LA OTAN ACEPTA LA EXIGENCIA DE TRUMP DE MÁS LUCHA ANTITERRORISTA Y GASTO MILITAR
Los líderes de la OTAN respaldaron ayer aumentar su papel en la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico (EI), así como ratificar su compromiso con elevar el gasto militar, dos exigencias del presidente de EEUU, Donald Trump, que ayer participó por primera vez en una cumbre de la Alianza. En este sentido, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa al término de la cumbre, dijo que el mandatario estadounidense había sido "claro" en "su compromiso con la OTAN, pero también en el mensaje a los aliados de que deben incrementar su gasto en defensa". Previamente, Donald Trump lamentó que 23 de los 28 aliados aún no paguen "lo que deberían estar pagando", en gasto militar. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, garantizó el compromiso de España con la OTAN, además de abogar por medir el esfuerzo que Trump pide con la Alianza no solo por el gasto en defensa, sino con otros parámetros como la presencia en misiones militares internacionales.
RAJOY RESPONDE A PUIGDEMONT QUE NO ES NEGOCIABLE LA "AMENAZA A LA CONVIVENCIA Y AL ORDEN CONSTITUCIONAL"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, respondió ayer a la carta que le envió el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la que pedía empezar a negociar los "términos y condiciones" del referéndum de independencia de Cataluña. "Considero inexcusable volverle a reiterar no solo la imposibilidad de tomar parte en aquello que propone, sino también la imposibilidad de que su Gobierno plantee tan grave amenaza a la convivencia y al orden constitucional", dice el jefe del Ejecutivo, quien recuerda a Puigdemont que la primera obligación de su cargo es respetar la Constitución. Rajoy insiste en que "no cabe plantear una negociación a espaldas de los verdaderos cauces democráticos y de la Ley" e invita al presidente catalán a defender sus planteamientos en el Congreso, sede de la soberanía nacional.
OPINIÓN
España debe reivindicar ante Trump el papel que ya tiene en el esfuerzo común (EL PAÍS)
Trump y Europa, más cerca (ABC)
Trump ya no ve "obsoleta" la OTAN (LA VANGUARDIA)
SUMARIO
NACIONAL
Los empresarios catalanes piden a Puigdemont que vaya al Congreso a "buscar salidas"
Sánchez impulsará el reconocimiento de España como un "Estado plurinacional" en el congreso del PSOE
Compromís pide a Podemos que retrase la moción de censura para presionar al PSOE
Una magistrada próxima al PP dirigirá la sala de lo penal
INTERNACIONAL
EEUU se compromete a investigar las filtraciones sobre el atentado de Manchester
E CONOMÍA
El PIB avanza un 0,8% hasta marzo impulsado por la inversión
El Gobierno lanzará una nueva subasta de renovables antes del verano
OPINIÓN
Es impensable ceder al chantaje soberanista (ABC)
Puigdemont y Rajoy se cartean (LA VANGUARDIA)
La interminable politización judicial (EL MUNDO)
ACTUALIDAD
LA OTAN ACEPTA LA EXIGENCIA DE TRUMP DE MÁS LUCHA ANTITERRORISTA Y GASTO MILITAR
Los líderes de la OTAN respaldaron ayer aumentar su papel en la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico (EI), así como ratificar su compromiso con elevar el gasto militar, dos exigencias del presidente de EEUU, Donald Trump, que ayer participó por primera vez en una cumbre de la Alianza. En este sentido, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa al término de la cumbre, dijo que el mandatario estadounidense había sido "claro" en "su compromiso con la OTAN, pero también en el mensaje a los aliados de que deben incrementar su gasto en defensa".
Previamente, Donald Trump lamentó que 23 de los 28 aliados aún no paguen "lo que deberían estar pagando", en gasto militar. Trump, que según coinciden en señalar los periódicos no hizo un respaldo expreso al principio de defensa colectiva, insistió en que "los miembros de la OTAN deben contribuir por fin con su cuota justa y cumplir con sus obligaciones financieras". En otro momento en alusión a la nueva sede de la Alianza, Trump bromeó diciendo: "No quiero ni preguntar cuánto ha costado, pero ha quedado muy bonita".
Entre las conclusiones de este encuentro que citan los diarios, se encuentra el que la OTAN se ha convertido en miembro de la coalición contra Daesh en Iraq y Siria, aunque hasta ahora lo eran sus miembros a título individual. La OTAN creará también una célula de inteligencia que estará situada en el cuartel general en Bruselas, para compartir más información, en paricular sobre combatientes extranjeros.
Asimismo, los socios de la OTAN se han comprometido a llegar en 2023 a un gasto en defensa correspondiente al 2% de su PIB. En el caso de España, en la actualidad ese gasto es del 0,9%.
Rajoy defiende medir el compromiso con la OTAN no solo por gasto en defensa
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, garantizó ayer el compromiso de España con la OTAN, además de abogar por medir el esfuerzo y compromiso que Trump pide con la Alianza no solo por el gasto en defensa, sino con otros parámetros como la presencia en misiones militares internacionales. Rajoy enumeró las misiones internacionales en las que España está presente, además de recalcar que siempre ha respondido en tiempo y forma con todos los escenarios.
