC 25)
- PSOE y ONG censuran la distribución en los CIE según la religión (EL PAÍS 20)
- El relevo en TVE, paralizado por falta de acuerdo (EL MUNDO 15)
- Rajoy respaldará más ayuda a África y liderará un análisis sobre las migraciones en la V cumbre UE-África (Agencias)
INTERNACIONAL
- Corea del Norte dispara un nuevo misil balístico en dirección al mar de Japón. Pyongyang confirma el lanzamiento y dice que el nuevo misil puede llegar a todo EEUU. Seúl responde con un ensayo de misiles cerca de la frontera. Japón, Corea del Sur y EEUU piden una reunión urgente del Consejo de Seguridad. El presidente de EEUU, Donald Trump, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, piden más sanciones contra Pyongyang. La OTAN advierte de que la última "provocación" norcoreana perjudica la "seguridad internacional"; la UE condena el lanzamiento (Todos)
- El Papa pide en Myanmar respeto a las minorías pero evita usar la palabra rohingya (Todos)
- Tillerson busca reactivar los lazos con Europa frente a la "amenaza" rusa (EL PAÍS 3/ABC 30)
- Londres abonará entre 45.000 y 55.000 millones de euros a Bruselas por el Brexit (EL MUNDO 36/EL PERIÓDICO 14)
- Stuart Peach, jefe de Estado Mayor de la Defensa británico: "Reino Unido colaborará en la defensa europea tras el Brexit" (EL PAÍS 7)
- Irlanda evita en el último minuto la caída del Gobierno y nuevas elecciones (LA VANGUARDIA 4/LA RAZÓN 24)
- Macron busca un giro en la relación de Francia con África (EL PAÍS 6/LA RAZÓN 26)
- El Constitucional boliviano habilita la nueva candidatura de Evo Morales. La oposición acusa al Constitucional de dar "un golpe a la democracia" (Agencias)
- El presidente de Honduras y candidato a la reelección, Juan Orlando Hernández, insiste en que ganó las elecciones pero esperará a los resultados del Tribunal Supremo Electoral (Agencias)
- El Parlamento venezolano apoya la negociación política con el Gobierno (Agencias)
- La filtración del último mensaje del submarino pone en entredicho a la Armada argentina (ABC 2, 28, 29) La juez cita a declarar al ministro de Defensa (Agencias)
- El Gobierno de EEUU envió hoy a España al excoronel y exviceministro de Defensa salvadoreño, Inocente Montano, acusado de asesinar a cinco jesuitas españoles, entre ellos Ignacio Ellacuría, durante la guerra civil de El Salvador (Agencias)
- Mueren once terroristas en una operación de la Policía de Egipto en Ismailia (Agencias)
- Siete miembros del Estado Islámico mueren en un bombardeo en la provincia afgana de Nangarhar (Agencias)
- Túnez anuncia la muerte de un terrorista en una operación cerca de la frontera con Argelia (Agencias)
- Mueren dos personas y seis resultan heridas en un atentado cerca de un mercado al norte de Bagdad (Agencias)
OPINIÓN
EL ACATAMIENTO DEL 155 NO PUEDE SER RETÓRICO
"Oriol Junqueras y el resto de consellers encarcelados preventivamente pidieron ayer al juez Llarena que les deje en libertad. Su estrategia de defensa estriba en asumir la intervención estatal del Govern para fundamentar que no existe el riesgo de reiteración delictiva que motivó su encarcelamiento cautelar". "Más allá del marco jurídico, este movimiento del líder de ERC responde a la necesidad de salir de prisión para hacer campaña".
"Máxime teniendo en cuenta que, pese a eludir de forma vergonzosa a la Justicia, Puigdemont parece ganar tiempo tras ser santificado como mártir mayor de la causa independentista". "Que Junqueras abrace la vía Forcadell es incompatible con perseverar en la vía unilateral, la misma que ahora Marta Rovira reivindica cuando asegura que ERC 'no pedirá permiso para implementar la república'". "En caso de acceder a la petición de Junqueras, el juez Llarena tendrá que extremar el máximo la vigilancia durante la campaña". "Sería inaceptable acatar el 155 de forma retórica para luego volver a alentar la secesión por cauces que violan la legalidad".
