TRUMP JURA COMO PRESIDENTE DE EEUU Y PROCLAMA: "AMÉRICA, PRIMERO"
Donald Trump se convirtió ayer en el 45º presidente de los Estados Unidos y estableció como eje de su mandato el lema "América primero". En el discurso tras la jura de su cargo se comprometió a devolver el poder al "pueblo", para que los "olvidados" dejen de serlo, y aseguró que antepondrá los intereses del país en "todas las decisiones" que tome. "Nunca volveréis a ser ignorados. Juntos vamos a hacer que Estados Unidos vuelva a ser fuerte", enfatizó Trump. Minutos antes, a las 12.00 en punto, hora local, juró su cargo en una ceremonia a los pies de la cúpula del Capitolio y sobre dos biblias, una de su propiedad y otra que usó Abraham Lincoln en su primera toma de posesión, empleada también por el Barack Obama en sus dos investiduras.
Paralelamente, numerosas protestas se sucedieron a lo largo de las ciudades de todo EEUU, que se saldaron con incidentes aislados. Los más graves en Washington donde los enfrentamientos entre manifestantes y la policía se saldaron con más de doscientos detenidos y seis agentes con heridas leves.
OPINIÓN
La toma de posesión de Trump ratifica el pesimismo sobre su presidencia (EL PAÍS)
Con populismo no se puede pilotar un país como EEUU (EL MUNDO)
La Casa Blanca no cambia a Trump (ABC)
SUMARIO
OPINIÓN
La hora de los hechos (LA VANGUARDIA)
Estados Unidos primero, el único programa de Trump (EL PERIÓDICO)
Discurso de difícil digestión de un mesías en la Casa Blanca (LA RAZÓN)
América primero, el mundo después (CINCO DÍAS)
Una etapa llena de incertidumbres (EL ECONOMISTA)
NACIONAL
El Supremo abre juicio a Homs por desobediencia y prevaricación
El Gobierno pide disculpas a los afectados por el temporal
ECONOMÍA
La Fiscalía del Supremo abre diligencias para investigar la subida de la luz
El Gobierno aprueba el sistema que regula la devolución de las cláusulas suelo
Davos advierte del proteccionismo de Trump, pero espera que la economía resista el populismo
ACTUALIDAD
TRUMP JURA COMO PRESIDENTE DE EEUU Y PROCLAMA: "AMÉRICA, PRIMERO"
Donald Trump se convirtió ayer en el 45º presidente de los Estados Unidos y estableció como eje de su mandato el lema "América primero". En el discurso tras la jura de su cargo se comprometió a devolver el poder al "pueblo", para que los "olvidados" dejen de serlo, y aseguró que antepondrá los intereses del país en "todas las decisiones" que tome. "Nunca volveréis a ser ignorados. Juntos vamos a hacer que Estados Unidos vuelva a ser fuerte", enfatizó Trump. Minutos antes, a las 12.00 en punto, hora local, juró su cargo en una ceremonia a los pies de la cúpula del Capitolio y sobre dos biblias, una de su propiedad y otra que usó Abraham Lincoln en su primera toma de posesión, empleada también por Barack Obama en sus dos investiduras.
En su discurso, de unos 16 minutos de duración, subrayó que "todas las decisiones sobre comercio, impuestos, inmigración y asuntos exteriores se harán para beneficiar a los trabajadores y a las familias estadounidenses". Trump dijo que seguirá "dos reglas sencillas: comprar productos estadounidenses y contratar a ciudadanos estadounidenses".
Esta misma filosofía la aplicará a las relaciones internacionales, ya que indicó que buscará la "amistad" con los demás países, pero siempre bajo la máxima de situar "primero" los intereses de los estadounidenses. En este punto, criticó que durante décadas EEUU ha "subvencionado a los ejércitos de otros países" y ha "defendido las fronteras de otros países" al tiempo que no defendía la suya. "Reforzaremos viejas alianzas y formaremos nuevas. Y uniremos el mundo civilizado contra el terrorismo radical islámico, al que erradicaremos completamente de la faz de la tierra" anticipó el nuevo presidente.
Trump insistió en sus ataques a la clase política, al resaltar que ayer no se estaba transfiriendo simplemente el poder de una administración a otra, o de un partido a otro, sino que era una devolución del poder "al pueblo". Al respecto, señaló que mientras en Washington sus políticos "prosperaban", las familias trabajadoras "tenían poco que celebrar". "Eso cambia aquí y ahora", prometió, y enfatizó: "El 20 de enero de 2017 será recordado como el día en que el pueblo volvió a ser el gobernante de esta nación".
Por último, hizo un llamamiento a la unidad: "compartimos un corazón, un hogar y un glorioso destino". Defendió que todos los estadounidenses, tanto si el color de la piel es "negro, marrón o blanco", comparten "la misma sangre de los patriotas" y resaltó que la nación unida es "totalmente imparable".
