Conferencia de prensa del Presidente del Gobierno y del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

12.6.2008

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Presidente.- Muchas gracias y buenas tardes. Quiero expresar mi profunda satisfacción por la presencia del Presidente Calderón, del Presidente de los Estados Unidos de México, en España, en esta trascendente visita de Estado. Es una satisfacción y un honor por un doble motivo: primero, porque siempre nos sentimos alegres cuando estamos cerca de México y, en segundo lugar, nos sentimos especialmente satisfechos y especialmente contentos por la buenísima relación que tenemos con el Presidente Calderón. Por tanto, tenemos dos factores tan positivos en el día de hoy que nos hacen sentirnos muy satisfechos.

Saben que México y España atraviesan un momento de una intensidad máxima en la buena relación política, cultural y económica. Todo lo que nos ha unido a lo largo de la historia ha sido un factor determinante para que lleguemos a este momento histórico en tanta sintonía: sintonía en concepción de la visión del mundo, en defensa de un orden multilateral; concepción de la visión en defensa de la democracia para todos los continentes; de la estabilidad democrática para Latinoamérica, en la visión y en su papel en el mundo; en defensa de las asociaciones entre países, de la apertura de la relación entre los países como la mejor manera de consolidar estabilidad y progreso económico --me parece especialmente feliz la idea de que es necesario más México en el mundo y más mundo en México--; y, por supuesto, en los grandes retos que tenemos en estos momentos el conjunto de las naciones libres y democráticas: el cambio ante lo que representan los desafíos energéticos; los problemas derivados de la seguridad, de la lucha contra el crimen organizado, y la extensión de las relaciones entre Europa y Latinoamérica, especialmente entre México y la Unión Europea. La Unión Europea considera a México un asociado estratégico por su estabilidad y por su potencial de futuro, y en ese papel España juega un papel, un rol, determinante.

Además, en nuestra relación bilateral, de manera singular, hay un gran potencial económico. Se ha desarrollado mucho ese potencial económico, de inversión y de relación comercial, y aún puede crecer. Nuestros empresarios se conocen y se respetan. Los empresarios españoles están satisfechos con su presencia en México, con la seriedad a la hora de la relación con el Gobierno Federal y, desde luego, mantienen la intención de incrementar su inversión; igual que nosotros nos sentimos satisfechos con la presencia creciente de inversores mexicanos en España. Les llamamos y les abrimos las puertas.

Por supuesto, estamos absolutamente convencidos de que el empuje del Presidente Calderón en las reformas energéticas y fiscales, en las reformas a favor de México y en su lucha tenaz contra el crimen organizado caminan a favor del pueblo mexicano. Lo que es bueno para México, sin duda alguna, es bueno para Latinoamérica y bueno para la relación preferente, estratégica, que tenemos España y México.

Ayer le escuché una frase, en el discurso en el Palacio Real, en la cena que nos ofreció S.M. el Rey, al Presidente Calderón que se me ha quedado y que ya no la olvidaré jamás, según la cual México siente a España como suya. Es una frase que pone de manifiesto el alcance de nuestra relación.

Lo que sí he podido comprobar en este tiempo de nuestra relación política, que sin duda va a proyectarse en el futuro, es que siempre que España ha necesitado a México, México ha estado ahí, y siempre que México ha necesitado y necesita a España, España está ahí. De manera singular, en términos históricos, la acogida a nuestros exiliados como consecuencia de nuestro drama de la Guerra Civil permanece siempre en nuestro corazón y saben que lo que permanece en el corazón, en la conciencia de una ciudadanía, tiene más fuerza que cualquier intercambio económico y que cualquier relación económica.

Agradezco mucho la presencia del Presidente Calderón en la Expo de Zaragoza. Va a estar presente en el arranque. Iniciamos la Expo con el Día de México; eso pone de manifiesto en dónde nosotros situamos a México, y creo que la apuesta por una visión nueva del agua, que es en lo que consiste la Expo de Zaragoza, es, sin duda alguna, una de las grandes necesidades del mundo. Sé que el Gobierno de México tiene proyectos importantes para la extensión total del agua potable en México. Van a contar con el apoyo y la colaboración del Gobierno de España, van a contar con nuestra colaboración y, por supuesto, en todo aquello que sea extender el bienestar a los ciudadanos de México.

Gracias, Presidente Calderón, por estar aquí y sabes que eres especialmente bienvenido.

