Boletín de Prensa Nacional

16.11.2016

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

EL CONGRESO APRUEBA LA TRAMITACIÓN PARA "SUSPENDER" LA LOMCE

El Pleno del Congreso acordó ayer tramitar una proposición de ley del PSOE para "suspender" el calendario de implantación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE). La iniciativa salió adelante con el apoyo de todos los grupos de la oposición y el rechazo del PP. En concreto, contó con 208 votos a favor de PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV, Compromís, PDC, Bildu y CC; 133 votaron en contra y hubo dos abstenciones.

EL PNV PIDE GESTOS CON EL AUTOGOBIERNO EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, mantuvo ayer su primer encuentro oficial para buscar apoyos que permitan sacar adelante los Presupuestos. Lo hizo con el portavoz del PNV, en el Congreso, Aitor Esteban. Soraya Sáenz de Santamaría, que señaló que se trató de una primera toma de contacto en la que no pidió expresamente el apoyo para el proyecto, añadió la voluntad del Ejecutivo de mantener la "sensibilidad foral" y "espíritu de máxima colaboración y lealtad". Por su parte, Aitor Esteban pidió al Gobierno gestos previos para abrir esa negociación en las próximas semanas, un "cambio de actitud" con el País Vasco y sus instituciones y con el autogobierno. Esteban advirtió de que "o cesa la leña" en este sentido, o no se avendrá a negociar los Presupuestos. Con posterioridad a esta reunión, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy subrayó que flexibilizará de forma razonable el déficit de las comunidades.

OPINIÓN

El voto de la oposición contra la LOMCE abre la vía contra el pacto educativo(EL PAÍS)

La educación es más que política(ABC)

Suspenso a las reválidas de la LOMCE(EL PERIÓDICO 6)

SUMARIO

NACIONAL

Junqueras invita a Santamaría a una reunión bilateral sobre financiación

Podemos de Andalucía se declara "organización autónoma"

ECONOMÍA

Colombia interviene la filial de Gas Natural en quiebra por morosidad

El repunte del precio de la energía eleva el IPC al 0,7%

La Comisión Europea anunciará hoy que no congelará los fondos a España

OPINIÓN

El empeño del PP de colocar a Fernández Díaz en la Comisión de Exteriores es una provocación(EL PAÍS)

La Justicia da respuesta a los violentos de Navarra(EL MUNDO)

Los precios vuelven a crecer y presionan la subida de sueldos(EL MUNDO)

ACTUALIDAD

EL CONGRESO APRUEBA LA TRAMITACIÓN PARA "SUSPENDER" LA LOMCE

El Pleno del Congreso acordó ayer tramitar una proposición de ley del PSOE para "suspender" el calendario de implantación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE). La iniciativa salió adelante con el apoyo de todos los grupos de la oposición y el rechazo del PP. En concreto, contó con 208 votos a favor de PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV, Compromís, PDC, Bildu y CC; 133 votaron en contra y hubo dos abstenciones.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, advirtió de que la aprobación de la propuesta socialista no tiene efectos jurídicos inmediatos, y anunció la convocatoria de una conferencia sectorial el 28 de noviembre y que el Gobierno aprobará un decreto para la paralización del efecto académico de las reválidas hasta que haya un pacto nacional por la educación. El ministro explicó que este decreto recogerá los acuerdos a que llegue con las comunidades en la conferencia sectorial.

En el debate parlamentario, el grupo socialista argumentó que la LOMCE es una ley "profundamente ideológica". El portavoz socialista de Educación, Manuel Cruz, censuró que se aprobara con el "rodillo" de la mayoría absoluta del PP, con "desprecio" por el diálogo con los agentes educativos y sociales y "de espaldas" a la comunidad escolar y a las autonomías. Tras el debate, el portavoz socialista, Antonio Hernando, insistió en que no se trata de suspender los efectos de las reválidas, sino de suprimirlas.

Desde Unidos Podemos, Javier Sánchez dijo que no basta con derogar una parte de la LOMCE o retrasar su aplicación, sino que hay que suprimirla por completo. En su opinión, la iniciativa socialista es "insuficiente y se queda a medio camino". Por su parte, Íñígo Errejón abogó por derogar la LOMCE y sustituirla por un pacto entre partidos que incluya a los docentes, padres y organizaciones estudiantiles.

La diputada de Ciudadanos Marta Martín se avergonzó de un debate "partidista" que mira al pasado. Justificó el voto favorable a la iniciativa socialista en el hecho de que ésta recogía su pacto con el PSOE de la anterior legislatura y el del PP en la actual. En este sentido, el portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, argumentó que la "suspensión" del calendario de implantación está "ajustada" al acuerdo que su partido alcanzó con el PP.

Joseba Agirretxea, del PNV, calificó la LOMCE de "artefacto jurídico y legislativo" y deseó que "desaparezca pronto". Desde el PDC, Miriam Nogueras dijo que la ley Wert se hizo para "españolizar a los alumnos catalanes". Joan Baldoví, de Compromís, criticó las reválidas, que, en su opinión, son un "modelo anticuado". Para Ana Oramas, de Coalición Canaria, las revalidas son un "disparate".

Mientras, Sandra Moneo, del PP, instó a un debate serio más allá de fundamentalismos y estereotipos. El portavoz del PP, Rafael Hernando, explicó que su grupo se opuso a la iniciativa socialista porque espera llegar a acuerdos sobre educación en la subcomisión que se cree a tal efecto en la Cámara Baja. Hernando deseó que el pacto educativo se logre "cuanto antes" y recordó que la semana próxima el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se reunirá con las comunidades en conferencia sectorial, donde se verá un "avance" sobre este asunto.

