RAJOY ADVIERTE A SÁNCHEZ DE QUE LA "EXCLUSIÓN" DEL PP ES "MUY MALA PARA ESPAÑA"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió ayer al líder del PSOE, Pedro Sánchez, de que la "exclusión" del PP es "muy mala para España", como también lo es, añadió, "darle el poder" a formaciones que "no han tenido el apoyo de los ciudadanos" y que en muchos casos son de "extrema izquierda", dijo. En rueda de prensa junto al primer ministro de Marruecos, Abdelilah Benkirán. Rajoy dijo estar "muy preocupado" por el hecho de que el PSOE, que debería estar en "la centralidad política", haya prometido "pactar con todos excepto con el PP y Bildu". Una afirmación que revela, según apuntó, "ganas de exclusión".
URKULLU PIDE PERDÓN POR EL TRATO DE LOS GOBIERNOS VASCOS A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
El lehendakari, Iñigo Urkullu, participó ayer en las jornadas Víctimas del Terrorismo y Sociedad en San Sebastián, un día después de reunirse de manera oficial con los colectivos de víctimas del terrorismo y reconoció la "falta de inteligencia emocional" de los sucesivos Gobiernos vascos para transmitir "la personalización del afecto hacia cada víctima de la injusticia". "Debimos reaccionar antes y hacerlo mejor", reconoció, y pidió "perdón" por no "haber expresado más y mejor lo que más profundamente nos unía, la solidaridad frente a la barbarie". Urkullu subrayó su "compromiso inequívoco" para que el fin de la violencia no suponga "pasar página sin una clarificación, reconocimiento y crítica explícita sobre lo sucedido".
OPINIÓN
Pactos sectarios de exclusión (ABC)
El apoyo del PSOE a partidos antisistema no se entiende más que en clave sectaria (LA RAZÓN)
Los líderes de las fuerzas emergentes no pueden actuar como los de siempre (EL PAÍS)
SUMARIO
NACIONAL
Compromís obtiene el apoyo de los socialistas a la Alcaldía de Valencia
Cuatro candidaturas de izquierda alcanzan un acuerdo para la Alcaldía de Badalona
Ada Colau someterá al voto popular un posible acuerdo de coalición
Alberto Garzón propone ir a las generales en listas de unidad popular
Podemos presenta su programa económico al FMI
ECONOMÍA
Tsipras tilda de "absurda" la propuesta de los acreedores
De Guindos presenta su candidatura para presidir el Eurogrupo
NACIONAL
Urkullu, en nombre de muchos vascos (EL PAÍS)
Las víctimas de ETA deben formar parte del relato de la historia vasca (EL MUNDO)
Urkullu: de las buenas palabras a los hechos (ABC)
ACTUALIDAD
RAJOY ADVIERTE A SÁNCHEZ DE QUE LA "EXCLUSIÓN" DEL PP ES "MUY MALA PARA ESPAÑA"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió ayer al líder del PSOE, Pedro Sánchez, de que la "exclusión" del PP es "muy mala para España", como también lo es, añadió, "darle el poder" a formaciones que "no han tenido el apoyo de los ciudadanos" y que en muchos casos son de "extrema izquierda", dijo. En rueda de prensa junto al primer ministro de Marruecos, Abdelilah Benkirán. Rajoy dijo estar "muy preocupado" por el hecho de que el PSOE, que debería estar en "la centralidad política", haya prometido "pactar con todos excepto con el PP y Bildu". Una afirmación que revela, según apuntó, "ganas de exclusión", al tiempo que es "profundamente antidemocrática".
En otro momento, Rajoy calificó de "incongruencia" por parte de los socialistas el que se nieguen a pactar con el PP en cualquier punto de España, pero que luego sí que pidan a los populares su apoyo para la investidura de Susana Díaz en Andalucía.
Tras subrayar que no tiene previsto reunirse con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el jefe del Ejecutivo advirtió de la "lectura" que se puede hacer de los pactos postelectorales, en el sentido de que pueda afectar a los intereses generales de España. "Lo que está en juego es que siga el crecimiento en los próximos años o volver atrás. Por eso no me gustan nada los pactos municipales que estoy viendo". Rajoy añadió que los gobiernos tripartitos y los "pentapartitos" acaban "por no funcionar" y son "muy malos para los intereses generales de todos".
Rajoy recordó su posición para pactar con otros partidos. En primer lugar, que se respete "como regla general la lista más votada". En segundo lugar, que se busquen "gobiernos estables", con pactos dirigidos a contribuir a la recuperación de la economía y la creación de empleo. El presidente del Gobierno insistió en que España está encabezando el crecimiento europeo, por lo que apostar por políticas que "sólo generan incertidumbre e inestabilidad" se podría pagar "muy caro".