Sr. Calderón.- Muchísimas gracias, Presidente Rodríguez Zapatero. Le agradezco enormemente sus palabras.

Estimadas amigas y amigos de los medios de comunicación, verdaderamente agradezco al pueblo español y al Presidente del Gobierno, a José Luís Rodríguez Zapatero, por esta cálida bienvenida y por estas palabras que reflejan afecto, cercanía y amistad franca, no sólo entre los pueblos de México y España, sino entre sus Presidentes.

En nombre de todos los mexicanos, desde luego, también agradezco el decidido apoyo de España para constituirnos en socio estratégico de la Unión Europea.

Hay varias cosas, buenas noticias, que comunicarles. Por ejemplo, hace unos momentos, junto con el Presidente Rodríguez Zapatero y como muestra del extraordinario entendimiento entre nuestros Gobiernos, atestiguamos la firma de nuevos acuerdos de cooperación entre México y España. Deseo destacar la firma del memorándum de entendimiento sobre el desarrollo de experiencias piloto en la gestión de flujos migratorios laborales, un memorándum que permitirá establecer un mecanismo que complemente la fuerza laboral en España con actividades profesionales de trabajadores mexicanos; un mecanismo ordenado, respetuoso de la legislación española, pero que garantiza en todo momento la protección de los derechos humanos, sociales y laborales, y la apertura de oportunidades de trabajo a trabajadores calificados mexicanos.

También quiero subrayar la firma de la Declaración de Cooperación mutua entre México y España, en el marco del Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana. En particular, quiero reconocer la disposición, la buena voluntad y el inicio de las negociaciones que hemos planteado para poder recuperar, en el marco del Bicentenario de la Independencia de México, pabellones y estandartes que pertenecieron a los insurgentes Hidalgo y Morelos, a sus ejércitos. Espero que en los próximos meses podamos llegar a buen término en estas negociaciones, con pleno respeto a la legislación española.

Quiero reiterar también lo que ya ha dicho el Presidente Rodríguez Zapatero, en el sentido de que el fondo que España ha anunciado para Iberoamérica en materia de agua encontrará en México proyectos sólidos, que estarán orientados precisamente a reducir la carencia de este servicio para millones de mexicanos que viven en la pobreza y, por otra parte, estarán orientados a restaurar y equilibrar el medio ambiente en nuestro país.

Hoy he comentado la creciente relación económica entre México y España. Hemos incrementado en más de 150 por 100 este intercambio comercial, que ha pasado de 2.900 millones de dólares en el año 2000 a casi 7.500 millones para el año 2007; es decir, una tasa de crecimiento, en promedio anual, de más del 15 por 100. España es nuestro segundo socio comercial en la Unión Europea y México es el principal mercado de España en América Latina; también España es el primer inversionista europeo en México y el segundo inversionista mundial en nuestro país. Las inversiones españolas en México han alcanzado en los últimos ocho años 28.500 millones de dólares, es decir, el 45 por 100 del total de los recursos recibidos por nuestro país de las naciones europeas.

Debo señalar, además, que el año pasado, 2007, de la cifra récord de inversión extranjera que recibió México, casi 25.000 millones de dólares, 24.700 millones de dólares, el 54 por 100 fueron inversiones de Europa. Es decir, por primera vez, o cuando menos en mucho tiempo, las inversiones europeas en México fueron superiores a las inversiones norteamericanas en materia de inversión extranjera directa.

Tenemos la firme voluntad de aprovechar nuestros intereses compartidos en diversos sectores (económico, social, político) y la coincidencia de las Presidencias de Rodríguez Zapatero y un servidor será una ventaja y un instrumento fundamental para acercar aún más a nuestras sociedades, a nuestras economías, a nuestros pueblos y Gobiernos.

Como ya lo mencionó el señor Presidente, una de las actividades centrales de esta visita de Estado será nuestra participación en la inauguración de la Expo Zaragoza 2008-"El agua y el desarrollo sostenible", la ceremonia conmemorativa del Día de México en este importante foro y la apertura del Pabellón mexicano en la Feria de Zaragoza. Esta iniciativa es una gran aportación de España a la Comunidad Internacional para crear conciencia sobre la importancia de este recurso vital en el mundo. Nuestra participación confirma, además, una coincidencia medular con el Gobierno español en materia de defensa del ambiente y reitera nuestro compromiso, el compromiso de México, en la búsqueda de soluciones comunes a desafíos globales.