Los diarios dedican un espacio relevante a este asunto. EL PAÍS abre su edición con el siguiente titular: "El Congreso bloquea la LOMCE y se abre a un pacto educativo". En páginas interiores, el diario señala que "la oposición se une frente al PP para frenar la ley educativa de Rajoy". ABC entiende que "el Parlamento empieza a pasar el rodillo al Gobierno", y LA RAZÓN precisa que "Ciudadanos se suma al todos contra el PP para frenar la LOMCE". LA VANGUARDIA destaca que "el Congreso castiga al PP y frena su ley educativa", y EL PERIÓDICO titula.: "Rajoy pierde su primera reválida".

EL PAÍS 1,15,16/EL MUNDO 34/ABC 1,16,17/LA VANGUARDIA 1,15/EL PERIÓDICO 1,2-4/LA RAZÓN 1,38,39/CINCO DÍAS 28/AGENCIAS

Fernández Díaz presidirá la Comisión de Exteriores del Congreso

El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz será elegido hoy presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso pese al rechazo que ha generado en la oposición, que mayoritariamente votará en blanco, excepto Podemos que presentará un candidato alternativo. El portavoz socialista, Antonio Hernando, anunció ayer que su grupo votará en blanco, como Ciudadanos, lo que permitirá la elección de Fernández Díaz. Hernando dijo que "no le gusta" el exministro, pero que respetarán el acuerdo global por el que se repartieron los cargos de las comisiones parlamentarias y no respaldarán al candidato que pueda presentar Podemos. Por su parte, Jorge Fernández Díaz dijo que no comprende la polémica creada en torno a su nombramiento, aunque mostró su respeto por la posición de cada grupo.

El portavoz de Podemos, Íñigo Errejón, señaló ayer que su grupo no cuestiona el acuerdo de reparto de las comisiones pero sí el hecho de que sea Fernández Díaz el elegido por el PP, y enmarcó en este contexto la presentación de una propuesta alternativa.

EL PAÍS 1,27/EL MUNDO 8/ABC 1,18,19/EL PERIÓDICO 21/LA RAZÓN 24

En otro orden de cosas, el Pleno del Congreso aprobó ayer por unanimidad una proposición no de ley que partía de una iniciativa del PSOE y otra del PP, transaccionadas en una sola, para combatir los crímenes machistas. La iniciativa pide un pacto de Estado, dotación presupuestaria suficiente, reforzar los medios materiales en delegaciones del Gobierno y juzgados especializados, negativa a la concesión de indultos a condenados por estos delitos y, sobre todo, creación de una subcomisión antes de fin de año que estudie nuevas medidas o ajustes de la ley.

EL PAÍS 15/ABC 19/LA VANGUARDIA 28/EL PERIÓDICO 1,37

EL PNV PIDE GESTOS CON EL AUTOGOBIERNO EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

La vicepresidenta del Gobierno, ministra de Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Soraya Sáenz de Santamaría, mantuvo ayer su primer encuentro oficial para buscar apoyos que permitan sacar adelante los Presupuestos. Lo hizo con el portavoz del PNV, en el Congreso, Aitor Esteban. Los diarios coinciden en apuntar que ante la negativa del PSOE de apoyar las cuentas, el Gobierno intentará aprobar el proyecto de Presupuestos con los nacionalistas vascos y con Ciudadanos.

Soraya Sáenz de Santamaría, que señaló que se trató de una primera toma de contacto en la que no pidió expresamente el apoyo para el proyecto de Presupuestos, añadió la voluntad del Ejecutivo de mantener la "sensibilidad foral" y "espíritu de máxima colaboración y lealtad".

Por su parte, Aitor Esteban pidió al Gobierno gestos previos para abrir esa negociación en las próximas semanas, un "cambio de actitud" con el País Vasco y sus instituciones y con el autogobierno. Esteban advirtió de que "o cesa la leña" en este sentido, o no se avendrá a negociar los Presupuestos.

Con posterioridad a esta reunión, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy subrayó que flexibilizará de forma razonable el déficit de las comunidades. Rajoy hizo esta afirmación en la rueda de prensa que ofreció en Marrakech (Marruecos), tras participar en la Convención de la ONU de Lucha contra el Cambio Climático, en la que dijo estar afrontando el inicio de la legislatura "tranquilo" y "optimista". Preguntado por la posibilidad de que el PNV pueda llegar a apoyar los Presupuestos, el jefe del Ejecutivo recalcó que el Gobierno va a seguir hablando con todos los grupos y a distintos niveles.

Según Rajoy, se ofrecerá a los nacionalistas vascos y al resto de partidos "intentar llegar a un acuerdo", para que se pueda cumplir con los compromisos ante la UE y, al mismo tiempo, haya unos Presupuestos. El jefe del Ejecutivo confió en que pueda producirse un acuerdo en este sentido con las Comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para distribuir el déficit.

Por otra parte, el lehendakari en funciones, Íñigo Urkullu, avisó de que "no tiene ningún sentido reunirse" si antes Rajoy no reanuda la negociación bilateral con el Gobierno.

EL PAÍS 21/EL MUNDO 9/ABC 1, 20/LA VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 1, 20, 21/LA RAZÓN 1, 28/CINCO DÍAS 28/EL ECONOMISTA 1, 25/AGENCIAS

Por otro lado, EL ECONOMISTA, bajo el título: "El PP, reacio a recortar 1.000 millones en diputaciones pese al pacto con Ciudadanos", recuerda que Rajoy se comprometió con Rivera a aprobar esta medida para garantizarse apoyos en la investidura. También recoge este rotativo que el coste anual de estas entidades es de 6.350 millones, equivalente al pago por desempleo durante 4 meses.

