Entrevista Presidente del Gobierno en la Cadena Ser

1.9.2020

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

Àngels Barceló: Presidente, buenos días. Ayer otro susto con los datos de contagios de coronavirus, ¿por qué estamos peor que el resto de países de nuestro entorno?
Presidente: Ayer, uno de los principales asesores que hemos tenido en el comité científico y también para la desescalada, Miguel Hernán, una de las máximas autoridades españolas epidemiológicas, creo que, alumbró un poco cuáles son los motivos, yo no diría un motivo, sino que hay distintos motivos. Creo que lo más importante es recordar siempre lo obvio, lo esencial y es que somos nosotros, los humanos, las personas, los que podemos actuar como muro o como vectores de la propagación del virus. Evidentemente, la movilidad. Sin duda alguna, si recordamos las primeras semanas después del estado de alarma, como por ejemplo el contagio en los trabajadores del campo, los temporeros, posteriormente el ocio nocturno. En definitiva: ha habido una serie de relajamiento por parte de la ciudadanía en cuanto a los niveles de protección y de la emergencia sanitaria que han permitido una mayor circulación. Y desde el punto de vista institucional es evidente que, aunque es verdad que hemos reforzado y mucho la cooperación y la coordinación y la cogobernanza entre distintas administraciones, también es cierto que, los niveles de rastreo de algunas de las CCAA, y esto me gustaría subrayarlo, porque es verdad que la evolución de la epidemia es distinta por territorios, a mí no me corresponde juzgarlo, pero es verdad que las capacidades estratégicas de las CCAA, de algunas CCAA, tienen que mejorar.
Pregunta: ¿No han cumplido algunas CCAA con lo que tenían que haber hecho? ¿No ha cumplido, por ejemplo, Madrid, con los deberes que tenía?
Presidente: Bueno, no quiero entrar en una dialéctica de ver quién es el responsable.
Pregunta: Sí, pero los datos son los que son, y Madrid es la peor comunidad ahora mismo.
Presidente: nosotros al final lo que hemos hecho ha sido poner a disposición medios materiales, ahí están los rastreadores por parte de las Fuerzas Armadas, 2000 efectivos, que están a disposición de las CCAA, once CCAA lo han solicitado. Dos: medios digitales, ahí está el Radar COVID, estoy exhortando a las CCAA a que todas y cada una de ellas, por favor, firmen los convenios cuanto antes para que a mitad de septiembre ya, todos los ciudadanos, vivan donde vivan de nuestro país, tengan esta herramienta digital también que es fundamental para evitar la propagación, y en tercer lugar, las medidas legales. Yo he escuchado durante estas últimas semanas, después de la propuesta que hice de hacer un estado de alarma territorializado, que por cierto, está previsto en una ley orgánica del año 81, que estaba haciendo una supuesta dejación de funciones. No es cierto. No es cierto porque tiene que estar aprobado ese estado de alarma en el Consejo de Ministros, no es cierto, porque hay que recordar que el estado de alarma no es el confinamiento total, el estado de alarma también fue el paraguas que se utilizó por parte de las CC.AA en las últimas fases de la desescalada, y en tercer lugar porque nosotros, lo que estamos haciendo es recordar siempre que los presidentes autonómicos y presidentas autonómicas son los máximos representantes del Estado en cada uno de los territorios. Y por tanto, yo estoy ofreciendo, incluso, fíjese, Ángels, lo que a mí no me ofrecieron cuando solicitaba la prórroga del Estado de alarma, es decir, los votos de aquella mayoría parlamentaria en que hoy se está sustentando el Gobierno de España en el Congreso de los Diputados, para que cualquier presidente o presidenta autonómico que lo solicite pueda contar con ese respaldo parlamentario en el Congreso
Pregunta: Y si la situación se agrava en algunas de sestas comunidades y no se pide por parte de las comunidades, ¿va a actuar el Gobierno?
Presidente: Bueno, nosotros estamos actuando ya. Yo creo que también es muy importante recordar que el Estado autonómico, recordar que el Estado compuesto que tenemos, exige un liderazgo por parte del Gobierno de España, exige una coordinación, una cogobernanza por parte del Gobierno de España que estamos ejerciendo., que estamos ejerciendo a nivel semanal. La semana pasada, por ejemplo, cuando se llegó a ese acuerdo tan importante para la vuelta al cole en nuestro país, una de las cuestiones que se cerró fue que iba a haber un consejo interterritorial de Sanidad todas las semanas, todos los jueves. De hecho, fíjese, durante todas las semanas después del estado de alarma ha habido reuniones del Ministerio de Sanidad con sus homólogos autonómicos. Creo que hemos llegado a acuerdos importantes: el Real Decreto Ley de Nueva Normalidad, donde establecíamos algunos cambios legislativos precisamente para establecer estas distancias de seguridad sanitaria que estamos ahora mismo usted y yo teniendo, el uso de mascarillas y un largo etcétera. También las capacidades estratégicas, no solamente en el ámbito de los EPIs o no solamente en el ámbito de los medicamentos, sino también en otras cuestiones, y finalmente todo lo que tiene que ver con los recursos económicos que hemos puesto en manos de las CCAA.