Quiero, finalmente, terminar refrendando la fraternidad que une a nuestras naciones, el estrecho vínculo entre nuestros pueblos y las productivas coincidencias entre nuestros Gobiernos. Estoy convencido de que hemos iniciado una nueva etapa, más fructífera y más cercana, en las relaciones entre México y España, que estoy seguro que se traducirá en mayores oportunidades de bienestar y desarrollo para nuestros pueblos.

Muchas gracias por su hospitalidad, Presidente, y gracias al pueblo español.

P.- Yo tenía un par de preguntas para el Presidente del Gobierno español. En primer lugar, ante el paro de transportistas que está sufriendo nuestro país en estos días, se ha acusado al Gobierno por parte de los partidos de la oposición de inactividad y, por otro lado, de que les ha pillado un poco el conflicto y que no estaban preparados ustedes para un conflicto de estas circunstancias. Me gustaría que valorara esas críticas y también esa petición que ha hecho hoy el Partido Popular de animar a los sectores que se han visto afectados por esta huelga a pedir indemnizaciones: los agricultores o los ganaderos.

Por otro lado, hoy publican algunos medios de información que usted se vio durante la pasada Cumbre de la FAO, en Roma, con el número dos del Vaticano. Me gustaría saber por qué no se informó de esa reunión y también, si se produjo, de qué hablaron.

Presidente.- Empezaré por la segunda pregunta. Es difícil que se informe de algo que no se ha producido y, por tanto, tengo que decir que la información es absolutamente desacertada. No he tenido ninguna reunión con el Secretario de Estado del Vaticano. Si la hubiera tenido, se hubiera hecho pública; no hubiera pasado nada. Pero me parece que hay, por tanto, dos errores serios: no hubo reunión y, por tanto, ni secreta ni reunión.

En segundo lugar, sobre las críticas del Partido Popular y de la oposición, que seguramente es lo que procede, simplemente, quería hacer alguna consideración al respecto.

El Gobierno ha planificado, ha preparado y ha actuado ante la huelga del transporte en función de lo que determina la evolución de los acontecimientos. Quiero recordar que la huelga empezó el lunes y que ayer al mediodía, por tanto, a cuarenta y ocho horas, se había producido una tarea que ha permitido que las carreteras estén abiertas y que progresivamente se ha ido recuperando, como a lo largo del día de hoy, la normalidad en el suministro y en el transporte.

Aún queda una tarea amplia por llevar adelante, pero que sí quiero decir es que el Gobierno a aquellos, que son, en mi opinión, la gran mayoría de transportistas, que quieren trabajar, les garantiza la libre circulación: su salida en el origen y su llegada al destino. Hemos hecho un número elevadísimo de escoltas en estos días. Se acercan a siete mil camiones los que ha escoltado el Gobierno, con un despliegue que todos los ciudadanos pueden entender que es un despliegue amplio, con veinticinco mil policías y guardias civiles, desde el primer día para garantizar al máximo posible la libertad de circulación de transporte y, por tanto, garantizar el abastecimiento.

Insisto, estamos recuperando la normalidad desde ayer a mediodía en una huelga que empezó el lunes.

Por último, quiero hacer también un llamamiento a aquellos que no han secundado el acuerdo que, con la mayoría del sector, suscribió el Ministerio de Fomento, que contiene cincuenta medidas de apoyo al sector; un sector que, somos conscientes, ha sufrido como consecuencia de la subida del precio del petróleo. Es un llamamiento para que no mantengan la actitud de huelga, para que no mantengan la actitud de la reivindicación y se sumen a la tarea de la responsabilidad.

Sí quiero decir que el Gobierno va a tener tolerancia cero con cualquier acto de coacción o de violencia. Para ello, como saben, vienen empleándose las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en una tarea, dado lo que representa, y todos los ciudadanos saben, la dimensión de una huelga de transporte, con una participación de miles de personas en la misma y de miles de camiones; vienen empleándose y lo seguirán haciendo. Podemos tener una plena confianza en cómo trabajan nuestra Guardia Civil y nuestra Policía. Lo tienen muy acreditado, saben cuándo hay que actuar y cómo hay que actuar.

Por supuesto, quiero desde aquí reconocer la tarea que hacen, que es meritoria, ante una circunstancia que, como saben, para la garantía de la seguridad y de la libre circulación, ante lo que representa una presencia de un número muy elevado de camiones y de piquetes, exige en toda España planificación, despliegue, inteligencia y respuesta adecuada.

