Resumen de Prensa Nacional

3.3.2006

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

  • LA PONENCIA DEL ESTATUTO CATALÁN SE CIERRA HOY Y EL TEXTO PODRÍA LLEVARSE A REFERÉNDUM EN JUNIO (TODOS)
  • EL SUPREMO CONSIDERA "IMPROCEDENTE" QUE HERNANDO INFORME SOBRE DECISIONES JUDICIALES EN EL CONGRESO (TODOS)
  • LA AUDIENCIA NACIONAL EMPIEZA A APLICAR LA SENTENCIA PAROT (TODOS)
  • EL PP REIVINDICA LA "NACIÓN PLURAL" Y LA "TRADICIÓN LIBERAL" EN EL IDEARIO DE LA CONVENCIÓN QUE EMPIEZA HOY (TODOS)
  • EL BCE ELEVA LOS TIPOS AL 2,5% PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN (TODOS. Boletín de Economía)
  • EL ABOGADO DEL ESTADO RECHAZA LA SUSPENSIÓN DE LA OPA DE GAS NATURAL SOBRE ENDESA (TODOS. Boletín de Economía)

MONTILLA ALTERA EN EL BOE EL DECRETO DEL CONSEJO DE MINISTROS CONTRA E.ON (EL MUNDO. Boletín de Economía)

  • EEUU E INDIA ALCANZAN UN ACUERDO DE COOPERACIÓN NUCLEAR CIVIL (TODOS)

OPINIÓN

  • LA DECISIÓN DEL BCE DE ELEVAR LOS TIPOS PODÍA ESPERAR (EL PAÍS)
  • MONTILLA HACE TRAMPAS PARA FRENAR LA OPA ALEMANA (EL MUNDO)
  • LA NUEVA LEY DE VÍCTIMAS PUEDE SER EL TERRENO IDÓNEO PARA ENCONTRAR UN ESPACIO DE ENTENDIMIENTO ENTRE PSOE Y PP (EL PAIS)
  • HERNANDO NO SE PRESTA A LA FARSA (EL MUNDO)

CONTENIDOS INFORMATIVOS

  • LA PONENCIA DEL ESTATUTO SE CIERRA HOY Y EL TEXTO PODRÍA LLEVARSE A REFERENDUM EN JUNIO

La ponencia encargada de la reforma del Estatuto catalán concluye hoy sus trabajos en el Congreso de los Diputados con las votaciones finales que, según apuntan los diarios, mantendrán algunas diferencias entre los partidos. No obstante, un amplio acuerdo general entre PSOE, CiU e IC-IV hará posible la aprobación de la reforma, que se seguirá negociando en la Comisión Constitucional.

Durante la jornada de ayer el PSOE intentó conseguir un pacto de CiU, ICV y ERC para la gestión conjunta del aeropuerto de Barcelona, que se saldó sin acuerdo, según destaca EL PAÍS. El diario subraya que los socialistas no cejan en su pretensión de que el Estado sea mayoritario en el consorcio que se cree entre las dos Administraciones para que la Generalitat tenga el 49% y el Estado el 51%. Para EL MUNDO, la competencia en aeropuertos es clave para que ERC se plantee modificar su voto en contra.

Por otra parte, la Mesa de la Comisión Constitucional rechazó ayer la pretensión del PP de ampliar el debate parlamentario para que el proyecto del Estatuto se discuta "artículo por artículo". El presidente de la Comisión, Alfonso Guerra, argumentó que un debate tan detallado impediría concluir el informe final de la ponencia antes del próximo 27 de marzo. El portavoz del PP, Eduardo Zaplana, dirigió ayer un escrito de súplica al presidente de la Cámara para que ese plazo de dos meses sea ampliado debido a la "trascendencia" del asunto. El presidente de la Mesa del Congreso, Manuel Marín, consideró que el plazo "no es ampliable".

Maragall anuncia el referéndum para "mucho antes del verano"

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, se mostró convencido de que el texto del Estatuto catalán se aprobará en el Congreso en breve, con lo que el referéndum podría adelantarse. "Deseo que el Estatuto pueda ser refrendado bastante antes del próximo verano", dijo, y apuntó la necesidad de "clarificar cuanto antes el mapa político catalán". Los diarios sitúan la posible fecha del referéndum sobre el Estatuto entre mayo y junio. Según EFE, los socialistas catalanes barajan el 18 de junio como posible día de celebración de la consulta.

Además, Maragall confía en que el texto será apoyado por todos los partidos. "Al final estaremos todos y el Gobierno de Cataluña será el primero en defender este Estatuto, no sólo en su ratificación sino en su desarrollo posterior".

El ministro de Industria y secretario general del PSC, José Montilla, se mostró "razonablemente optimista" sobre la posibilidad de celebrar el referéndum "incluso" antes del verano.

El presidente de ERC, Josep Lluis Carod Rovira, indicó que es "posible" que su formación vote no al Estatuto en el Congreso de los Diputados y "optar por una abstención en el referéndum de Cataluña", si bien consideró que es aún "un escenario abierto".

El Parlament reprueba a Rajoy por la comparación con el franquismo

El Pleno del Parlamento catalán votó ayer a favor, con los únicos votos en contra del PP, de una propuesta que expresa el apoyo de la Cámara al "modelo lingüístico catalán" y censura la afirmación del líder del PP, Mariano Rajoy, quien declaró que "con el castellano se está haciendo lo que en la época de Franco se hizo con el catalán".