Quiero recordar que jamás, a lo largo de esta dilatada trayectoria democrática de 40 años en nuestro país, en un año se han puesto tantos recursos económicos por parte del Gobierno de España en manos de las CCAA. Es cierto que estamos viviendo una situación inédita en 100 años de la historia de la humanidad, también en nuestro país, y por tanto exige de ese esfuerzo de solidaridad con las CCAA, pero simplemente recordar: 16.000 millones de euros a fondo perdido, a fondo no reembolsable, para las CCAA, 9.000 millones de euros para gasto sanitario, 2.000 millones de euros para gasto educativo que han permitido, entre otras cuestiones, que ahora mismo tengamos, en más de 27.000 centros educativos en nuestro país, más de 30.000 nuevos profesores precisamente para hacer frente a esta emergencia sanitaria.
Pregunta: Ahora le preguntaré por el inicio del curso escolar, permítame que vuelva a Madrid, porque ayer, el propio Fernando Simón, en su comparecencia, manifestó la preocupación por los datos en Madrid, a lo que la presidenta del Gobierno madrileño llama ensañamiento. No sé si piensa usted que el gobierno central se está ensañando con el gobierno autonómico.
Presidente: Vamos a ver, yo creo que, ayer lo dije en una acto que llamamos España Puede, con los empresarios y con la sociedad civil española. La ciudadanía percibe que las cosas no pueden ser igual a antes y después de la pandemia. No podemos tener la misma actitud por par te de la política, de los representantes políticos. Si la ciudadanía ha cambiado su psyche social, como ha cambiado y demanda una unidad, los representantes públicos, los representantes de esa sociedad en el Congreso de los Diputados y las distintas instituciones lo que tenemos que hacer es ejercer esa unidad.
yo creo que lo que tenemos que hacer es desterrar de la gestión contra el virus la lucha partidista, yo no voy a entrar en ninguna cuestión que tenga que ver con una lucha partidista en contra de un enemigo común que es el que tenemos, aquí no hay virus ni de izquierdas ni de derechas, hay un enemigo común que es el virus, en segundo lugar, creo que tenemos que robustecer nuestras instituciones públicas y ahí apelo a la responsabilidad de todos, principalmente del PP, sobre todo en la renovación de instituciones que son fundamentales para la buena marcha de nuestra democracia.
Y en tercer lugar, creo que tenemos que cambiar el clima político, creo que los ciudadanos están demandando de sus representantes públicos, ya sea una presidenta de una comunidad autónoma o un grupo parlamentario en el Congreso, anteponer el bien común a sus intereses partidas que son legítimos, pero que en una situación inédita como la que está viviendo la sociedad en el planeta, y por tanto, en España, creo que tenemos que anteponer el interés general a cualquier otro tipo de interés.
Pregunta: Ahora iremos a la política, pero por volver a la epidemia: si Madrid no logra controlar los números de contagios ¿qué va a hacer el Gobierno?
Presidente: Nosotros estamos haciendo lo que tenemos que hacer con la Comunidad de Madrid, Estamos poniendo a disposición, rastreadores de las Fuerzas Armadas, estamos poniendo a disposición recursos económicos, como hemos hecho durante estos largos meses del año 2020, y desde luego, todo el esfuerzo de generosidad, de cogobernzanza con la Comunidad de Madrid y con todas las CCAA.
Simplemente un matiz: si el doctor Simón trasladó ese mensaje ayer desde el Ministerio de Sanidad en su rueda de prensa diaria, yo creo que lo que estamos trasladando es que nos preocupa el estado de la salud pública y de la evolución de la epidemia en Madrid. Y eso también me lleva a una cuestión previa que antes le comentaba, ¿no?
Cuando yo escucho al PP decir que ellos no apoyan, por ejemplo, un borrador de presupuestos planteado por el Gobierno de Coalición, porque son la alternativa, precisamente porque son la alternativa, en un momento inédito como el que está viviendo nuestro país, tenemos que apartar la lucha partidista en el combate contra el virus y tenemos que anteponer el bien común al interés partidista. Esto es lo que me gustaría pedirle a todos los representantes del Partido Popular, se sienten en un escaño en el Congreso o se sienten en el despacho de la Puerta del Sol, que es la sede de la de la Comunidad de Madrid.
Pregunta: ¿Piensa el presidente del gobierno en el estado de alarma a nivel nacional en algún momento? ¿Qué condiciones deberían darse para volver a aquello? Porque los datos son parecidos a los de marzo.