Durante su discurso, Trump agradeció a Barack Obama y a su mujer, Michelle, la ayuda prestada en el traspaso de poderes. De igual modo tuvo palabras de reconocimiento para Hillary Clinton y su marido, Bill Clinton, durante la comida posterior en el Capitolio.
La toma de posesión de Trump y el desfile posterior al almuerzo en el Capitolio fue seguido en las calles de Washington por entre 700.000 y 900.000 personas, según las estimaciones.
Por su parte, el ya expresidente Barack Obama agradeció ayer a sus seguidores y al personal que le ha acompañado en la Casa Blanca por haber demostrado "el poder de la esperanza". En sus primeras palabras como expresidente, Obama alentó a los estadounidenses a seguir trabajando por un país mejor, y aseguró que "esto es sólo una pausa".
Nombramientos y primeros decretos presidenciales
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó sus primeros decretos presidenciales y documentos legislativos poco después de jurar como mandatario del país. Trump estampó su firma en la exención legislativa que permite a un militar retirado hace menos de siete años, como es el caso de James Mattis, encabezar el Departamento de Defensa. Además, firmó otros documentos relativos a los nombramientos de su equipo presidencial e hizo oficial la proclamación del Día del Patriotismo. Asimismo, rubricó la orden ejecutiva que permite a las agencias gubernamentales aliviar "las cargas del Obamacare".
Mientras, la página web de la Casa Blanca cambió por completo sus prioridades tras la toma de posesión de Trump, al suprimir las referencias al cambio climático y la inclusión de algunas de sus promesas de campaña como la construcción del muro fronterizo con México.
Por su parte, el Senado confirmó al general James Mattis como nuevo secretario de Defensa y al también general John Kelly como jefe de Seguridad Nacional.
Más de 200 detenidos en las protestas contra Trump
Los detenidos en los enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Washington durante la toma de posesión de Donald Trump se elevan a 217 mientras que seis agentes sufrieron heridas leves, según informó el jefe de policía de la ciudad. Numerosas protestas se sucedieron a lo largo de las ciudades de todo EEUU, que se saldaron con incidentes aislados.
La mayor manifestación contra Trump está previsto que se celebre hoy sábado. Se trata de la Marcha de las Mujeres, que comenzó a organizarse la misma madrugada del triunfo electoral del candidato republicano, y a la que han ido sumándose otros colectivos sociales.
Mientras, una decena de legisladores demócratas advirtieron ayer al nuevo presidente de que le plantarán cara desde el Congreso si trata de dañar a la comunidad inmigrante, a la que prometieron proteger con "uñas y dientes".
Durante la jornada, se produjeron reacciones y felicitaciones de distintos mandatarios internacionales tras la jura como presidente de EEUU de Donald Trump. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, abogó por establecer un "diálogo respetuoso" que sitúe a la "soberanía" en el centro de las relaciones entre ambos países.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, felicitó a Trump y subrayó el "sólido compromiso" con la defensa común. Desde Reino Unido, el ministro de Exteriores, Boris Johnson, expresó el deseo de que se mantengan los "sólidos lazos" entra ambos países.
En España, el Rey envió un telegrama de felicitación a Trump para darle la enhorabuena en el día de su toma de posesión. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, deseó éxito en su gestión al nuevo presidente y confió en que se mantengan las buenas relaciones que EEUU tiene con España, como "socios y aliados". Rajoy calificó de "magnífica, provechosa y útil" la relación con el presidente saliente, Barack Obama. Por su parte, el responsable de la Política Exterior y Unión Europea de la Comisión Gestora del PSOE, Ricardo Cortés, señaló que el discurso de Trump se aleja de "la cooperación entre países". El secretario de Política de Podemos, Íñigo Errejón, hizo un llamamiento a "reconstruir la unidad popular", porque advirtió de que en caso contrario "lo harán las fuerzas xenófobas y reaccionarias".
"América, primero", titulan los diarios
El discurso de Donald Trump acapara las primeras de todos los diarios, acompañado de la fotografía en la que el nuevo mandatario estadounidense jura su cargo. "América, primero" es el titular dominante en la mayoría de los diarios. Así lo hacen ABC, LA VANGUARDIA, EL PERIÓDICO y LA RAZÓN. En parecidos términos, EL MUNDO titula en su primera: "América para los americanos". En páginas interiores, también destaca el lema de Trump: "América, primero". Por su parte, EL PAÍS abre con otra frase del discurso del nuevo presidente: "Vamos a traspasar el poder de Washington al pueblo". En los diarios económicos, CINCO DÍAS ve al mundo "en manos de Trump", mientras que EL ECONOMISTA dice que "Trump promete frenar el 'saqueo' de los países que roban el trabajo".