Solbes a Gerardo Camps: el pacto catalán "no es un acuerdo Gobierno-CiU"

El vicepresidente económico, Pedro Solbes, asegura, en una carta remitida al consejero valenciano Gerardo Camps, que entre el Gobierno y CiU "no existe un acuerdo del cual pueda informarse", según resalta hoy el diario EXPANSIÓN. Con este argumento, Solbes ha rechazado convocar a las comunidades autónomas para debatir un futuro modelo de financiación. Según el diario, la misiva responde a una petición de Camps, en nombre de las ocho comunidades del PP, de convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera para tratar los aspectos económicos del Estatuto catalán.

Para el Ejecutivo, el acuerdo alcanzado entre José Luis Rodríguez Zapatero y Artur Mas en La Moncloa - considerado por Solbes "el domicilio personal" del presidente -, así como el Estatuto, es un "acuerdo adoptado entre formaciones políticas", según la carta y "desde el punto de vista competencias no constituye materia que permita considerarlos competencia del CPFF".

  • EL SUPREMO CONSIDERA "IMPROCEDENTE" QUE HERNANDO INFORME SOBRE DECISIONES JUDICIALES EN EL CONGRESO

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo consideró ayer, con el voto a favor de todos sus miembros, que es "improcedente" que su presidente, Francisco Hernando, informe con carácter general sobre "decisiones jurisdiccionales" en la Comisión de Justicia del Congreso. La Sala, presidida por el propio Hernando e integrada por los presidentes de sus cinco salas y otros cinco magistrados del alto tribunal elegidos por sufragio, eludió pronunciarse específicamente sobre la comparecencia prevista para el día 7 para informar de la aplicación de la ley en el cumplimiento de penas por delitos de terrorismo.

Todos los magistrados estuvieron de acuerdo en el sentido de la votación, si bien Gonzalo Moliner y Juan Antonio Xiol introdujeron "matices" formales al considerar que se debe evitar un "enfrentamiento" con el Parlamento.

Los diarios reflejan que la minoría progresista del CGPJ advirtió en un comunicado que Hernando "está obligado" a acudir a la Cámara, si bien coincidieron con la Sala de Gobierno en que no debe informar sobre las cuestiones de carácter jurisdiccional ya que "las resoluciones se explican por sí mismas", indicó la vocal progresista Monserrat Comas.

El portavoz del PSOE en la Comisión de Justicia del Congreso, Julio Villarrubia, acusó ayer a Hernando de buscar "argucias" para no comparecer en el Congreso, lo que tildó de "actitud profundamente antidemocrática". Por su parte, el portavoz de Justicia del Grupo Popular, Ignacio Astarloa, pidió al PSOE que "abandone la persecución anticonstitucional, antidemocrática y gravísima del presidente de los jueces".

  • LA AUDIENCIA NACIONAL EMPIEZA A APLICAR LA SENTENCIA PAROT

La Audiencia Nacional ha dado instrucciones para iniciar la revisión de las condenas de penados a más de 30 años de cárcel con el Código Penal de 1973, en aplicación de los criterios establecidos en la sentencia del Tribunal Supremo sobre acumulación de penas a Henri Parot. Según apuntan los diarios, dicha sentencia puede afectar a unos 240 terroristas, de ETA en su mayoría. Además hay al menos 700 delincuentes comunes con más de 30 años de condena.

José Ignacio Gaztañaga Bidaurreta, condenado a más de 100 años de cárcel y cuya excarcelación estaba prevista para el 29 de marzo será el primer etarra al que se le aplique la sentencia relativa a la acumulación de penas utilizada con Parot. Otros 12 etarras que tenían previsto salir este año continuarán en prisión.

  • Ibarretxe pone el referendum de Montenegro como ejemplo para la autodeterminación

El lehendakariJuan José Ibarretxe consideró, con respecto al País Vasco, que se habla "de un proceso de paz que no está iniciado" y reclamó el derecho de autodeterminación, poniendo como ejemplo el referendum de Montenegro. A su juicio, la UE "ha respondido a Zapatero" - en referencia a su intervención del miércoles en el Congreso - porque "en aplicación del derecho de autodeterminación el pueblo de Montenegro va a poder realizar un referéndum para decidir qué quieren ser". Según resalta EL CORREO: "Ibarretxe deja en manos de los partidos su papel en la mesa de negociación".

Por su parte, el consejero de Interior del Gobierno vasco, Javier Balza, recordó ayer que ETA pone una bomba "cada 24 horas" y advirtió al Gobierno socialista de que "no mirando a la realidad, no se arreglan los problemas".

Ayer una persona resultó herida leve durante el ataque contra una sede del PNV en Santurce, informan las agencias.

  • EL PP REIVINDICA LA "NACIÓN PLURAL" Y LA "TRADICIÓN LIBERAL" EN EL IDEARIO DE LA CONVENCIÓN QUE EMPIEZA HOY

La Convención Nacional del PP que empieza hoy y se prolongará todo el fin de semana se centrará en la defensa del liberalismo y la sociedad abierta, según el Ideario del PP que se aprobará al final del congreso.

Los populares reivindican la "nación plural" de la España de las autonomías y no la que pretenden "los nacionalismos excluyentes". Además se aprobarán cinco resoluciones sobre reformas constitucionales para garantizar mejor la unidad de España, qué medidas económicas y sociales propondrá en los próximos meses - centradas en la rebaja de impuestos y la flexibilidad laboral -, la lucha contra el terrorismo y su posición para que el Tratado de la Constitución Europea "no se trocee" tras el rechazo francés. Además, el principal partido de la oposición propondrá un "pacto estratégico" sobre la energía y exigirá "lealtad recíproca".

Los diarios detallan las líneas generales de la convención. LA RAZÓN dedica su portada a esta noticia y titula: "El PP apuesta por modificar la Constitución para reforzar España". LA VANGUARDIA destaca: "El PP ofrece ahora a Zapatero apoyo sin condiciones en la lucha contra ETA".