Presidente: Son parecidos pero hay matices, matices importantes además, son matices muy importantes. Antes lo hemos comentado, hay que recordar que después del estado de alarma nos encontramos con una situación excepcional con unos trabajadores que sufren unos niveles de precariedad que son enormes, muy elevados como son los trabajadores del campo, aquellos temporeros. Atajamos, precisamente con una extraordinaria coordinación entre el ministerio de Sanidad, el ministerio de Agricultura y sus homólogos de las CCAA esta epidemia de este colectivo que se va moviendo alrededor del territorio español en función de las recogidas en el campo.
En segundo lugar empezamos coordinados con todas las CCAA a atajar la circulación del virus en el ocio nocturno, también en las residencias de mayores, sin duda también en las reuniones familiares, recomendando reuniones de no más de 10 personas, en definitiva haciendo muchas cosas con las CCAA que son en definitiva las competentes en el ámbito de la salud pública y de la sanidad.
A partir de ahí, todos debemos ser conscientes de que la evolución de la epidemia no es homogénea en todo el territorio y que por lo tanto no tiene ninguna justificación que nosotros plateemos un estado de alarma con medidas igual de duras para todo el territorio y de ahí el planteamiento que hemos hecho de hacer un estado de alarma territorializado que es algo que ya hicimos ya hay una experiencia que fueron las últimas fases de la desescalada.
Pero además de eso, yo creo que también hay que poner en valor el esfuerzo que están haciendo las CCAA porque la semana pasada por ejemplo llegamos a hacer casi medio millón de PCRs en nuestro país. Llegamos incluso a tener días donde se celebraron o desarrollaron mejor dicho 80.000 PCRs. ¿Esto qué significa? que tenemos una capacidad de detección precoz mucho mayor de la que teníamos en el mes de marzo. Eso también se está trasladando al índice de letalidad, de hospitalizaciones y de UCIs, con lo cual teniendo en cuenta que el planteamiento que hace el gobierno de España es el mismo que el del doctor Simón que es el de una preocupante evolución de la epidemia, creo que los datos y así lo corroboran además, indican que no tiene nada que ver la situación de hoy con la que tuvimos, desgraciadamente en el mes de marzo de este año.
Pregunta: Y con este nivel de contagios, ¿es segura la vuelta al cole de los niños?
Presidente: Sí lo es
Pregunta: ¿Sin ninguna duda?
Presidente: Fíjese, hablamos, hablamos y mucho del riesgo. El riesgo en la epidemia no es cero, es evidente. No existe riesgo cero, pero hay un riesgo que sí que tenemos que evitar familias, la comunidad educativa, las CCAA y el gobierno de España y es el riesgo a la exclusión social por no volver al colegio. Creo que tenemos que saber conciliar ambos aspectos. Creo que el ejercicio que se ha hecho conjunto por parte de las CCAA, las comunidades educativas y el gobierno de España ha sido muy positivo. En las universidades, el 10 de junio, ya empezamos a trabajar en una guía de recomendaciones, que se ha reforzado a lo largo de esta última semana. Un día después del estado de alarma, el 22 de junio, del levantamiento del estado de alarma, ya aprobamos una guía de recomendaciones entre el Ministerio de Educación y sus homólogos autonómicos, un nuevo acuerdo que ha sido reforzado la semana pasada y por tanto, creo que los padres, las madres, los alumnos, la comunidad educativa, puede estar segura de que sus hijos e hijas y los trabajadores que desarrollan su labor en los centros educativos, van a estar mucho más seguros en los centros educativos que en otras partes. Ahora, riesgo cero, no existe.
Pregunta: Presidente, ¿y qué ha pensado el gobierno para aquellos padres que se tengan que quedar en casa porque los niños se contagien y tengan que hacer la cuarentena? porque es una de las mayores preocupaciones de los padres, ¿qué pasa con esos padres?
Presidente: Bueno, primero. Existe ya, de hecho ha ocurrido a lo largo de estos meses, una baja por incapacidad y que está reglada en la Seguridad Social y por tanto aquellos padres y madres que efectivamente tengan esta eventualidad se tendrán que acoger a ello. Y en segundo lugar, hubo ya un Real Decreto que se aprobó. Es el Decreto 8/20 que se aprobó a lo largo de este año y que tiene vigencia hasta el próximo día 22 de septiembre y que está ahora mismo en el marco del diálogo social, reconoce la capacidad, es un programa que se llama "Me Cuida", reconoce la capacidad, también, de poder flexibilizar hasta incluso en un 100% la jornada laboral cuando cualquier trabajador o trabajadora, padre o madre, tengan esta eventualidad con alguno de sus hijos.
Pregunta: Es decir, podrán acogerse a una baja…
Presidente: Sí, sí sí, de hecho…
Pregunta: ¿Los empresarios están de acuerdo con esto?
Presidente: Ahora mismo estamos en la negociación con el diálogo social, pero hay que recordar, insisto, que ya la Seguridad Social reconoce este derecho por incapacidad laboral como consecuencia de esta eventualidad sobrevenida
Pregunta: Déjeme que vaya a los Presupuestos, que es otra de las grandes preocupaciones ¿Podemos ha levantado el veto a Ciudadanos?