En el análisis del discurso, EL PAÍS dice que reflejó "el populismo más agresivo y el nacionalismo más desacomplejado". Según este diario, fue "un discurso más populista que conservador, y también nacionalista, con acentos victimistas y autárquicos". De igual modo, EL MUNDO señala que en su discurso el nuevo presidente hizo "la misma combinación de populismo y nacionalismo que le ha llevado" a la presidencia. Para este diario se trata de un mensaje que "está en contradicción total con el Partido Republicano", que son "el partido del libre mercado, de la liberalización comercial y del no intervencionismo del Estado en la economía".
Para ABC, Trump revistió su discurso de "patriotismo y populismo" y "redujo a la nada el legado de Obama". En la crónica de su corresponsal en Washington, señala que "Donald Trump va a seguir siendo Donald Trump", y que "ni el boato de la toma de posesión" fue capaz de "elevar la forma y el discurso del promotor inmobiliario". LA RAZÓN dice que "Trump abre una era populista y nacionalista", y subraya que el discurso fue "100% Trump".
LA VANGUARDIA ve en el discurso de Trump "una convocatoria de tono revolucionario", que en realidad "plantea una involución populista contra la globalización mediante un nacionalismo exacerbado, el aislacionismo internacional, el regreso al proteccionismo y un desprecio por la política de imprevisibles consecuencias". Según EL PERIÓDICO, "Trump se inviste héroe del pueblo". Para este diario, "el presidente retoma su tono radical en un discurso populista y patriotero".
CINCO DÍAS considera que se abre "una nueva era en la política en la economía global". EL ECONOMISTA dice que Trump repitió en su discurso "sus consignas populistas y nacionalistas". Expertos, citados por este diario, creen que los propios republicanos harán la oposición a Trump en el Congreso.
EL PAÍS 1,3-10/EL MUNDO 1,10-19/ABC 1,16-37/LA VANGUARDIA 1,3-14/EL PERIÓDICO 1,2-9/LA RAZÓN 1,14-27/CINCO DÍAS 1,11-17/EL ECONOMISTA 1,8-17/AGENCIAS
EL SUPREMO ABRE JUICIO A HOMS POR DESOBEDIENCIA Y PREVARICACIÓN
El Tribunal Supremo abrió ayer juicio oral al exconseller de la Generalitat Francesc Homs en relación con la consulta soberanista del 9 de noviembre de 2014. Homs será juzgado por los delitos de prevaricación administrativa y desobediencia grave cometida al entender que propulsó la consulta pese a ser "plenamente consciente" de que el Tribunal Constitucional la había suspendido. El auto del magistrado de la Sala de lo Penal Andrés Palomo recoge los hechos incluidos por la fiscalía del Supremo en el escrito de acusación que presentó el 11 de enero y que considera "crucial" el papel de Homs en la organización de la consulta. El juez expone que Homs "potenció" su desarrollo tras haber conocido su suspensión y precisa que lo hizo "con la conveniente discreción para tratar de generar la apariencia de que las actuaciones administrativas se paralizaban y el proceso quedaba exclusivamente en manos de ciudadanos voluntarios".
Según el juez, el exconsejero "impulsó activamente los trabajos preparatorios de la convocatoria", y puso los servicios jurídicos de su departamento "a disposición" del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información "ante una eventual suspensión". "La concatenación de omisiones y acciones del acusado y la secuencia de actos que de las mismas derivaron, formalizados o no por parte de los funcionarios de su Departamento, determinaron la total ineficacia de la orden de suspensión", argumenta.
Francesc Homs puso en duda la "imparcialidad" del Supremo y advirtió de que por la vía de la "judicialización" el Estado no logrará "intimidad" a los catalanes que quieren el referéndum. "Cuanto más fuerte sea la represión, más grande será la respuesta", advirtió. El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, respaldó a Homs y en su cuenta de Twitter escribió que el 9-N fue de una potencia democrática "que nadie podrá inhabilitar". La portavoz del Govern, Neus Munté, dijo que Cataluña pide "diálogo y avanzar hacia el referéndum" y la respuesta del Estado es "la represión, persecución y amenaza".
EL PAÍS 20/EL MUNDO 23/ABC 2, 40, 41/LA VANGUARDIA 20/EL PERIÓDICO 19/LA RAZÓN 29/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA 48
Por otro lado, las entidades independentistas catalanas hicieron ayer un llamamiento a los ciudadanos para que pidan librar en la trabajo el 6 de febrero y se manifiesten ante la sede judicial donde ese día comienza el juicio contra el expresidente Artur Mas por desobediencia y prevaricación al organizar la consulta del 9-N.
EL PAÍS 20/ABC 40
El Gobierno, "decepcionado" por la falta de gestos de los independentistas, según ABC
El desafío independentista preocupa en el Gobierno de Mariano Rajoy. Según ABC, la operación diálogo no ha servido para que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, participara en la cumbre de presidentes autonómicos, y tampoco se observa un solo "gesto" entre los secesionistas que lleve a pensar un cambio positivo sobre su desafío. En La Moncloa se reconoce que hay "decepción" por esa falta de gestos, tanto declarativos como políticos. "Siempre ha habido preocupación, pero es verdad que ha aumentado", reconoció una fuente consultada por el diario.