EL MUNDO 3. Editorial
ENTRE PRÓFUGOS Y RENEGADOS
"Una de las máximas del derecho de defensa de todo querellado es que puede mentir en su propio beneficio". "No es que tenga formalmente reconocido el derecho a mentir, pero si lo hace, resulta impune. Oriol Junqueras y el resto de exconsejeros encarcelados han abrazado con entusiasmo la causa de la legalidad constitucional para justificar su petición al magistrado Pablo Llarena de que revoque su prisión provisional". "No hay duda de que estas declaraciones de principio de Junqueras y compañía son pura conveniencia, falaces por completo, aunque acusen recibo también de la eficacia del Estado de derecho y del valor aleccionador de los perjuicios que se derivan del incumplimiento de la ley".
"Al margen de la valoración judicial de estas proclamas de Junqueras y los exconsejeros en prisión, resulta evidente la pérdida de compromiso público y coherencia personal de todos ellos con la causa independentista. "Sus requiebros legalistas para salir de prisión demuestran que la aventura secesionista fue una gran estafa al pueblo catalán y que, a la vista está, Cataluña no les merece un día de prisión". "Ellos no han aguantado ni un mes". "Mintieron a los catalanes y mienten al juez, convirtiéndose en prófugos, unos, y renegados, los otros".
ABC 4. Editorial
JUNQUERAS RENUNCIA AL PAPEL DE IRREDUCTIBLE
"El ex vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, y los ex consejeros con él encarcelados, han hecho público acatamiento de las providencias del artículo 155 de la Constitución, especialmente las que se refieren a la disolución del Gobierno y del Parlamento autonómicos y a la convocatoria de elecciones, en un cambio de estrategia jurídica que puede favorecer su salida de prisión".
"A efectos jurídicos, que no políticos o morales, la aceptación del ordenamiento constitucional y la renuncia expresa de la vía secesionista unilateral enervarían el riesgo de reiteración delictiva y de fuga que había, lógicamente, apreciado la juez Lamela, cuando Junqueras parecía dispuesto a jugar el papel de 'represaliado irreductible'". "Pero ya que el ex presidente de la Generalitat ha señalado el camino a su partido y al resto de los impulsores del separatismo debería culminar el giro y renunciar a la política. Su nefasta gestión y su negro horizonte penal lo imponen".
LA RAZÓN 3. Editorial
LA QUITA DEL PSC AÑADE AL 21-D MÁS POPULISMO
"La decisión del PSC de incluir en su programa electoral la negociación de una quita de deuda para Cataluña con el aparente beneplácito de Ferraz es un dislate que evidencia muchas cosas". "La primera es que el PSOE no tiene reparos en abrazar ideas populistas con tal de recuperar una parte del espacio que le han arrebatado formaciones como En Comú o Podemos". "La segunda, que el principal partido de la oposición sigue siendo incapaz de articular un discurso coherente para toda España".
"Plantear una quita de deuda es populista por la irresponsabilidad que supone introducir en el debate público un asunto que genera tanta inseguridad jurídica como es el impago de un préstamo por parte de una Administración". "Cuando habla de quita, Iceta hace demagogia". "Debe pactarse con responsabilidad y sin olvidar principios como el de la ordinalidad y la solidaridad interterritorial".
EL MUNDO 3. Editorial
LA FACTURA DE LA CRISIS SEPARATISTA
"La incertidumbre política que ha desatado el proceso independentista en Cataluña puede acabar afectando a la recuperación que experimenta el conjunto del país en caso de que el actual clima de inseguridad se mantenga en el tiempo". "Por el momento, las previsiones económicas para el presente ejercicio son positivas, ya que España crecerá por encima del 3% por tercer año consecutivo, a la cabeza de los grandes países europeos". "Lo más preocupante, sin embargo, es que la confianza de inversores y consumidores podría caer 'significativamente' en caso de que la incertidumbre persista en Cataluña, afectando con ello a la recuperación, tal y como alertó la OCDE". "Los efectos que ha dejado tras de sí la crisis separatista ya son visibles en Cataluña". "La Airef señaló ayer que Cataluña crecerá un 0,5% en el cuarto trimestre, casi la mitad de lo previsto inicialmente". "El desafío separatista está saliendo muy caro a todos los españoles, pero, sobre todo, a los catalanes".