EL ECONOMISTA 1, 24

Junqueras invita a Santamaría una reunión bilateral sobre financiación

El Ejecutivo catalán decidió ayer invitar a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a una reunión bilateral en Barcelona con el propósito de abordar la llamada agenda catalana, tanto política como económica, aunque más en particular en lo referente a la financiación.

Los diarios avanzan que dicha invitación la hará formalmente el vicepresidente Oriol Junqueras, que volverá a exponer a Santamaría las 46 reivindicaciones que el presidente catalán, Carles Puigdemont, presentó al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en 2015. Junqueras tiene la intención de que esta reunión tenga lugar a la mayor brevedad y, si fuera posible, antes de la Conferencia de Presidentes, cuya fecha aún no se ha concretado.

Por su parte, Soraya Sáenz de Santamaría dijo ayer que estará "encantada" de reunirse con Oriol Junqueras en cuanto se confirme una fecha para ello.

En relación con este asunto, la portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, criticó ayer que Mariano Rajoy no haya dado respuesta a ninguna de las peticiones que le planteó Puigdemont. Munté reclamó diálogo "bilateral" y confirmó que Cataluña no participará en la mencionada Conferencia de Presidentes.

EL PAÍS 22/LA VANGUARDIA 1, 18/EL PERIÓDICO 22/LA RAZÓN 10/AGENCIAS

PODEMOS DE ANDALUCÍA SE DECLARA "ORGANIZACIÓN AUTÓNOMA"

La coordinadora general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, notificó ayer por carta a la dirección nacional del partido que la formación andaluza se constituirá como "una organización autónoma dentro de Podemos, que tenga estatutos, CIF y censo propios", en cumplimiento de los documentos de la II Asamblea Ciudadana andaluza, celebrada el pasado fin de semana. Los periódicos avanzan que el fin de semana próximo podría reunirse el nuevo Consejo Ciudadano Andaluz de Podemos para acordar la "hoja de ruta" de la nueva etapa y la apertura del proceso constituyente.

De esta forma, se ha materializado la petición realizada por 17.600 votantes en las primarias de Podemos Andalucía celebradas la semana pasada. Se trataría de una agrupación autónoma, un partido confederado, con más soberanía, según detalló Teresa Rodríguez.

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, confirmó haber recibido la carta de la líder de la formación en Andalucía, y propuso que todas las direcciones territoriales debatan sobre la propuesta andaluza de instituirse en un partido autónomo. El portavoz del grupo,Íñigo Errejón, se mostró ayer partidario de adoptar "un modelo organizativo que vaya siendo más federal o confederal".

EL PAÍS 1, 20/ABC 21/LA VANGUARDIA 21/LA RAZÓN 1, 14, 15/CINCO DÍAS 2/AGENCIAS

Unidos Podemos no estará presente en el saludo al Rey durante la apertura de la legislatura

Los diputados del grupo parlamentario de Unidos Podemos no asistirán al desfile ni participarán en el saludo protocolario a los Reyes en la sesión solemne de apertura de las Cortes en su XII Legislatura. Se limitarán a asistir desde su escaño al discurso de Felipe VI. El portavoz del grupo, Íñigo Errejón, explicó ayer que los diputados de Unidos Podemos estarán en su escaño, que es "el puesto de trabajo" para el que han sido elegidos por los españoles, según explicó, pero no asistirán al resto de recepciones protocolarias previstas durante la sesión del próximo jueves.

Ese día, los periódicos avanzan que los Reyes serán recibidos por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa. El Rey recibirá honores militares y pasará revista al batallón de honores acompañado por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa y otras autoridades, entre otros actos.

EL MUNDO 1, 6, 7/ABC 18/LA VANGUARDIA 21

RAJOY RENUEVA EN MARRAKECH EL COMPROMISO DE ESPAÑA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, renovó ayer en Marrakech el total compromiso de España contra el cambio climático y ratificó su promesa de que impulsará una ley específica sobre este problema. Rajoy asistió en la ciudad marroquí a la jornada de la Convención de la ONU contra el Cambio Climático en la que estuvieron presentes más de setenta jefes de Estado y de Gobierno.

Respecto a la posición que pueda tener el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al Acuerdo de París y si cree que puede ponerlo en riesgo, Rajoy señaló que él se remite a los hechos y que ese país ha ratificado ya ese tratado.

La Cumbre del Clima de Marrakech se convirtió ayer en un nuevo llamamiento al presidente electo estadounidense, Donald Trump, a respetar los compromisos climáticos del Acuerdo de París. El secretario general de la ONU, Ban Ki-monn, aprovechó su intervención para reclamar a los países que vayan más allá y pongan fin a las ayudas a los combustibles fósiles e impulsen las energías renovables, con el fin de evitar que las emisiones de gas de efecto invernadero toquen techo antes de 2020. A preguntas de los periodistas, antes de intervenir en la Cumbre, Ban dijo que espera que el presidente electo de EEUU, Donald Trump, comprenda "la seriedad y la urgencia del fenómeno del cambio climático" para adoptar las decisiones más acertadas.

Más contundente, el presidente francés, François Hollande, pidió a EEUU que respete "los compromisos que fueron aprobados". Hollande subrayó que mantendrá con Trump un diálogo dentro de un marco de "apertura y respeto, pero también con la exigencia, la determinación y en nombre de un centenar de países que ratificaron el acuerdo de París".