Ése es el llamamiento que quiero hacer. No haré ningún comentario de lo que ha propuesto el Partido Popular. Lo que sí quiero decir es que recuperamos la normalidad, que el Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer en cada momento, tanto el Ministerio de Fomento negociando, como el Ministerio del Interior dando respaldo al despliegue planificado, previsto, de 25.000 guardias civiles y policías, que, por supuesto, desde la semana pasada están perfectamente en orden para actuar ante lo que podía ser un paro importante del transporte y problemas serios para algunas de las cuestiones básicas de abastecimiento.

En definitiva, hemos tenido un día difícil, que ha sido el martes, como todos los ciudadanos saben, especialmente en alguna gran ciudad, como Madrid, para la entrada, pero quiero recordar que a mediodía estaban todas las carreteras libres, incluido el paso por la frontera, donde, por cierto, hemos tenido que colaborar con Francia, inevitablemente, para que se produjera su liberación. Y así va a continuar porque el despliegue de los 25.000 guardias y policías sigue activo y, por supuesto, la tarea de impedir actuar a los piquetes se mantiene como uno de los objetivos fundamentales. Han sido abordados más de mil piquetes por parte de la Policía y de la Guardia Civil. Imagino que se es consciente de la dimensión de la actuación.

Y, como dije ayer en el Parlamento, si persistiera, aunque fuera en tono menor, la actitud de protesta o de acciones de coacción, el Gobierno empleará más medios si fuera necesario.

P.- Una pregunta para el Presidente Calderón. Quisiéramos saber, señor, cuál es la respuesta ante los señalamientos que hay en nuestro país, incluso desde las filas del PAN, de que la destitución del senador Santiago Creel salió desde la residencia oficial de Los Pinos.

Sr. Calderón.- Es una decisión que estatutariamente compete al partido y a su presidente, y es una decisión que respeto en el ámbito de sus propias atribuciones.

Yo quiero externar un reconocimiento a la honestidad, a la lealtad, y al trabajo del senador Santiago Creel, quien además permanece como Presidente del Senado, en una figura que no sólo se establece en el propio Partido de Acción Nacional. En la legislatura senatorial pasada también en el caso del coordinador entonces, Diego Fernández de Ceballos, quedó al frente de la Presidencia del Senado y hubo una coordinación distinta en el grupo. Es el caso que ocurre en muchos países del mundo, incluso en España, en donde el coordinador o el portavoz de un grupo parlamentario es una figura distinta de quien preside una Cámara.

Yo hago votos simplemente para que la renovación en el liderazgo de un grupo senatorial y de los grupos parlamentarios permita un impulso renovado también en la propia agenda legislativa. Reconozco y respeto el ámbito de facultades del Presidente del Partido de Acción Nacional y hago votos también en cumplimiento de su legítimo propósito como partido político. Que estas y otras decisiones que corresponda tomar al Presidente de Acción Nacional (el nombramiento del nuevo secretario general, el nombramiento de nuevo o nuevos coordinadores y las decisiones que tome) redunden en el cumplimiento de los objetivos del partido, que están enfocados a ganar precisamente la aceptación de la ciudadanía y enfrentar un compromiso relevante en términos electorales, que son las elecciones intermedias del año 2009, y, al propio tiempo, coadyuvar a impulsar la agenda legislativa de Acción Nacional.

Por mi parte, habrá una relación respetuosa y de coordinación con la nueva coordinación en el Senado de la República en la persona del senador Gustavo Madero y, por supuesto, el Gobierno estará atento, no sólo en el caso de Acción Nacional, sino de todos los grupos parlamentarios y fuerzas políticas, a trabajar mediante el diálogo y mediante la negociación para llegar a acuerdos que beneficien al país, como lo hemos hecho en el pasado con las reformas en materia de pensiones, en materia hacendaria, en materia de justicia y otras, y como queremos hacerlo en el futuro.

P.- Al Presidente del Gobierno español me gustaría preguntarle si ahora, que empieza a acelerarse un poco el calendario político de actividad del Gobierno, tiene ya prevista una fecha para reunirse con el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

También me gustaría preguntarle si la negociación, en relación con los transportistas, se da totalmente por cerrada o el Gobierno va a hacer algún nuevo intento con los que no se han sumado al acuerdo de ayer.