El secretario general de los populares, Ángel Acebes, afirma en una entrevista que publica ABC: "Tenemos que presentar un proyecto basado en la persona y dirigido a la mayoría". En LA VANGUARDIA, declara: "Nunca hemos renunciado a Aznar ni a su etapa de Gobierno".

En otro orden de cosas, el ex presidente del Gobierno Jose María Aznar defiende, ensu voto particular al informe del Consejo de Estado sobre la reforma constitucional, "derogar" el artículo 150.2 de la Constitución, que permite al Estado transferir competencias a las autonomías.

  • El Gobierno redacta una ley a medida para legalizar la clonación terapéutica

El Gobierno incorporará a la Ley de Investigación en Biomedicina una fórmula jurídica para legalizar en breve la clonación terapéutica sin incumplir el Código Penal y el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa, según destaca hoy ABC en portada.

Por otra parte, según apunta EL PAÍS en su portada, el sector público y el privado impulsan en Barcelona un banco de cordón umbilical que almacene células madre para ser utilizadas por donantes y otros pacientes. Según el rotativo, el banco privado se integraría en el sector público.

  • El Consejo de Ministros aprobará hoy el anteproyecto de Ley de Igualdad

El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Garantía de Igualdad entre Hombres y Mujeres, un texto que, según EL MUNDO, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, llevará a la reunión del Ejecutivo "en mano, con prisas y sin consenso". LA GACETA señala que el anteproyecto es cuestionado por los empresarios "por la inseguridad que supone". Según EL ECONOMISTA, las empresas han reaccionado "con temor" a la decisión del Gobierno de obligarlas a negociar dentro de los convenios colectivos planes de igualdad.

Los hombres ganan un 40% más que las mujeres en España

En este contexto, EL PAIS se hace eco de un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que los hombres ganan de media un 40% más que las mujeres en España (unos 22.100 euros brutos anuales, frente a 15.700). En el caso de los trabajadores con estudios superiores, la diferencia llega al 51%. El INE muestra además que, cada año, 380.000 mujeres abandonan su trabajo para ocuparse de su familia o por motivos personales, mientras sólo 14.500 varones dan el mismo paso.

  • El Gobierno asegura que no hablará con Hamas mientras siga incluida en la lista de organizaciones terroristas de la UE

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aseguró ayer en el Congreso que "el Gobierno no ha tenido ni tendrá contactos con Hamas mientras siga incluida en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea". El ministro dijo que "ahora le corresponde a Hamas responder a las peticiones de que reconozca al Estado de Israel, los acuerdos firmados y el proceso de paz".

En su comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso, Moratinos dijo también que el Gobierno "hará todo lo que esté en su mano" para que los contratos suscritos con Venezuela para la venta de patrulleras y aviones "lleguen a buen fin". Respecto a Haití, el ministro reiteró el "deseo" del Gobierno de "redimensionar" su presencia "con una mayor participación civil y de cooperación".

  • EEUU E INDIA ALCANZAN UN ACUERDO DE COOPERACIÓN NUCLEAR CIVIL

El presidente de EEUU, George W. Bush, y el primer ministro indio, Mammohan Singh, oficializaron ayer un acuerdo histórico de cooperación nuclear, aunque pendiente aún de la ratificación por los perspectivos parlamentos. En síntesis, el pacto supone la aceptación por EEUU del estatus nuclear indio y el fin del embargo a la transferencia de tecnología y combustible nuclear estadounidense. Mientras, India somete sus instalaciones nucleares civiles a la inspección internacional y se reafirma en que no exportará su tecnología para fines bélicos.

Bush reconoció que no será tarea fácil lograr el visto bueno del Congreso estadounidense, pero subrayó que se trata de "un acuerdo necesario y que ayudará a ambos pueblos". Además, aseguró que el pacto "hará al mundo más seguro". Por su parte Singh celebró "el liderazgo" del presidente de EEUU y enfatizó: "Hoy hemos hecho historia".

El acuerdo provocó la reacción critica de China, quien instó a Nueva Delhi a abandonar las armas nucleares y a reforzar la seguridad atómica. Pekín recordó que India debe firmar el TNP.

Un coche-bomba mata a un diplomático de EEUU en Karachi en víspera de la visita de Bush

Mientras, un diplomático estadounidense murió ayer junto a otras cuatro personas en un atentado con coche-bomba registrado en Karachi, en vísperas de la visita que George W. Bush realizará a Pakistán. Bush quitó importancia al hecho y aseguró que "los terroristas y los asesinos" no le impedirán viajar a Islamabad para entrevistarse con el presidente Musharraf.

Europa da a Irán una última oportunidad para desactivar la crisis atómica

La Unión Europea dará hoy una última oportunidad a Irán para que desactive la crisis nuclear que le enfrenta a la comunidad internacional antes de que el caso llegue al Consejo de Seguridad de la ONU. A tal fin, los ministros de Exteriores de Alemania, Reino Unido y Francia, además del jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, se reunirán esta mañana en Viena con el principal negociador iraní en la materia, Alí Lariyani.

Entretanto, el segundo día de conversaciones entre Irán y Rusia sobre el traslado del proceso de enriquecimiento de uranio a territorio ruso terminaron anoche sin un resultado claro. El principal negociador nuclear iraní responsabilizó a EEUU de este fracaso.