Por otra parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, subrayó que el Ejecutivo está "muy preocupado" por la posibilidad de que el líder socialista, Pedro Sánchez, esté dispuesto a asumir las medidas y políticas que propone la "izquierda radical". En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría señaló que el PSOE está "cada vez más escorándose" hacia los planteamientos de dicha "izquierda radical", en alusión a Podemos, tras lo que añadió que esta "deriva" de los socialistas debería "preocupar a todos los españoles". Dicho esto, la vicepresidenta hizo un "llamamiento a la reflexión" en el PSOE, para que deje claro "hacia dónde va", y si quiere "consolidar la recuperación" o, por el contrario, "irse a determinados derroteros que lo único que siembran es incertidumbre".
La vicepresidenta lamentó que el líder del PSOE, "lejos de reconocer" que las políticas económicas del Gobierno del PP "han funcionado", le pida al Gobierno que las cambie.
En cuanto a Ciudadanos, Sáenz de Santamaría recordó que con esa fuerza se irá hablando de "pactos puntuales" en los sitios que sean posible, al tiempo que recordó que el PP defiende que se mantenga, en principio, el que las listas más votadas puedan conformar ayuntamientos y gobiernos estables.
Según EL PAÍS, "Rajoy acusa a Sánchez de dañar a España con los pactos con radicales". EL MUNDO titula: "Rajoy en estado de alarma". ABC habla de "preocupación en el Gobierno por la deriva de Sánchez hacia la izquierda radical". Para LA VANGUARDIA, "Rajoy arremete contra Sánchez por 'sectario' y por pactar con Podemos". EL PERIÓDICO destaca: "Rajoy siembra el miedo ante las alianzas del PSOE y Podemos". LA RAZÓN subraya una frase literal del jefe del Ejecutivo: "No me gustan los pactos que estoy viendo". EL ECONOMISTA subraya: "El Gobierno apela al voto del miedo por la 'deriva de la izquierda radical' del PSOE".
EL PAÍS 15/EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 1, 18-21/LA VANGUARDIA 1, 15, 16/EL PERIÓDICO 1, 20/LA RAZÓN 10, 11/EL ECONOMISTA 46, 47/AGENCIAS
Por otro lado, la candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en una entrevista que publica EL PAÍS, respecto a las posibles negociaciones para obtener el apoyo de Ciudadanos de cara a su investidura, apunta: "Tengo discrepancias con Rivera, pero me gustaría que estuviera en el PP". Preguntada por los posibles cambios en su partido, como consecuencia de los resultados en las elecciones municipales y autonómicas, Cifuentes dice estar "a favor de las primarias, no de que sean una imposición de otro partido". No obstante, Cifuentes dice no ver "necesaria" una "refundación" del PP, ni estatal ni regional.
EL PAÍS 1, 16. Entrevista
Por otra parte, LA RAZÓN titula: "Ciudadanos exige ahora que Aguirre firme el pacto anticorrupción para apoyar a Cifuentes". Según este rotativo, "Rivera advierte de que los imputados "no son suficientes", en referencia a la dimisión de Salvador Victoria y de Lucía Figar como consejeros, tras ser imputados en la trama Púnica.
LA RAZÓN 13
COMPROMÍS OBTIENE EL APOYO DE LOS SOCIALISTAS A LA ALCALDÍA DE VALENCIA
El candidato de Compromís a la alcaldía de Valencia, Joan Ribó, obtuvo ayer el apoyo de los cinco representantes del PSPV-PSOE, además de los tres de Valencia en Comú, en total, 17 de los 33 concejales de la Corporación, es decir, mayoría absoluta. Compromis y el partido socialista de Valencia se reunieron ayer y consensuaron unas bases mínimas del programa de Gobierno, al tiempo que coincidieron en que Ribó fuera investido alcalde.
Según avanzan los diarios, la siguiente fase de las conversaciones, que continuarán la próxima semana, girará en torno al reparto de responsabilidades en un probable gobierno tripartito, que pondría fin a los veinticuatro años de Gobierno ininterrumpido por parte del PP, en la persona de Rita Barberá.
Por su parte, Joan Ribó destacó que "no hay problemas importantes" entre los tres partidos, al tiempo que manifestó su voluntad de que el futuro Ejecutivo no sea un reino de Taifas donde cada partido se atrinchere en posiciones rígidas.
El representante del PSPV-PSOE, Joan Calabuig, calificó el ambiente de "constructivo", en el sentido de querer "avanzar en un Gobierno de progreso".
Los periódicos destacan también que, como consecuencia del acuerdo, Ciudadanos suspendió todas las negociaciones con el PSOE valenciano. Lo hizo el secretario de Organización nacional de Ciudadanos, Fran Hervías, quien lo anunció a través de su perfil de la red social Twitter. Sobre este asunto, LA RAZÓN titula: "Ciudadanos planta al PSOE por entregar le Ayuntamiento de Valencia a Compromis".
