Resumen de Prensa Nacional

16.3.2006

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

16 de marzo de 2006

  • EL GOBIERNO ACTIVA UN PLAN URGENTE DE COOPERACIÓN CON MAURITANIA PARA FRENAR LA OLEADA DE SIN PAPELES (TODOS)

  • EL CONSTITUCIONAL NO ADMITE A TRÁMITE EL RECURSO DEL PP CONTRA EL ESTATUTO CATALÁN (TODOS)

PSOE Y PP VOTAN JUNTOS EL RECHAZO A LA GESTIÓN DE LOS AEROPUERTOS Y LAS SELECCIONES DEPORTIVAS (TODOS)

  • DIPUTADAS DE PSOE E IU DEJAN EL PLENO POR UN COMENTARIO "MACHISTA" DE ZAPLANA (TODOS)

  • EL JUEZ DECRETA PRISIÓN PARA OLANO POR INDUCTOR A ACTOS VIOLENTOS EN LA HUELGA CONVOCADA POR BATASUNA (AGENCIAS)

  • IMAZ Y RAJOY MANTUVIERON HACE 15 DÍAS UNA REUNIÓN PARA ABORDAR LA SITUACIÓN VASCA (EL CORREO)

  • SEIS POLICÍAS DECLARAN QUE TUVIERON CONTROLADOS "EN TODO MOMENTO" LOS EFECTOS RECOGIDOS EL 11-M (TODOS)

  • EL GOBIERNO INFORMA A BRUSELAS QUE E.ON HARÁ SU OPA A ENDESA A TRAVÉS DE UNA FILIAL CON 25.000 EUROS DE CAPITAL (TODOS. B. Econ.)

KROES ADVIERTE DE QUE COMBATIRÁ LAS "INTERFERENCIAS" DE LOS GOBIERNOS EN LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN (TODOS. B. Econ.)

  • LA DIRECTIVA DE LA CEOE RESPALDA A CUEVAS, QUIEN PIDIÓ DISCULPAS A LOS EMPRESARIOS CATALANES Y VASCOS (TODOS. B. Econ.)

OPINIÓN

  • ESPAÑA Y LA UE DEBEN ESFORZARSE POR EVITAR QUE SE AGRAVE AÚN MÁS EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN ILEGAL (EL PAIS)

LOS LODOS DE LA REGULARIZACIÓN (EL MUNDO)

EMERGENCIA MIGRATORIA (ABC)

  • ZAPLANA MUESTRA UN MACHISMO TRASNOCHADO CON TRAZOS RACISTAS EN SUS BROMAS HACIA LA VICEPRESIDENTA (EL PAIS)

CONTENIDOS INFORMATIVOS

  • EL GOBIERNO ACTIVA UN PLAN URGENTE DE COOPERACIÓN CON MAURITANIA PARA FRENAR LA OLEADA DE SIN PAPELES

El Gobierno español ha activado un plan urgente de cooperación con Mauritania para frenar la avalancha de inmigrantes ilegales que desde ese país quieren llegar a las costas Canarias. Así las cosas, los secretarios de Estado de Asuntos Exteriores y de Interior, Bernadino León y Antonio Camacho, respectivamente, viajan hoy a Mauritania para poner en marcha el plan que incluye el ofrecimiento de patrulleras para vigilar sus costas y ayuda para establecer centros de acogida para los inmigrantes.

Estas medidas urgentes fueron adoptadas tras la reunión que mantuvo ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con los ministros de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; Interior, José Antonio Alonso; Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y el secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo.

En concreto, en el terreno de la seguridad, el plan reactivará el acuerdo bilateral de readmisión entre España y Mauritania, con la garantía de que su aplicación "se lleve a cabo en todo momento en condiciones de respeto a la seguridad y los derechos humanos de los inmigrantes". El plan contempla el envío de 4 patrulleras para controlar los 1.000 kilómetros de litoral.

En cuanto a la comunidad autónoma de destino, Canarias, se reforzará la vigilancia costera por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. El Ministerio de Defensa pondrá a disposición instalaciones militares para "acoger en debidas condiciones" a los sin papeles.

La Comisión Europea se manifestó ayer "muy preocupada por lo que ocurre en Mauritania" y anunció el envío de un experto a Nuakchot para analizar junto a las autoridades españolas la situación.

Recuperados 24 cadáveres a 400 millas de las costas Canarias

Mientras, el buque Esperanza del Mar recuperó ayer los cadáveres de 24 subsaharianos a 400 millas de Canarias, en la frontera entre el Sahara Occidental y Mauritania. Paralelamente, 114 inmigrantes lograron alcanzar el sur de Tenerife a bordo de dos pateras, con lo que ya son 600 el número de sin papeles que han llegado al archipiélago en los últimos tres días.

El presidente canario, Adan Martín¸ anunció la constitución de un gabinete de crisis para analizar la situación, mientras que el delegado del Gobierno en la comunidad, José Segura, dijo que "hay que frenar con una operación internacional el drama que se viven en estos trayectos".

El primer ministro de Mauritania dice que necesitan ayuda para controlar sus fronteras

El primer ministro de Mauritania, Sidi Mohamed Uld Bubakar, reconoce, en una entrevista concedida a EL PAIS, que no puede controlar sus fronteras y hace un llamamiento a la comunidad internacional a la que pide ayuda ante la falta de medios. "El Estado mauritano no puede controlar solo toda esta presión. Es necesario movilizar a la comunidad internacional. De la UE y sobre todo de España, por su proximidad con Mauritania". El titular de Interior mauritano, Mohamed Ahmed Uld Mohamed Lemín, asegura que desde el pasado enero ya se han ahogado en Nuadibú más de 200 personas.