Presidente: Bueno, no ha habido veto
Pregunta: Bueno…
Presidente: No, de verdad.
Pregunta: Defina veto, podríamos empezar por…defina veto, entonces
Presidente: Vamos a ver, yo creo que…Uno, para que aterricemos los debates, porque me parece muy importante de cara a los oyentes. Uno, los presupuestos son la principal ley, el principal instrumento que tiene cualquier gobierno para hacer frente a urgencias económicas y a emergencias sociales como las que tenemos ahora mismo en nuestro país. Sucede, en segundo lugar, que nosotros arrastramos unos presupuestos del año 2018, que nada tenían que ver con la emergencia sanitaria, económica y social que ahora mismo estamos sufriendo. Y, en segundo lugar, que fueron aprobados por un partido conservador, como es el Partido Popular y que no recogen aquellos instrumentos necesarios para hacer frente a las emergencias sociales, pero también para vehicular todos los recursos económicos que van a venir a partir del próximo año por parte de Europa. Esos 140.000 millones de euros, 72.000 millones de euros de ellos en transferencias directas para hacer esa transición digital, para la transición ecológica, esa necesaria cohesión territorial que necesita nuestro país e impulsar y relanzar el crecimiento económico y la creación de empleo. Con lo cual, es urgente, es necesario, aprobar unos nuevos presupuestos.
Estos viejos presupuestos no van a ser capaces de absorber esos recursos económicos, ni atender tampoco a esas emergencias sociales. A partir de ahí, ¿qué presupuestos vamos a proponer? Bueno, pues unos presupuestos, yo lo he dicho a lo largo de esta pandemia, unos presupuestos que reafirmen muchos de los compromisos incorporados en el acuerdo de gobierno del Partido Socialista y Unidas Podemos. Nosotros ya dijimos que había que acelerar toda la transformación ecológica, toda la transición digital y todos los elementos disruptivos que va a tener por ejemplo la educación o en el ámbito laboral. Que teníamos que reforzar la cohesión social y la cohesión territorial y que teníamos que avanzar en una agenda feminista porque son las mujeres las que están sufriendo, sobre todo, el impacto de esta crisis. Eso es lo que queremos hacer y esa va a ser la base de la propuesta presupuestaria que hablemos con el resto de grupos políticos. Pero los presupuestos tienen que ser unos presupuestos de país. Tienen que ser unos presupuestos que miren más allá, lógicamente, de la mayoría parlamentaria que sustenta este gobierno, que son 155 escaños y que tenemos que llegar a 176.
Pregunta: Pero déjeme que le pregunte para que nos quede claro, para que le quede claro a los oyentes, ¿su socio de gobierno nunca le ha dicho a usted con Ciudadanos no?
Presidente: Vamos a ver, el socio de gobierno, Unidas Podemos y el Partido Socialista somos conscientes de que tenemos que aprobar unos presupuestos. Somos conscientes de que tienen que ser unos presupuestos progresistas y de que tenemos que ser conscientes también de que no pueden ser unos presupuestos excluyentes. Y cuando digo que no pueden ser unos presupuestos excluyentes, es que no podemos excluir a ningún grupo político y subrayo, a ningún grupo político de esa interlocución para aprobar unos presupuestos que son, yo no diría necesarios, son urgentes, imprescindibles, son la condición sine qua non a mi juicio para poder abordar con garantías la emergencia social y la recuperación económica en nuestro país.
Pregunta: Entonces, lo que salga de la negociación entre los dos socios de gobierno, que por cierto, hoy hemos sabido, lo contábamos a las 8 de la mañana, que hoy empiezan a ir sus…se ha reunido con Pablo Iglesias, pero que hoy empiezan los equipos a reunirse… ¿lo que salga de esa negociación es inamovible, está blindado o puede moverse de acuerdo a la negociación con el resto de partidos?
Presidente: Bueno, insisto, va a ser el acuerdo de gobierno la propuesta que se materialice en ese borrador de presupuestos, pero lógicamente nosotros tendremos que hablar, evidentemente, con socios estratégicos en el Congreso para la estabilidad del gobierno. Me estoy refiriendo al PNV y me estoy refiriendo a otros muchos partidos en el arco parlamentario. Insisto, no vamos a vetar a ningún partido político, porque creo que es muy importante trasladar a la política lo que estamos diciendo en nuestros discursos: no es momento de vetos, es momento de máxima unidad. Nosotros, como gobierno, elegimos la unidad, la unidad y la unidad. Lo que dije ayer en el marco de la Conferencia "España Puede", frente a la división, la confrontación y el enfrentamiento que están planteando otras fuerzas políticas. Unidad no significa unanimidad. Ya sabemos que va a haber grupos políticos que se autoexcluyan de cualquier tipo de acuerdo. Lo estamos viendo. Incluso hay grupos políticos que están planteando mociones de censura en el mes de septiembre cuando precisamente la ciudadanía lo que está demandando de sus partidos políticos es lo contrario, es la unidad. Pero insisto, creo que puede haber razones, mimbres, justificaciones que expliquen el que una situación extraordinaria como la que estamos viviendo, trascienda lo que es la aritmética parlamentaria clásica a la necesidad de tener unos nuevos presupuestos para abordar la emergencia social e insisto, la tarea de recuperación que tenemos por delante que es ingente.