ABC 4. Editorial
CRECE EL RIESGO PARA LA ECONOMÍA CATALANA
"El impacto negativo en la economía por la tensión y la incertidumbre política que se registra en Cataluña puede ser mayor de lo esperado, tanto este año como el próximo". "La necesidad de que el panorama político nacional ofrezca un escenario de estabilidad, en que se supere la fractura generada por el proceso independentista, se percibe como fundamental para que se recupere el clima de confianza necesario para la buena marcha del consumo y la inversión y, por tanto, del conjunto de la economía y el empleo". "La Airef, la OCDE, la patronal Fomento del Treball, todos certifican los riesgos económicos de la tensión política". "En el mismo sentido se ha expresado la Confederación Española de Comercio y la Asociación de Trabajadores Autónomos". "Cataluña necesita un programa común de mínimos que trascienda las líneas divisorias de la política, con el compromiso compartido de dar prioridad al relanzamiento económico del país, de no adoptar ninguna decisión política que pueda poner en peligro este objetivo".
LA VANGUARDIA 24. Editorial
HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO
"La pérdida de la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dejó un regusto amargo en Barcelona y provocó reproches cruzados entre fuerzas políticas que se acusaban unas a otras". "La EMA hubiera contribuido a fortalecer el polo de investigación biomédica del que ya dispone la ciudad. Dicho esto, es sabido que con amargura y reproches no se llega lejos". "Por eso recibimos con satisfacción la iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, que, en colaboración con Barcelona Global y las principales entidades dedicadas a la innovación, la investigación y la ciencia, impulsa una mesa permanente para fomentarlas".
LA VANGUARDIA 24. Editorial
EL ARTÍCULO 155 OBLIGA A CATALUÑA A DEVOLVER LAS OBRAS DE SIJENA
"El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha ordenado que sean devueltas a Aragón las 44 obras de arte medieval que el Museo de Lérida Diocesano conserva el monasterio de Sijena". "Lo ha hecho por las atribuciones que le corresponden como responsable de la consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña en aplicación del artículo 155 y una vez recibido el requerimiento judicial de la sentencia de abril de 2015". "De producirse definitivamente el traslado, se cerraría un pleito legal que se arrastra incomprensiblemente desde hace más de 20 años". "La Generalitat ha querido impedir esta devolución con estrategias injustificadas y con absoluto desprecio a la administración aragonesa, cuando sabían que legalmente su posición no tenía salida, y situaron el conflicto dentro de los agravios tradicionales del nacionalismo". "Un grave error que solo ha servido para aumentar el resquemor entre administraciones autonómicas y la incapacidad de compartir proyectos comunes. Méndez de Vigo, en tanto que responsable en aplicación del 155 de las competencias de Cultura de la Generalitat, estaba obligado a cumplir el mandato judicial, ya que de lo contrario incurriría en desobediencia".
LA RAZÓN 3. Editorial
La hora de los nacionalismos (EL PAÍS 11. Lluís Orriols) "Los populares pueden tener dificultades para obtener réditos del conflicto catalán". "Rajoy ha intentado monopolizar el 155 para restar protagonismo a Albert Rivera".
Los espejos falsos (ABC 13. Ignacio Camacho) "La sacudida tectónica depende de que 300.000 catalanes escépticos se decidan a comprometerse con su propio destino".
La última fractura del independentismo (LA VANGUARDIA 22. Ramón Espadaler) "Cortar con Europa es el último despropósito de un proceso que rompió la convivencia en el seno de Cataluña".
Las alcaldías, clave del 26 de octubre (LA VANGUARDIA 14. Enric Juliana) "Puigdemont dio marcha atrás en la convocatoria electoral por la presión y para proteger a los alcaldes de su partido".
Rajoy y Santamaría buscan complicidades (EL PERIÓDICO 19. Joan Tapia) "En la última semana el Gobierno español ha desembarcado en Cataluña para defender la aplicación del 155". "El viernes la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría acudió a las jornadas de S'Agaró". "El sábado fue el ministro Luis de Guindos". "El empresariado ha estado receptivo con la visita de Rajoy". "Contra lo que predica Puigdemont desde el exilio, hay mucha Cataluña -veremos cuánta- que apuesta por no romper".