Los diarios destacan que ha sido la primera vez en que el presidente español y el estadounidense se han encontrado. Igualmente, Rajoy también conoció al mandatario francés, Emmanuel Macron. Con ambos tuvo oportunidad de intercambiar una breve charla, que en el caso del presidente estadounidense fue calificada como "muy cordial", según fuentes oficiales que citan los diarios.
Rajoy, que estuvo acompañado por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, y por el titular de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, condenó de forma enérgica el reciente atentado de Manchester, al tiempo que agradeció al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el trabajo que está realizando para adaptar la Alianza al nuevo contexto internacional. Rajoy insistió en el respaldo de España a que la Alianza Atlántica se sume a la coalición internacional que lidera EEUU contra el EI.
Por otra parte, un centenar de personas fueron detenidas en el marco de la protesta contra la OTAN bajo el lema: "Parar a la OTAN en 2017" en las inmediaciones del sede de la Alianza Atlántica, coincidiendo con al celebración de la cumbre.
La noticia en los diarios
EL PAÍS titula: "Trump advierte a los países de la OTAN de que deben pagar más". EL MUNDO destaca en portada: "Trump humilla a sus socios de la OTAN". ABC subraya que "Trump exige a los aliados que paguen lo que deben a la OTAN". Según LA VANGUARDIA, "Trump lee la cartilla a sus aliados". Para EL PERIÓDICO incide en que "Trump regaña a Europa".
LA RAZÓN, en portada, se centra en "la primera vez de Rajoy y Trump", mientras que en páginas interiores publica: "Trump pide más dinero y compromiso contra el terrorismo". También 20 MINUTOS habla del "primer encuentro entre Trump y Rajoy".EL ECONOMISTA señala que "la visita de Trump a Bruselas evidencia la fractura con Europa".
Por otro lado, también se produjo la primera reunión de Donald Trump con los dirigentes de la UE, de la que los diarios destacan que no hubo grandes acuerdos y volvieron a quedar de manifiesto las diferencias en asuntos como Rusia, en el que existe una abierta diferencia sobre el tipo de relación con Moscú. En cuanto al cambio climático, Trump se niega a aceptar los compromisos logrados en París. Por lo que se refiere al tratado de libre comercio entre la UE y EEUU, seguirá bloqueado. Trump quiere revisar el tratado nuclear con Irán, que la UE respalda. SÍ hubo mayor acuerdo en intensificar la lucha común contra el terrorismo islámico, y temor a que el Brexit pueda destruir empleos también en EEUU.
Tras el encuentro de los líderes de la UE con Trump, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que "lo que da a nuestra cooperación y amistad su más profundo significado son los valores occidentales, como la libertad, los derechos humanos". El presidente francés, Emmanuel Macron, habló de "pragmatismo" tras el encuentro con el mandatario estadounidense, y aunque reconoció que no interpretan las cosas "de la misma manera", dijo que hablaron "con franqueza".
En este sentido, CINCO DÍAS titula: "Trump da largas a la UE en política comercial y compromisos sobre clima". EL ECONOMISTA dice que "la visita de Trump a Bruselas evidencia la fractura con Europa".
EL PAÍS 1, 3, 4/EL MUNDO 1, 18, 19/ABC 1, 26-29/LA VANGUARDIA 1, 3/EL PERIÓDICO 1, 12, 13, CINCO DÍAS 22/LA RAZÓN 1, 26-28/20 MINUTOS 4/EL ECONOMISTA 43/AGENCIAS
EEUU SE COMPROMETE A INVESTIGAR LAS FILTRACIONES SOBRE EL ATENTADO DE MANCHESTER
El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, anunció ayer que ya ha dado "los pasos apropiados" para hacer frente a las filtraciones "desenfrenadas" de información provenientes de agencias del Gobierno estadounidense y que ponen en peligro la seguridad nacional del país. El anuncio de Sessions llegó después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, asegurara en Bruselas que iba a pedir una investigación sobre las filtraciones relativas al atentado terrorista perpetrado el lunes en Manchester, en el que murieron 22 personas y 64 resultaron heridas. "Estas filtraciones no pueden ser toleradas y haremos todo lo posible para ponerles fin", dijo Sessions en un breve comunicado distribuido por el Departamento de Justicia.
Las autoridades británicas habían expresado su malestar por la filtración por parte de los servicios de seguridad de EEUU de información crucial sobre el atentado del lunes en el Manchester Arena, incluida la identidad del terrorista e imágenes de fragmentos del explosivo usado en la bomba empleada.
Por otro lado, la Policía británica dijo anoche que ha reactivado el intercambio de información con las agencias de seguridad de EUU tras recibir de estos cuerpos "nuevas garantías" de que no se producirán nuevas filtraciones de datos a la prensa.
En cuanto a la investigación, los periódicos publican nuevos datos, como que el terrorista autor del atentado, Salman Abedi, llegó desde Estambul vía Dusseldorf cuatro días antes del ataque. En total, habría viajado tres veces a Alemania. Añaden los diarios que pudo haber recibido entrenamiento del EI en Siria. El padre el joven suicida había formado parte de un grupo armado libio considerado terrorista por el departamento de Estado norteamericano. También se ha determinado que el explosivo era del mismo tipo que el de los atentados de París y Bruselas
Los diarios recogen que la reina Isabel II de Inglaterra visitó ayer a algunos de los heridos que siguen hospitalizados, diez de ellos en estado crítico., mientras el Reino Unido se encuentra en alerta máxima ante la posibilidad de otro ataque inminente.