Pregunta: Entre sus socios estratégicos no ha nombrado a ERC, ¿ya no confía en ERC?
Presidente: No, también
Pregunta: ¿Sí? ¿Sigue confiando en ERC?
Presidente: Por supuesto, yo no no…al contrario. En muchas ocasiones escucho que si no queremos dialogar…ahí está la mesa de diálogo entre el Gobierno de España y el Govern de Catalunya. Estamos dispuestos a reunirnos en el mes de septiembre, cuando quiera el Govern de Catalunya y hay, evidentemente, una interlocución con todos los grupos parlamentarios. Insisto, no vamos a vetar a ninguno. Evidentemente, la propuesta va a ser una propuesta progresista, de país. Y por tanto, esa va a ser la naturaleza de la propuesta que vamos a plantear a los distintos grupos parlamentarios, pero insisto, creo que necesitamos unos nuevos presupuestos si queremos abordar con garantías la emergencia social y la recuperación económica.
Pregunta: ¿Y en la negociación con Cs, cómo lo va a organizar para que esté presente UP, para que esté presente el socio de gobierno?
Presidente: Hombre, es que somos un gobierno de coalición. No somos un gobierno monocolor y por tanto, todos los interlocutores tienen que reconocer que este es un gobierno de coalición y este es un hecho indiscutible. Es indiscutible desde el punto de vista de la composición del gobierno, es indiscutible desde el punto de vista de la redacción de un acuerdo de gobierno que hoy cobra más vigencia aún porque señala las transformaciones que son necesarias abordar de manera mucho más urgente a antes de la pandemia y por tanto, todos los grupos parlamentarios tienen que ser conscientes de que hay elementos centrales de esta propuesta de país para los próximos presupuestos que, evidentemente, van a ser importantes preservar desde el punto de vista de la emergencia social, desde el punto de vista de vehicular todos los recursos económicos en transición digital, en transición ecológica, en cohesión territorial y en una agenda por la igualdad de género sobre todo muy centrada en la mitad de la población que está sufriendo con particular intensidad las consecuencias de esta pandemia, me refiero a la población femenina, porque son las que se están dedicando más a los cuidados y, en consecuencia, eso tienen que saberlo también, tienen que ser conscientes también todas las fuerzas políticas parlamentarias. Haremos un esfuerzo de negociación, haremos un esfuerzo de acuerdo, pero evidentemente, sin desnaturalizar los elementos centrales de lo que es la propuesta de un gobierno progresista de coalición.
Pregunta: ¿Y qué podemos esperar los ciudadanos de la reunión de mañana con Pablo Casado? No sé si entienden que puede generar frustración el hecho de que otra vez, entre las dos principales fuerzas políticas no hay acuerdo en un momento tan sensible y tan delicado para España.
Presidente: Pues tiene usted razón y además yo empatizo con ello, y por eso ayer plateé precisamente en la conferencia que hice hablé de que tenemos que cambiar el clima político. Si los ciudadanos son conscientes de que las cosas han cambiado a antes de la pandemia los actores políticos no podemos actuar con viejos clichés, con viejas divisiones, con viejos discursos previos a la pandemia y por tanto tenemos que anteponer el interés común al interés partidista. Yo ayer lo dije, no estoy pidiendo que se renuncie a sus convicciones o su proyecto político, estoy simplemente pidiendo que amoldemos sus convicciones y la ideología de cada cual al momento extraordinario que está viviendo nuestra sociedad nuestra economía y la política en el mundo y en España, y eso es lo que estoy haciendo.
Mire, en el mes de julio en Europa llegamos a un acuerdo gobiernos que representamos o que tenemos una visión de Europa en la Antípodas. La visión que yo tengo de Europa, respecto al presidente húngaro, con el presidente Orbán es abismal, pero llegamos a un acuerdo porque antepusimos el bien común al interés particular de uno u otro gobierno, eso es lo que tenemos que hacer en España. Si tenemos una emergencia social, económica y sanitaria es evidente que necesitamos instituciones robustas, el mandato en la constitución por ejemplo del órgano de gobierno del Consejo General del Poder Judicial del órgano de gobierno de los jueces es de cuatro años, está así recogido en la Constitución.