EL PAÍS 19/EL MUNDO 7/ABC 18, 19/LA VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 20/LA RAZÓN 1, 11-13/EL ECONOMISTA 46
Cuatro candidaturas de izquierda alcanzan un acuerdo para la Alcaldía de Badalona
Cuatro candidaturas de izquierda lograron ayer un acuerdo parar obtener la alcaldía de Badalona. La cabeza de lista de Guayem Badalona, Dolors Sabater, sustituirá en la alcaldía a Javier García Albiol, del PP al sumar a los cinco concejales de su lista, los cuatro de PSC, tres de Esquerra y dos de Iniciativa. Los diarios recuerdan que el PP fue la lista más votada, con 10 concejales, mientras que CiU obtuvo dos y uno Ciudadanos.
Por su parte, Javier García Albiol dijo ayer que la coalición de izquierdas "creará inestabilidad e inseguridad en las futuras inversiones de las empresas y a nivel social". Por otro lado, la presidenta del PPC, Alicia Sánchez-Camacho, auguró que lo sucedido en Badalona le "pasará factura" al líder del PSOE cuando, tras el apoyo del PSC, "dentro de dos días cuelguen la estelada" en el balcón consistorial.
EL PAÍS 18/EL MUNDO 6/ABC 19
Ada Colau someterá al voto popular un posible acuerdo de coalición
Barcelona en Comú, la alianza que lidera Ara Colau someterá a votación popular un eventual pacto que suponga la entrada de otros partidos en el gobierno local. Con 11 ediles, Colau negocia con PSC (4 escaños) y ERC (5) para lograr algún pacto que le permita gobernar con mayor estabilidad.
Los diarios apuntan que las negociaciones siguen abiertas, sin que por ahora acuerden si se tratará de apoyos puntuales externos o PSC y ERC pueden integrarse en el Gobierno de Colau.
EL AÍS 18/EL MUNDO 10/ABC 10/EL PERIÓDICO 1, 38, 39
ALBERTO GARZÓN PROPONE IR A LAS GENERALES EN LISTAS DE UNIDAD POPULAR
El candidato de IU a la presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, planteó ayer al partido concurrir a las elecciones generales en candidaturas de unidad popular con el resto de fuerzas de la izquierda - fundamentalmente Podemos y otras como Equo, ICV, Anova, Compromís y CHA - como las que han triunfado en Madrid y Barcelona. "La convergencia es el único camino", dijo ante la Presidencia Federal al presentar su propuesta, que obtuvo un 91% de votos, y que aboga por construir una candidatura "desde la cooperación, no desde la imposición".
Garzón se mostró dispuesto a "no ser candidato si la gente lo decide". "No hay ningún miedo", agregó. Y se mostró convencido de que Pablo Iglesias, a quien consideró un "político brillante", va a "saber leer el momento político". Aunque advirtió de que su propuesta no pasa por integrarse en ninguna candidatura con la 'marca Podemos', liderada por este partido. "IU no va a desaparecer, no se va a diluir, mantendrá su autonomía", aseguró.
El coordinador general, Cayo Lara, recordó ayer que "nadie por sí solo puede ser palanca de cambio" y señaló que el proceso de confluencia tendrá que seguir condiciones de "respeto, negociación y democracia".
Por otra parte, la dirección de IU aprobó ayer la intervención política de su federación madrileña, paso previo para su expulsión definitiva, que supondría dar de baja a los 5.000 militantes y crear una nueva IU-Madrid controlada por la dirección nacional.
EL PAÍS 1,17/EL MUNDO 5/ABC 21/LA VANGUARDIA 17/EL PERIÓDICO 23/LA RAZÓN 15/EL ECONOMISTA 48
Podemos presenta su programa económico al FMI
Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió ayer con miembros de la dirección de Podemos, que trasladaron a los representantes del organismo su visión del escenario económico en España. Fuentes del partido aseguran que la reunión fue "tranquilizadora" y se desarrolló en un clima de "encuentro y reconocimiento" en el que ambas partes coincidieron en una parte del diagnóstico". La reunión forma parte de la gira por España en la que el FMI se ha reunido con varios partidos políticos y actores económicos.
EL PAÍS 15/EL MUNDO 6/LA RAZÓN 13/EL ECONOMISTA 48
Rivera: "He ofrecido a Rajoy y Sánchez ir a una mayoría alternativa en Cataluña"
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, asegura en una entrevista en LA VANGUARDIA que ofreció al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al líder de la oposición, Pedro Sánchez, la posibilidad de que Ciudadanos tenga un "papel decisivo" en Cataluña "si no hay una mayoría absoluta CiU-ERC" y conformar una "mayoría alternativa" en esta comunidad.
Por otro lado, aboga por plantear unos pactos de La Moncloa de "cohesión social, regeneración y reactivación económica" y reclama "diálogo". "Los partidos nuevos nos tenemos que adaptar a estar en las instituciones y dialogar y los viejos tienen que acostumbrarse a que se ha acabado el monólogo", señala. Considera "lógico" acabar reuniéndose con Pablo Iglesias. "Hay cuatro partidos principales que tenemos que llegar a acuerdos en temas de Estado y estar en desacuerdo con otros temas", indica.