ABC 2, 38, 39
EL GOBIERNO PIDE DISCULPAS A LOS AFECTADOS POR EL TEMPORAL
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, pidió ayer disculpas a los afectados por el temporal de frío y nieve que azotó el país en los últimos días y que provocó importantes problemas circulatorios con colapsos en la A-3 e interrupciones en el servicio ferroviario en líneas del AVE entre Alicante y Madrid. De la Serna y el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, solicitaron comparecer en el Congreso a petición propia para dar cuenta de la actuación llevada a cabo por el Gobierno. El titular de Fomento reconoció que hay cosas que se deben mejorar pero insistió en que las condiciones meteorológicas han sido "históricas" y "absolutamente excepcionales". Asimismo, se mostró "seguro" de que no habrá una utilización política del temporal y añadió que no le constaba una crítica de la Comunidad Valenciana, cuyo presidente, Ximo Puig, le agradeció la colaboración del Ejecutivo.
Ximo Puig indicó que habrá que "analizar y estudiar" qué ha sucedido, mientras que el Gobierno de Castilla-La Mancha esperará a escuchar las explicaciones de los ministros en el Congreso. Desde el PSOE, César Ramos dijo que se ha demostrado "una falta de previsión y de medios" por parte del Gobierno.
De la Serna cifró en 4.774 los viajeros del AVE, larga y media distancia que se vieron afectados por la suspensión o alteración de 27 trenes. Mientras, centenares de vehículos se vieron atrapados durante horas en la autovía A-3 entre Madrid y Valencia por la caída de una torre de alta tensión. La A-3 se reabrió en ambos sentidos ayer al mediodía. También unas 32.000 personas se vieron afectadas por cortes de luz en la zona de Utiel-Requena, en Valencia, mientras que otras 20.000 también se quedaron sin luz en Castilla-La Mancha.
EL PAÍS 1, 18, 19/EL MUNDO 36/ABC 2, 54, 55/LA VANGUARDIA 5 Vivir/EL PERIÓDICO 28, 29/LA RAZÓN 44/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Errejón promete erradicar la "cultura masculina y belicista" en su propuesta de igualdad (EL MUNDO 20, 21/LA RAZÓN 32)Errejón: "El PP quiere un Podemos arrinconado en la izquierda" (EL PERIÓDICO 1, 20. Entrevista)Bescansa: "El debate en Podemos se ha banalizado" (EL PAÍS 21. Entrevista)
- Carolina Punset renuncia a competir con Rivera en Ciudadanos y le acusa de derechizar el partido y entregarlo al PP (EL PAÍS 22/ABC 44/EL PERIÓDICO 21) Los críticos piden urnas a Rivera (LA RAZÓN 30)Críticos de Ciudadanos acusan a Rivera de "teledirigir" las primarias (LA VANGUARDIA 21) Rivera se enfrenta a la polémica de crecer entre el nacionalismo (EL MUNDO 22)
- Los sanchistas, ante el rechazo de los barones les advierten de que "no les saldrá gratis" (ABC 42)Jáuregui aboga por un pacto de unidad entre Díaz y López (ABC 42)Patxi López inicia su campaña con el aval de primer lehendakari socialista (LA VANGUARDIA 22)
- Cospedal pide por burofax a Bono los papeles del Yak-42 (EL MUNDO 24/ABC 2, 43/LA RAZÓN 33)
- Un general retirado asegura que la gestión del Yak-42 fue una "ignominia" (EL PAÍS 22)
- El Govern busca el pacto con la CUP con 3.500 maestros más y tasas verdes (LA VANGUARDIA 19)
- La reunión del Govern del martes evidenció la tensión entre PDECat y ERC (EL PERIÓDICO 18, 19)
- El inspector de la Brigada de Información de Madrid declara ante el juez que Manuel Rodríguez, Lolo , no era confidente de la Policía (EL MUNDO 25)
- EEUU intentó que González no celebrara el referéndum de la OTAN (EL MUNDO 24)
INTERNACIONAL
- Rescatadas con vida diez personas del hotel sepultado bajo la nieve en Italia (Todos)
- Detenido un presunto terrorista que planeaba un atentado en Viena (Agencias)
- EEUU dice haber matado más de 100 miembros de Al Qaeda en un ataque en Siria (Agencias)
- El ISIS causa graves daños al teatro romano de Palmira (Todos)
- Al menos 17 muertos y más de 50 heridos en una explosión en un mercado en Parachinar, al oeste de Pakistán (Agencias)
- EEUU evita conjeturas sobre el momento político en la extradición de El Chapo .El Chapo se declara no culpable ante el tribunal de Nueva York (Agencias)
- El Parlamento turco aprueba el paquete de reforma constitucional (Agencias)
- Detenida la ministra de Cultura surcoreana por el caso Rasputina (Agencias)
- El expresidente de Gambia Jammeh cede a las presiones diplomáticas y abandonará Gambia (LA VANGUARDIA 17)
OPINIÓN
LA TOMA DE POSESIÓN DE TRUMP RATIFICA EL PESIMISMO SOBRE SU PRESIDENCIA
"Cumpliendo las peores previsiones, las primeras palabras de Donald Trump como presidente de Estados Unidos han estado impregnadas de populismo, nacionalismo y agresividad". El mundo "debe prepararse para atravesar tiempos difíciles llenos de turbulencias y actitudes tan hostiles como imprevisibles". Trump ofreció una visión distorsionada de su país y del mundo y su discurso supone "una abdicación completa por parte de EEUU de su trayectoria y responsabilidades para pasarse al aislacionismo, unilateralismo y proteccionismo". Tras protagonizar "una de las transiciones más tumultuosas que se recuerdan, el ya presidente de EEUU demostró ayer no estar a la altura de la magistratura que aceptó desempeñar ni de la Constitución que prometió defender". Su discurso fue de campaña electoral, "lleno de frases fáciles y vacías, clichés y tópicos que en lugar de disipar los peores temores, los confirman". "Toca ahora, dentro y fuera de EEUU, estar vigilante". Igual que Obama anunció en su despedida que intervendría si Trump se extralimitaba y dañaba derechos o libertades básicos de los estadounidenses, los demás países también deberán fijar con toda claridad cuáles son las líneas rojas que no piensan dejar sobrepasar a Trump".