  • Y ADEMÁS...
  • Zaplana considera "un juego floral" la oferta del Gobierno para consensuar la ley de víctimas del terrorismo (TODOS)
  • El PSOE lleva ya cinco meses en empate técnico con el PP (EL MUNDO 12)
  • Albert Boadella presenta su partido Ciutadans de Catalunya: "Cataluña camina irreversiblemente hacia la secesión (EL PAIS 21, ABC 21)
  • El presidente de la Abogacía, Carlos Carnicer, califica de "mártires del derecho" a los abogados del 11-M (EL MUNDO 9, ABC 18, LA RAZÓN 23)
  • El Gobierno de CiU conocía desde 1996 las irregularidades del caso Turismo (EL PAÍS 21)
  • La fiscalía investiga por malversación a seis altos cargos de la época de CiU (EL PAÍS 25)
  • La Guardia Civil descubre una red de internautas que hace apología de ETA y de otras bandas armadas (EL PAÍS 22)
  • Murcia creará unas brigadas de seguridad como germen de la policía autonómica (EL MUNDO 18)
  • IU conmemorará el 75º aniversario de la II República con 2000 actos (EL MUNDO 20)
  • Educación pacta inspecciones y más sanciones para frenar la violencia escolar (ABC 1,45, LA RAZÓN 28)
  • Caffarel dice que la segunda imagen de Rajoy también es un "error humano" (ABC 22)
  • España denegará a Guinea Ecuatorial la extradición de Severo Moto (EL PAÍS 22)
  • Las ONG piden un Pacto de Estado para acabar con la pobreza (EL MUNDO 25)

INTERNACIONAL

  • Las divisiones entre kurdos, suníes y chiíes dejan la transición iraquí al borde del colapso y la violencia se cobra la vida de 36 personas (TODOS)
  • Bush fue informado de los riesgos del Katrina, según un video. Los demócratas exigen una investigación (TODOS y AGENCIAS)
  • Argelia excarcelará a 2.000 islamistas para promover la reconciliación nacional (EL PAÍS 1,4)
  • La URSS ordenó matar al Papa en 1981, según una comisión parlamentaria italiana (EL PAÍS 1,14)
  • Abbas denuncia la presencia de Al Qaeda en Gaza y Cisjordania (EL PAÍS 4)
  • Mohamed VI convoca a los partidos para hablar del Sáhara (EL MUNDO 32)
  • El Senado de EEUU aprueba la Ley Patriota (Agencias)
  • La presidenta de Filipinas levanta el Estado de emergencia impuesto hace una semana (AGENCIAS)

CONTENIDOS DE OPINIÓN

  • LA DECISIÓN DEL BCE DE ELEVAR LOS TIPOS PODÍA ESPERAR

"El BCE decidió ayer lo que el mercado ya había anticipado: la elevación de un cuarto de punto en el tipo de interés de referencia, hasta el 2,5%". Se trata del segundo incremento en los tres últimos meses y "sus efectos sobre la eurozona no son necesariamente favorables", ya que "no hay un crecimiento generalizado ni de la economía ni del empleo". "La habilidad de un banco central ha de ser no entorpecer la recuperación del crecimiento con decisiones de endurecimiento monetario que pueden esperar. Es poco inteligente y poco conveniente ponerse la venda antes de la herida".

"Para España, el impacto no debería ser significativo". "La nuestra es de las pocas economías de la eurozona que necesitan más equilibrio entre ahorro e inversión. Pero no es el caso de nuestros socios más importantes. Bueno será, por tanto, que el BCE esmere sus análisis". (EL PAIS 16. EDITORIAL)

Dinero más caro

"Como estaba previsto, casi anunciado", el BCE elevó el tipo de interés hasta el 2,5%, y hay razones para pensar que "ésta no va a ser la última revisión alcista". La tendencia puede generar "inquietud", pero unos intereses al 3% con una inflación por encima del 2% -4% en el caso español- y en crecimiento "revelan condiciones favorables para el desenvolvimiento de los negocios". Lo peor es la inestabilidad del escenario actual, en el que "resulta prácticamente imposible determinar la evolución a medio y largo plazo".

"Los efectos de la subida los sufren especialmente quienes tienen contratadas hipotecas". En el caso español, "lo realmente preocupante" es que la capacidad de endeudamiento de las familias "es tan alta y está tan al límite que cualquier subida, por pequeña que sea, tiene efectos evidentes sobre la economía doméstica". (ABC 4. EDITORIAL)

La subida alivia las variables macroeconómicas, pero daña las economías domésticas

"Las llamadas políticas a mantener los tipos bajos no han servido", el BCE ha entendido que hay países que necesitaban las dos subidas aprobadas desde diciembre, y "seguramente otras dos antes de que termine el año". "España es el mejor ejemplo de la necesidad de tipos más altos para enfriar una demanda muy acelerada que echa leña al fuego de la inflación y que está excesivamente sesgada hacia la inversión inmobiliaria, de limitado recorrido productivo. Esta inclinación por la adquisición de viviendas ha colocado la deuda familiar en máximos. Por ello, una subida de tipos alivia las variables macroeconómicas, pero daña las economías domésticas. Ese es el riesgo de una zona monetaria con crecimiento asimétrico en cantidad y calidad". (CINCO DIAS 22. EDITORIAL)

Tipos en alza

La subida de tipos "encaja en la línea de endurecimiento monetaria insinuada hace meses" por Trichet, "para intentar mantener bajo control la inflación en la zona euro". Con la subida de ayer, el BCE "hace un llamamiento a gobiernos y agentes económicos para que ajusten sus déficit públicos y para que se mantenga la moderación de rentas". (LA VANGUARDIA 22. EDITORIAL)

Una subida de tipos de doble filo

Unos tipos más altos ayudan a contener la inflación, pero, al tiempo, se endurecen las condiciones de las hipotecas, "y con las familias sin dinero para gastar y endeudadas hasta los dientes, la economía corre el peligro de enfriarse". (EL MUNDO 3. SUELTO)

  • Modestos datos de paro

"Los datos del paro registrados en febrero producen sensaciones agridulces. Con no ser malos, son modestos". "Habrá que estar atentos. La mínima señal negativa en el mercado de trabajo debe hacer saltar todas las alarmas". (CINCO DIAS 22. EDITORIAL)