LA VANGUARDIA 18. Entrevista
DÍAZ DA UN ULTIMÁTUM A LA OPOSICIÓN PARA QUE APOYEN SU INVESTIDURA
La presidenta en funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, lanzó ayer un ultimátum a los grupos de la oposición. A partir del lunes mantendrá las últimas reuniones para negociar su investidura y, de no prosperar, se convocarán elecciones el 5 de julio, tal y como establece el Estatuto de Autonomía.
El PSOE considera que la situación es "inaguantable" y ayer llamó a las fuerzas de la oposición a ser "responsables" y permitir la formación de Gobierno. Para el presidente de PP-A, Juanma Moreno, "lejos de echarse en brazos de Podemos, Díaz tiene la posibilidad de hacer algo coherente y sensato, que es dejar votar a la lista más votada". Para el líder de los populares en Andalucía, Díaz "no quiere gobernar ni llegar a acuerdos" y escribió en su Twitter: "Los ultimátums no son la mejor forma de iniciar una negociación".
El líder de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín, afirmó que si Díaz firma el pacto anticorrupción, incluye ayudas a pymes y pide a Manuel Chaves su escaño de diputado nacional, su partido "se puede plantear votar la investidura".
EL PAÍS 1,19/ABC 21/LA VANGUARDIA 17/LA RAZÓN 1,15/EL ECONOMISTA
URKULLU PIDE PERDÓN POR EL TRATO DE LOS GOBIERNOS VASCOS A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
El lehendakari, Iñigo Urkullu, participó ayer en las jornadas Víctimas del Terrorismo y Sociedad en San Sebastián, un día después de reunirse de manera oficial con los colectivos de víctimas del terrorismo y reconoció la "falta de inteligencia emocional" de los sucesivos Gobiernos vascos para transmitir "la personalización del afecto hacia cada víctima de la injusticia". "Debimos reaccionar antes y hacerlo mejor", reconoció, y pidió "perdón" por no "haber expresado más y mejor lo que más profundamente nos unía, la solidaridad frente a la barbarie". Urkullu subrayó su "compromiso inequívoco" para que el fin de la violencia no suponga "pasar página sin una clarificación, reconocimiento y crítica explícita sobre lo sucedido".
La presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, elogió las declaraciones del lehendakari y consideró que supondrá "un antes y un después" en las relaciones de la asociación con el Ejecutivo autonómico. "Ha sido muy valiente para pedir perdón", dijo.
EL PAÍS 1,18/EL MUNDO 1,8/ABC 2,22,23/LA VANGUARDIA 23/EL PERIÓDICO 24/LA RAZÓN 17
ETA rechaza la operación policial que descubrió un zulo en Biarritz
La organización terrorista ETA critica hoy, en un comunicado divulgado por el diario Gara, la operación en la que las Fuerzas de Seguridad se incautaron de armas y material para fabricar explosivos en un zulo en la localidad francesa de Biarritz el pasado 28 de mayo.
La banda acusa a los Estados español y francés de "golpear el proceso de sellado" de sus depósitos de armas y considera que con la operación se ha "atacado el proceso" acordado con la Comisión Internacional de Verificación "para dejar fuera de uso operativo las armas de ETA".
AGENCIA EFE
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Ferrol en Común y PSOE alcanzaron ayer un acuerdo sobre un documento de mínimos para gobernar Ferrol(Agencias)
- La presidenta del PP de Aragón, Luis Fernanda Rudi, dice estar dispuesta a encabezar un Ejecutivo en minoría si la izquierda no llega a un acuerdo(Agencias)
- Villar amenazó con excluir a los equipos de las competiciones internacionales de la FIFA(EL PAÍS 1, 35)
- El ministro de Defensa, Pedro Morenés, señala: "Fuimos a Afganistán a frenar el yihadismo. Ahora está en Libia. Algo habrá que hacer"(EL PAÍS21)
- El PP reclama que se reconozcan las reformas del Ministerio de Justicia(Agencias)
- El líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida, defiende que preguntar por la independencia es "menos inclusivo" (LA VANGUARDIA 20) Durán: "La consulta de Unió no es un plebiscito sobre nadie"(EL PERIÓDICO 19)
- Iceta pidió a Mas que no convocara elecciones antes de las generales(EL PERIÓDICO 1, 18, 19)
- Los nostálgicos de ETA avisan a Bildu de que la vía pacífica "crea frustración"(ABC 24)
- Hallados en Madrid los tres niños que habían desaparecido en un pueblo de Jaén(TODOS)
- El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero consideró ayer, en declaraciones a la Cadena Ser, que España debe estar más presente en Cuba(Agencias)
INTERNACIONAL
- EEUU analiza qué buscaba el último ciberataque chino(TODOS)
- Cuatro muertos y 300 heridos en un ataque contra un mitin kurdo (EL PAÍS 4)
- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, alerta de que la explosión en Diyarbakir es una "provocación" para dañar el proceso electoral (Agencias)