EL PAÍS 14. Editorial
CON POPULISMO NO SE PUEDE PILOTAR UN PAÍS COMO EEUU
El discurso de aceptación de Donald Trump como 45º presidente de la nación más poderosa de la Tierra rezuma "populismo, demagogia y un preocupante nacionalismo". 'América, lo primero', es el eslogan en que se resumen sus mensajes. El nuevo presidente "regala los oídos a esos sectores que mayoritariamente le votaron en noviembre. Pero emplea la demagogia y plantea soluciones que se antojan desastrosas". "Sonroja que un empresario de éxito ignore que si EEUU es la primera potencia económica, cultural o militar del mundo, se debe a la capacidad que ha demostrado siempre para sacar rédito de las reglas del libre mercado global que ha contribuido a expandir". El discurso de Trump "suena caduco" y no parece consciente del mundo tan complejo y globalizado en el que vivimos y en el que él está obligado a actuar. "Los grandes desafíos exigen cada vez mayor cooperación multilateral, empezando por esa lucha contra el yihadismo que Trump promete, frívolamente, eliminar de un plumazo". La paradoja es que el nuevo presidente de EEUU está obsesionado con la idea de recuperar la 'grandeza' de su nación, cuando todo apunta a que el país se encamina hacia tiempos especialmente convulsos. La sociedad norteamericana está profundamente dividida. Trump empieza su mandato con una popularidad que apenas alcanza el 40%. "Los primeros pasos en la Presidencia ofrecen muchas dudas de que vaya en la dirección correcta para reducir esa brecha y aumentar el bienestar".
EL MUNDO 3. Editorial
LA CASA BLANCA NO CAMBIA A TRUMP
El discurso inaugural del ya presidente norteamericano "parecía dirigido exclusivamente a sus seguidores y no al conjunto de una sociedad profundamente dividida precisamente por lo que significa la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca". "Llega el momento de comprobar si es cierto que quiere completar el muro de la frontera mexicana o anular los tratados de libre comercio, si se atreve a imponer aranceles a diestro y siniestro con el pretexto de defender la industria norteamericana, si quiere desafiar a China o hacer lo posible por contribuir a la desintegración de la UE". Tiene que explicar "cómo pretende crear una coalición del mundo civilizado para luchar contra el terrorismo islámico, pero acercándose más a la autocrática Rusia de Putin que a la Alianza Atlántica". La apoteosis del triunfo de Trump "es el símbolo del fin de una era y el comienzo de un tiempo nuevo del que todavía desconocemos los contornos precisos". En su equipo "hay personajes curiosos, pero también otros que le pueden aconsejar y evitar que ese personaje denostado y condenado por muchos de antemano se convierta en esa criatura implacable que ha hecho de él el resto del mundo".
ABC 4. Editorial
LA HORA DE LOS HECHOS
El mismo Trump que se presenta cono protector de las clases desfavorecidas "es el que ha formado un gobierno lleno de lobbistas y millonarios, interesados en la desregulación y la bajada de impuestos. El mismo que se apresta a desmantelar el sistema público de sanidad montado por Obama, mediante el cual consiguieron cobertura veinte millones de personas antes desprotegidas". En la escena internacional, "las sacudidas que puede propiciar la era Trump son también diversas e importantes". Causa temor su política relativa al cambio climático y su "alarmante" acercamiento a Putin, junto a las críticas a la OTAN. Y las consecuencias comerciales de la agenda global de Trump "no le van a la zaga". La llegada de Trump a la Casa Blanca ha causado en la UE "una inquietud comprensible". Su afán proteccionista "amenaza un sistema consolidado de relaciones con Europa". Está por ver que todas las grandes decisiones voceadas por Trump puedan materializarse. Los mecanismos garantistas del Estado "modularán los deseos de cambio del nuevo presidente". Entramos en una nueva fase histórica, "de mano de una persona impulsiva y sin experiencia política que lleva, a Estados Unidos y al resto del mundo, hacia un territorio desconocido".