  • EL CONSTITUCIONAL NO ADMITE A TRÁMITE EL RECURSO DE PP CONTRA EL ESTATUTO CATALÁN

El tribunal Constitucional ha decidido no admitir a trámite el recurso presentado por el PP contra la tramitación en el Congreso de la reforma del Estatuto catalán. La decisión se adoptó por siete votos a favor frente a cinco. Estos últimos anunciaron que formularán un voto particular discrepante con el auto.

El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, dijo que el Constitucional "demuestra que Rajoy mintió cuando dijo que la reforma del Estatuto era una reforma encubierta de la Constitución". En un comunicado, Blanco dijo que la decisión del Alto Tribunal "avala la tesis del Gobierno" y "deja en evidencia" al líder del PP.

Desde el PP, la secretaria de Política Autonómica y Local, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el Constitucional no ha entrado en el fondo del asunto, ya que "en ningún caso ha determinado si el texto es constitucional o no". Sáenz pidió a Blanco "más rigor y menos bravuconadas".

Josep Antonio Duran y Lleida, presidente de CiU, expresó su "satisfacción" por la decisión del Tribunal e invitó al PP a que reflexione. El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, tildó el auto de "varapalo a la estrategia del PP".

PSOE Y PP VOTAN JUNTOS EL RECHAZO A LA GESTIÓN DE LOS AEROPUERTOS Y LAS SELECCIONES DEPORTIVAS

El PSOE y el PP votaron ayer conjuntamente la supresión de los puntos relativos a la gestión del aeropuerto de El Prat, las selecciones deportivas y la gestión del desempleo, incluidos en el título de competencias del Estatuto catalán. El gran escollo de la negociación es el apartado relativo a quién tiene la mayoría en el consorcio que ha de gestionar el aeropuerto: los socialistas insisten en que esa mayoría es para la Administración central, mientras que CiU, ICV y ERC desean que sea para la Generalitat. Ante esto, los socialistas propusieron presentar el viernes una disposición adicional por la que se remite a una ley estatal la regulación y precisión de funciones y porcentajes de representación de ese consorcio.

No obstante, POSE y CiU sí lograron pactar otros asuntos pendientes para que la Generalitat participe en la gestión de los paradores y para que tenga competencias exclusivas en "la determinación de los requisitos y las condiciones de ejercicio de las profesiones tituladas".

Para EL PAIS, el PSOE "quiere dejar fuera del Estatuto la gestión de El Prat para salvar el acuerdo". "PSOE y PP unen sus votos para frenar la cesión de El Prat y las selecciones deportivas catalanas", titula EL MUNDO. Para ABC el PSOE "impone a CiU, ERC y PSC la supresión de la gestión catalana de El Prat, con el aval del PP".

Maragall: "No sería de recibo que Cataluña fuese sólo una nacionalidad"

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, aseguró ayer que "no sería de recibo que Cataluña fuese sólo una nacionalidad" en el Estatuto. "Somos diferentes y las diferencias se tienen que respetar", dijo. Maragall dijo que espera que el Estatuto sea "un ejemplo para toda España" y pidió que Cataluña "abandone su obsesión introspectiva y mire hacia el futuro".

Bono critica que se llame nacionales al himno y a la bandera catalanes

El ministro de Defensa, José Bono, criticó ayer que se califique, en el Estatuto, de nacionales al himno y la bandera de Cataluña si "jurídica y constitucionalmente " esta comunidad autónoma "no es una nación". En declaraciones a Antena 3, Bono reconoció que le "incomoda" que en España "quepan varias naciones y varios himnos nacionales".

RAJOY ACUSA A ZAPATERO DE "LIQUIDAR LA IGUALDAD DE LOS ESPAÑOLES"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, preguntó ayer, en la sesión de control al Gobierno, al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, si creía que lo aprobado en el Estatuto catalán "afecta a la idea de España como nación de ciudadanos libres iguales que ostenta la soberanía nacional". Zapatero respondió que no, y recordó que el preámbulo y el artículo 1 del Estatuto son "conformes a la Constitución. El presidente recordó que el Estatuto valenciano contiene, como el catalán, un capítulo de derechos y deberes para los ciudadanos de aquella comunidad.

En la réplica, Rajoy reprochó a Zapatero su "relativismo", que en estos temas es "muy peligroso". Asimismo, tildó de "ridículo" que pueda haber "dos naciones en una". "El título de derechos y deberes, que realmente son obligaciones para los ciudadanos de Cataluña, no lo tenía ni en el Estatuto de 1931 ni en el de 1979. Es usted el presidente del Gobierno que liquida la igualdad de derechos y deberes de los españoles", sentenció.

Acto seguido, el presidente reprochó a Rajoy que "se agarre tenazmente a las valoraciones e interpretaciones" de Artur Mas.

  • DIPUTADAS DE PSOE E IU DEJAN EL PLENO POR UN COMENTARIO "MACHISTA" DE ZAPLANA

El pasado viaje a África de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, fue tema de debate y controversia ayer en el Congreso de los Diputados. El portavoz del PP, Eduardo Zaplana, dijo que la Cámara ganaría mucho si De la Vega, "tan aficionada a disfrazarse de vez en cuando", un día, "sólo por un día, se vistiera de vicepresidenta del Gobierno". La frase de Zaplana provocó la protesta de las diputadas del PSOE y de IU-IV, que abandonaron el hemiciclo por el comentario "machista" del portavoz popular.