Y ADEMÁS…
- La crisis del agua (EL PAÍS 10. Editorial) "La sequía que nos azota desde enero de 2016 ha vuelto a encender las alarmas sobre la vulnerabilidad de nuestro país en uno de los recursos esenciales, el suministro de agua. España siempre ha sido un país seco y el desarrollo económico alcanzado ha sido posible en parte gracias a la red de pantanos y las infraestructuras de trasvase construidas". "Pero este modelo está agotado". "La crisis hídrica es uno de los mayores desafíos que afrontamos. Es urgente encararlo".
- Un paso en la buena dirección (LA RAZÓN 3. Suelto) "Aunque durante el último Gobierno socialista de equiparación salarial hechas a los policías y guardias civiles, hay que dar la bienvenida a la resolución aprobada ayer a la Ejecutiva del PSOE para que se incluya en los próximos Presupuestos un incremento salarial de 400 euros mensuales para los funcionarios de ambos cuerpos de Seguridad".
- Lastra desbarra contra Rivera (EL MUNDO 3. Suelto) "La dirigente del PSOE, Adriana Lastra, comparó a Albert Rivera con José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange". "Tras la gansada, rectificó, pero el mensaje estaba lanzado y no era puntual, sino en línea con la estrategia socialista de identificar a Ciudadanos con una derecha reaccionaria".
- Nuevo golpe de Hacienda a la cultura (EL PERIÓDICO 6. Editorial) "Un sector tan precario precisa de una solución en el IVA de las subvenciones que no asfixie el futuro de grandes instituciones".
- Una reforma hipotecaria parcial que deberá esperar a un reglamento (CINCO DÍAS 8. Editorial) "La tramitación de la reforma hipotecaria que está llevando a cabo estos días el Congreso ha puesto de manifiesto el importante número de temas clave que han quedado fuera del texto".
- España se anticipa al reto del 5G (EL ECONOMISTA 3. Editorial)
- Fin a las diluciones en el capital de Repsol (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- La ciberseguridad debe ser prioritaria (EL ECONOMISTA 3. Editorial)
- La Fil celebra la curiosidad (EL PAÍS 10. Editorial)
- Facebook para evitar suicidios (EL PERIÓDICO 6. Editorial)
ECONOMÍA
LA OCDE ADVIERTE DE QUE LA TENSIÓN POLÍTICA EN CATALUÑA PUEDE FRENAR EL CRECIMIENTO
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido de que "tensiones persistentes en Cataluña pueden disminuir la confianza de los negocios y del consumidor significativamente, obstaculizando la demanda doméstica más de lo esperado". El comentario aparece en el informe semestral de perspectivas presentado ayer, que eleva las previsiones de crecimiento de la economía española en 2017 hasta el 3,1%, tres décimas más que en el informe de junio, pero rebaja del 2,4% al 2,3% el pronóstico para 2018.
La OCDE prevé que la inflación en España caerá hasta el 1,3% en 2018 y el desempleo se contraerá hasta el 14% en 2019. "El índice de desempleo está gradualmente cayendo, pero sigue alto, sobre todo en los jóvenes y los parados de larga duración", analiza la OCDE, que aconseja reducir la brecha entre las indemnizaciones por despedir a trabajadores temporales e indefinidos. El informe pronostica que el déficit público caerá en 2017 hasta el 3,2% del PIB, ligeramente por encima del 3% exigido por Bruselas.
El organismo destaca que el crecimiento económico "ha sido fuerte y equilibrado" en 2017 y que para 2018 y 2019 se prevé "moderado, pero aún robusto". No obstante, añade que "las tensiones políticas en Cataluña han agravado la incertidumbre". Al mismo tiempo, apunta el impacto negativo que podría tener un aumento del proteccionismo en el comercio internacional o unas consecuencias más perjudiciales de las estimadas del Brexit, como otros factores que podrían empeorar la demanda interna en España.
La OCDE recomienda "más reformas estructurales" para promover "la inversión en innovación y para la mejora de las capacidades de la fuerza laboral". Según el informe, el sistema bancario español está ahora "más fuerte", pero recuerda que afronta desafíos en el medio plazo, como la baja demanda de créditos y la rentabilidad.