Rajoy se reúne con Mohamed VI

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mantuvo un encuentro con el Rey de Marruecos, Mohamed VI, tras asistir a la inauguración de la Cumbre del Cambio Climático. Rajoy ensalzó la colaboración "intensa y modélica" existente entre España y Marruecos y garantizó a Mohamed VI que su país va a seguir siendo "absolutamente prioritario" para la política exterior española.

EL PAÍS 4,21/EL MUNDO 1,15/ABC 46/LA VANGUARDIA 15,26,27/EL PERIÓDICO 38/LA RAZÓN 9/CINCO DÍAS 29/EL ECONOMISTA 2,28/AGENCIAS

OBAMA ALERTA CONTRA EL AUGE DE UN NACIONALISMO ÉTNICO

El presidente de EEUU, Barack Obama, inició ayer en Atenas su última gira europea con un llamamiento de alerta ante el auge de un nacionalismo de identidad étnica. "Debemos ser vigilantes ante el aumento de una especie vulgar de nacionalismo o identidad étnica o tribalismo que se construye alrededor de un nosotros y de un ellos", dijo junto al primer ministro griego, Alexis Tsipras.

Por otro lado, Obama dijo que está "sorprendido" por la victoria en las elecciones de Donald Trum, pero recalcó su intención de hacer todo por una buena transición. Obama reconoció que Trump supo canalizar mejor el descontento de parte de la población de su país, pese a que la inmensa mayoría se encuentra "en mejor posición que hace ocho años".

En otro orden de cosas, Obama arremetió contra la austeridad y pidió ante Tsipras un alivio para la deuda griega.

EL PAÍS 1,3/EL MUNDO 18/ABC 31/LA VANGUARDIA 4/EL PERIÓDICO 1,14,15/LA RAZóN 28/CINCO DÍAS 29/AGENCIAs

Los alcaldes de Nueva York, Chicago y Los Ángeles rechazan las redadas masivas contra inmigrantes

Los alcaldes de las tres mayores ciudades de Estados Unidos -Nueva York, Los Ángeles y Chicago- declararon ayer que no van a poner en práctica los planes del presidente electo, Donald Trump, de llevar a cabo redadas masivas de inmigrantes indocumentados para expulsarlos del país. La reacción incluye también a los alcaldes de urbes como Filadelfia, Seattle, Minneapolis y Providence. Por su parte, Donald Trump amenaza a los alcaldes con retirarles los fondos federales si sus policías locales no cooperan.

EL MUNDO 1,18,19/ABC 32

Entretanto, Trump se reunió ayer en Nueva York con el futuro vicepresidente, Mike Pence, para abordar la formación de su Gobierno. Según los diarios, el presidente electo tiene dificultades en el diseño de su equipo. Por el momento, dos importantes colaboradores que trabajaban en la Casa Blanca para el traspaso de poderes han dimitido.

EL PAÍS 6/LA VANGUARDIA 10/EL PERIÓDICO 14/LA RAZÓN 28/EL ECONOMISTA 28

En Bruselas, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se mostró ayer convencido de que el presidente electo de EEUU no dejará de atender sus compromisos con sus aliados. En cualquier caso, LA VANGUARDIA apunta que Europa ya ha asumido que "tendrá que gastar más en defensa".

EL PAÍS 4/LA VANGUARDIA 1,3,4

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • La oposición rechaza las cuentas de Colau y la aboca a una cuestión de confianza (Todos)
  • La Audiencia Nacional citó ayer a declarar como investigadas por un delito de injurias a la Corona a cinco personas por su presunta participación en la quema de fotografías del Rey en el transcurso de la pasada Diada (EL PAÍS 20)
  • Puigdemont culpa a Gas Natural de la muerte de una anciana en Reus (EL PAÍS 22)
  • García-Margallo: "Una reforma constitucional resolvería el encaje catalán" (LA VANGUARDIA 17) García-Margallo dice que estaba dispuesto a continuar como ministro (LA RAZÓN 24)
  • El PSE se une a Bildu y pide excarcelar a los agresores de los guardias de Alsasua (LA RAZÓN 1,22) Barkos critica las ocho detenciones de Alsasua (EL MUNDO 12/ABC 25)
  • Absuelto el concejal Zapata por su tuit sobre Irene Villa (Todos)
  • La Junta de Andalucía aumentó en plena crisis un 10% el personal de IDEA (ABC 2,24)
  • Mercasa tenía a sueldo por 10.000 dólares al mes al fugitivo de Defex (EL MUNDO 1,10)
  • El PP culpa al grupo municipal de Valencia del posible delito electoral (ABC 2,26)
  • El PSOE inicia con el PSC la purga de los díscolos (ABC 22/LA VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 23) El PSOE apartará a Robles como presidenta de la Comisión de Justicia (EL MUNDO 8)
  • Argelinos con antecedentes, tras el tercer motín en el CIE de Murcia (ABC 29)

INTERNACIONAL

  • Rusia endurece su ofensiva militar en Siria (EL PAÍS 1,8/EL MUNDO 20) La aviación siria retoma el bombardeo sobre Alepo (LA VANGUARDIA 13)
  • Detenido el ministro ruso de Economía por extorsión y soborno (Todos)
  • El Gobierno de Colombia no acepta cambios en el nuevo acuerdo con las FARC (ABC 2,34) Santos da por "definitivo" sin la oposición el acuerdo con las FARC (LA RAZÓN 1,26,27)
  • Santos viajará de urgencia a EEUU para un examen de salud (Todos)
  • Grecia afronta una nueva reforma del mercado laboral (EL PAÍS 3)
  • Renzi veta las cuentas de la UE para reforzar sus opciones en el referendo italiano (ABC 2,30,31)
  • Egipto anula la pena de muerte al islamista Morsi (LA VANGUARDIA 13/EL PERIÓDICO 16)
  • Polémica en el Reino Unido por un informe que denuncia la falta de estrategia para salir de la UE (Todos)
  • Cuba indulta a 787 presos (EL MUNDO 22/LA VANGUARDIA 10)
  • Capriles plantea cambiar la Carta Magna para revocar a Maduro (ABC 35)
  • Facebook y Google tratan de impedir que sitios maliciosos aprovechen sus anuncios (EL PAÍS 1,5/ABC 2,44,45) Acusaciones a Facebook de ayudar a Trump con la divulgación de noticias falsas (LA VANGUARDIA 1,8)