Flojea el empleo

Tal como advertía el Banco de España en su último boletín económico, "el mercado laboral español muestra signos de agotamiento. Las mejoras del empleo dependen, sobre todo, de la construcción o de factores estacionales que afectan a los servicios". (LA GACETA 9. EDITORIAL)

  • MONTILLA HACE TRAMPAS PARA FRENAR LA OPA ALEMANA

José Montilla ha invertido el refrán: "primero ha hecho la trampa y luego ha fabricado la ley. Primero ha hecho la trampa al no respetar lo acordado por el Consejo de Ministros del pasado viernes. Luego ha promulgado un decreto ley que concede un cheque en blanco a la Comisión Nacional de la Energía para vetar cualquier operación del sector eléctrico".

"El respeto a la ley no es el fuerte del ministro de Industria", pero, en esta ocasión, "ha ido más lejos", al cambiar "la redacción del texto del decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros, cuyo contenido literal fue facilitado a los medios en la reseña oficial de los acuerdos del Gobierno". "Montilla debe explicar hoy mismo por qué este texto del BOE no es el mismo que el aprobado por el Consejo. Descartada la posibilidad del error, sólo queda otra hipótesis mucho menos inocente y de posible trascendencia penal". (EL MUNDO 3. EDITORIAL)

  • LA NUEVA LEY DE VÍCTIMAS PUEDE SER EL TERRENO IDÓNEO PARA ENCONTRAR UN ESPACIO DE ENTENDIMIENTO ENTRE PSOE Y PP

Zapatero anunció en el Congreso una nueva ley de solidaridad con las víctimas "que presentó como ocasión para recomponer el consenso antiterrorista entre los dos grandes partidos nacionales. La intención obvia es buscar el acercamiento en torno a un punto de menor resistencia". "El PP no puede automarginarse de cualquier política en la que el Gobierno tenga la iniciativa; tampoco el Gobierno puede prescindir de los sectores sociales influidos por el PP, incluida una parte importante del movimiento de víctimas".

"La respuesta del PP a la ley de víctimas ha sido poco alentadora". "La responsabilidad del PP en la dinámica de enfrentamiento en torno a la política antiterrorista resulta cada día más patente; pero ahora es del todo urgente encontrar un mínimo espacio de entendimiento al menos sobre lo más obvio; y la nueva ley de víctimas puede ser el terreno idóneo para intentarlo". (EL PAIS 16. EDITORIAL)

  • EL PP DE RAJOY, EN LA MITAD DEL CAMINO

Se trata de "una gran oportunidad para que el principal partido de la oposición" eche cuentas y se plantee "cómo va a afrontar las elecciones municipales y autonómicas de 2007, previas a las generales de 2008". Hasta el momento, "los dirigentes del PP liderados por Rajoy han ejercido una oposición rigurosa, leal a sus propios principios y sin concesiones. Es verdad que algunos también han incurrido en excesos y torpezas, pero en líneas generales han hecho lo que tenían que hacer". "No será mirando al pasado, sin embargo, como el PP supere la barrera de los diez millones de votos". "Está bien (...) alertar sobre la inconsistente política de Zapatero, que ha puesto patas arriba la estructura del Estado, la convivencia entre los españoles y la lucha antiterrorista. Pero ha llegado ya el momento de poner el acento en la propuesta razonada, en la alternativa fiable y en el discurso constructivo". (LA RAZON 6. EDITORIAL)

SERÍA DESEABLE OTRA FORMA DE HACER OPOSICIÓN

"La estrategia de la tensión frontal pautada desde marzo de 2004 ha convertido el debate político en un arco de crispación permanente". "Los estrategas del PP deben haber considerado que esta línea es la que ofrece mayores posibilidades de retornar al poder, pero es una apuesta a todo o nada. Esta escalada ha aislado al principal partido de la oposición de cualquier eventual alianza con otras siglas". "Consiga o no el PP su objetivo en las próximas elecciones, la actual crispación pasará factura a quienes la han animado y al conjunto de la clase política". ""¿Es posible otra forma de hacer oposición? Sería deseable". "Todavía hay tiempo para que Rajoy y su equipo reflexionen a fondo acerca de la forma de alcanzar un futuro". (LA VANGUARDIA 22. EDITORIAL)

Una oportunidad para el PP

El PP tiene hoy "una inmejorable ocasión para revisar o matizar su crispada política antiterrorista". "Rajoy tiene la obligación moral de dar un paso adelante y, haciendo política de Estado, separar este tema de la guerra partidista. Como líder democrático de la oposición, debe atender a la obligación moral de apoyar la política antiterrorista de quienes han sido aupados al Gobierno a través del voto mayoritario de los españoles". (EL PERIODICO 4. EDITORIAL)

La alternativa económica del PP

"La letra hace honor a la música que quiere tocar el PP, en tanto que ha aprovechado las grietas económicas del Gobierno para brindar una suerte de programa reformista que responde en buena medida a los desafíos que tiene planteados el país". (EXPANSION 2. EDITORIAL)

Convención del PP

"El PP sigue mostrando un serio problema de comunicación. No es mera cuestión de marketing político, sino de claridad y altura de mensajes en temas decisivos, así como de credibilidad de los mensajeros. Se trata de costes conocidos del desgaste político, que hay que saber pagar a tiempo, para evitar peloteos imposibles de recuperar". (LA GACETA 9. EDITORIAL)

Una Convención para el cambio

"España necesita un cambio. No podemos seguir instalados en debates absurdos, mientras se paralizan reformas que son imprescindibles. Si queremos que los acontecimientos del mundo no nos sobrepasen hay que orientar el curso de las energías nacionales hacia los objetivos que tendrían que definir la agenda de las prioridades de una sociedad abierta avanzada como es la española". (LA RAZÓN 1,14. MARIANO RAJOY)

La Convención del PP debe servir para ganar el futuro (EL MUNDO 3. Suelto) "Adquiere más importancia que nunca la puesta al día de la oferta programática con una orientación genuinamente centrista y adecuada a la sociedad actual".