En cuanto a la economía mundial, el informe confirma su recuperación con mejoras del PIB del 3,6% en 2017 y el 3,7% en 2018, aunque no de manera "sólida ni integradora". La OCDE atribuye la mejora de las perspectivas semestrales a las políticas de estímulos y recuerda que la progresión del PIB no era tan alta desde 2010. El organismo aboga por reformas económicas que faciliten el comercio internacional, reduzcan los impuestos en las empresas y fortalezcan el sector privado para que este ejerza "el rol que le corresponde" en la mejora de la economía.
EL PAÍS 36/EL MUNDO 39/ABC 2,35/LA VANGUARDIA 1,58/EL PERIÓDICO 18/LA RAZÓN 1,30/20 MINUTOS 7/EL ECONOMISTA 68/AGENCIAS
FOMENT ALERTA DE DESLOCALIZACIONES DE PRODUCCIÓN SI PERSISTE LA INCERTIDUMBRE
La patronal catalana Foment del Treball advirtió ayer de posibles deslocalizaciones productivas en Cataluña si persiste o se intensifica la incertidumbre sobre la estabilidad política o la seguridad jurídica más allá de las elecciones del próximo 21 de diciembre. Foment reclama a los partidos que concurren a los comicios "sentido común" para revertir el daño económico provocado por la crisis política y evitar un impacto mayor si la huida de empresas acaba afectando a la actividad económica.
El director del departamento de Economía de Foment, Salvador Guillermo, presentó ayer el informe Incidencia del escenario político en la actividad económica y empresarial, en el que recoge los principales impactos en la economía catalana y española del proceso independentista, en especial desde el 1 de octubre. El informe hace referencia a la "estampida" de anuncios de decisiones de cambios de sedes sociales y fiscales de gran parte de las principales empresas radicadas en Cataluña.
La patronal alerta del riesgo de "menospreciar" la importancia de los cambios de domicilio sociales y fiscales por el daño reputacional de la imagen de Cataluña y advirtió de que las consecuencias pueden ser más graves si las empresas empiezan a tomar decisiones que afecten a la economía productiva. En este punto, Guillermo dejó claro que las empresas no están dispuestas a asumir el riesgo de quedar fuera de la UE.
Por su parte, el presidente de Freixenet, José Luis Bonet, reiteró ayer que si las elecciones del 21 de diciembre dan como resultado un Gobierno "respetuoso con la Constitución, el Estatuto y el orden legal", la empresa continuará en Cataluña, pero en caso contrario planteará al Consejo de Administración el cambio de domicilio social.
Mientras, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, consideró "brutal y tremendo" que Cataluña perdiera en octubre cerca de 10 millones de horas por huelgas, un dato del que "no se habla" y del que dijo que tiene un coste importante para las empresas y la economía.
ABC 2,34/LA VANGUARDIA 1,57/EL PERIÓDICO 18,19/LA RAZÓN 31/EL ECONOMISTA 66/AGENCIAS
LAS VENTAS DEL COMERCIO CATALÁN CAEN UN 3,9% EN OCTUBRE, EL TRIPLE QUE EN EL RESTO DE ESPAÑA
Las ventas del comercio minorista en Cataluña cayeron un 3,9% durante el mes de octubre, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cataluña lideró la caída de ventas del mercado español que sufrió un descenso del 1,2%. Además, Cataluña fue la segunda comunidad en la que más bajaron las ventas del comercio al por menor en lo que va de año, un 0,4%, sólo por detrás de Extremadura, con un 0,5%.
Por comunidades, las ventas minoristas descendieron en el último año en trece comunidades. Tras Cataluña, Extremadura experimento una caída del 2,7% y Aragón y el País Vasco del 2,4%. Sólo Canarias, Navarra y Baleares registraron un aumento en sus ventas en este sector con 1,7%, 1,4% y 1%, respectivamente. Mientras, Madrid mantuvo el mismo número de ventas respecto a octubre de 2016.