Y con el tema de Bertone, aún cuando esa reunión no haya existido, me gustaría saber si el Gobierno, o usted, en concreto, tiene previsto algún tipo de contacto con la jerarquía eclesiástica española, sobre todo con vistas a la reforma de la Ley de Libertad Religiosa que anunció la Vicepresidenta del Gobierno para esta Legislatura.

Después, a ambos me gustaría preguntarles acerca de Cuba. Me interesa especialmente conocer la opinión del señor Calderón, pero también la del Presidente del Gobierno, y lo digo porque Cuba está introduciendo una serie de cambios, puede que no sean todavía muy importantes pero son cambios, y si creen que ha llegado el momento de que, tanto la Unión Europea, como Estados Unidos, cambien su relación con Cuba e, incluso, si la Unión Europea debe levantar esa especie de sanciones o castigo diplomático que tenía impuesta sobre Cuba.

Presidente.- En relación con el avance de la Legislatura y la reunión con el señor Rajoy, estoy en disposición cuando el señor Rajoy lo tenga por conveniente. Creo que es lógico que una reunión se concierte en el momento entre ambas partes. En alguna ocasión que he tenido la oportunidad de hablar con él, hemos quedado en que, cuando nos convenga a los dos, la tendremos.

De todas formas, he de subrayar que el diálogo esencial en lo que afecta a la renovación de los órganos institucionales y de la Justicia sigue funcionando. Es normal que, después de tantos años de desencuentro, tengamos algún tiempo mínimo necesario para llegar o para poder llegar a un acuerdo.

Segundo, ¿tengo la intención de tener algún contacto con la jerarquía eclesiástica en España, con la Conferencia Episcopal? Sí, lo tengo, como con otros muchos estamentos. Lo tendré, como es lógico, como lo he tenido. No tengo ninguna fecha, pero sí tengo la voluntad, que me parece positiva, para hablar de la Ley de Libertad Religiosa y de otras muchas cosas que siempre convienen.

Cuba. Hay que dar pasos. Los pasos que se dan en Cuba, ¿qué color tienen? Tienen un color positivo. Siempre quiero ver las cosas de manera optimista. ¿La Unión Europea puede dar pasos? En mi opinión, sí puede dar pasos. Se necesita unanimidad para ello y se está en un proceso de diálogo. ¿Puede Estados Unidos cambiar? Depende del cambio que se produzca en Estados Unidos, sobre todo a partir del mes de noviembre. He oído la declaración de uno de los candidatos sobre Cuba, en concreto el candidato Obama, y tenía un matiz distinto en relación con Cuba. Pero sería adelantar acontecimientos.

Sr. Calderón.- Nosotros somos respetuosos de las decisiones soberanas de cada país y, en el curso de mi Gobierno, hemos restablecido una relación muy constructiva, no sólo con Cuba, sino con todos los países de América Latina. De hecho, recientemente hemos resuelto la última diferencia que teníamos, particularmente en materia comercial, y hemos dados pasos muy, muy, importantes que han puesto nuevamente la relación entre México y Cuba en el lugar donde está la cercanía afectiva y fraterna entre los pueblos cubano y mexicano.

En lo personal, soy partidario, desde luego, de la vigencia de los derechos humanos y de la democracia en cualquier parte del mundo, y, a la vez, de los principios que sustentan la convivencia internacional de respeto a la autodeterminación de los pueblos. Pienso, sin embargo, que en términos de la estrategia y el compromiso internacional México lo ha sostenido, lo he sostenido personalmente yo y lo refrendo que las estrategias orientadas al bloqueo económico, de Cuba, por ejemplo, que ha sostenido desde hace mucho tiempo Estados Unidos no son las estrategias adecuadas, ni han rendido tampoco fruto alguno, salvo el empobrecimiento y la carencia de la disponibilidad de bienes y la posibilidad de prosperidad del pueblo cubano.

De manera tal que soy partidario de que sea la diplomacia, y dentro de la diplomacia el respeto absoluto a las decisiones del pueblo cubano, la que guíe las acciones de los pueblos.

En particular, también hago votos para que el nuevo Gobierno del señor Raúl Castro pueda encontrar un camino adecuado que permita un avance en el terreno político, económico y social de los cubanos. En ese camino que ensanche las vías de la vida pública, del respeto a los derechos, de la democracia y de la prosperidad, en ese camino contará siempre con el apoyo de México.