- Los presidentes de EEUU y de Ucrania, Barack Obama y Petro Poroshenko, respectivamente, expresan su "profunda preocupación"(Agencias)
- Rusia y China frenan las sanciones contra dos miembros del Gobierno rebelde de Libia(Agencias)
- Miles de maestros mexicanos irrumpen en las sedes de los partidos políticos en el estado de Chiapas y queman muebles documentos y propaganda electoral dentro de una nueva jornada de boicot a los comicios del domingo(Agencias)
- El jefe del Gobierno tunecino Habib Essid, apela a la unidad nacional contra el yihadismo(Agencias)
OPINIÓN
PACTOS SECTARIOS DE EXCLUSIÓN
El pacto alcanzado por las fuerzas de izquierda en Badalona "sólo tiene como denominador común la voluntad de expulsar del consistorio al alcalde del Partido Popular, Xavier García Albiol". "A partir de ahí, no hay nada más". "Obviamente, el pacto es consustancial a la política democrática, y las urnas no eligen directamente gobiernos, sino representantes que luego tienen que formar mayorías estables". Sin embargo, en este y en otros pactos de los partidos de izquierda "no se atisba el propósito legítimo de dar estabilidad a los gobiernos locales, sino el deseo de satisfacer el impulso primario de excluir al Partido Popular". Son llamativos "los escasos escrúpulos del PSOE a la hora de seleccionar sus aliados, pues no repara en si son afines al chavismo autoritario o al pancatalanismo nacionalsita". "Los socialistas vuelven a jugar a corto plazo, fabricando una apariencia de buenos resultados mediante su disolución en un magma de todo tipo de izquierdas, cuando lo cierto es que Pedro Sánchez ha empeorado -y parecía difícil- los que obtuvo Pérez Rubalcaba en las municipales de 2011. En la peor situación electoral posible, obligado a pactar con fuerzas moderadas o partidos antisistema para recuperar parte de su poder, el Partido Socialista -lo denunció ayer Mariano Rajoy- no ha dudado en echarse al monte y elegir el camino menos sensato y responsable".
ABC 4. Editorial
EL APOYO DEL PSOE A PARTIDOS ANTISISTEMA NO SE ENTIENDE MÁS QUE EN CLAVE SECTARIA
"La irrefrenable pulsión de la dirección socialista por expulsar al Partido Popular de las instituciones, con un discurso que raya en muchas ocasiones la estigmatización sectaria del centroderecha español, está llevando a la formación de frentes de izquierdas en los que el PSOE ejerce de muleta del populismo más radical, cuando no de apoyo a unas formaciones que, como en el caso de Valencia, reproducen el modelo nacionalista de izquierdas que tantos problemas ha causado a la convivencia". "Un error grave que acarreará, de acuerdo a las experiencias balear y catalana, malas consecuencias para el partido que preside Pedro Sánchez pero, también, para el proceso de recuperación económica y de estabilidad social que empieza a dar sus primeros frutos". "Tiene, por lo tanto, toda la legitimidad el presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, cuando califica de 'profundamente antidemocrática' la política de exclusión de los populares que impulsa el actual secretario general del PSOE". "La misma exigencia de claridad, transparencia y coherencia con sus programas y postulados debe exigirse a Ciudadanos". "Está en juego la recuperación económica y la estabilidad institucional. Cabría esperar de los políticos sensatos mayor atención al interés común".
LA RAZÓN 3. Editorial
LOS LÍDERES DE LAS FUERZAS EMERGENTES NO PUEDEN ACTUAR COMO LOS DE SIEMPRE
"Sin caer en la exageración de calificarlas de secretismo o de regreso a tiempos oscuros, las reuniones celebradas esta semana entre los principales dirigentes políticos se han saldado con una opacidad impropia de la voluntad de regeneración democrática. Su actitud es injustificable porque no se trata de personas que arreglan o desarreglan asuntos en privado, sino de los dirigentes de los partidos más votados en medio de la negociación de pactos poselectorales". El presidente del Gobierno acusa a Pedro Sánchez "de entregar el poder a la extrema izquierda, mientras la vicepresidenta insinúa que el secretario general del PSOE es un radical. Pedro Sánchez habrá tenido ocasión de apreciar lo que vale mantenerse en silencio respecto al contenido de su encuentro con el jefe del Ejecutivo". Actitudes similares muestran "los símbolos de la nueva política, Iglesias y Rivera tan evasivos y poco transparentes como los partidos de siempre". "El peligro de que se instale la confusión es real, porque el tiempo pasa sin que se traduzca en decisiones la voluntad ciudadana expresada en las urnas el 24 de mayo". "La desinformación nunca es buena para nadie. Sobre todo, cuando se pretende extender la idea de que las elecciones sin mayoría absoluta o los gobiernos en minoría conducen a la inestabilidad".