OPINIÓN

EL VOTO DE LA OPOSICIÓN CONTRA LA LOMCE ABRE LA VÍA AL PACTO EDUCATIVO

Todos los partidos de la oposición se pusieron de acuerdo para votar una proposición socialista de artículo único que suspende el calendario de implantación de la LOMCE e insta al Gobierno a buscar un acuerdo político y social que permita una ley de amplio consenso. "El PP ha perdido una oportunidad de demostrar la disposición al diálogo que proclama Mariano Rajoy al intentar vetar primero en la Mesa y oponerse después en el pleno a la tramitación de la ley. Sorprende esta resistencia que pone de manifiesto la fragilidad de la mayoría gubernamental y la dificultad que tiene para aceptar su nueva situación parlamentaria". El PP ha comprobado "hasta qué punto ha cambiado la situación, y aunque tiene a su favor la debilidad de una oposición muy fragmentada, la votación de ayer demuestra que tiene que cambiar de actitud". "El país necesita con urgencia una nueva ley de educación que concite el máximo consenso". "El empecinamiento del PP en la vía de la unilateralidad solo nos ha conducido a que la nueva ley fuera rechazada por todos. La votación de ayer debe abrir el camino para alcanzar un pacto educativo estable y leal y para ello es preciso contar con todas las fuerzas políticas, pero también con las autonomías y toda la comunidad educativa".

EL PAÍS 12. Editorial

LA EDUCACIÓN ES MÁS QUE POLÍTICA

El PP y el PSOE "iniciaron ayer una incipiente senda de colaboración" hacia un Pacto de Estado contra la violencia de género. "Sin embargo, no ocurrió lo mismo en otro ámbito, como mínimo igual de relevante: la educación". La proposición no de ley impulsada por el PSOE contra la Lomce fue apoyada por Podemos y Ciudadanos y quedó en trance de ser derogada. La votación "tiene una deriva política que viene a confirmar una preocupante premonición porque la oposición no va a satisfacer fácilmente los intentos del PP de alcanzar acuerdos de calado legislativo. Al contrario, desde la negociación de los Presupuestos hasta el impulso de cualquier norma, todo deberá pasar por el filtro de la oposición y por un proceso de cesiones desde el PP para ser aprobado. No será fácil, y la sesión de ayer en el Congreso a cuenta de la Lomce es la evidencia de ello". "Crear una subcomisión parlamentaria en la que PP y PSOE discutan de tú a tú hasta sentar las bases sólidas de ese pacto global (…) es el camino para iniciar una colaboración útil". "Se trata de cimentar una cooperación mutua, leal y pragmática" para asentar un modelo educativo "que no dependa cada cuatro años de los criterios ideológicos del Gobierno de turno". "Si algo debe quedar al margen del sectarismo es la educación. Y en España, con la crudeza de los índices educativos internacionales en la mano, no hay motivo para presumir de nada. El Pacto de Estado es prioritario e indispensable".

ABC 4. Editorial

SUSPENSO A LAS REVÁLIDAS DE LA LOMCE

Alcanzar un pacto por la educación "debería servir para que, de una vez por todas, un tema tan importante como la educación deje de ser contemplado en nuestro país desde ópticas exclusivamente partidistas. Ayer, Rajoy y el PP vivieron además una votación reveladora de que los tiempos han cambiado en el Congreso de los Diputados. Ejemplo de la necesidad del urgente consenso educativo son las reválidas de Wert que tuvieron desde el primer momento la oposición radical del movimiento estudiantil, por no hablar del conflicto de competencias que introducía con su homogeneización centralista. Estas pruebas tienen el aire de oscuras épocas pasadas y pueden provocar además el efecto negativo de enfocar la preparación académica a superarlas más que a una adecuada formación integral".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

C's hace causa común con Iglesias (LA RAZÓN 3. Suelto) "No parece un buen inicio del diálogo que preconizan los de Rivera echarse al monte con Pablo Iglesias".

EL EMPEÑO DEL PP DE COLOCAR A FERNÁNDEZ DÍAZ EN LA COMISIÓN DE EXTERIORES ES UNA PROVOCACIÓN

"El empeño del PP en situar a Jorge Fernández Díaz como presidente de la Comisión de Exteriores del Congreso supone una provocación a las demás fuerzas parlamentarias. No se ven otras razones para designarle que la amistad y confianza" de Mariano Rajoy, "espoleado por el deseo de ofrecerle un puesto que le compense el cese al frente del Ministerio del Interior". Hay una tradición de acuerdos de repartos de presidencias de comisión entre el partido gobernante y la oposición en distintas legislaturas, pero la situación de Fernández Díaz "es excepcional". Su reprobación "tuvo un valor político que el PP debería haber considerado antes de designarle para la presidencia de una comisión parlamentaria tan simbólica y tan visible". "Este incidente no es compatible con la búsqueda de negociaciones y de acuerdos que corresponde a un Gobierno en minoría, y el PSOE debería entender la excepcionalidad de este caso, la grave provocación del PP, e impedir que Fernández Díaz alcance un puesto que ni merece ni está capacitado para ocupar".