La democracia es un equilibrio de poderes entre el poder judicial, ejecutivo y legislativo. El mandato de un gobierno, el poder ejecutivo son cuatro años ¿Se imagina que un gobierno o un parlamento decidiera prorrogar no cuatro años sino seis años como ocurre ahora en el Gobierno del poder judicial su mandato? Por encima, excediendo lo que le dice la constitución. A mí me parece que eso implica un mal funcionamiento de nuestra democracia, de una institución central como es el gobierno de los jueces y en consecuencia el PP no se puede abstraer de esta situación como tampoco del Tribunal Constitucional, como tampoco de la RTVE, como tampoco del Defensor del Pueblo, como tampoco del Consejo de la Transparencia ¿Qué sentido tiene el bloqueo por el bloqueo? Tendrá que reconocer el resultado electoral del pasado 10 de noviembre el PP y el señor Casado y asumir si quiere de verdad ser el líder de la oposición, porque ser el líder de la oposición no es solamente tener más escaños que otros grupos políticos en la oposición, es liderar el discurso de la oposición. Cuando escucho al PP decir que no a todo porque es la alternativa, yo lo que le digo es que en una situación tan inédita como la que está viviendo el país la alternativa es precisamente arrimar el hombro.
Pregunta: Cuando ira atrás en estos últimos meses ¿tiene la sensación de que ha informado oportunamente al líder de la oposición? Una de las quejas de Pablo Casado es precisamente es que se enteraba de las cosas a través de la prensa como el resto de ciudadanos, o a través de sus comparecencias ¿Si mira atrás tiene la sensación de haberlo hecho bien, el nivel de comunicación con el líder de la oposición?
Presidente: Yo estoy dispuesto a enmendarme y ser una persona que reconozca errores, lo he hecho siempre, pero creo que dos no bailan si uno no quiere y lo que está viendo este gobierno de coalición progresista es lo mismo que ha vivido antes gobiernos de administraciones socialistas, al presidente Zapatero también le bloqueó durante una legislatura completa el Gobierno de Mariano Rajoy la renovación del Consejo General del Poder Judicial y también cuando fue presidente Felipe González tuvo una oposición despiadada.
Es que el contexto además de esa forma natural que tiene el PP de ejercer la oposición, el contexto es inédito. Creo que la ciudadanía ha cambiado también su percepción de lo que exige, de lo que pide en estos momentos tan inéditos, lo que le pide es unidad. Que se pongan en su propia piel, que se pongan en la piel de un compatriota que ha perdido a un familiar o en la de una persona que está enferma por el COVID o en quien no sabe lo que va a ocurrir con los ERTES si se van a prorrogar o no, a una persona que no sabe lo que va a ocurrir con su negocio en los próximos meses, en definitiva lo que le pido al PP y a la oposición es que se pongan en la piel de todos aquellos millones de ciudadanos que están mirando a la política para que les dé estabilidad, confianza y tranquilidad en un momento en el que necesitamos eso si queremos recuperar la senda del crecimiento económico de cohesión social y de creación de empleo.
Pregunta: ¿Están en peligro las ayudas de Europa si no se aprueban estos presupuestos?
Presidente: Están comprometidos desde el punto de vista de la capacidad que tenga el ejecutivo y por tanto todas las administraciones, porque no solamente es una gestión que hagamos desde el Gobierno de España sino que va a ser también una gestión desde las CCAA y los ayuntamientos, está comprometido la absorción de esos recursos y por tanto los niveles de ejecución. No tenemos ahora mismos instrumentos reconocidos en el presupuesto para poder absorber esa capacidad ingente de recursos que va a provenir de Europa gracias al esfuerzo y la generosidad de los países europeos.
Pregunta: Es decir son imprescindibles las cuentas públicas para recibir el dinero de Europa.
Presidente: Son imprescindibles, sin duda. Lo compromete no desde el punto de vista de la cantidad sino de su capacidad de todas las administraciones para poder gestionarlo. Y por eso es importante, siendo consciente de que la propuesta es progresista, necesitan ser unos presupuestos de país que trasciendan la dialéctica tradicional entre una ideología y otra.
Pregunta: Presidente ¿Cómo gestiona las discrepancias dentro del Gobierno? No me diga que no las hay.
Presidente: Sí las hay. Empiezo por el final. Yo estoy muy satisfecho con la lealtad y el funcionamiento del Gobierno de Coalición. Lo dije en mi primer consejo de ministros y en muchas ruedas de prensa, para mí una vez alcanzada la investidura y la composición del gobierno ya no hay ministros y ministra o viceprensidentes o vicepresidentas de uno u otro partido somos los ministros y ministras del Gobierno de España y por tanto tienen todos mi confianza, respeto y lealtad absoluta y de verdad creo que el funcionamiento del gobierno de coalición, que es la primera experiencia en le democracia española y del entendimiento de dos fuerzas políticas que representamos a las izquierdas en nuestro país está siendo optima en un contexto francamente complejo como es la gestión de una pandemia y además el cumplimiento del acuerdo de gobierno, y esas dos cosas a día de hoy tengo que decir que se están cumpliendo.
