Sevilla (España)
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Gracias, querido secretario general, querido Antonio; jefes de Estado y de Gobierno, que nos acompañáis. Distinguidos delegados y delegadas, amigos y amigas.
Es un honor darles la bienvenida junto al secretario general de Naciones Unidas para presentar y lanzar la Plataforma de Sevilla para la Acción. Sin duda, uno de los principales legados de esta cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo.
Estamos a tan solo cinco años del plazo que nos marcamos en la Agenda 2030 y el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es evidentemente insuficiente.
El mundo enfrenta una crisis de financiación para el desarrollo agravada por nuevas barreras comerciales, por desigualdades crecientes, por presupuestos de cooperación menguantes, por un multilateralismo amenazado. En definitiva, a pesar de este escenario tan sombrío -antes lo ha dicho el secretario general en su rueda de prensa-, los recursos existen. Fíjense: con menos del 1% de la riqueza global, que supera los 470 billones de dólares, sería posible cerrar el déficit anual de 4,3 billones de dólares necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible; solamente el 1% de esa riqueza global.
Por tanto, existe la capacidad, pero faltan la voluntad y el coraje para llevarlo a efecto. La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de cambiar ese ritmo, pero tenemos que actuar ya. Tenemos que hacerlo de manera inmediata, sin escatimar esfuerzos ni recursos.
En este contexto difícil, el compromiso de Sevilla es un éxito en sí mismo: alcanzar consenso sobre el futuro para la financiación al desarrollo en estos tiempos adversos para el multilateralismo. Y debemos felicitarnos por ello, porque ponemos los cimientos de un nuevo marco financiero renovado, diseñado para impulsar una inversión centrada con impacto. Pasamos a un nuevo paradigma integral del desarrollo sostenible en el que todas las fuentes de financiación, ya sean públicas, privadas, nacionales e internacionales, del norte o del sur, cuentan y deben aportar más.
Con todo, ahora nos toca construir sobre esos cimientos. Y es ahí donde entra en juego la Plataforma de Sevilla para la Acción, que está creada para promover una movilización estratégica de alianzas con una hoja de ruta clara, práctica, de soluciones concretas y de iniciativas de impacto que desarrollen precisamente el compromiso de Sevilla que hemos logrado.
A través de esta plataforma países, organismos internacionales, el sector privado, que también es muy importante, la sociedad civil en su conjunto, han sido invitados a construir coaliciones, lanzar iniciativas innovadoras, transformadoras y también con un alto impacto medible. Y me alegra enormemente decir que la Plataforma de Sevilla para la Acción ha sido ya un gran éxito.
Hemos recibido un elevadísimo número de propuestas de gran calidad. También diría que de mucha ambición. Alrededor de 130 iniciativas que agrupa la Plataforma y que demuestran, no solamente la vitalidad, sino también la creatividad y el compromiso del conjunto de la comunidad internacional para abordar los desafíos que frenan el desarrollo sostenible y proporcionar soluciones. Por tanto, gracias a la Plataforma, el compromiso de Sevilla nace acompañado de 130 acciones concretas, medibles, que van a apoyar ese desarrollo desde el primer día.
Y España ha querido mostrar también su compromiso y redoblar su esfuerzo con varias iniciativas y alianzas en diversos ámbitos. Primero, para lograr una fiscalidad internacional que garantice tributaciones justas de las grandes fortunas. Segundo, para lograr que la ayuda al desarrollo tenga un mayor impacto. Tercero, para evitar que la deuda ahogue a los países en casos de desastres naturales, crisis sanitarias -hemos vivido una en 2020-, o la alimentaria. Promover condonaciones de deuda que vayan acompañadas de compromisos de canalizar esos recursos a proyectos de desarrollo en áreas cruciales como la seguridad alimentaria, la nutrición, la acción climática o la salud. Y finalmente vamos a unirnos a una coalición de países que va a trabajar a favor de una mayor contribución del sector de la aviación a las transiciones justas y a la resiliencia climática a través de una tasa específica a los billetes de clase ejecutiva y también a los jets privados.
Y me quiero detener, señoras y señores, un momento en el ámbito de la salud global, porque claramente es uno de los sectores más afectados por la actual crisis de financiación y también la retirada de importantes donantes. Allí donde otros se dan un paso atrás o se ponen de perfil, humildemente, desde España vamos a dar un paso adelante y nos vamos a poner al frente. Y lo vamos a hacer de dos maneras. Primero, presentando hoy, en el marco de la Plataforma de Sevilla para la Acción, una iniciativa específica en el ámbito de la salud global para reformar el sistema para hacerlo más coherente, eficaz y eficiente. Nos proponemos promover una nueva arquitectura de salud en el que cada euro invertido tenga el mayor de los impactos.
A esta iniciativa se han sumado más de diez países, también la Comisión Europea, organismos internacionales, relevantes actores de la sociedad civil y todos nos hemos comprometido a trabajar para tener una hoja de ruta conjunta en el primer semestre del año 2026.
En segundo lugar, acompañaremos esta iniciativa también con recursos, con nuevos recursos. La semana pasada en Bruselas anuncié que España incrementará su aportación a GAVI en un 30%, pasando nuestra contribución a 130 millones de euros para el nuevo ciclo de reposición. Y hoy también me complace anunciarles que vamos a aumentar nuestra contribución al Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis. Dedicaremos un total de 145 millones de euros para el periodo 2026-2028, lo que representa, querido Antonio, un aumento del 10% respecto al ciclo anterior.
Concluyo. Es obvio que no todos sabemos hacer de todo. Lo importante es centrarnos en lo que cada uno hacemos mejor y hacerlo, además, aunando esfuerzos en aras de un objetivo compartido. La plataforma que lanzamos hoy es un gran paraguas que agrupa decenas de iniciativas diversas que son una manifestación de las respectivas fortalezas y prioridades que tiene cada uno de los actores que componemos esta plataforma, y también el reflejo de una ambición colectiva de impulsar un cambio real y duradero.
Porque el liderazgo es eso, se ejerce con hechos, la solidaridad se demuestra con recursos y la Plataforma de Sevilla para la acción es nuestra respuesta pragmática a la crisis que sufre la financiación del desarrollo sostenible. Es una demostración de que, a pesar de todos los pesares, a pesar de todos los desafíos, la comunidad internacional puede unirse y actuar con determinación como estamos haciendo hoy.
Una evidencia de que el multilateralismo funciona porque sabe adaptarse y sabe también renovarse.
Insto, por tanto, a todos los presentes a apoyar las iniciativas de esta Plataforma a involucrarse activamente en ellas y a poner en marcha acciones audaces con visión de futuro que dejen una marca duradera en su contribución al desarrollo sostenible. Porque Sevilla, como bien ha dicho el secretario general en una de sus intervenciones, no es un punto de llegada, sino el inicio de un camino. Y, por tanto, tenemos que contribuir todos nosotros y nosotras a ese éxito.
Muchas gracias y enhorabuena por participar en esta importante iniciativa.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)