EL PAÍS 12. Editorial

LA JUSTICIA DA RESPUESTA A LOS VIOLENTOS EN NAVARRA

La Audiencia Nacional encarceló el lunes a seis de los ocho implicados en la agresión sufrida por dos guardias civiles y sus parejas el pasado 15 de octubre en Alsasua. El encarcelamiento "está justificado porque en un Estado de Derecho no pueden existir espacios de impunidad para los violentos que cuestionan la convivencia democrática y quieren que la sociedad permanezca en un constante enfrentamiento civil. Y por desgracia, este clima de radicalización social está consentido, cuando no directamente fomentado, por algunos políticos abertzales". "Lo sucedido en Alsasua no es sino la consecución de un proyecto político de Barkos y sus socios radicales para trasladar a Navarra la herencia de odio y conflicto permanente de los independentistas vascos. Pero lo cierto es que ETA fue derrotada por la decidida acción del Estado de Derecho, y a ese mismo Estado le corresponde la tarea de velar porque no se instale la impunidad ni cobre carta de naturaleza el discurso de que no hay vencedores ni vencidos. Y en ese empeño no pueden existir fisuras entre los partidos constitucionalistas. Tampoco, la actuación del Gobierno y de la Justicia debe titubear a la hora de frenar el avance de los violentos".

EL MUNDO 3. Editorial

ALSASUA: EL PSOE NO PUEDE PRESTAR VERACIDAD AL RELATO PROETARA

El Partido Socialista de Navarra figura, junto con Geroa Bai, Bildu y Goazen Altsasu, entre los firmantes de la declaración institucional del Ayuntamiento de Alsasua en la que se critica la actuación judicial llevada a cabo por la Audiencia Nacional por la agresión terrorista sufrida por dos guardias civiles y sus parejas. "Se trata de un hecho lo suficientemente grave como para que la dirección nacional del PSOE tome cartas en el asunto y proceda a abrir un expediente". "Que las siglas del PSOE respalden esta campaña sin que nada llegue a ocurrir, explicaría por sí solo los problemas de identidad que atraviesa un partido que en el País Vasco, Navarra y Cataluña parece haberse contaminado en exceso con el nacionalismo imperante". "Estamos ante unos hechos que tiene pocas, por no decir ninguna, explicaciones alternativas" a la dada por la juez de la Audiencia Nacional. "Que un representante del Partido Socialista de Navarra, cuyos militantes y simpatizantes han sufrido el zarpazo del terror, desconozca de qué estamos hablando y se deje llevar por los subterfugios argumentales de los batasunos puede explicarse por el miedo, pero no justificarse".

LA RAZÓN 3. Editorial

Un montón de buena gente (EL MUNDO 12. Santiago González)

LOS PRECIOS VUELVEN A CRECER Y PRESIONAN LA SUBIDA DE SUELDOS

El IPC subió un 1,1% en octubre con respecto al mes anterior, con lo que la tasa anual se situó en el 0,7%, el nivel más alto desde agosto de 2013. El BCE señala que las presiones sobre los costes de producción -especialmente los salarios- se mantienen contenidos y no se espera que se incremente en los próximos meses. Pero en el caso español, la mejora de la actividad económica y el fuerte ajuste de los sueldos que se ha producido durante la crisis "pueden llevar a la tentación de volver a aumentos salariales que la economía todavía no puede permitirse". "Los sueldos deben subir, desde luego, y más ahora que los precios parece que se recuperan, pero hay que apelar a la responsabilidad de los agentes sociales para que eviten que aumentos desmesurados provoquen un incremento de costes empresariales perjudicial que a la postre redundaría en destrucción de empleo".

EL MUNDO 3. Editorial

LOS MALOS AUGURIOS DE LA INFLACIÓN

"Si la inflación se vuelve a disparar, esa situación va a ser imposible de sostener. Otra pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores sumado al paro y a la precariedad supondrá una desaceleración del consumo que acabará con frenar en seco el crecimiento. A pesar de su fragilidad parlamentaria, Rajoy ha anunciado que no va a alterar su política económica. Parece dispuesto a hacerlo pues ha mantenido el mismo equipo - Guindos, Montoro, Báñez- pero la oposición tiene ahora mecanismos para impedirlo. Sería urgente que lo hiciera rápido".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

Alerta súbita de la inflación

"Ahora más que nunca es preciso extremar el control de los costes sobre los que España tiene soberanía (todos salvo el petróleo y la financiación) para garantizar que la lenta recuperación de los márgenes de competitividad, de los que dependen crecimiento y empleo, no se interrumpe".