De la Vega, tras ofrecer explicaciones sobre el Estatuto de Cataluña, que era en un principio el tema de la pregunta de Zaplana, dijo sentirse honrada de haber representado al país en África, y dijo preferir esa imagen a "la de las Azores". "Quiero pensar, señor Zaplana, que en su caso, no sé si será un problema de ignorancia, que sería inexcusable; de maledicencia, que sería intolerable; o de machismo, que sería detestable. Creo que son las tres cosas, señoría, las tres cosas", añadió.

  • EL JUEZ DECRETA PRISIÓN PARA OLANO POR INDUCTOR A ACTOS VIOLENTOS EN LA HUELGA CONVOCADA POR BATASUNA

El juez Fernando Grande-Marlaska ha ordenado el ingreso en prisión del ex portavoz de Gestoras Pro Amnistía Juan María Olano como inductor de más de un centenar de actos violentos ocurridos durante la jornada de huelga convocada por la ilegalizada Batasuna, informan las agencias. El magistrado considera que existe una reiteración delictiva y riesgo de fuga por parte de Olano. Asimismo considera que éste tuvo un "papel preferente" en la rueda de prensa donde se hacía un llamamiento público a la participación en la huelga, que se saldó con 114 actos violentos, entre los que el juez destaca la colocación de dos artefactos explosivos por parte de ETA. Estos actos fueron "exigidos por el frente militar de ETA y posteriormente orquestados, dirigidos y planificados por sus frentes políticos-institucional (...) de los que Olano resulta dirigente".

Los diarios dan cuenta en su primera edición de que los fiscales de la Audiencia Nacional no pidieron el encarcelamiento ni medidas cautelares contra Olano.

Mientras, el juicio contra Arnaldo Otegi ha sido de nuevo aplazado por la bronquitis que padece.

  • IMAZ Y RAJOY MANTUVIERON HACE 15 DÍAS UNA REUNIÓN PARA ABORDAR LA SITUACIÓN VASCA

El presidente del PNV, Josu Jon Imaz, y el del PP, Mariano Rajoy, celebraron hace quince días una reunión, ni confirmada ni desmentida, en la que intercambiaron impresiones sobre la situación vasca y constataron sus discrepancias, informa hoy EL CORREO. En medios nacionalistas se asocia la apertura de este canal de diálogo a la voluntad expresa de Imaz por recomponer las relaciones con todo el arco político y explorar complicidades en una etapa que considera decisiva para buscar nuevos consensos políticos.

  • SEIS POLICÍAS DECLARAN QUE TUVIERON CONTROLADOS "EN TODO MOMENTO" LOS EFECTOS RECOGIDOS EL 11-M

Cinco agentes y un oficial de la comisaría de Policía del Puente de Vallecas aseguraron ayer al juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo que los efectos recogidos el 11-M en la estación de El Pozo -incluída la bolsa de deportes que contenía la bomba- estuvieron siempre bajo vigilancia policial. Los agentes afirmaron que participaron en la recogida de dichos efectos personales en la estación de cercanías de El Pozo. Todos aseguraron que las bolsas y mochilas ya estaban introducidas en grandes bolsas de basura, que habían estado permanentemente vigiladas, y que la policía tuvo acordonada la zona donde estaban. Asimismo, declararon que no apreciaron que algunas de las bolsas sufriera roturas, tuviera agujeros o se abriera en ningún momento.

Los seis agentes trasladaron las bolsas desde la estación de El Pozo hasta la comisaría del Puente de Vallecas, donde sus superiores les indicaron que debían llevarlas a Ifema. Una vez allí, según explicaron, las bolsas estuvieron custodiadas en todo momento por la Unidad de Intervención de la Policía. Los agentes precisaron ante Del Olmo que en ningún momento se incorporaron objetos o bolsas recogidos en otras estaciones y constataron que tampoco en el Ifema hubo roturas en las bolsas. Posteriormente, volvieron a cargar los enseres y los trasladaron a la comisaría de Puente de Vallecas.

Los objetos de El Pozo estuvieron cuatro horas en Ifema separados por "una simple cinta policial e identificados con un cartel"

EL MUNDO resalta que los objetos recogidos en la estación de El Pozo permanecieron cuatro horas en el pabellón 6 de Ifema, separados por "una simple cinta policial e identificados con un cartel". El diario destaca este aspecto de la declaración de los seis policías, al tiempo que señala que "el juez cierra el asunto de la mochila de Vallecas sin interrogar a los agentes de Ifema".

Zaplana y Aguirre reiteran que el PP "no se plegará a la verdad oficial"

El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, afirmaron ayer que el PP "no se plegará a la verdad oficial del 11-M". EL PAIS destaca que ambos dirigentes del PP se sumaron a las tesis del diputado popular Jaime Ignacio del Burgo, quien ayer presentó su libro 11-M, demasiadas preguntas sin respuesta. Zaplana advirtió de que "el PP no se va a callar" y preguntó "a quién beneficia la ocultación" de la que acusó al Gobierno. Aguirre dijo que "la preguntó ¿quién ha sido? No puede ser sólo un eslogan para derrocar gobiernos?".

Por su parte, Del Burgo acusó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de haber sido "la fuente" que "en el atardecer del 11-M difundió la falsa noticia de que habían aparecidos terroristas suicidas en los trenes.

Mientras, el portavoz del PP en la Eurocámara, Jaime Mayor Oreja, dijo ayer que los atentados del 11 de marzo han sido "una losa para el conjunto de la democracia". En este sentido, consideró que hubiera sido mejor aplazar los comicios del 14-M porque, en su opinión, un acto de estas caraterísticas "distorsiona el clima ante una elección".