EL PAÍS 10. Editorial
Ideas (EL MUNDO 2. Enric González) "Mariano Rajoy y su vicepresidenta dicen sentirse preocupados por la 'deriva radical' del PSOE y por las coaliciones de izquierda que gobernarán varios de los principales ayuntamientos españoles". "Pero lo que más debería preocuparnos a todos, es la deriva del PP hacia ninguna parte".
Rajoy huele ya el peligro (EL MUNDO 4. Victoria Prego) "Muy asustado tiene que estar el presidente del Gobierno para haberse lanzado así, a tumba abierta, a señalar al líder socialista y acusarlo de ser un peligro para la recuperación económica de España y para la estabilidad del país".
Sánchez con coleta (EL MUNDO 6. Carlos Cuesta) Sánchez "renuncia al liderazgo intelectual de la izquierda con tal de tener el liderazgo aparente del sillón".
Tortillas (ABC 15. Ignacio Camacho) "Entre la tortilla campestre del felipismo y la de Sánchez con Iglesias transcurren varias décadas de hegemonía declinante".
La batalla de la izquierda (LA VANGUARDIA 25. Fernando Ónega) "Está en juego la hegemonía de la izquierda y Pablo Iglesias luchará por ella tanto como Pedro Sánchez".
¡Que vienen los rojos! (EL ECONOMISTA 2. Amador G. Ayora) "Si Syriza logra mantenerse en el euro, no creo que lo rompa Podemos o el PSOE, lo que abona una cierta estabilidad institucional. El acuerdo griego contribuiría mucho a ello".
URKULLU, EN NOMBRE DE MUCHOS VASCOS
El lehendakari Urkullu dijo ayer que el fin del terrorismo de ETA "no puede significar pasar página sin una aclaración, reconocimiento y crítica explícita sobre lo sucedido. Y concretó la necesidad de autocrítica en el propio Gobierno vasco que preside desde hace dos años y medio". Una "oportuna" iniciativa, porque "la autocrítica no es sólo en nombre de los políticos, sino de la ciudadanía a la que representan". "Las asociaciones de víctimas, otras veces muy desconfiadas de todo lo que viniera de Ajuria Enea, han sabido valorar la actitud del lehendakari, No sólo por lo que ha dicho, sino porque antes de decir ha escuchado lo que tenían que decirle a él".
EL PAÍS 10. Editorial
LAS VÍCTIMAS DE ETA DEBEN FORMAR PARTE DEL RELATO DE LA HISTORIA VASCA
Las palabras empleadas ayer por el lehendakari Iñigo Urkullu eran las que las víctimas de ETA "deberían haber escuchado hace mucho tiempo". "Difícilmente se puede decir con más acierto lo que han sufrido las familias de los centenares de asesinados por ETA, que al dolor de la pérdida de un ser querido, tenían que sumar el repudio de un sector de la población vasca". "Han tenido que pasar casi cuatro décadas para que un presidente del Gobierno vasco reconozca que esa pasividad institucional era una injusticia y, sobre todo, una ignominia". "Nada se puede hacer ya para resucitar a los muertos, pero la sociedad vasca tiene el deber moral de construir un relato en el que estén presentes esas personas y en el que nadie tenga duda sobre quiénes fueron los verdugos y las víctimas porque la historia sólo se puede escribir desde la verdad".
EL MUNDO 3. Editorial
URKULLU: DE LAS BUENAS PALABRAS A LOS HECHOS
A pesar de los precedentes, "bienvenidas sean las palabras de Urkullu, que no sirven para zanjar responsabilidades, sino para empezar a asumirlas con la coherencia y la valentía que no tuvieron los nacionalistas cuando ETA asesinaba sin piedad a sus vecinos. Para empezar, si Urkullu se expresa con sinceridad, y no hay por qué dudar de que sea así, debe garantizar que ni un voto del PNV hará alcalde a un candidato de la izquierda proetarra. Hace tiempo que las palabras dejaron de ser suficientes para hacer creíble al PNV".
ABC 4. Editorial
El gesto de Urkullu llega tarde y es insuficiente (LA RAZÓN 3. Suelto) Sus palabras, "por más de corazón que sean, no compensan el dolor causado, los silencios y las miridas para otro lado de unos gobiernos del PNV que durante décadas disculparon los asesinatos. Al PNV le queda aún mucho camino para hacerse perdonar".
GUINDOS FRENTE A DIJSSELBLOEM
"La candidatura de Guindos está avalada por una gestión de notable alto de la economía española, a la que ha sacado de la crisis con intensas reformas y el complicado ajuste del sector financiero, y que ha convertido a España y la gestión de su Gobierno en el modelo a seguir en toda Europa. Pero además, España debe recuperar terreno en las instituciones comunitarias donde está infrarrepresentada, especialmente en materia económica, desde que perdió la consejería en el BCE".
CINCO DÍAS 10. Editorial
Un cargo que España merece desempeñar (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "Elegir a Guindos implicará un reconocimiento a un país que se esforzó por estar a la altura de su compromiso con el euro".