EL PAÍS 35/ABC 2,35/LA VANGUARDIA 1,56,57/EL PERIÓDICO 18/LA RAZÓN 30,31/20 MINUTOS 7/CINCO DÍAS 28/EL ECONOMISTA 1,67/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
- Los taxistas van hoy a la huelga en protesta contra Uber y Cabify (Todos)
- Hacienda alerta de que la renta básica desincentivaría el empleo, provocaría la llegada masiva de inmigrantes y obligaría a subir el IRPF (EL MUNDO 38/ABC 36/LA RAZÓN 34)
- El déficit del Estado bajó el 43,6% hasta octubre (EL PERIÓDICO 24)
- El presidente de la Airef, José Luis Escrivá, señaló ayer que, de acuerdo a sus previsiones, los ingresos del Estado quedarán este año 3.628 millones de euros por debajo de lo presupuestado por el Gobierno (LA RAZÓN 32/EL ECONOMISTA 64)
- Cataluña sigue en superávit a tres meses del cierre del año. La Generalitat cuenta con un excedente del 0,06% del PIB (LA VANGUARDIA 60)
- Cataluña amasa un superávit de 140 millones tras intervenir Montoro (ABC 36)
- Las cotizaciones sólo pagan el 92% de las pensiones. El déficit de la Seguridad Social mejora pese a rozar los 5.967 millones (LA RAZÓN 32) El Gobierno vuelve a tirar de crédito para la paga y la extra de Navidad (EL PERIÓDICO 24,25)
- Álvaro Nadal: "Cerrar nucleares sube la luz el 25% y el carbón, otro 15%" (EL ECONOMISTA 1,6-10)
- Nadal dice que el aumento de generación eléctrica se hará con renovables y pide mantener las plantas térmicas (Agencias)
- España ha destinado más de 28.000 millones de euros en ayudas públicas de distinto tipo al impulso y reestructuración de la minería del carbón desde 1989, según un recuento llevado a cabo por el Ministerio de Energía (EL MUNDO 39)
- Las ayudas al carbón desveladas por Bruselas figuran camufladas en la factura de la luz (CINCO DÍAS 1,17)
- La inversión en I+D sigue perdiendo peso en España (EL PAÍS 42)
- El BBVA pacta la venta de su filial chilena por 1.850 millones de euros (Todos) El banco ingresará 4.000 millones tras venderle a Cerberus ladrillo problemático valorado en 5.500 millones (CINCO DÍAS 1,14,15/EL ECONOMISTA 1,16)
- Goirigolzarri: "La devolución de ayudas dependerá de cómo valore el mercado a Bankia" (EL MUNDO 42/ABC 38) Goirigolzarri anima a Guindos a avanzar en la venta de Bankia (EL PERIÓDICO 25) Goirigolzarri nota "presiones" en la cotización de Bankia (CINCO DÍAS 1,16) Bankia ultima recortes en la red tras la fusión con BMN (LA VANGUARDIA 59)
- La CNMC multa con 45 millones a cinco carteles de fabricantes de cables (Todos)
- El presupuesto del euro garantizará la inversión pública en épocas de crisis (EL PAÍS 37) Bruselas propondrá un FMI europeo para estabilizar la eurozona (EL ECONOMISTA 68)
- Cae una trama que defraudó 76 millones en electricidad (EL PAÍS 38)
- S&P eleva un escalón la calificación crediticia de Repsol (Todos)
- ACS lidera el retorno de las renovables. Invertirá 330 millones para construir el mayor parque fotovoltaico de Europa en Aragón (EL MUNDO 39/CINCO DÍAS 18)
- Colonial amplía capital por más de 330 millones para comprar Axiare (EL MUNDO 43/CINCO DÍAS 16/EL ECONOMISTA 1,60)
- El Gobierno deja fuera de la reforma hipotecaria una decena de cambios clave (CINCO DÍAS 1,27)
- La Eurocámara quiere subir la cuota de renovables a más del 35% en 2030 (EL ECONOMISTA 12)
- Powell, a favor de una nueva subida de tipos en diciembre (EL PAÍS 36/CINCO DÍAS 24/EL ECONOMISTA 60)
- La prima de riesgo cierra en 112 puntos básicos (EL ECONOMISTA 1)
- El Ibex 35 sube un 0,81%, hasta los 10.144,40 puntos (Todos)
- Wall Street cierra con nuevos récords en sus principales referencias. El Dow Jones sube un 1,09% y termina en 23.836,71 puntos. El S&P progresa un 0,99%, hasta los 2.627,05 puntos, mientras que el Nasdaq avanza un 0,49% para cerrar en 6.912,36 puntos (Agencias)
- El crudo Brent cae un 0,36% y cierra en 63,61 dólares el barril. El Texas baja un 0,20%, hasta los 57,99 dólares (Agencias)