Pepopus y pepolas (EL MUNDO 4. F. Jiménez Losantos) "La disyuntiva es si la Derecha acepta o rechaza el nuevo régimen zapatero-polanquista. La verdadera pugna está entre el PP de Aguirre y el de Gallardón".

  • HERNANDO NO SE PRESTA A LA FARSA

El criterio adoptado por el Supremo "coincide con el de la mayoría de los vocales del Consejo", que se mostró partidaria de que Hernando no acuda a la convocatoria del Congreso. "Puede parecer insólito, a primera vista, que el presidente del Supremo se niegue a comparecer ante el Parlamento, pero Hernando tiene sobradas razones para hacerlo". "Hace muy bien Hernando en no prestarse a una farsa que desnaturaliza la labor del Parlamento y en la que la única finalidad es ponerle entre la espada y la pared. Los socialistas esta vez han ido muy lejos y la maniobra se ha vuelto contra ellos". (EL MUNDO 3. EDITORIAL)

El Supremo enmienda al PSOE

El Alto Tribunal ha dejado "en evidencia" al ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que pretendía que Hernando diera cuenta de "la aplicación de la ley para el cumplimiento de las penas por delitos de terrorismo", "pretensión carente de fundamento constitucional que alteraba gravemente la relación entre los poderes del Estado". (ABC 4. EDITORIAL)

  • INQUIETANTE ACUERDO NUCLEAR SELLADO POR BUSH EN LA INDIA

"Bush ha ofrecido a India un tratamiento que choca con la política de seguridad de EEUU", que al igual que la legislación internacional "reserva la cesión de la tecnología nuclear a los Estados que cumplan dos condiciones: renuncia al arma atómica y adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). India no cumple ni lo uno ni lo otro". "La legitimación del programa armamentista de un país no signatario del TNP será considerado como una expresión de la política de doble rasero de Bush". (EL PAIS 16. EDITORIAL)

EEUU forja con India un rentable contrapeso a China (LA RAZÓN 6. Editorial) "La industria norteamericana ha puesto sus ojos en el acelerado crecimiento económico indio".

  • Y ADEMÁS...
  • Igualdad con reservas (ABC 4. Editorial) "La igualdad ante la ley es un principio nuclear del Estado democrático (...) que alcanza hoy día la naturaleza de requisito sustancial en toda sociedad civilizada." Por tanto, no hay nada que objetar al proyecto de ley de Igualdad en lo que respecta al terreno de los principios. "Parece, sin embargo, que el empeño en las políticas basadas en "cuotas" o criterios de discriminación positiva conduce a resultados contrarios a la justicia y la eficiencia".
  • Ley de Igualdad, ande o no ande (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "Es deseable que el proyecto provoque durante su tramitación un gran debate sobre las medidas necesarias para mejorar la incorporación de la mujer al mundo laboral. Lo que sí esperamos es que el proyecto mejore a lo largo de su tramitación parlamentaria".
  • El intervencionismo alemán (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "El Gobierno español debería denunciar ante la UE las trabas intervencionistas en E.ON, en lugar de copiarlas".
  • Proteccionismo y mercado (EL CORREO 29. Editorial) "Las recientes reacciones contrarias al Derecho europeo demuestran que en algunos aspectos, como en el energético, la Unión ni siquiera llega" a ser "sólo un mercado".
  • La dimisión necesaria de Martínez Aguilar (ABC 4. Editorial)
  • Bush, pillado en mentira (EL PERIODICO 4. Editorial) "EEUU sabe que su presidente mintió cuando dijo que nadie le había advertido del riesgo de los diques" de Nueva Orleans.
  • La estrategia de EEUU contra Chávez (EXPANSIÓN 2. Editorial)

CONTENIDOS ECONÓMICOS

  • EL BCE ELEVA LOS TIPOS AL 2,5% PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN

El Banco Central Europeo (BCE) elevó ayer el precio oficial del dinero al máximo de los últimos tres años al encarecer el tipo de interés principal en un 0,25%, hasta el 2,50%. El BCE llevaba dos años y medio sin mover el precio del dinero, mientras que en los últimos tres meses lo ha subido en dos ocasiones.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, justificó ayer la decisión como una medida necesaria para contrarrestar nuevas presiones inflacionistas, al tiempo que no descartó un nuevo endurecimiento de la política monetaria a lo largo del presente año.

En concreto, Trichet detalló que persisten los riesgos de un repunte de la inflación por los efectos indirectos de la subida del petróleo, así como por la anunciada subida del IVA en países como Alemania. En este sentido, el presidente del BCE afirmó la voluntad de seguir "observando de cerca los posibles riesgos para la estabilidad de los precios".

Las palabras de Trichet son interpretadas por todos los diarios como el aviso de que el BCE seguirá aumentando el precio del dinero. Algunos anticipan que antes del final del presente año los tipos de interés se situarán entre un 3% y un 3,25%.

Consecuencias

La consecuencia principal de la medida adoptada por el BCE es la de la subida de las hipotecas, que se traducirá en un aumento de unos 15 euros en la cuota mensual de la hipoteca media de 120.000 euros a 20 años de plazo.

Los periódicos recuerdan que el Euribor ha pasado de estar situado en el 2,223% en agosto del 2005 al 2,914% en febrero de este año.