Alonso niega que haya relación entre ETA y el 11-M

El ministro del Interior, José Antonio Alonso, negó ayer que exista alguna relación entre ETA y los atentados del 11-M . En respuesta a una pregunta del diputado popular Jaime Ignacio del Burgo afirmó en el Congreso que se remitía a lo dictado por el juez de instrucción al respecto.

  • Gibraltar ultima una Constitución que proclama su derecho a la autodeterminación

Representantes británicos y gibraltareños iniciaron ayer la ronda final de las negociaciones para una reforma de la Constitución de Gibraltar, que proclama el "derecho de autodeterminación" y a "decidir su propio estatuto político", en conformidad "con las disposiciones de la Carta de la ONU", informa hoy EL PAIS. Londres asegura que la reforma dejará intactos los derechos españoles derivados del Tratado de Utrecht, lo mismo que ha sugerido el ministro principal gibraltareño, Peter Caruana. El Gobierno español, según el diario, sigue el tema con la máxima prevención, sin olvidar que la entrada en vigor de la Constitución actual fue el detonante del cierre del la Verja en 1969 y el inicio de cinco lustros de aislamiento para los llanitos.

  • ABBAS ACUSA A EEUU Y REINO UNIDO DE COORDINAR CON ISRAEL EL ASALTO A LA PRISIÓN DE JERICÓ

El presidente palestino, Mahmud Abbas, calificó ayer el asalto a la cárcel de Jericó como un "crimen odioso que no puede ser perdonado", y desveló que EEUU y el Reino Unido le comunicaron hace una semana que tenían la intención de retirar sus guardias, pero "no se coordinaron" con ellos. Por todo, acusó a ambos países de coordinar la operaciones con Israel y de "violar los acuerdos" por los que Saadat y los demás presos permanecía en el penal. "Es evidente que los tanques israelíes e encontraban a mano para lanzar la operación inmediatamente después de que los guardias se retirase", añadió.

Mientras, decenas de dirigentes de Al Fatah han exigido a Abbas que disuelva la Autoridad Nacional Palestina y obligue a Israel a asumir la responsabilidad de los territorios.

  • Y ADEMÁS...

  • El Congreso cita de nuevo al presidente del Supremo (Todos)

  • La denuncia de manipulación en diligencias de la lucha contra ETA, en manos de la Audiencia (ELMUNDO 15)

  • Mena se querella por "insubordinación" contra el coronel Abalo por llamarle "desleal" en ABC (ABC 1, 21)

  • La Generalitat gastó 73 millones en dos años para elaborar estudios e informes (Todos)

  • De la Vega promete "cuidar con mimo" la pluralidad lingüística en el Plan de RTVE (ABC 50)

  • España, único país junto a Rumanía en imponer la Educación para la Ciudadanía en Primaria (LA RAZON 1, 23)

  • Westendorp: "No pediremos un encuentro con Bush porque es él quien evita a Zapatero" (EXPANSION 32. Entrevista)

  • El veto de EEUU amenaza un contrato español con el Ejército libio (EL PAIS 28)

INTERNACIONAL

  • El cadáver de Milosevic llega a Serbia para ser enterrado en su ciudad natal (Todos)

  • Rice acusa a Irán de ser el "banco central del terrorismo" (AGENCIAS) La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el endurecimiento de sanciones contra Irán (Agencias)

  • Sadam Husein pide a los iraquíes que resistan juntos a la ocupación (Todos) La ONU pide el apoyo internacional para Iraq en el proceso de formación del nuevo Gobierno (Agencias)

  • La ONU crea un Consejo de Derechos Humanos con el voto en contra de EEUU (EL PAIS 7. EL MUNDO 27)

  • Evo Morales descarta la firma de un Tratado de Libre Comercio con EEUU similar al que han acordado Perú y Colombia (Agencias)

CONTENIDOS DE OPINIÓN

  • ESPAÑA Y LA UE DEBEN ESFORZARSE POR EVITAR QUE SE AGRAVE AÚN MÁS EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN ILEGAL

Las cifras de inmigrantes subsaharianos ahogados en las últimas semanas cuando intentaban ganar las costas canarias "deberían bastar para reconocer la gravedad del problema humanitario planteado". El desplazamiento hacia Mauritania de las antiguas rutas de Argelia y Marruecos "es consecuencia de la mayor vigilancia" de estos países. Pero "Mauritania no está en condiciones de controlar ese flujo". España "es consciente de ello", y de ahí que la comisión interministerial reunida ayer en Moncloa aprobase un plan urgente de cooperación.

"Frente a tantos problemas imaginarios que ocupan a muchos políticos, ninguno tan real como el planteado por esos cientos de miles de seres humanos dispuestos a morir en el intento; hay razones para esforzarse por evitar que se agrave día a día". "Y es una cuestión que afecta no sólo a España, sino a la Unión Europea". (EL PAÍS, 14. Editorial)

LOS LODOS DE LA REGULARIZACIÓN

Con los datos actuales sobre la llegada de inmigrantes procedentes de África, "aunque el Gobierno trate de llamar a la calma, la situación es de auténtica emergencia y exige medidas urgentes", como lo demuestra que el Gobierno canario haya constituido un gabinete de crisis y que hoy mismo se vayan a reunir los secretarios de Estado de Exteriores e Interior con las autoridades mauritanas para activar un plan urgente de cooperación bilateral. "Lo cierto es que desde que el Ejecutivo aprobó el último proceso de regularización, en mayo de 2005, el número de oleadas se ha disparado". Entonces dijo el ministro de Trabajo que los sin papeles no leían el BOE, "ignorando que ellos quizá no, pero sí las mafias que diseñan las rutas". "Hay que reprochar al Ejecutivo que desoyera los consejos de Bruselas sobre la inconveniencia de acometer un proceso de legalización masiva". (EL MUNDO, 3. Editorial)