LA VANGUARDIA 16. Editorial
ESTADOS UNIDOS PRIMERO, EL ÚNICO PROGRAMA DE TRUMP
"Estados Unidos primero". Este es el único programa de Donald Trump como 45º presidente de su país. Ese eslogan de campaña electoral es "un compendio de proteccionismo, nacionalismo y cinismo". El tono agresivo de su discurso llegó muy alto. El radicalismo de su programa unidireccional tendrá, de aplicarse, consecuencias de gran calado en el mundo. "El aislacionismo que propone entierra un orden mundial en el que se han basado las relaciones entre países desde el fin de la segunda guerra mundial". Lo que lo sustituirá "es una gran incógnita". Muchos comentaristas ya se preguntan abiertamente cuánto durará su mandato.
EL PERIÓDICO 10. Editorial
DISCURSO DE DÍFICIL DIGESTIÓN DE UN MESÍAS EN LA CASA BLANCA
La jura del nuevo presidente de Estados Unidos "no fue la ceremonia de un normal traspaso de poderes de una Administración demócrata a otra republicana, sino que se abre un periodo de excepción". Ayer el mundo entero "no vio la toma de posesión de un nuevo presidente, sino el momento fundacional de otra manera de hacer política- o antipolítica-". El discurso de Trump fue "una verdadera lección de lo que significa el populismo como instrumento político y que resumió en una frase: 'Estamos transfiriendo el poder político de Washington DC y dándoselo a la gente, a vosotros'". Ayer "cambió la mentira por la fantasía", en un discurso de "difícil digestión". Trump es "el síntoma de un malestar evidente". Algo está pasando en la sociedad norteamericana para que acabase venciendo un candidato dispuesto a romper con determinadas normas. "Lo sustancial ahora es la puesta en práctica de las primeras medidas y la reacción que estas puedan tener en el mundo".
LA RAZÓN 3. Editorial
AMÉRICA PRIMERO, EL MUNDO DESPUÉS
El nuevo presidente de Estados Unidos, que inicia su mandato bajo la premisa de 'América primero' es "percibido por unos como una oportunidad, por otros como un riesgo y por muchos como una incógnita con capacidad para marcar un antes y un después en el mapa político y económico mundial". Trump "se presenta como un enemigo de la globalización, un partidario del proteccionismo y un líder dispuesto a agitar las relaciones comerciales con China", pero el programa económico con que llega a la Casa Blanca "apuesta por impulsar el crecimiento, con un paquete de estímulos fiscales que incluye la rebaja de impuestos a ciudadanos y empresas y una inyección de un billón de dólares en infraestructuras". A la espera de un alza en el precio del dinero más rápida de lo que se preveía y de medidas de desregularización, "los inversores han respaldado la llegada de la nueva Administración". En cualquier caso, el discurso de la nueva Administración estadounidense "incluye una seria advertencia para una Europa que debe aprender a vivir sin el apoyo del 'amigo americano' y a tomar por sí sola las riendas de su futuro político y económico".
CINCO DÍAS 10. Editorial
UNA ETAPA LLENA DE INCERTIDUMBRES
Trump demostró con contundencia "que ignora todas las advertencias, de las más variadas instancias políticas e intelectuales, sobre los perjuicios del proteccionismo". Una democracia tan madura como la estadounidense dispone de múltiples contrapesos a la política de sus presidentes". Ahora bien, "no deben minusvalorarse los riesgos potenciales y las incertidumbres, para EEUU y el resto del mundo, que encierra la deriva aislacionista en la que Trump, a tenor de su discurso, busca embarcar a su país".
EL ECONOMISTA 3. Editorial
Trump y los nacionalismos (T. GARTON ASH. EL PAÍS 15)
Y Trump levantó el puño (C. ÁLVAREZ DE TOLEDO. EL MUNDO 16)
Aquí y ahora (D. GISTAU. ABC 20)
Protestas preventivas (I. ARIAS. LA RAZÓN 19)
Nubes sobre Washington (M. CAROL. LA VANGUARDIA 2)
El nuevo mundo de Trump (A. SÁEZ. EL PERIÓDICO 11)
Y ADEMÁS…
- Ventanilla hipotecaria (EL PAÍS 14. Editorial) El procedimiento extrajudicial aprobado por el Gobierno para encauzar la devolución de las cláusulas suelo en las hipotecas es "un paso correcto" y "contiene los suficientes incentivos como para que el cliente opte por una negociación con sus bancos". Falta "cerciorarse de su correcto cumplimiento".