EL PAÍS 1, 5, 6/ABC 2, 30, 31/EL MUNDO 20/LA VANGUARDIA 6/EL PERIÓDICO 14, 15/20 MINUTOS 1, 8/LA RAZÓN 30, 31/AGENCIAS
RAJOY RESPONDE A PUIGDEMONT QUE NO ES NEGOCIABLE LA "AMENAZA A LA CONVIVENCIA Y AL ORDEN CONSTITUCIONAL"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, respondió ayer a la carta que le envió el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la que pedía empezar a negociar los "términos y condiciones" del referéndum de independencia de Cataluña. "Considero inexcusable volverle a reiterar no solo la imposibilidad de tomar parte en aquello que propone, sino también la imposibilidad de que su Gobierno plantee tan grave amenaza a la convivencia y al orden constitucional", dice el jefe del Ejecutivo, quien recuerda a Puigdemont que la primera obligación de su cargo es respetar la Constitución. "A nadie se le oculta que la propuesta política a la que se me invita consiste en pactar con el Gobierno que usted preside la forma de vulnerar el núcleo esencial de la Constitución", indica.
Rajoy insiste en que "no cabe plantear una negociación a espaldas de los verdaderos cauces democráticos y de la Ley" e invita al presidente catalán a defender sus planteamientos en el Congreso, sede de la soberanía nacional. "La obligación de mi Gobierno es y será siempre actuar en defensa de la libertad, la convivencia pacífica y los derechos de todos los catalanes y del resto de españoles", señala.
El presidente del Gobierno reprocha a Puigdemont que "al mismo tiempo en que reclama al Gobierno de la Nación que acepte la celebración de ese referéndum, prepara un conjunto de iniciativas legales que suponen la liquidación absoluta de nuestro orden constitucional". Y añade: "Mal se compadece el diálogo que dice ofrecer con la amenaza de una declaración de independencia para el caso de no ser satisfechas sus pretensiones".
Desde Bruselas, a su llegada a la cumbre de la OTAN, Rajoy reiteró que no va a permitir la celebración del referéndum independentista. "Mal presidente sería si permitiese liquidar la unidad y la soberanía nacional", afirmó. La ministra de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, aseguró en una entrevista en la COPE que no se "va a volver a producir" una situación como la del 9-N y que el Gobierno hará "todo lo que tenga que hacer" para que nadie ponga urnas ni locales para votar.
EL PAÍS 19/EL MUNDO 8/ABC 2,21/LA VANGUARDIA 1,52/EL PERIÓDICO 18,19/LA RAZÓN 1,16/ 20 MINUTOS 6
LOS EMPRESARIOS CATALANES PIDEN A PUIGDEMONT QUE VAYA AL CONGRESO A "BUSCAR SALIDAS"
El presidente del Círculo de Economía, Juan José Bruguera, pidió ayer a Puigdemont, en la apertura de la reunión anual del foro empresarial catalán en Sitges, que "la acción de su Govern se acomode en el margen de la ley" y le sugirió acudir al Congreso "a exponer el malestar existente en Cataluña, haciendo partícipe de la búsqueda de salidas al conjunto de la política española". Bruguera solicitó al presidente catalán "el máximo esfuerzo por encauzar el conflicto por la vía del diálogo y la transacción", algo que, anunció, también pedirá al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mañana sábado en la clausura de la reunión.
Puigdemont coincidió con el presidente del Círculo en que "la respuesta tiene que ser política" y añadió que "la política no se hace en los juzgados, ni en los medios, ni en las cloacas del Estado". "Se hace política si hay voluntad de llegar a acuerdos, y nosotros la mantenemos", dijo. Y añadió: "En todos estos años no sabemos cuál es la propuesta que tiene el Estado para Cataluña". Consideró que el Congreso ya conoce la propuesta de Cataluña y argumentó que "si toca dialogar políticamente hay que hacer cosas diferentes de las que hasta ahora no han permitido avanzar en esta cuestión". Asimismo aseguró que "ya nadie puede decir que el proceso ahuyenta a las empresas".
El presidente catalán se mostró decepcionado por la respuesta de Rajoy a su carta. "No es la que esperábamos", dijo. Ayer la CUP consideró que Rajoy ha cerrado de manera "rotunda" cualquier negociación y reclamó a Puigdemont, también a través de una carta, que fije ya la fecha y la pregunta del referéndum.
A la conferencia de Puigdemont le siguió la del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien comparó al Govern con los movimientos populistas al buscar un "enemigo exterior" y ofrecer "recetas simplistas", además de advertir de que ese tipo de políticas llevan en muchas ocasiones al "empobrecimiento".
EL PAÍS 1,19/EL MUNDO 9/ABC 20/LA VANGUARDIA 1,53,54/EL PERIÓDICO 1,18,19/LA RAZÓN 17/20 MINUTOS 6/ CINCO DÍAS 23/ EL ECONOMISTA 42
SÁNCHEZ IMPULSARÁ EL RECONOCIMIENTO DE ESPAÑA COMO UN "ESTADO PLURINACIONAL" EN EL CONGRESO DEL PSOE
Los partidarios del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, defenderán en el próximo congreso socialista la reforma de la Constitución para "perfeccionar el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado", manteniendo que "la soberanía reside en el conjunto del pueblo español".