CINCO DÍAS 14. Editorial

Y ADEMÁS…

  • Marruecos, aliado imprescindible (ABC 4. Editorial) "Las relaciones con el reino vecino son prioritarias para España por muchos motivos históricos, económicos y sociales, pero también políticos y de seguridad".
  • Garantizar el mañana de las pensiones (CINCO DÍAS 14. Editorial) "Sea cual sea el modelo que se adopte en España y los cambios que ello suponga para el actual sistema, la prioridad en materia de pensiones debe ser garantizar a los ciudadanos que el esfuerzo financiero de hoy asegurará la tranquilidad de mañana"
  • El futuro del automóvil (LA VANGUARDIA 22. Editorial) "El gran reto de la industria española de la automoción está en ser competitiva no sólo en costes de producción, como ya es, sino también en las apuestas por los cambios tecnológicos que se avecinan".
  • El error en que Colombia incurre (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "El Ejecutivo colombiano ha intervenido temporalmente la filial de Gas Natural en el país para evitar los apagones".
  • China planta cara con el yuan a EEUU (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • ¿Hacia la creación de un nuevo Zuckerberg? (EL ECONOMISTA 3. Suelto) Snapchat.
  • La autosucesión (ABC 13. Ignacio Camacho) "Si la legislatura es corta, Rajoy será candidato de nuevo, apoyado en la estructura con más músculo político de España".
  • Primera sangre (BC 12. David Gistau) "Los primeros movimientos de la vicepresidenta contra Cospedal han sido típicos del estilo de la casa". "El mundo no sé, pero este cronista permanece en vilo a la espera de las represalias de Cospedal".
  • Podemos se rompe en Andalucía (LA RAZÓN 3. Suelto) "Otro golpe a 'la Patria' que preconiza Pablo Iglesias. La revuelta de los suyos mueve los cimientos de su poder".
  • Recado de Francia a Puigdemont (LA RAZÓN 3. Suelto) "Para París, Carme Forcadell ha atacado la 'soberanía' gala. Pura intromisión extranjera".
  • Una paz que dignifique a las víctimas de las FARC (LA RAZÓN 3. Editorial) "Las elecciones presidenciales de 2018 serán la verdadera prueba de fuego, pero los colombianos tienen hoy suficientes motivos para sentirse satisfechos y un poco más seguros".

ECONOMÍA

COLOMBIA INTERVIENE LA FILIAL DE GAS NATURAL, EN QUIEBRA POR MOROSIDAD

El Gobierno colombiano anunció ayer la intervención de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa en el país caribeño, para evitar su cierre. La matriz española, que posee el 85% de la eléctrica, dejó de pagar a los suministradores ante las facturas impagadas por un valor de 1.259 millones de euros. Gas Natural Fenosa alega "fuertes tensiones de tesorería" debido a que 1,5 millones de clientes de la filial caribeña, de un total de 2,5 millones, no pagan o son morosos pero son considerados de "suministro obligatorio" por su situación económica vulnerable, por lo que la deuda sigue creciendo ya que hay que seguir suministrándoles servicio. Entre 2005 y 2016 Electricaribe presentó 12.428 denuncias por fraude, en las que sólo hubo condena en 84. Gas Natural habla de "importante fraude en el consumo".

La empresa española solicitó abrir un diálogo con el Gobierno colombiano y el pasado fin de semana su presidente, Isidro Fainé, y el consejero delegado, Rafael Villaseca, se reunieron con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Ayer la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia hizo oficial el proceso de intervención y 21 sedes de la eléctrica amanecieron rodeadas por agentes de la Policía y miembros del Ejército.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Gas Natural Fenosa informa acerca de una notificación por parte del Gobierno colombiano "que establece, como medida preventiva y temporal, la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios de su sociedad participada" en ese país. "Gas Natural Fenosa ha mostrado su total interés en cooperar y colaborar con las autoridades de la República de Colombia, tanto en el pasado como ahora de cara al futuro", señaló la compañía, que aclaró que este conflicto no tendrá "impacto sobre el resultado neto ni sobre el flujo de caja del grupo, no afectando por tanto a su actual política de dividendos". A través de su cuenta de Twitter el ministro de Minas colombiano, Germán Arce, confirmó la suspensión de las negociaciones por "falta de acuerdo en capitalización" y explicó que "la toma de posesión de Electricaribe es la mejor alternativa para garantizar servicio de energía para familias e industria del Caribe".

EL PAÍS 39/EL MUNDO 1,24,25/ABC 2,38,39/LA VANGUARDIA 53/EL PERIÓDICO 26,27/LA RAZÓN 32,33/CINCO DÍAS 1,4/EL ECONOMISTA 1,5-8

LOS CONSEJEROS DE ABENGOA Y DELOITTE, ENTRE ELLOS JOSEP BORRELL, INVESTIGADOS POR FALSEAR LAS CUENTAS

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite una querella contra los actuales consejeros de Abengoa y Deloitte y sus predecesores, que serán investigados por administración desleal y falseamiento de documentación contable y de información económico financiera. En total se imputará a 19 personas, entre ellas el exministro socialista Josep Borrell, que será citado a declarar en calidad de investigado.

En el auto, los magistrados de la Sala de lo Penal admiten que pese a que los querellantes - unas 125 personas agrupadas en la Plataforma de Afectados por Abengoa - no aportan documentación alguna que "soporte las alegaciones formuladas" y sólo incluyen recortes de prensa, los hechos planteados "podrían ser constitutivos de los delitos" que se expresan en la querella, en la que se acusa a los directivos de Abengoa de ocultar su mala salud financiera en las cuentas del año 2014, no advirtiéndose de ella hasta que fue destapada por una auditoría interna en noviembre de 2015.

Esta causa se suma a la abierta contra el expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el exconsejero delegado Manuel Sánchez Ortega por las indemnizaciones millonarias percibidas justo antes de declarar el preconcurso de acreedores.

EL PAÍS 39/EL MUNDO 1,26/ABC 28/LA VANGUARDIA 55/EL PERIÓDICO 23/LA RAZÓN 1,34

EL REPUNTE DEL PRECIO DE LA ENERGÍA ELEVA EL IPC AL 0,7%

La inflación se situó en el mes de octubre en el 0,7%, su tasa más elevada en más de tres años, según confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la segunda subida consecutiva tras el 0,2% de septiembre y fue debida al incremento de los precios de la luz, que subieron un 7,3% mensual, primera subida desde diciembre de 2015, y los carburantes, que se sitúan en positivo por primera vez desde junio de 2014 tras subir un 2,8% en tasa mensual y un 1,4% en tasa interanual.