- Salida para las cláusulas suelo (LA RAZÓN 3. Suelto)
- Nueva nevada, atasco de siempre (EL MUNDO 3. Editorial) "No es de recibo que unas vías de la red principal en un itinerario fundamental como es la comunicación de Madrid con todo el Levante peninsular se vean tan afectadas por una nevada anunciada con antelación". Fomento "debería haber coordinado con comunidades, municipios y servicios de emergencia un plan de previsión para haber intentado impedir ese gran colapso en las autovías".
- Razones objetivas para el alza de la luz (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "Las eléctricas se limitan a cumplir las reglas del pool". "No basta con perseguir presuntos abusos no demostrados. Sería más efectivo plantear mejoras del mercado energético".
- El reto de la inclusión económica (C. LAGARDE. EL ECONOMISTA 4)
- Los cambios que los ETF necesitan (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- Tongo de Carmena con la Gran Vía (LA RAZÓN 3. Suelto) El cierre de la Gran Vía, decisión tomada "de forma imperativa".
- Compromiso contra el dopaje (LA RAZÓN 3. Suelto) Del nuevo secretario de Estado para el Deporte.
ECONOMÍA
LA FISCALÍA DEL SUPREMO ABRE DILIGENCIAS PARA INVESTIGAR LA SUBIDA DE LA LUZ
La Fiscalía de lo Civil del Tribunal Supremo abrió ayer diligencias para averiguar las razones de los "sucesivos aumentos del precio de los recibos de la luz", según informó ayer la Fiscalía General del Estado, que añadió que estas diligencias "se realizan en defensa de los consumidores y usuarios con el fin de determinar la realidad y naturaleza de esos hechos". La Fiscalía recuerda, asimismo, que desde la reforma de 2014 la Ley de Enjuiciamiento Civil habilita a los fiscales a iniciar acciones para defender los intereses de los consumidores que, de otro modo, "quedarían indefensos".
Los periódicos señalan que, en las últimas semanas, los precios de la electricidad en el mercado mayorista se han disparado hasta alcanzar niveles que no se veían desde diciembre de 2013, un encarecimiento que se produce en medio de una ola de frío, que ha elevado el consumo, con escasez de agua y viento, y con precios altos del petróleo y del gas natural.
Estas subidas están siendo analizadas también por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para comprobar si, además de las circunstancias coyunturales, existe algún comportamiento anticompetitivo por parte de los agentes del sector.
Los diarios señalan que la sequía y la falta de viento han limitado el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y de los parques eólicos, las dos tecnologías que permiten generar electricidad con menos costes, y ha obligado a depender de las centrales de ciclo combinado que utilizan el gas natural como combustible.
El ministro de energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, anunció ayer una serie de medidas para aumentar la competencia en el mercado gasista, Mibgas, y conseguir mejores precios.
Por otra parte, los diarios destacan, asimismo, que hoy el precio de la luz va a bajar un 10%.
EL PAÍS 1, 39/EL MUNDO 1, 28/ABC 2, 49/LA VANGUARDIA 1, 50/EL PERIÓDICO 1, 24, 25/LA RAZÓN 36/EL ECONOMISTA 1, 8/AGENCIAS
EL GOBIERNO APRUEBA EL SISTEMA QUE REGULA LA DEVOLUCION DE LAS CLÁUSULAS SUELO
El Gobierno aprobó ayer un sistema judicial con el que los afectados por las cláusulas suelo podrán cobrar en efectivo todo lo que pagaron de más, de forma gratuita y en un plazo máximo de tres meses. Según se establece en el real Decreto Ley de medidas urgentes de protección a los consumidores en materia de cláusulas, suelo, el trámite será obligatorio para todas las entidades cuando lo solicite el consumidor.
La banca, que debe crear un departamento específico para informar a todos los afectados, y que deberá publicar la información correspondiente también en sus páginas web y en sus sucursales, además de por otras vías que considere, tendrá un mes de plazo a partir de la publicación del decreto para tomar las medidas necesarias para cumplir con el mecanismo.
Los diarios detallan que una vez presentada la reclamación de devolución ante el banco por parte de los consumidores, éste tendrá que remitirle una respuesta en la que explique si la reclamación se admite. En el caso de que la entidad crea que dicha reclamación no es procedente, deberá explicar al consumidor las razones. Por el contrario, si se admite, el banco deberá remitir al afectado el cálculo de la cantidad a devolver incluidos los intereses. Tras recibir la comunicación, el consumidor deberá decidir si está de acuerdo con la cantidad calculada, tras lo que recibirá su dinero en efectivo en un máximo de tres meses.