Esta idea está incluida en las 84 enmiendas que el equipo de Sánchez ha presentado a la ponencia política para el congreso del PSOE que se celebrará entre el 16 y el 18 de junio. La propuesta original, elaborada por Eduardo Madina, abogaba por la modificación de la Constitución para "reforzar" la idea de España "en su diversidad, tal y como recoge la declaración de Granada".
Los diarios destacan que las enmiendas que plantea el equipo de Sánchez modifican el programa político del documento encargado por la comisión gestora. Una de ellas incide en que la abstención ante el PP fue "un error". Otra de ellas propone blindar a la ejecutiva ante dimisiones de sus miembros de manera que sólo la militancia pueda destituir al secretario general.
Por su parte, Susana Díaz aseguró ayer que no interferirá en la elección de la nueva ejecutiva socialista. "Todo lo que decida Pedro Sánchez me parecerá bien. Él sabrá y buscará a los que considere mejor", declaró.
En una entrevista que publica EL ECONOMISTA, la diputada socialista y presidenta de la Comisión de Justicia, Margarita Robles, asegura que "Sánchez no hará purgas, no cortará cabezas, hará su equipo sin vendettas".
EL PAÍS 1,20/EL MUNDO 12/ABC 17,18/LA VANGUARDIA 1,13,14/EL PERIÓDICO 1,20/LA RAZÓN 1,16,22/20 MINUTOS 4/EL ECONOMISTA 1,38,39
COMPROMÍS PIDE A PODEMOS QUE RETRASE LA MOCIÓN DE CENSURA PARA PRESIONAR AL PSOE
Compromís, la coalición valenciana socia electoral de Podemos, pidió ayer a Pablo Iglesias que retire la moción de censura contra Mariano Rajoy hasta que se celebre el congreso del PSOE. "Necesitamos tiempo para hablar, dialogar y escucharnos unos a otros y que la moción sea viable. No queremos que sea solo un intento que frustre a millones de personas", indicó la vicepresidenta valenciana y líder de Compromís, Mónica Oltra. En rueda de prensa en el Congreso, el portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, pidió al PSOE "un gesto" que "manifieste alguna intención de que efectivamente va a caminar para presentar una moción de censura".
La dirección de Podemos insistió ayer en que no cabe darle "ni un minuto más" a Rajoy y rechazó el retraso que propone Compromís.
Desde el PSOE, la coordinadora de la campaña de Pedro Sánchez, Adriana Lastra, sentenció. "Mariano Rajoy es censurable y Pablo Iglesias no es presidenciable". Según EL PAÍS, "los socialistas dudan entre el 'no' y la abstención en la moción de censura de Iglesias". Según LA VANGUARDIA, "Compomís irrita a Podemos al postularse de enlace con el PSOE". EL MUNDO destaca: "Podemos acusa a Compromís de 'proteger al PSOE'"
EL PAÍS 21/EL MUNDO 14/ABC 2,16,17/LA VANGUARDIA 14/LA RAZÓN 20/20 MINUTOS 1,6
UNA MAGISTRADA PRÓXIMA AL PP DIRIGIRÁ LA SALA DE LO PENAL
Los vocales conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordaron ayer hacer valer su mayoría en el órgano de gobierno de los jueces para aprobar el nombramiento de la magistrada Concepción Espejel, en sustitución de Fernando Grande Marlasca, con 11 votos a favor de su candidatura, ocho a favor de Manuela Fernández Prado, un voto por el magistrado Fermín Echarri y otro para la magistrada Carmen Lamela.
Los diarios recuerdan y destacan que Espejel fue obligada por el conjunto de magistrados de lo Penal de la Audiencia e excluirse de los tribunales que juzgarán los casos que afectan al PP debido a su afinidad con el partido y a su amistad personal con algunos de sus miembros. Los periódicos también señalan que la magistrada ha pasado de ser recusada en el caso de la caja B del PP y en el caso Gürtel a ascender a presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
EL PAÍS 24/EL MUNDO 1, 16, 17/ABC 23/LA VANGUARDIA 15/EL PERIÓDICO 21/LA RAZÓN 225/20 MINUTOS 1, 9
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Hacienda acusa a Cristiano Ronaldo de defraudar 15 millones de euros(TODOS)
- Sandro Rosell, en prisión por blanqueo de dinero(TODOS)
- La fundación Messi gastó 550.000 euros en acondicionar su sede (ABC 2, 50, 51)
- Dos socios del hijo mayor de Jordi Pujol ocultaron seis millones en la isla de Man(EL PAÍS 26)
- La espolsa de Oriol Pujol admite que tuvo una cuenta en Andorra(EL PAÍS 26/ABC 2, 22)Anna Vidal niega que tuviera una cuenta con Jordi Pujol jr. (LA VANGUARDIA 1 19)
- El gestor de 'Gürtel' en Suiza admite las comisiones millonarias de Correa(EL MUNDO 17/EL PERIÓDICO 22)
- La diputada del PP en la Asamblea de Madrid Josefa Aguado dimite por el caso Gürtel (Agencias)
- El PP activa en el Senado la comisión sobre las cuentas de todos los partidos(LA VANGUARDIA 17)
- Cifuentes: "Tenemos que lidiar con la corrupción que ha ocurrido en nuestra casa, pero hay que afrontarlo a base de trabajo"(Agencias)
- Rivera sobre la posible moción de censura de Sánchez: "No hay nadie tan importante como para poner en jaque la estabilidad para ser diputado"(Agencias)