Reacciones

El secretario adjunto del PSOE en el Congreso, Francisco Marugán afirmó que "la medida servirá para atajar el crecimiento de la inflación en España y reducir la pérdida de competitividad de nuestra economía".

Desde otro punto de vista, el portavoz económico del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, señaló la subida como "un mal dato para las hipotecas y el consumo de las familias". Pujalte añadió que la decisión del BCE "debería servir de toque de atención al Gobierno".

Por otra parte, fuentes de UGT interpretó la subida de tipos como "una advertencia sobre el excesivo endeudamiento de los hogares y las empresas".

  • Almunia: "Tenemos que evitar que el proteccionismo se instale en la UE"

El comisario de Asuntos Económicos de la UE, Joaquín Almunia, en una entrevista que publica EXPANSIÓN, advierte sobre la necesidad de evitar "las actitudes proteccionistas en la UE". El diario relaciona estas palabras del comisario, principalmente, con casos como el de la OPA de E.ON sobre la española Endesa.

Sobre este mismo asunto, Almunia asegura que "algunos países y sectores quieren que el tema del proteccionismo entre en el debate público". Además, Almunia advierte que "no podemos lamentarnos siempre de la falta de competitividad frente a otros países".

  • EL ABOGADO DEL ESTADO RECHAZA LA SUSPENSIÓN DE LA OPA DE GAS NATURAL SOBRE ENDESA

El abogado del Estado pidió ayer a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que no suspenda de forma cautelar la autorización condicionada de la oferta de adquisición de Gas Natural sobre Endesa por el Gobierno.

En su escrito, la Abogacía del Estado estima que el recurso de Endesa no se refiere a materia sobre la que quepa acordar medidas cautelares, sino sobre el fondo de la decisión adoptada por el Gobierno. De ejecutarse ésta, según añade, no hay riesgo irreversible para ningún derecho que deba ser tutelado preventivamente.

Asimismo, el abogado del Estado entiende que los perjuicios alegados por Endesa "son meramente potenciales y no ciertos e incontestables", ya que no dependen sólo de de la resolución adoptada por el Gobierno, sino también de hechos "futuros e independientes" de la misma, como la decisión que tomen los accionistas o la posibilidad de que se presenten ofertas competidoras.

Sobre este asunto, LA VANGUARDIA titula: "El Gobierno apela al interés nacional en su recurso contra Endesa en el TS".

Piqué prefiere que la compañía que "gane" sea catalana o española

El presidente del PP catalán, Josep Piqué, en declaraciones a Tele 5 que recogen los diarios, aseguró que, en igualdad de condiciones entre las ofertas de Gas Natural y E.ON sobre Endesa, y siempre teniendo en cuenta los interses de los consumidores, sus preferencias se dirigen a que la compañía que "gane" la OPA sea catalana a que sea alemana. En este sentido, afirmó: "Me gustaría que la mejor oferta fuese de una empresa española, pero si al final la mejor es una sociedad alemana, nada tengo que decir, porque yo creo en la globalización y en la libertad y en la actuación de los mercados".

Montilla altera en el BOE el decreto del Consejo de Ministros contra E.ON

Según EL MUNDO, que destaca esta noticia en portada, el Real Decreto Ley publicado en el Boletín Oficial del Estado para frenar la compra de Endesa por parte del grupo alemán E.ON, altera la versión literal oficial acordada por el Consejo de Ministros cuatro días antes.

El rotativo detalla que los servicios del ministro de Industria, José Montilla, han agregado una cláusula que refuerza los poderes discrecionales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). El texto alterado al que se refiere el periódico, está redactado por el Ministerio de Industria con el visto bueno de la presidencia del Gobierno.

Este mismo diario también recoge que el Ministerio de Industria se ha visto obligado a corregir la reforma del mercado eléctrico por inviable. Según expertos que cita EL MUNDO, la "farragosa y amplia redacción" otorga a la CNE altos poderes discrecionales.

Zapatero y Merkel se reunirán en abril antes de que se apruebe la OPA de E.ON

ABC y EL ECONOMISTA destacan que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller alemana, Ángela Merkel, tienen previsto celebrar a finales de abril la cumbre anual hispano-alemana en una ciudad germana aún por determinar. De confirmarse oficialmente la fecha, el encuentro entre Zapatero y Merkel se produciría poco antes de que hayan concluido los trámites de la OPA de E.ON sobre Endesa. Según ABC, "las relaciones entre España y Alemania se han enfriado en los últimos días por la cuestión eléctrica".

Por otra parte, y según subrayan algunos diarios como LA RAZÓN, "la CNE invocará la falta de reciprocidad con Alemania para frenar la OPA de E.ON".

Por otro lado, ABC detalla que Gas Natural explicará en el salón "Bolsalia 2006", en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, a los pequeños accionistas, su oferta por Endesa. Además, en un comunicado, la compañía gasista señala que su operación con Endesa pretende "cambiar a un proyecto empresarial sólido; más rentable y con más valor añadido que el que podrían ofrecer las dos compañías por separado".

Gas Natural, además, según detallan principalmente CINCO DÍAS y LA GACETA, tiene previsto hacer públicos los anuncios oficiales de la OPA sobre Endesa el próximo lunes. Simultáneamente, la compañía remitirá el folleto a la SEC, el órgano regulador de la Bolsa de Nueva York.

Paralelamente y según recogen las agencias, el subdirector de relaciones con inversores de Gas Natural, Luis Calvo, consideró que no existe ninguna razón para cambiar la OPA lanzada por la gasista sobre la eléctrica Endesa, al ser la única oferta aprobada por la CNMV.