Y ADEMÁS…
- Erradicar la pobreza infantil exige una política integral de apoyo a la familia (EL MUNDO 3. Editorial) "En España, el problema no es ni mucho menos el déficit de solidaridad de los ciudadanos, sino la falta de horizontes laborales y la ambigüedad a la hora de apoyar a la familia con algo más que buenas palabras".
- Insoportable pobreza infantil (LA VANGUARDIA 28. Editorial) El informe de La Caixa "nos revela una realidad mucho más dura y lindante con la catástrofe".
- Sin formación no hay ocupación (EL PERIÓDICO 7. Irene Rigau) "La ley de FP que ha aprobado el Parlament es una herramienta clave para la generación de empleo".
- Y ahora, menos ejecuciones hipotecarias (LA RAZÓN 3. Suelto) "Algunos partidos políticos han crecido en los últimos tiempos al calor de las ejecuciones hipotecarias. Sin embargo, el dato de éstas, conocido ayer, les quita argumentos". "Unos datos para reflexionar sobre intereses y oportunismos políticos".
- El Ibex, al compás de Grecia (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "Atenas mantiene la tensión, lo que puede provocar que el selectivo continúe descendiendo hasta los 10.500 puntos".
- La renta variable, la mejor opción de inversión (CINCO DÍAS 10. Editorial) "Las aritméticas parlamentarias estimadas para fin de año a nivel nacional dejan bastante tranquilos a los analistas financieros para la inversión y no aprecian que puedan producirse cambios que no cuenten con el respaldo de cualquiera de los dos grandes partidos nacionales".
- Récord de inversión en el sector hostelero (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "Ante unas expectativas tan elevadas, es deseable que los gobiernos locales que se formarán" en Madrid y Barcelona "garanticen la seguridad jurídica que este tipo de operaciones siempre requieren".
- La exportación, motor europeo (EL PERIÓDICO 6. Editorial)
- España y Marruecos, relaciones estables (LA RAZÓN 3. Suelto)
- Un arma llamada ciberataque (LA VANGUARDIA 28. Editorial) "Únicamente un acuerdo global, con capacidad para ejecutar las sanciones impuestas, sería eficaz para luchar contra este nuevo espionaje".
ECONOMÍA
TSIPRAS TILDA DE "ABSURDA" LA PROPUESTA DE LOS ACREEDORES
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, calificó ayer de "absurda" e "inaceptable" la última propuesta de consenso de los acreedores que le presentó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. "Las propuestas remitidas por los acreedores no son realistas. El Gobierno griego no puede dar su consentimiento a proposiciones absurdas", dijo en su discurso ante el Parlamento, donde dio cuenta de las negociaciones. "No puedo imaginar que haya aquí ningún diputado dispuesto a votar a favor de un aumento del IVA de la luz", añadió.
Tsipras apuntó que se encuentran en la fase final, "y a la vez la más difícil", de las negociaciones, y señaló que Grecia no necesita "simplemente un acuerdo", sino "una solución integral en beneficio de Grecia y de Europa, para terminar de una vez con la incertidumbre y dejar de hablar de una salida del euro". El primer ministro griego recordó que sus ejes siguen siendo "los bajos superávits primarios, una solución para la deuda, protección de las pensiones y los sueldos, redistribución de los ingresos y recuperación de los convenios colectivos".
Mientras, en el sector más duro de Syriza se sigue barajando la posibilidad de convocar nuevas elecciones. "Quieren imponernos medidas muy duras. Si no dan marcha atrás a ese chantaje, el Gobierno tendrá que buscar una solución alternativa, tendrá que convocar elecciones", dijo el viceministro de Seguridad Social, Dimitris Stratoulis.
La falta de acuerdo entre Grecia y las instituciones fue acogida por las Bolsas con pérdidas generalizadas. La Bolsa de Atenas perdió un 5% impulsada por la caída de los bancos, que perdieron más de un 10%. Fráncfort se dejó un 1,3% y Milán un 2,1%. El Ibex 35 retrocedió un 0,75%, hasta los 11.062 puntos.
Por otro lado, el diario alemán Bild publicó ayer las posibles desavenencias entre la canciller, Angela Merkel, y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, a cuenta de la crisis griega. Mientras Merkel se muestra dispuesta a un acuerdo, Schäuble pide mayor firmeza.
Según EL PAÍS, "el griego Tsipras tacha de irreal la oferta final de los acreedores". Para ABC, se trata de un "desafío a la UE", LA VANGUARDIA apunta que Grecia "endurece su postura frente a los acreedores" mientras que para EL PERIÓDICO "Tsipras rebate la presión de Bruselas sobre Grecia". LA RAZÓN destaca que "la oposición deja solo a Tsipras en las discusiones con los acreedores". "Grecia pone de nuevo en jaque a las Bolsas", titula CINCO DÍAS. "El Ibex rompe soportes y queda pendiente del pacto con Grecia", es el titular de EL ECONOMISTA.