Pregunta: Pero por ejemplo cuando Pablo Iglesias por ejemplo cuestiona el liderazgo de la ministra de educación ¿Cómo se hace? ¿Usted le llama?
Presidente: A mí no me consta que eso se produjese, desde luego yo no lo he escuchado, pero se trasladó a los medios de comunicación y en estas cuestiones como en otras muchas hablando mucho, escuchando, efectivamente compartimos un espacio político como es el de las izquierdas, complejo, heterogéneo, servimos, entendemos y tenemos tradiciones políticas distintas pero creo que el funcionamiento del gobierno de coalición está siendo óptima. Ayer hacía esa reflexión y me gustaría compartirla con los oyentes de la Cadena Ser, la estabilidad del gobierno está garantizada hay 40 meses de legislatura por delante. La estabilidad, la perdurabilidad del gobierno de coalición está garantizado, pero además de estabilidad necesitamos que esta legislatura sea fructífera y para que sea fructífera el gobierno de coalición ha de hacer su tarea recordemos que no cuenta con una mayoría parlamentaria necesitamos 176 escaños para hablar de esa mayoría y por tanto tenemos que hablar con muchos grupos políticos en un congreso muy fragmentado. Y ese ejercicio de diálogo lo hacemos interna y externamente. Pero insisto estamos en una nueva era política y ante una prueba tan inédita como es la gestión de una pandemia creo que desde un punto de vista de humildad, el funcionamiento y la lealtad de lo que estamos haciendo, a mi juicio, es francamente notable.
Pregunta: Hablando de esas discrepancias ¿De lo que más hablan es del rey emérito?
Presidente: Hemos hablado también de esta situación que yo califiqué en esta sala como de perturbadora e inquietante y también reconocí la labor que está haciendo el Jefe del estado y la casa real respecto al ejercicio de ejemplaridad que durante el reinado de Felipe VI se han incrementado y reconocí en segundo lugar el esfuerzo que ha hecho en separarse se estas supuestas prácticas no ejemplares por parte del anterior jefe del estado.
Dicho esto es evidente que el PSOE y UP tenemos una cultura política distinta. Nosotros tenemos y así lo reflejé en una carta que envié a la militancia del PSOE, nosotros fuimos los arquitectos de la constitución española, somos los únicos, el único partido que firmó esa constitución con nuestras mismas siglas, hubo otras formaciones políticas que también lo hicieron pero que cambiaron de siglas o desaparecieron, lo que quiero decirle con esto es que nosotros defendemos el pacto constitucional y el pacto constitucional no se trocea es un todo donde se refleja la monarquía parlamentaria pero también se inscriben una normas de convivencia, de derechos de libertades de asimilación de los valores europeos, que han dado 40 años de prosperidad y democracia y que me parece fundamentales preservar. Concluyo con esto en una pandemia como la que estamos viviendo, en una emergencia social, sanitaria y económica desde luego lo que necesitamos es estabilidad y esa estabilidad está garantizada por parte del Gobierno de coalición y por parte de mi persona.
Pregunta: ¿Intentó el gobierno que no se fuera a Arabia Saudí el rey emérito?
Presidente: No fueron esos los términos de la conversación que yo tuve con el Jefe del Estado. Desde luego la Casa Real es otra institución, toma sus decisiones y yo lo único que puedo hacer es respetar la confidencialidad de mis conversaciones con el Jefe del Estado y en segundo lugar respetar la decisión.
Pregunta: ¿Y no deberían los ciudadanos saber lo que le cuesta al Estado la seguridad del rey emérito?
Presidente: Bueno, eso está reglado en la legislación. Está claro cuál es en los términos de la abdicación y en la sucesión por parte del anterior rey respecto al actual Jefe del Estado, el rey Felipe VI, cuáles son las condiciones y el estatus jurídico que tiene el rey emérito
Pregunta: ¿Y lo que cuesta? ¿Deberían saber los ciudadanos más claramente?
Presidente: Evidentemente, todo lo que se pueda hacer en ejemplaridad y transparencia por parte de cualquier institución será siempre bienvenida, lo he dicho siempre en todas mis comparecencias públicas.
Pregunta ¿Cree todavía que saldremos mejores de esta crisis?
Presidente: Sí, sin duda alguna porque primero tenemos un problema porque generalmente España habla mal de España cuando está dentro de España y no cuando está fuera. Cualquier español que hable de España fuera de nuestro país habla mucho mejor que cuando está dentro. Tenemos capacidades, tenemos potencia, tenemos empresas, trabajadores, cualificación, tenemos científicos, tenemos jóvenes que quieren cambiar el país, tenemos un tejido empresarial desde las pequeñas micro pymes hasta las grandes corporaciones, lo que tenemos también es la capacidad de recursos para transformar nuestra economía.