EMERGENCIA MIGRATORIA

"El Ejecutivo se ha visto sorprendido por un cambio de ruta de las mafias de la inmigración que era fácilmente previsible desde que Marruecos controla con más intensidad sus fronteras". "Cabe preguntarse, y al Ejecutivo le corresponde dar explicaciones, por qué Mauritania no estaba incluida en la gira africana del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, gira que le impidió asistir a importantes citas internacionales en Europa a finales del pasado año". "No es exagerado considerar que el Gobierno ha incurrido en una clara imprevisión sobre el desarrollo de la situación y, nuevamente, como sucedió en 2005 con Ceuta y Melilla, llega tarde a proponer soluciones, y las que propone son de dudosa eficacia". "La política de inmigración del Ejecutivo no sólo no es eficaz, sino que está agravando la situación". "Hace falta ayuda europea y no se ha conseguido". (ABC, 4. Editorial)

La avalancha de la desesperación

"España se enfrenta a un nuevo episodio inmigratorio de proporciones tan graves y dramáticas como el de las vallas de Ceuta y Melilla". "La diferencia entre la situación anterior, cuando España hizo frente al asalto de las fronteras de Melilla y Ceuta, con la actual, es que Marruecos cooperaba a regañadientes o no lo hacía". "Cuando Rabat se lo propone, ha controlado el tráfico de personas a través del Estrecho". (LA RAZÓN, 6. Editorial)

La válvula de escape

Bruselas acordó ayer desplazar un emisario a Mauritania que se unirá a una delegación española para evaluar la situación de los miles de inmigrantes. "No podía ser de otra manera, por cuanto esta nueva crisis refleja un problema europeo que pone a prueba la capacidad de respuesta de toda la UE". (LA VANGUARDIA, 24. Editorial)

De Mauritania a Canarias

"Si el plan de cooperación con Mauritania no surte efecto, simplemente volverán a cambiar las rutas migratorias". "Para reducir la tragedia en lo posible, hay que mejorar las técnicas de salvamento en el mar y la acogida". "Esperar que la publicidad sobre las muertes haga de campaña disuasoria es una canallada". (EL PERIÓDICO, 4. Editorial)

Fronteras desbordadas

"Cada día es más evidente que intentar trasladar la responsabilidad de la inmigración ilegal al Norte del Magreb no es la solución". Cuanto mayor es la ayuda de la UE "más complicado y peligroso" es el viaje. "De poco van a servir las patrulleras que les ofrecerán los secretarios de Estado a las autoridades mauritanas". (EL CORREO, 29. Editorial)

Plenilunio (ABC, 5. I. Camacho) "Lo que no sirve es la hipocresía de sellar fronteras y legalizar luego a los que rompen los sellos".

  • AHORA EL AEROPUERTO: EL SUMA Y SIGUE DEL CHANTAJE NACIONALISTA

"La luna de miel entre el PSOE y CiU en la tramitación del Estatuto se rompió ayer de forma inesperada". No hubo acuerdo en la cesión del aeropuerto de Barcelona ni en el artículo sobre selecciones deportivas, ya que "el PSOE no cedió a las pretensiones de los nacionalistas". "Es bastante dudoso que el PSOE y los nacionalistas no lleguen a un acuerdo en estos dos puntos cuando han sido capaces de hacerlo en otros mucho más importantes". Pero lo que sucedió refleja "la actitud de continuo chantaje de CiU y los nacionalistas, que siempre tiran de la cuerda para conseguir más concesiones del Estado". "El Gobierno ha hecho bien en plantarse y poner un límite a esta espiral interminable de reivindicaciones, aunque sea en dos asuntos relativamente secundarios". "Veremos cuanto dura su firmeza". (EL MUNDO, 3. Editorial)

El PP antepone el interés general a otras razones

El PP sumó ayer sus votos a los del PSOE para impedir que El Prat pasara a manos catalanas, así como el reconocimiento de selecciones nacionales deportivas en Cataluña. Ello demuestra que "el PP está dispuesto a olvidar afrentas y ninguneos de los socialistas cuando lo exige el interés general de los socialistas cuando lo exige el interés general de todos los españoles". El "próximo paso" será otra reunión entre Zapatero y Mas "para salvar el trance y ponerle el lazo al nuevo Estatuto". (LA RAZÓN, 6. Editorial)

Fútbol, lengua, nación (EL PAÍS, 25. P. Unzueta) Con la definición de Cataluña como nación "el nacionalismo pretendía legitimar sus pretensiones soberanistas, lo que ha obligado a los socialistas a plantarse".

  • ZAPLANA MUESTRA UN MACHISMO TRASNOCHADO CON TRAZOS RACISTAS EN SUS BROMAS HACIA LA VICEPRESIDENTA

"Zaplana se creerá ingenioso, pero no tiene ninguna gracia pretender hacer bromas a cuenta de la fotografía de la vicepresidenta del Gobierno" ataviada durante su viaje oficial a varios países de África con las ropas que le ofrecieron como símbolo de hospitalidad. "Más bien es una muestra de machismo trasnochado, no exento en este caso de trazos racistas". "Es difícil encontrar en el reciente parlamentarismo español una mezcla tan consumada de chabacanería pretendidamente ocurrente y de crítica política de baja estofa, manifestación a su vez de un reaccionarismo ideológico difícil de igualar". "Tanta zafiedad, en todo caso, ofreció a la vicepresidenta la oportunidad de responder a Zaplana con una de sus más brillantes y justas réplicas parlamentarias". (EL PAÍS, 14. Editorial)

Sobreactuación de las diputadas del PSOE (EL MUNDO, 3. Suelto) "En los plenos del Congreso se dicen cosas infinitamente más graves y nadie se rasga las vestiduras". Detrás del episodio de este insólito e irresponsable plante parlamentario se esconden las ganas del PSOE de cargar contra el portavoz del PP".