- El Gobierno da por hechos los Presupuestos(EL MUNDO 15)
- El juez envía a prisión a los dos presuntos yihadistas detenidos en Madrid, al constatar que estaban aprendiendo a fabricar chalecos explosivos y toxina de ricina(EL MUNDO 21/ABC 24/LA RAZÓN 25)
- Los Mossos d'Esquadra investigan a la Policía sin autorización judicial(EL MUNDO 1, 10)
- La Federación no ve "problema" en ir con esteladas al Calderón(LA RAZÓN 1, 32)
- La Asociación de víctimas del Yak 42 se disolverá este año(LA RAZÓN 1, 14)
- Rajoy promete aprobar la ley de Cambio Climático(TODOS)
- El Rey: "Europa ha vivido con la UE el mayor periodo de prosperidad". Don Felipe anima a los empresarios alemanes a "seguir invirtiendo en España " (ABC 25)
- El Supremo da vía libre a la segregación por sexo en la escuela concertada(EL PAÍS 1, 27/EL MUNDO 1, 32)
INTERNACIONAL
- El exprimer ministro griego Lucas Papademos, herido por un paquete bomba en el interior de su vehículo oficial blindado mientras circulaba por el centro de Atenas(TODOS)
- El FBI investiga al yerno de Turmp por sus nexos con el Kremlin(Agencias)
- El FBI no dará al congreso los memorandos que dejó escritos su exdirector James Comey hasta la revisión del fiscal especial(Agencias)
- Trump llevará al Tribunal Supremo el Bloqueo a su veto migratorio(Agencias)
- El ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim al Jaafari, pide a los países occidentales que ayuden a Iraq a acabar con el EI(Agencias)
- Mueren once civiles en un bombardeo presuntamente llevado a cabo por la coalición en el noroeste de Siria(Agencias)
- Detenidos en Rusia cuatro presuntos miembros del EI que planeaban atentados en Moscú(Agencias)
- China critica la incursión de un destructor de EEUU en las islas Spratly(EL PAÍS 10/LA VANGUARDIA 11)
- Maduro propone que la comisión de la Verdad acabe con la impunidad en Venezuela(Agencias)
- El ministro de Defensa de Venezuela recrimina a la fiscal general sus críticas a la actuación policial(Agencias)
- Detienen a tres policías por el trato cruel a 10 manifestantes en Venezuela(Agencias)
- El líder brasileño retira al ejército de las calles(LA VANGUARDIA 10)
OPINIÓN
ESPAÑA DEBE REIVINDICAR ANTE TRUMP EL PAPEL QUE YA TIENE EN EL ESFUERZO COMÚN
La cumbre de la OTAN celebrada en Bruselas "ha puesto sobre la mesa la cuestión de la contribución concreta de los socios para hacer frente" a la actual situación, en la que "Europa vive uno de sus momentos con mayores desafíos y amenazas en términos de defensa" desde que terminara la II Guerra Mundial. "El aumento del gasto militar por parte de los socios europeos es una cuestión que Donald Trump utiliza como uno de sus eslóganes populistas". "Es fundamental que la Administración española no ceda a las presiones de Trump y asuma que no es lo mismo el presupuesto en defensa que el gasto puramente militar. Hay países con un gasto militar, en proporción a los presupuestos nacionales, muy superiores al de España pero cuya contribución a la defensa común es muchísimo menor". "No es lo mismo ser consumidor de seguridad que contribuyente de seguridad. Ni tampoco un mayor gasto militar supone una mejor ni más eficaz defensa". "Seguramente España contribuye más a la defensa de Europa y de EEUU permitiendo que en Rota y Morón estén instalados parte del sistema Aegis y una fuerza de reacción rápida para África, respectivamente, que comprando una significativa cantidad de armamento nuevo". "España no debe entrar en el juego de evaluar su seguridad en términos de negocio, que es precisamente lo que Trump está proponiendo".
EL PAÍS 1,14. Editorial
TRUMP Y EUROPA, MÁS CERCA
"No es que Donald Trump haya cambiado su punto de vista, hasta el punto de hacerse un paladín del atlantismo, pero al menos ha podido conocer de primera mano lo que significa para Estados Unidos y para el mundo libre la existencia de la OTAN y de la Unión Europea. Pese a ello, los líderes europeos exageran al subrayar el hecho de que Trump haya puesto a Bruselas en el mapa de su primera gira exterior". En cuanto a los resultados, "en la OTAN se ha puesto de manifiesto que es posible seguir profundizando en la cooperación militar en la lucha contra el terrorismo yihadista". Al margen de la OTAN, "no fue ayer fácil saber cuáles son los planes concretos de Trump en otros campos esenciales para los europeos, como su idea sobre el tratado de libre comercio con la Unión Europea, la orientación estratégica de las relaciones con Rusia o sus planes - si los tiene- para combatir el cambio climático". "La celebración de esta cumbre, casi simbólica, ha sido más útil para dar un tono de normalidad a esas divergencias que existen, pero que no deben poner en duda la necesidad de mantener esa alianza vital entre las dos orillas del Atlántico".