La reforma pretende asegurar que el consumidor entiende a la perfección todos los puntos del contrato hipotecario que va a firmar, especialmente los más sensibles, como los relativos a la amortización anticipada, gastos y otras cuestiones.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, destacó que el Real Decreto aprobado ayer que establece también la posibilidad de que, en las demandas judiciales que ya están en curso, las partes, de común acuerdo, puedan pedir la suspensión para someterse al trámite extrajudicial, fue posible gracias al acuerdo alcanzado esta semana con PSOE, Ciudadanos, PNV y CC. Al respecto, el portavoz de Economía del PSOE, Pedro Saura, dijo que la norma "es una mala noticia para los que quieren hacer negocio", tras lo que remarcó que los consumidores "tienen siempre la última palabra".
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, explicó que la banca tendrá que devolver a sus clientes "entre 2.000 y 3.000 millones de euros" por las cláusulas suelo indebidas, cantidad que "no comprometerá su solvencia". Tras insistir en que las citadas cláusulas "no son ilícitas", advirtió de que la cartera hipotecaria es a largo plazo y las decisiones que la afectan "son delicadas".
EL PAÍS 40/EL MUNDO 30/LA VANGUARDIA 59/EL PERIÓDICO 25/LA RAZÓN 37/CINCO DÍAS 1, 20, 21/EL ECONOMISTA 1, 40, 41/AGENCIAS
DAVOS ALERTA DEL PROTECCIONISMO DE TRUMP, PERO ESPERA QUE LA ECONOMÍA RESISTA EL POPULISMO
Los invitados que participaron ayer en el debate de clausura del Foro de Davos, en el que se evalúa la situación de la economía mundial, subrayaron que aunque la inflación esté mejorando, existen riesgos importantes a causa de la incertidumbre política, el riesgo de proteccionismo comercial y los efectos adversos que podría provocar la subida del dólar.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde se mostró optimista respecto a las perspectivas económicas en los próximos años, señalando que, de acuerdo con las proyecciones de este organismo, el crecimiento económico aumentará desde un 3,1% en 2016, al 3,4% en 2017 y llegará hasta el 3,6% en 2018. "Por primera vez desde hace años, el crecimiento económico no ha sido revisado a la baja", apuntó.
No obstante, según añadió Lagarde, "los líderes políticos deberán velar para que el comercio mundial y las políticas fiscales no conduzcan hacia una carrera global en sentido contrario", matizó. Lagarde hizo alusión al "gran interrogante" que se abre con Donald Trump en EEUU, y advirtió de que "aunque las bolsas reaccionaron de manera positiva, una política económica que combina medidas de estímulo con otras proteccionistas no logrará buenos resultados".
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, en una línea semejante, compartió el optimismo de Lagarde acerca de las perspectivas de crecimiento de Alemania y de la UE, tras lo que añadió: "No creo que Trump vaya muy lejos porque EEUU no puede acabar con el libre comercio", señaló.
Por otro lado, el magnate George Soros, que apoyó a Hillary Clinton, dijo que Trump "es un estafador y va al fracaso". El financiero estadounidense subrayó que el presidente de EEUU representa "una forma de gobierno cercana a la dictadura, más parecida a un estado mafioso, lo opuesto a la sociedad abierta".
ABC 50/LA VANGUARDIA 61/EL ECONOMISTA 15
Y ADEMÁS…
- El fiscal pide cinco años de prisión para el expresidente de Abengoa Felipe Benjumea (TODOS)
- El expresidente de Novacaixagalicia Julio Fernández Gayoso entra en prisión (EL PAIS 41)
- Los exdirectivos de la caja gallega ocupan celdas del módulo 'de respeto' (EL PAÍS 41)
- Uber, multada en EEUU por engañar a los conductores (EL PAÍS 42)
- Francisco González, presidente del BBVA: "México es un país más fuerte de lo que parece" (EL PAÍS 43)
- La Defensora del Pueblo de la UE revisa la acción del BCE (LA VANGUARDIA 60)
- Cataluña acumula préstamos del Estado por más del 30% de su PIB. La liquidez total que la Generalitat ha recibido desde 2012 supera los 65.700 millones (EL MUNDO 29)
- La UE amenaza a España con multas por no adoptar 20 Directivas(EL ECONOMISTA 1, 47)
- Enagás confirma los beneficios y dividendos hasta el año 2020 (EL ECONOMISTA 39)
- China estabiliza su economía gracias a las medidas de estímulo (EL PAÍS 43/LA VANGUARDIA 62/EL ECONOMISTA 49)
- El petróleo de Texas subió un 2,04% y cerró en 52,42 dólares el barril. El crudo Brent subió un 2,45% y cerró en 55,49 dólares (Agencias)
- Wall Street: El Dow Jones subió un 0,48, hasta los 19.827,25 puntos. El S&P avanzó un 0,34%, hasta los 2.271,31 puntos. El Nasdaq sumó un 0,28%, hasta los 5.555,33 puntos (Agencias)
- El Ibex 35 tuvo un alza de un 0,01%, hasta los 9.380,10 puntos. La prima de riesgo quedó en 108 puntos básicos (TODOS)