Zaplana armó el taco (EL MUNDO, 10. R. del Pozo) "Herir la causa o la sensibilidad de las mujeres es un atropello político".

  • La segunda negativa de Hernando

Los grupos del Parlamento, a excepción del PP, esperan que, a la tercera, Hernando comparezca, pues entienden que forma parte de la normalidad institucional. "Seguir eludiendo la comparecencia sería buscar el conflicto abierto y menospreciar el alto papel del Parlamento". "Nuestro ordenamiento consagra el equilibrio y la separación de poderes tanto como la función reconocida del poder legislativo como esfera fiscalizadora de los dos restantes". (LA VANGUARDIA, 24. Editorial)

Desafío frontal (EL PAÍS, 17. Suelto) "Hernando y la mayoría conservadora que lo jalea defienden para sí un comportamiento institucional que encaja mal con la democracia vigente en España, en la que los poderes e instituciones del Estado no son compartimentos estancos, sino que se controlan y equilibran entre sí".

  • EL POPULISMO DE EVO SE CEBA CON REPSOL

La detención de los dos principales ejecutivos de Repsol en Bolivia y su posterior puesta en libertad bajo fianza, representa "un episodio más de las espurias maniobras de Evo Morales para recuperar el control de las empresas privatizadas en Bolivia". "El Gobierno no puede ser indiferente, ni permisivo, ni reír las gracias a estos inicuos líderes revolucionarios, que probablemente entenderían mejor una política de firmeza". (CINCO DÍAS, 2. Editorial)

Repsol en Bolivia

"La importancia comercial en Bolivia de una empresa como Repsol habría aconsejado actuar con un gran cuidado antes de arrojar una sombra de sospecha sobre sus actividades". "El monto de la operación no justificaba en ningún caso la aparatosa detención de los dos principales ejecutivos de la compañía en la zona". (EL CORREO, 29. Editorial)

El caudillo Evo Morales busca cabezas de turco (LA RAZÓN, 6. Suelto) "Este episodio, primero de lo que puede ser una larga serie de encontronazos, ha puesto en evidencia la escasa solidez de la política exterior del Gobierno, más preocupada por halagar la vanidad de caudillos y dictadores como Castro o Chávez".

  • CUEVAS AQUIETA LAS AGUAS

Cuevas logró ayer "que amaine la crítica desatada por él mismo" hace una semana. "La relación entre política y economía parece inevitable. Pero los empresarios deben limitarla al mínimo imprescindible, especialmente en un periodo político no sobrado precisamente de sosiego". (CINCO DÍAS, 20. Editorial)

LA PATRONAL, POR ENCIMA DE LA PERSONA

"Dimes, diretes, afirmaciones, réplicas y contrarréplicas parecen no tener fin. Cualquiera diría que las organizaciones empresariales de este país no tienen problemas más importantes sobre los que discutir". "Cuevas no ha estado bien". "Debió omitir cualquier comentario sobre una operación entre empresas particulares". (EL ECONOMISTA, 3. Editorial)

  • UNA TELEVISIÓN PÚBLICA DE CALIDAD PUEDE LOGRARSE CON MUCHO MENOS DINERO DEL CONTRIBUYENTE

"De nada vale el argumento de la calidad de emisión, porque nuestras radios y televisiones públicas compiten igualmente que otros canales por la audiencia y la tarta publicitaria, en un alarde de mal gusto". "Una TV pública de calidad y cultural puede lograrse con mucho menos dinero del contribuyente". "Hay que acabar con las operaciones turbias de productoras y gestoras que hacen su agosto a la sombra de la TV pública". (LA GACETA, 10. Editorial)

  • MÁS DÉFICIT, MENOS COMPETITIVIDAD

"Ésta sí que es una mala noticia: el déficit por cuenta corriente ha batido un récord Guiness en España". "Es como si al final de mes el banco nos dijera: usted está en números rojos". "A la hora de invertir, las multinacionales preferirán Eslovaquia por la sencilla razón de que la mano de obra allí es más barata". (EL ECONOMISTA, 3. Editorial)

  • CABE PREGUNTARSE DE QUÉ HA SERVIDO LA POLÍTICA DE APACIGUAMENTO DE LA UE EN ORIENTE PRÓXIMO

"Si a estas alturas ciertos responsables israelíes creen que obtendrán más votos mostrándose inflexibles y agresivos contra los palestinos, y del otro lado hay dirigentes palestinos que ganan las elecciones con la promesa de una guerra eterna contra Israel, es lícito preguntarse de qué ha servido esta política de apaciguamiento bienintencionado que Europa ha estado financiando hasta ahora". (ABC, 4. Editorial)

  • Y ADEMÁS...

  • Queremos saber: 11-M (LA GACETA, 10. Editorial) "La búsqueda de la verdad en asuntos complejos no puede quedar al albur de la artimética de los votos". "De poco o nada sirvió la comisión del Congreso de los Diputados, salvo para quizá ensanchar heridas, especialmente entre las víctimas de los atentados".

Seis testimonios que sólo ratifican la confusión (EL MUNDO, 3. Suelto) "En vez de soslayar las pruebas, el juez, la fiscal y la policía deberán hacer lo posible por aclararlas. También el Gobierno".

El Restario (EL MUNDO, 4. F. Jiménez Losantos) "Si tanta desvergüenza han demostrado en la piedra angular del sumario, ¿qué no habrán inventado o falsificado al juez mientras lloraba con las víctimas?"