Creo que la transición ecológica que tenemos que hacer, la transición digital, la necesaria cohesión territorial para que no diverjan los territorios y por lo tanto se garantice la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de los territorios, son los elementos centrales del programa de recuperación que vamos a implementar desde el gobierno de España. Y esto es algo que interpela a todos, no solo a las administraciones públicas se llame el gobierno de España, se llame el último ayuntamiento o la primera comunidad autónoma den nuestro país, interpela a toda la sociedad, a la comunidad científica, al profesorado, a la cultura, a los empresarios, a todos aquellos que quieren anteponer el bien común que es la recuperación de nuestros país y sobreponernos precisamente a esta pandemia.
Fíjese, muchas veces cuando hablamos y esta es una reflexión personal que me gustaría trasladar a los oyentes, cuando hablamos de la evolución de la epidemia en estos últimos meses, incluso después del estado de alarma, la ciudadanía está muy preocupada y con razón, lo que tenemos que hacer es que nosotros a lo largo de estas semanas, estos meses, nosotros o que hemos hecho ha sido ir conquistando al virus en espacios de relación social, de relación laboral, de normalidad en muchos ámbitos que habíamos perdido en los momentos más duros de la pandemia. Y es evidente que ha habido retrocesos, pero eso no puede hacernos rendirnos, tenemos que persistir, tenemos que seguir avanzando, tenemos que seguir ganando cotas de libertad y de espacio al virus y por eso a mí me parece tan determinante, tan decisivo que la vuelta al cole se produzca a lo largo de esta semana y de la próxima con todas las garantías y todas las seguridades. Eso teniendo en cuenta que no hay riesgo cero evidentemente creo que está garantizado a día de hoy por parte de las CCAA y de gobierno de España.
Pregunta: Presidente voy terminando que el Consejo de Ministros… me están haciendo señas, sólo dos cuestiones más la primera, con los contagios disparados, sin los presupuestos que es una de las principales preocupaciones, con la situación económica en la que se encuentra, he leído entrevistas a la ministra de Exteriores también a ministro de la Seguridad Social que hablan de cierto optimismo en la recuperación económica ¿En qué se basa ese optimismo?
Presidente: Bueno en los datos adelantados que tenemos. La afiliación a la Seguridad Social en el mes de agosto ha sido muy positiva. En segundo lugar la reactivación de los trabajadores y trabajadoras que están acogidos a ERTES está siendo francamente positiva. Recordemos que en los momentos más difíciles de la pandemia llegamos a tener bajo el paraguas de los ERTEs a tres millones cuatrocientas mil personas y estoy hablando en número redondos. Ahora mismo estamos por debajo de los 700.000 trabajadores y trabajadoras en aquellos ERTEs vinculados a causas de fuerza mayor a consecuencia de la pandemia y estamos viendo un rebote en la economía en el tercer trimestre como indicó ayer la vicepresidenta económica del gobierno por encima del 10% intertrimestral.
Por lo tanto yo creo que estamos en una situación delicada, estamos en una situación efectivamente con muchísimas incertidumbres derivadas de la pandemia de la evolución, pero creo que resiliencia y la flexibilidad que están demostrando las empresas y los trabajadores y también nuestra economía en su conjunto, indican, invita a un moderado optimismo en cuanto a la recuperación en nuestro país.
En todo caso insisto, estamos viendo ese rebote, estamos registrando las cifras pero entre todos tenemos que hacer un esfuerzo para que esa recuperación se consolide, de ahí lo importante que tengamos unos nuevos presupuestos, de ahí la importancia que podamos vehicular y no ver comprometida la absorción de todos estos recursos que a partir del próximo año van a venir para hacer precisamente mucho más resiliente a nuestra economía y transformarla.
Pregunta: Y la última presidente aunque sea por un momento volver a atrás porque antes le he preguntado por la salida del rey emérito y me decía si usted había hecho algo, si el gobierno había hecho algo y usted me decía estos no fueron los términos con los que nosotros hablamos con la Casa Real, insisto ¿Qué es lo que usted habló con la Casa Real?
Presidente: No, no, insisto, yo me debo a la confidencialidad de los despachos que tengo con el Jefe del Estado, pero los términos de esas conversaciones no se hacen en esos términos, en esos parámetros, en esos tonos y en esas formas, es completamente distinto. Son dos instituciones distintas, el poder ejecutivo y en esta caso la Casa Real, la corona y lo que sí le puedo garantizar es que para nosotros es primordial la estabilidad institucional en un momento de emergencia sanitaria, económica y social. Y desde luego yo no olvido ni la raíz ni el devenir ni el discurso histórico del PSOE que es el arquitecto del Pacto Constitucional y que insisto el Pacto Constitucional no se trocea, es un todo y ahí implica y también se compromete la perdurabilidad de la monarquía parlamentaria
Pregunta: Presidente muchísimas gracias, muchísima suerte porque al final su suerte va a ser la suerte de todos y que vaya bien, de verdad. Muchas gracias
Presidente A ustedes también, un placer.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)