EL PAÍS 3/EL MUNDO 25/ABC 2, 30, 31/LA VANGUARDIA 72/EL PERIÓDICO 1, 12, 13/LA RAZÓN 1, 28, 29/CINCO DÍAS 1, 18, 19/EL ECONOMISTA 1, 44, 45
DE GUINDOS PRESENTA SU CANDIDATURA PARA PRESIDIR EL EUROGRUPO
El ministro de Economía, Luis de Guindos, presentó ayer formalmente su candidatura para presidir el Eurogrupo. Competirá para el cargo con el actual presidente, Jeroen Dijsselbloem, que también oficializó su candidatura a la reelección. Fuentes de Economía aseguraron que "España tiene apoyos entre sus socios" y esperan que se reconozca "el esfuerzo realizado por el conjunto de la sociedad española y el giro que se ha dado a la situación gracias a las reformas". En concreto, De Guindos cuenta con el respaldo de Alemania.
La elección tendrá lugar en dos semanas, días antes de que concluya el mandato de Dijsselbloem el 21 de julio. Para entonces los candidatos tendrán que haber motivado su candidatura a través de una carta dirigida a los ministros de Finanzas de la eurozona, en la que presentarán el programa que llevarán a cabo para la presidencia.
"España busca peso institucional con la candidatura de Guindos al Eurogrupo", titula ABC. LA VANGUARDIA y CINCO DÍAS coinciden en que Guindos y Dijsselbloem comienzan la "batalla" por el Eurogrupo. Según LA RAZÓN, De Guindos "confía en los apoyos recibidos para liderar el Eurogrupo", mientras que EL ECONOMISTA destaca el apoyo de Berlín a la candidatura española. "Cuatro hombres que amenazan el 'salto' De Guindos", titula EL MUNDO. Además de Dijsselbloem, el diario cita como hombres clave en las votaciones a Manfred Weber, Michael Sapin y Carlo Padoan.
EL PAÍS 39/EL MUNDO 25/ABC 2, 36, 37/LA VANGUARDIA 70, 71/EL PERIÓDICO 27/LA RAZÓN 31/CINCO DÍAS 1, 8/EL ECONOMISTA 1, 43
Bruselas y el BCE proponen un fondo monetario europeo y un seguro de desempleo común en 2017, según EL PAÍS
Los presidentes del BCE, Mario Draghi, de la Comisión, Jean-Claude Juncker, del Consejo, Donald Tusk, del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el de la Eurocámara, Martin Shulz, presentarán en unos días el documento que marcará la evolución de la eurozona en los próximos años. En el borrador del texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se incluye un mecanismo fiscal para luchar contra shocks económicos como el de los últimos años, esto es, un seguro de desempleo común desde mediados de 2017. "El euro es un proyecto político y eso requiere solidaridad en tiempos de crisis", apunta el borrador. Descartan cambios de tratados hasta dentro de dos años, y a partir de ahí apuestan por unión bancaria y unión fiscal con la creación de un fondo monetario europeo.
EL PAÍS 39
Y ADEMÁS…
- Los desahucios crecen un 2,1% hasta marzo (Todos) Cataluña acapara la cuarta parte de los desalojos (EL MUNDO 24)
- La subida de la pensión para las madres incluirá la viudedad y la incapacidad (CINCO DÍAS 9)
- Industria promueve el autoconsumo en las islas y lo frena en la península (EL ECONOMISTA 1, 13) Industria insiste en imponer peaje a quienes generan su luz (EL PERIÓDICO 27)
- Las gasistas y las petroleras piden acabar con las ayudas al carbón (LA VANGUARDIA 74)
- Competencia sanciona con 41 millones a 94 concesionarios de Audi, Seat y Volkswagen por "adoptar e implementar acuerdos de fijación de precios y otras condiciones comerciales en secreto" (Todos)
- Santander eleva beneficios en 835 millones al ganar un pleito en Brasil (ABC 38)
- El Gobierno coordinará las ayudas a la banda ancha (EL PAÍS 41)
- Iberdrola firma un gran acuerdo de energía renovable con Siemens (EL PAÍS 42)
- Colonial paga un crédito sindicado de 1.040 millones (EL PAÍS 40/EL MUNDO 26)
- Las exportaciones fuera de la UE emplean a 1,5 millones de españoles (EL PERIÓDICO 26, 27)
- La prima de riesgo española cierra en los 138 puntos básicos (EL ECONOMISTA 1)
- EEUU crea 280.000 nuevos empleos en el mes de mayo (Todos)
- Los datos de empleo, mejores de lo esperado, renueva el temor en los mercados a una subida anticipada de tipos. El Dow Jones bajó un 0,31%, hasta los 17.849,39 puntos, mientras que el Nasdaq aumentó un 0,19%, hasta los 5.068,46 puntos (Agencias)
- La OPEP defiende su cuota en el mercado de petróleo (Todos)
- El petróleo Texas sube el 1,95% y cierra en los 59,13 dólares el barril. El Brent suma un 2,06%, hasta los 63,31 dólares (Agencias)