  • El tripartito despilfarra en informes (ABC, 4. Suelto) "Ha alcanzado cifras desorbitadas". "Urge una investigación exhaustiva del Parlamento catalán que aclare las cuentas y aporte explicaciones convincentes".

Consulta, que algo queda (ABC, 6. M. Martín Ferrand) "El dato, escandaloso si no hubiéramos perdido la capacidad para el escándalo, acredita en primer lugar la escasas confianza que tienen en sí mismos los miembros del Govern".

  • MAFO: otra misión cumplida (CINCO DÍAS, 20. C. Solchaga) "Una persona con el prestigio de Fernández Ordóñez tendrá mucho que aportar a la toma de decisiones en el BCE".

  • Una concesión lógica: Las Normas Internacionales de Contabilidad (CINCO DÍAS, 20. Editorial)

  • Duelo italiano entre Berlusconi y Prodi (EL PAÍS, 14. Editorial)

  • Villepin y la reforma laboral en Francia (EXPANSIÓN, 2. Editorial)

CONTENIDOS ECONÓMICOS

  • EL GOBIERNO INFORMA A BRUSELAS QUE E.ON HARÁ SU OPA A ENDESA A TRAVÉS DE UNA FILIAL CON 25.000 EUROS DE CAPITAL

El embajador español ante la UE, Carlos Bastarreche, remitió el pasado martes 14 de marzo una carta al director general de Mercado Interior y Servicios de la Comisión Europea, Alexander Schaub, sobre sus requerimientos acerca de las nuevas funciones otorgadas por el Gobierno español a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que podrían afectar a la OPA de la alemana E.ON sobre Endesa.

En la carta, Bastarreche pone de relieve "las singularidades" de la oferta de E.ON. Al respecto, explica que "según la documentación aportada por la propia empresa, la sociedad que pretende adquirir el 100% de las acciones de una de las principales empresas energéticas españolas, por un importe aproximado de 29.100 millones, ha sido constituida el mismo 23 de enero de 2006 y únicamente cuenta con un capital de 25.000 euros". En concreto, hace referencia a que E.ON quiere canalizar la operación de compra a través de la sociedad E.ON Zwolfte Verwaltunsg Gmbh. En el texto de la misiva, el diplomático español aclara que "hasta la fecha, no ha sido solicitada ninguna autorización a la CNE al amparo del nuevo real decreto ley".

Fuentes del Gobierno español, citadas por ABC, mostraron ayer su "extrañeza" por el hecho de que E.ON haya recurrido a una sociedad instrumental para realizar una operación de esta envergadura. Por el contrario, fuentes de la empresa alemana, citadas por este mismo rotativo, aseguraron que se trata de una práctica habitual a la hora de presentar ofertas de este tipo.

KROES ADVIERTE DE QUE COMBATIRÁ LAS "INFERFERENCIAS" DE LOS GOBIERNOS EN LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, mostró ayer en el Parlamento Europeo su determinación a combatir cualquier "interferencia indebida" de los gobiernos nacionales en los procesos de concentración empresarial. Su intervención ante la Eurocámara se produjo poco después de que ésta expresase su "honda preocupación" por las medidas "protectoras" de los gobiernos a favor de empresas nacionales, y de que el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, arremetiese también ante el pleno contra la idea de "los campeones nacionales". En ninguno de los casos hubo referencias explícitas a operaciones concretas.

Kroes recordó que la Comisión dispone de "dos instrumentos" para afrontar posibles "interferencias indebidas" en estas operaciones: por un lado, el derecho a abrir procesos de infracción contra Estados que vulneran las reglas del mercado interior; y, en segundo lugar, el artículo 21 del reglamento europeo de concentraciones empresariales, que confiere al Ejecutivo europeo poder exclusivo para examinar los efectos sobre la competencia.

Tras una defensa teórcia de las virtudes de las fusiones, Kroes dijo que "no se conseguirá una energía sostenible, competitiva ni segura, sin mercados energéticos abiertos y competitivos, basados en la competencia de compañías que aspiran a convertirse en competidores paneuropeos, antes que en operaciones dominantes nacionales".

Solbes defiende que el criterio para autorizar la OPA de Gas Natural coincide con el de Bruselas

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmó ayer que el criterio seguido por el Ejecutivo español para autorizar la OPA de Gas Natural sobre Endesa es coincidente con el de Bruselas. En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el vicepresidente económico afirmó que "tanto las autoridades españolas como las comunitarias defienden los mismos principios, que la OPA debe ser autorizada por las autoridades competentes, en este caso la española".

Por su parte, el ministro de Industria, José Montilla, negó, ante una pregunta del PP en el Congreso, las acusaciones de haber modificado en el camino que va del Consejo de Ministros al BOE, el decreto aprobado el 24 de febrero que regula las nuevas funciones de la CNE.

La Sepi venderá las acciones que tiene de Endesa a la OPA que ofrezca "mejor precio", según su presidente

El presidente de la Sepi, Enrique Martínez Robles, afirma, en una entrevista que publica EL MUNDO en su edición de hoy, que participarán en la OPA de Endesa que tenga mejor precio. La Sepit tiene un 2,9% del capital de Endesa, y Martínez Robles señala que en sus planes presupuestarios estaba previsto vender estas acciones en 2006.

En otro orden de cosas, el presidente de la Sepi asegura que el 1 de enero de 2007 arrancará "la nueva RTVE". En su opinión, "la situación era insostenible". Martínez Robles señala que con la aparición de las televisiones privadas, la situación financiera "empezó a ir mal", y que esta situación se deterioró "especialmentte en los ocho años de Gobierno del Partido Popular".