ABC 4. Editorial
TRUMP YA NO VE "OBSOLETA" LA OTAN
"Donald Trump ha exhibido su mejor perfil y se ha corregido a sí mismo, al candidato que llegó a tachar la Alianza Atlántica de "obsoleta" y que ayer le pareció muy viva, con rapapolvo incluido". "La visita no ha disipado las diferencias que separan al presidente Trump de sus aliados europeos, especialmente en lo relativo a Rusia, comercio, cambio climático y gasto en defensa, pero transcurrió en un ambiente constructivo y no exento de cordialidad que permite vislumbrar una relación fructífera".
LA VANGUARDIA 20. Editorial
TRUMP EXHIBE SUS DISTANCIAS CON EUROPA
"La primera visita del presidente Donald Trump está poniendo de relieve la gran distancia que separa hoy a Europa y EEUU. Mientras para el magnate el eje fundamental de su política son los intereses, y en particular los monetarios, el de la UE sigue siendo el de los valores como la libertad y el respeto por la dignidad humana". "Que al presidente le mueven sólo los intereses y no los valores ya quedó en evidencia al firmar en el libro del Memorial al Holocausto, en Israel, cuando dejó escritas cuatro líneas que igual hubieran servido para referirse a una atracción turística".
EL PERIÓDICO 6. Editorial
LA OTAN RECIBE CON RECELO A TRUMP
"El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha tenido, precisamente, un buen comienzo con sus aliados en la OTAN". "El nuevo inquilino de la Casa Blanca reclamó con su franqueza habitual, que otros consideran inexcusable falta de tacto, que todos los miembros de la Alianza Atlántica cumplieran el compromiso de aumentar su presupuesto de Defensa hasta el 2 por ciento del PIB". "Como ayer señaló muy oportunamente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la implicación de los distintos miembros en el esfuerzo colectivo no tiene siempre relación de proporcionalidad con los presupuestos de Defensa propios. Es el caso de España que, pese a dedicar sólo el 0,9 por ciento del PIB a los gastos militares, es el segundo país de la UE con presencia en operaciones de la OTAN, de la Unión Europea (UE) o de la ONU y también en la coalición internacional contra el Estado Islámico". Además, "se mantienen las diferencias sobre las relaciones con Rusia, la lucha contra el cambio climático y las garantías al libre comercio entre la nueva Casa Blanca y Bruselas". "Queda mucho por negociar con Donald Trump".
LA RAZÓN 3. Editorial
Una agenda trasatlántica que no puede esperar más (CINCO DÍAS 6. Editorial) "Europa y EEUU están condenadas a entenderse, y a hacerlo no sólo como potencias económicas, sino también como aliados militares". "La agenda común trasatlántica está llena de puntos clave: es hora de bajar el tono y comenzar a abordarlos".
ES IMPENSABLE CEDER AL CHANTAJE SOBERANISTA
"Mariano Rajoy ha contestado a la 'oferta' de Carles Puigdemont para negociar la autorización de una consulta independentista ilegal con la única respuesta posible: no es no. El límite de cualquier decisión del presidente del Gobierno ha de ser el respeto escrupuloso a la soberanía nacional. Y por esa regla de tres, dar cobertura legal a un chantaje ilícito e inmoral al Estado de Derecho sería incurrir en una flagrante conducta delictiva, además de una traición a esa soberanía nacional". "Rajoy no puede mantener una disposición al diálogo con la Generalitat si toda su ofensiva se basa en el chantaje y la amenaza de una declaración unilateral de secesión. Puigdemont busca una coartada revestida de falsa legitimidad, pero es inaceptable, y ceder a su ensoñación separatista sería tanto como hurtar derechos al resto de los españoles y obligar al presidente del Gobierno a incurrir en una traición impensable. La única respuesta a esta grave amenaza a la convivencia es la ley, y debe aplicarse sea cual sea su coste, porque negociar una rendición del Estado no es posible".
ABC 4. Editorial
PUIGDEMONT Y RAJOY SE CARTEAN
"Carles Puigdemont y Mariano Rajoy están en la fase epistolar de su desencuentro". "La postura editorial de La Vanguardia ante este conflicto ha sido siempre la defensa del diálogo, el acuerdo y el pacto. Lo es incluso en la actual coyuntura, cuando el presidente Puigdemont trata de imponer el temario del encuentro, y cuando el presidente Rajoy se niega a aceptarlo. Pero lamentamos añadir que la sinceridad de estas últimas llamadas al diálogo cruzadas entre el Palau de la Generalitat y la Moncloa presenta zonas de sombra". Cabe interpretar el cruce de cartas "como un recurso que ambos presidentes emplean para cargarse de razones ante sus seguidores y justificar -en la medida de lo posible- lo que pudiera llegar a suceder". Mientras, "la sociedad que desea una solución negociada sigue reclamando un auténtico diálogo, aquel que se aborda sin premisas irrenunciables, en campo abierto y con genuina vocación de pacto". "Encastillados en sus posiciones, el presidente catalán y el español siguen sin hallar una solución al conflicto. Su testarudez se nos antoja más imprudente cada día que pasa. Porque si lo que llevan entre manos acaba mal, Catalunya y España, a las que tanto y con tanta reiteración se ufanan de servir, pueden acabar pagando un alto precio por su inhabilidad política".