Así, el incremento del precio de la electricidad ha producido la subida del precio de la vivienda y el transporte. Entre los productos que moderaron o bajaron de precio se sitúan los alimentos y las bebidas no alcohólicas "por la estabilidad de los precios de las frutas frescas y los aceites", así como el ocio y la cultura por una bajada de los precios del viaje organizado mayor que el año pasado.

El IPC subyacente, que excluye alimentos frescos y productos energéticos, se mantuvo en el 0,8%. Según CINCO DÍAS, la subida del IPC en octubre "anticipa pérdidas de poder adquisitivo a empresas y hogares" y destaca que "España pierde el diferencial favorable de inflación con Europa tras tres años".

EL PAÍS 58/ABC 41/LA VANGUARDIA 54/EL PERIÓDICO 29/CINCO DÍAS 26,27/EL ECONOMISTA 25

LA COMISIÓN EUROPEA ANUNCIARÁ HOY QUE NO CONGELARÁ LOS FONDOS A ESPAÑA

La Comisión Europea no propondrá la suspensión de fondos estructurales y de inversión para España y Portugal, después de que el Parlamento Europeo así lo haya recomendado tras considerar que ambos países "han tomado medidas efectivas" para encarrilar el déficit. Un portavoz de la Eurocámara transmitió a EFE que "el Parlamento Europeo está totalmente a favor de mantener las ayudas a España y se espera que la Comisión siga esa línea mañana".

AGENCIAS/EL PAÍS 37/LA RAZÓN 35/EL ECONOMISTA 25

Por su parte, EL PAÍS destaca que Bruselas rediseñará su política económica y pondrá fin a la austeridad económica. La Comisión Europea podría dar un viraje y plantear un estímulo de 50.000 millones, equivalente al 0,5% del PIB, para impulsar la recuperación. Según un borrador al que ha tenido acceso el diario, la Comisión apuesta por combinar "la sostenibilidad presupuestaria a largo plazo con medidas de estabilidad macroeconómica a corto plazo usando todo el margen que da el Pacto de Estabilidad". Así, reclamará mayor esfuerzo de gasto a los países con más margen, como Alemania u Holanda, y recomienda cautela en España, Francia e Italia, con mayores déficits y deudas.

EL PAÍS 1,37

Precisamente ayer la Oficina Federal de Estadística de Alemania constató el parón de la economía germana, que en el tercer trimestre sólo creció un 0,2% debido al retroceso de las exportaciones. Tampoco Francia consiguió superar el 0,2%. Sólo Italia mejoró, tras crecer un 0,3% y abandonar el estancamiento. La eurozona creció un 0,3%, según lo previsto. EL MUNDO destaca que, según Eurostat y el FMI, España será la potencia desarrollada que más crecerá entre 2015 y 2017 y titula: "Tres años al frente del crecimiento económico mundial".

EL PAÍS 38/EL MUNDO 26/ABC 41/EL PERIÓDICO 30/EL ECONOMISTA 1,29

Y ADEMÁS…

  • El coste de financiación de España se dispara más de un 60% en mes y medio (CINCO DÍAS 20)
  • La ganancia anual en fondos de deuda cae a la mitad por el 'efecto Trump'. La rentabilidad de los fondos europeos de bonos soberanos cae al 1,3%, tras perder un 1,5% en una semana (CINCO DÍAS 21)
  • La nueva regulación encarece el coste de financiación para la banca europea (CINCO DÍAS 10)
  • Las gestoras plantean planes de pensiones semiobligatorios (CINCO DÍAS 1,17-19) 4 de cada 10 españoles prevén pasar apuros al jubilarse (ABC 41/EL PERIÓDICO 32)
  • Las multinacionales piden que el nuevo Gobierno recupere las reformas (CINCO DÍAS 10)
  • La CNMC critica que las eléctricas no bajen las tarifas (CINCO DÍAS 5)La diferencia entre las ofertas de la luz roza los 200 euros anuales (EL PAÍS 38)
  • UGT y CCOO reclaman más salarios para la recuperación (CINCO DÍAS 27)
  • Montoro se compromete a no subir los impuestos a los autónomos (CINCO DÍAS 28)
  • La Defensora del Pueblo pide a Empleo que aclare el destino de los fondos de formación (EL PAÍS 41)
  • Larena afirma que Popular es "una gran inversión" y defiende su independencia (CINCO DÍAS 22)
  • Telefónica vende el canal argentino Telefe a Viacom por 322 millones y 205 de plusvalías (TODOS)
  • Orange supera en ingresos por primera vez a Vodafone en España (EL PAÍS 40/ABC 40/EL ECONOMISTA 18)
  • Ferrovial consigue una parte del AVE británico (EL PAÍS 41)
  • Las empresas del Ibex ganan 28.253 millones, un 9,64% más (ABC 40)
  • El yuan chino toca mínimos de 2008 tras la victoria de Trump (EL ECONOMISTA 1,19)
  • El petróleo Texas sube un 5,75%, el mayor incremento en siete meses, hasta los 45,81 dólares. El crudo brent sube un 5,67%, hasta los 46,95 dólares (AGENCIAS)
  • Wall Street cerró con ganancias y un nuevo récord del Dow Jones, que sumó un 0,29% y acabó en 18.923,06 puntos. El selectivo S&P 500 sumó un 0,75%, hasta 2.180,39 puntos. El índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 1,10%, hasta 5.275,62 puntos (AGENCIAS)
  • El Ibex sube un 0,33%, hasta los 8.687,10 puntos. La prima de riesgo alcanza los 116 puntos y el bono español a 10 años se sitúa en el 1,46% (TODOS)

Más información