El primer socio de E.ON tiene el 5% de Repsol y el 6% de Gas Natural

El primer accionista de E.ON, la gestora californiana Capital Group, es la primera institución de inversión colectiva en el capital de Gas Natural, con un 5,9%, y en el de Repsol YPF, con un 5,4%, destaca CINCO DIAS en la información de apertura de su edición de hoy. Este diario señala que Capital Group, además de ser el mayor fondo de inversión en estas tres empresas, controla grandes paquetes en Telefónica, Santander e Inditex.

  • EL JUEZ DEJA EN LIBERTAD BAJO FIANZA A LOS DIRECTIVOS DE REPSOL EN BOLIVIA

El español Julio Gavito, presidente de la petrolera boliviana Andina -filial de Repsol YPF-, y el argentino Pedro Sánchez, gerente de la misma, sobre los que pesaba una orden de busca y captura de la Fiscalía de Santa Cruz, fueron puestos ayer en libertad bajo fianza de 40.000 euros cada uno después de prestar declaración voluntariamente ante los fiscales y el juez de la ciudad encargados del caso de un supuesto contrabando de petróleo. Los dos directivos no podrán salir de momento del país y deberán presentarse una vez al mes ante esa fiscalía.

Fuentes de Repsol, citadas por los diarios, expresaron su satisfacción por la puesta en libertad de los dos directivos, e insistieron en la necesidad de que el caso abandone el ámbito penal y sea tratado por la rama administrativa de la justicia boliviana.

  • LA DIRECTIVA DE LA CEOE RESPALDA A CUEVAS, QUIEN PIDIÓ DISCULPAS A LOS EMPRESARIOS CATALANES Y VASCOS

El presidente de la CEOE; josé María Cuevas, emitió ayer un comunicado en el que pide "disculpas" a aquellos empresarios vascos y catalanes que hayan podido sentirse ofendidos por su discurso del pasado jueves. Cuevas respondió así a la amenaza de escisión lanzada por la catalana Fomento del Trabajo, que ayer optó por ausentarse de la reunión de la junta directiva de la CEOE, que se convirtió en un acto de respaldo al líder de la patronal. La directiva de la CEOE manifestó su "absoluto rechazo a la injustificable campaña de insultos y descalificaciones" que, en su opinión, se ha producido.

Sobre la OPA de Gas Natural, Cuevas aclaró que la CEOE es "neutral", y que él se limitó a emitir una opinión "a título personal como pequeño accionista de Endesa". Respecto al terrorismo, el líder de la patronal insistió en que tuvo interés "en resaltar su apoyo a los empresarios que se resisten al pago del mal llamado impuesto revolucionario".

La respuesta de las patronales afectadas no se hizo esperar, aunque con diferencia de matices. Los representantes de Confebask aceptaron las disculpas de Cuevas. Por el contrario, Fomento las dio por recibidas y señaló que las trasladará a sus miembros. La patronal catalana añade que hasta saber si las aceptan se comprometen a "no abrir nuevos debates alrededor de unos hechos que nunca debieron producirse".

Los diarios destacan las disculpas de Cuevas, que califican de "tímidas", "escuetas", "con la boca pequeña", al tiempo que resaltan el apoyo de la junta directiva al líder de la CEOE.

  • El déficit exterior registra un nuevo récord y supone ya el 7,6% del PIB

El déficit exterior sufrió en 2005 su tercer récord anual consecutivo. La balanza por cuenta corriente tuvo un saldo negativo de 68.952 millones de euros, un 55,1% más que en 2004. Este agujero equivale ya al 7,6% del PIB. Este incremento se debió, fundamentalmente, al incremento del déficit comercial y, en menor medida, a la disminución del superávit de la balanza de servicios (menor aportación del turismo) y el crecimiento del déficit de la balanza de cuentas corrientes.

  • Y ADEMÁS...

  • Zapatero defiende la reforma fiscal como estímulo para crear empleo (LA GACETA 14)

  • El grupo March baraja vender la licencia de Xfera (Todos)

  • Los principles accionistas del BPI califican de "hostil" la OPA del BCP (Todos)

  • El crédito hipotecario creció un 27% en un año, hasta 740.000 millones (Todos)

  • Los sueldos perdieron 1,2 puntos de poder de compra al cierre de 2005 (EL PAIS 52) Los costes laborales crecieron por debajo de la inflación el año pasado (LA GACETA 59)

  • UGT plantea una nueva cotización específica para la dependencia (LA GACETA 58)

  • Solbes defiende la valía de Fernández Ordóñez para ser gobernador del Banco de España (CINCO DÍAS 40, LA GACETA 14)

  • Montilla considera que el nuevo Plan del Carbón es mejor en todo que el anterior (CINCO DÍAS 6, LA GACETA 58)

  • Móviles sube el 4,17% por los rumores de una OPA (LA GACETA 1,23)

  • Repsol corrigió su error contable 11 días después de detectarlo. La petrolera se percató el 24 de febrero de que no había contabilizado 594 millones y rectificó el 7 de marzo (EL ECONOMISTA 1,5)

  • La Fed ve solidez económica en EEUU y otea más alzas de tipos (LA GACETA 1,8, EXPANSIÓN 26)

  • El Dow Jones gana un 0,52%, hasta los 11.209,77 puntos, mientras el Nasdaq se apuntó un 0,69% y se situó en 2.311,84 puntos (Agencias)

El Ibex 35 ganó ayer un 0,09%, hasta los 11.845,70 puntos, mientras el índice general de Madrid lo hizo un 0,07%, hasta los 1.280,31 puntos (Todos)