LA VANGUARDIA 20.Editorial
El sentido de Estado del PSOE (LA RAZÓN 3. Suelto) "Los socialistas tienen por delante una oportunidad única para unirse al Gobierno en su defensa de la unidad de España". "Seguro que Pedro Sánchez está a la altura, igual que el centenario partido que va a liderar".
El Golpe de cada día (EL MUNDO 2. Federico Jiménez Losantos) "La imagen nacional de la Nación, el decoro que los políticos deben observar al representarnos, sigue sin importarle a Rajoy. Sólo eso explica que insista, por tercera vez y por escrito, en invitar al cabecilla del Golpe a las Cortes".
LA INTERMINABLE POLITIZACIÓN JUDICIAL
La designación de Concepción Espejel para presidir la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional "resulta tan polémica como errónea". "La misma prudencia que la alejó del caso Gürtel debería haber descartado su candidatura. No hay motivos para cuestionar la valía profesional de Espejel para desempeñarse como jueza. Pero en un puesto así lo estético también es importante y se requiere a alguien cuya apariencia de imparcialidad sea intachable". "No nos cansaremos de repetir que el problema fundamental radica en el sistema de elección del CGPJ y de los altos tribunales. Los grandes partidos se reparten los puestos a modo de cromos. Y mientras eso no cambie, la despolitización judicial serán tan urgente como quimérica".
EL MUNDO 3. Editorial
Y ADEMÁS…
- Yak-42: Misión cumplida (LA RAZÓN 3. Editorial) "Han sido años terribles para sus allegados que no desistieron en la defensa de una causa que entendieron justa desde el primer momento y que no pudieron siquiera afrontar el duelo. Con excesivo y controvertido retraso, el Estado ha sido capaz de atender sus demandas y sus preocupaciones".
- Ni Compromís apoya la moción (LA RAZÓN 3. Suelto) Podemos sólo busca "titulares y hacer campaña. Lo del interés general es accesorio".
- Las revelaciones de Football Leaks eran veraces (EL MUNDO 3. Editorial) Incluso en el intento de ponerse al día "Ronaldo engañó a sabiendas a Hacienda. Queda clara la intención manifiesta de defraudar, por lo que no estamos ante una mera falta administrativa".
- Sandro Rosell y la corrupción en el fútbol (EL PERIÓDICO 6. Editorial) "La cruzada anticorrupción debe ser inflexible, dentro y fuera del deporte, afecte a quien afecte".
- La 'vida eterna' de Villar (EL PAÍS 14. Editorial) "La reelección de Ángel María Villar como presidente de la Federación Española de Fútbol es una pésima noticia para los clubs y los aficionados".
- Diferencia no es discriminar (LA RAZÓN 3. Suelto) "No se puede asociar la educación diferenciada con discriminación por razón de sexo".
- Nucleares: más margen para decidir (EL ECONOMISTA 3. Editorial) El debate "debe abordarse con suficiente tiempo, evitando precipitaciones".
- El nuevo inmobiliario se lanza a por el Ibex (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- Incierto escenario para el petróleo (EL ECONOMISTA 3.Suelto)
ECONOMÍA
EL PIB AVANZA UN 0,8% HASTA MARZO IMPULSADO POR LA INVERSIÓN
La economía española creció entre enero y marzo un 0,8%, una décima por encima del trimestre anterior, apoyada en la aceleración de la inversión, que avanzó un 2%, el consumo de los hogares, que creció un 0,4% y el gasto público, que lo hizo en un 0,3%, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El PIB ha recuperado ya lo perdido durante la crisis y ha superado en el primer trimestre la cifra con la que cerró 2008, cuando se marcó el máximo valor en términos brutos. La tasa interanual se mantuvo en el 3%, acumulándose trece trimestres en positivo.
El INE explicó que la formación bruta de capital fijo fue la variable que contabilizó un mejor registro, al aumentar un 2%. Este repunte se debió a la mejora en la inversión en construcción (1,1% frente al 0,7% del último trimestre de 2016), y por el gasto en bienes de equipo, que se disparó un 3%. Las exportaciones duplicaron su ritmo de crecimiento trimestral del 2% al 4%. Las importaciones subieron hasta el 3,8%, frente al 1,8% de los tres meses anteriores.
En cuanto al empleo, creció entre enero y marzo un 0,7%, un 2,5% en términos anuales, lo que supone una creación neta de 435.000 puestos de trabajo.
El Ministerio de Economía y Competitividad destacó que el crecimiento del 0,8% del PIB demuestra que se mantiene el "fuerte empuje" de la actividad económica gracias a la inversión, con una composición "más equilibrada", por lo que prevé que se cumplirá "holgadamente" la previsión de crecimiento del 2,7% para este año. La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, dijo que el crecimiento "robusto" de la economía española se mantendrá a lo largo de los próximos meses y prevé que "en breve" se recuperarán los niveles de renta previos a la crisis.