  • El presidente de Metrovacesa baraja un pacto para frenar a los Sanahuja

El presidente de Metrovacesa, Joaquín Rivero, estudia sindicar cerca del 36% del capital de la primera inmobiliaria española para frenar la OPA que ha lanzado la familia Sanahuja, propietaria de la inmobiliaria Sacresa, para elevar del 24,3% al 44,3% su participación por 1.590 millones de euros.

El consejo de la inmobliaria estudiará hoy la operación mediante un consejo extraordinario que, según EL PAÍS no ha sentado nada bien al presidente, puesto que no tenía conocimiento de las intenciones de Sacresa. LA VANGUARDIA destaca que "accionistas próximos a Rivero expresarán su rechazo a la operación de compra".

LA GACETA titula: "Metrovacesa perderá peso en el Ibex-35 con la OPA de Sanahuja". El diario económico habla en este sentido de "efectos secundarios imprevisibles".

  • EL PARO BAJA EN 2.226 PERSONAS EN FEBRERO, PERO SUBE EN EL AÑO

El desempleo rompió en febrero con cuatro meses de ascensos consecutivos, al registrar una bajada de 2.226 personas respecto al mes anterior. Sin embargo, en los últimos 12 meses se han registrado 3.987 parados más, hasta sumar 2,1 millones. Según los datos de los servicios públicos de empleo que hizo ayer públicos el Ministerio de Trabajo. Se trata del primer aumento interanual desde septiembre de 2004 y obedece, sobre todo, a un alza del paro femenino.

El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, confirmó ayer que se ha destruido empleo, según destaca ABC, que señala que Gómez "interpretó con cautela" los datos que reflejan la ralentización de la bajada del paro, que en febrero de 2005 descendió en 6.068 personas.

Por sexos, el paro masculino bajó en 12.166 trabajadores (852.501 en total), mientras que entre las mujeres el paro subió en 9.940 trabajadoras (1.316.776). Los datos muestran que entre los hombres se sigue creando empleo, en tanto hay 19.825 varones más trabajando que en febrero del año pasado, pero entre las mujeres se ha empezado a destruir empleo, pues hay 23,682 paradas más en el último año.

Por otro lado, la contratación indefinida crece con más fuerza que la temporal, pues en el último año los contratos fijos han aumentado un 18,81%, mientras que los temporales lo hacen un 10,13%.

Tras conocer los datos, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, aseguró que, pese a la "modesta" reducción del paro en febrero, "cada vez se crea más empleo de calidad", en referencia a los indefinidos.

Tanto UGT como CCOO incidieron en la mala situación de la mujer en el mercado de trabajo, mientras que fuentes de la CEOE estimaron que los datos "muestran un escenario más incierto"

  • Y ADEMÁS...
  • Fomento reclama parte del superávit público para infraestructuras (TODOS)
  • Jordi Sevilla impulsa la Administración electrónica (EL PAÍS, 68)
  • La CNMV ha recibido 82 alegaciones al borrador de Código Unificado de Buen Gobierno. Conthe critica el silencio sobre las elevadas indemnizaciones de la cúpula del BBVA (TODOS)
  • El Círculo de Economía urge a reabrir el debate sobre las nucleares (EL PAÍS, 71. EL MUNDO, 44)
  • El Círculo de Empresarios reclama el copago sanitario (EL MUNDO, 44. LA GACETA, 54)
  • La CEOE denuncia que la presión fiscal elevará la carga tributaria de las empresas (EL MUNDO, 48. ABC, 78. CINCO DÍAS, 46)
  • El desplome del gasto turístico nubla las previsiones del sector. El mismo número de turistas gastó un 6,2% menos en enero (CINCO DÍAS, 16)
  • España deberá reducir un 10% su producción azucarera, unas 100.000 toneladas (EL PAÍS, 71. EL MUNDO, 4. ABC, 78)
  • Spanair y Air Europa aprovechan los problemas de Iberia en la T-4 para crecer. Aumentan alrededor del 20% su oferta y logran mejoras de puntualidad (ABC, 73)
  • La cúpula directiva del Santander cobró 72 millones en 2005 (CINCO DÍAS, 1, 25)
  • Jordi Pujol y Felipe González crean un 'lobby' de líderes (EL ECONOMISTA, 1, 12)
  • El BBVA firma un acuerdo con Bank of China para el envío de remesas (TODOS)
  • El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, llega a Bolivia para hablar con Evo Morales del futuro de Repsol (Agencias)
  • Fenosa sube el 3% por el rumor de una oferta de Enel (CINCO DÍAS, 33. LA GACETA, 1, 19)
  • Enel asegura que el plan para comprar Suez lo sugirió la firma francesa Veolia (EL PAÍS, 69. CINCO DÍAS, 6. EL ECONOMISTA, 10)
  • La petrolera china CNOOC sondea a Repsol sobre YPF (EXPANSÍON, 1, 3, 4)
  • France Télécom se interesa por la puja de TPI Páginas Amarillas (LA GACETA, 18)
  • El Gobierno francés anuncia una batería de medidas proteccionistas contra OPAS hostiles (EL PAÍS, 69)
  • El IPC de Japón experimentó en enero su mayor crecimiento en casi ocho años, un 0,5% en comparación con el mismo mes de 2005 (Agencias)
  • El Petróleo intermedio de Texas quedó en 63,36 dólares, tras incrementarse 1,39 dólares su precio anterior (Agencias)
  • Wall Street: El Dow Jones de Industriales perdió un 0,25%, hasta los 11,025,51 puntos. El Nasdaq tuvo una bajada de un 0,15%, hasta los 2.311,11 puntos (Agencias)
  • El índice general de la Bolsa de Madrid bajó un 0,83%, hasta los 1.277.28 puntos. El Ibex 35 descendió un 0,78%, hasta los 11.809,60 puntos (TODOS)