EL PAÍS 49/EL MUNDO 25/ABC 2, 34, 35/LA VANGUARDIA 56/EL PERIÓDICO 24, 25/LA RAZÓN 34, 35/CINCO DÍAS 23/EL ECONOMISTA 41
Por otro lado, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, apuntó que "en los próximos días" llevará al Consejo de Ministros un informe sobre las reducidas dimensiones del conjunto de las compañías española y sus implicaciones para la economía. De Guindos explicó que si las empresas tuvieran un tamaño similar a la media europea el PIB daría "un salto" de 3,5 puntos porcentuales.
EL PAÍS 49/LA VANGUARDIA 54
EL GOBIERNO LANZARÁ UNA NUEVA SUBASTA DE RENOVABLES ANTES DEL VERANO
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció ayer que se va a lanzar una nueva subasta de energías renovables por 3.000 megavatios. El Ministerio de Industria informó que se llevará a cabo antes del verano y podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica. En unas jornadas de debate para una futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Rajoy dijo que el Ejecutivo espera que, al igual que ocurrió en la subasta de la pasada semana, no tenga un "coste añadido para el consumidor". Según explicó, esa subasta despertó "un elevado interés de los inversores" por España, por lo que se va a "seguir por esa vía".
El borrador del real decreto para esta nueva subasta señala que la eólica y la fotovoltaica han demostrado una mayor capacidad para competir con las tecnologías convencionales en el mercado, "no sólo en precio, sino también por razón de alto volumen de potencia ofertada". Asimismo, apunta que el funcionamiento de la subasta de la pasada semana fue "muy satisfactorio", por lo que fija "el mismo procedimiento de asignación y las mismas reglas". Energía pretende con esta subasta avanzar en la consecución de los objetivos de sostenibilidad medioambiental para 2020.
EL PAÍS 47/EL MUNDO 24/ABC 42/LA VANGUARDIA 55/EL PERIÓDICO 25/LA RAZÓN 37/CINCO DÍAS 10/EL ECONOMISTA 7
El precio del petróleo cae pese a la decisión de la OPEP de prorrogar los recortes
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras 11 potencias mundiales acordaron ayer mantener los recortes en la producción de crudo hasta marzo de 2018. La reducción de la producción seguirá fijada en 1,8 millones de barriles al día. Los mercados, que esperaban recortes adicionales y extender al menos un año el acuerdo actual, reaccionaron con una caída de los precios del petróleo. El petróleo intermedio de Texas cayó un 4,79% y cerró en los 48,90 dóalres el barril, mientras que el Brent, de referencia en Europa, se dejó un 4,63% y finalizó en los 51,46 dólares.
EL PAÍS 47/EL MUNDO 25/ABC 36/LA VANGUARDIA 57/EL PERIÓDICO 28/LA RAZÓN 37/CINCO DÍAS 1, 21/EL ECONOMISTA 1, 35/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
- José Manuel González-Páramo: "Tendremos dos años más de tipos de interés reales negativos" (CINCO DÍAS 1, 12, 13)
- La banca impulsa un 31% su beneficio en España, hasta 3.514 millones (EL ECONOMISTA 1, 15)
- El comprador del Popular tendrá 1.250 millones de colchón de capital (CINCO DÍAS 1, 29)El Popular no puede esperar a que el sector inmobiliario repunte, según Moody's (EL ECONOMISTA 13)
- La banca pide seis meses para asumir la ley de protección al cliente (ABC 37)
- El gasto en pensiones bate otro récord al subir hasta 8.722 millones de euros (LA RAZÓN 35)
- La vivienda subirá un 4,7% anual hasta 2019. Moody's cree que los precios de las casas crecerán de manera sostenida estos años (EL MUNDO 27)
- El CGPJ aprueba la creación de 54 juzgados especializados en cláusulas suelo (Todos)
- Hacienda plantea aumentar el IBI para los pisos turísticos (EL PAÍS 48)
- El recibo de la luz sube por la refacturación (EL PERIÓDICO 25)
- El Gobierno dará dos años para decidir el futuro de las nucleares (EL ECONOMISTA 1, 6)
- Energía busca un pacto para decidir sobre la vida de las plantas eléctricas (EL ECONOMISTA 8)
- De la Serna se compromete con Ayerdi a que el enlace de Pamplona con la Y vasca y Zaragoza esté finalizado en 2023 (Agencias)
- EL Gobierno velará "por el interés" del país en la opa sobre Abertis (ABC 37/LA VANGUARDIA 56)
- Agricultura rechaza dar ayudas directas contra la sequía (EL PAÍS 50)
- Ferrovial espera dividendos por 11.600 millones de sus autopistas en 20 años (CINCO DÍAS 1, 8, 9)
- Las operadoras apuran el plazo para el fin del roaming (EL PAÍS 51/LA VANGUARDIA 55/EL PERIÓDICO 27/LA RAZÓN 36)
- Una firma de abogados acusan a General Motors de trucar sus motores diésel para ocultar emisiones (Agencias)
- La prima de riesgo cierra en los 122 puntos básicos (ABC 38)
- El Ibex 35 sube un 0,28%, hasta los 10.937,70 puntos (Todos)
- Wall Street cierra con ganancias. El Dow Jones sumó un 0,34% y finalizó en los 21.082,95 puntos. El Nasdaq subió un 0,69%, hasta los 6.205,26 puntos, y el S&P sumó un 0,44% y cerró en los 2.415,07 puntos y (Agencias)