P.- Queremos preguntarle, Presidente Calderón, ahora que los congresistas de Estados Unidos se están replanteando la Iniciativa Mérida, si su Gobierno estaría decidido a no aceptarla y buscar, tal vez, el apoyo de otros países, como por ejemplo España, y qué tan válido es que Estados Unidos pretenda condicionar esta aprobación de la Iniciativa.

Para el Presidente Rodríguez Zapatero. En un sentido similar, ¿ha contemplado España dar algún apoyo a México, precisamente para el combate al crimen organizado y el terrorismo? Usted acaba de decir que la seguridad es uno de los desafíos comunes entre los dos países.

Sr. Calderón.- En lo que a mí respecta, primero parto de la premisa general. Nosotros estamos combatiendo el crimen organizado en todas sus vertientes, no sólo en materia de tráfico de drogas, sino en todas las vertientes que implican y dañan a los mexicanos. El crimen organizado vincula en el país actividades de drogas y de tráfico hacia Estados Unidos, pero también de generación de mercado doméstico entre niños y jóvenes mexicanos, de secuestro, de extorsión, de contrabando, de robo de mercancía comercial y de mercancía pirata. En fin, es una actividad que ha afectado a México y lo estamos combatiendo con todo de manera determinante.

Pero también vemos con claridad que el crimen organizado es una actividad global, es una actividad que no reconoce fronteras, es una actividad que aprovecha el proceso mismo de globalización y se ha internacionalizado. Droga que se consume en Estados Unidos o en Europa es una droga que se genera en América Latina y, particularmente, en Sudamérica. De manera tal que, siendo una actividad y un problema global, tiene que ser enfrentada también globalmente, en particular en el caso de Estados Unidos.

El problema medular de México tiene que ver precisamente con el mayor consumidor de droga en el mundo, que sigue siendo Estados Unidos. Evidentemente, eso afecta las actividades y la presencia del crimen organizado en el país, y por eso México ha asumido el principio elemental de que este problema común tiene que ser enfrentado desde una responsabilidad común. Y lo que hemos planteado a Estados Unidos es que asuma precisamente y a plenitud esa responsabilidad y que tiene implicaciones para trabajar en la reducción del consumo doméstico de drogas en Estados Unidos y tiene implicaciones para frenar el tráfico de armas hacia México, que hasta ahora se realizaba de una manera prácticamente impune.

Debo reconocer que el Gobierno de Estados Unidos ha empezado a rectificar esta actitud y ha iniciado la toma de medidas para detener el tráfico de armas hacia México; pero en lo que va de mi Gobierno hemos decomisado prácticamente diecisiete armas, mayoritariamente fusiles de asalto, pero también lanzamisiles y más de mil granadas, y la gran mayoría están importadas de Estados Unidos. Incluso hemos detenido y confiscado armamento y uniformes que pertenecieron al Ejército de los Estados Unidos. De manera tal que la Iniciativa Mérida contempla eso, un principio de corresponsabilidad.

Debo decir, además, que, como lo ha mencionado el Gobierno mexicano, nosotros estamos planteando la exigencia de que se asuma una responsabilidad compartida, pero no estamos en la disposición de aceptar condiciones que por su naturaleza sean inaceptables para México y seguiremos trabajando independientemente de lo que el Congreso de los Estados Unidos decida.

También debo señalar que ha habido, particularmente en esta semana, en el Congreso y en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, signos muy positivos que han rectificado los planteamientos iniciales en dichos condicionamientos. Hago votos también para que pronto pueda haber una resolución en ese Congreso, de manera tal que la Iniciativa Mérida recobre el propósito original de responsabilidad compartida y que, respetuoso de la soberanía de cada país, nos permita iniciar cuanto antes un redoblado esfuerzo para perseverar y avanzar aún más en la lucha contra este mal.

También quiero agradecer las palabras de respaldo del Presidente Rodríguez Zapatero, la cooperación que hemos siempre encontrado y la disposición del Gobierno español; refrendar también la voluntad de México de cooperar con los españoles en la lucha contra el terrorismo y reconocer también que la perseverancia del pueblo y el Gobierno españoles a lo largo de años y décadas al final de cuentas rinde fruto. Hace algunas semanas fue aprehendido alguno de los liderazgos más importantes de ETA, lo cual es precisamente digno de encomio y reconocimiento, y refleja algo en lo que creemos: que este tipo de luchas y de esfuerzos por recuperar la seguridad y la libertad para nuestras gentes son luchas y esfuerzos que implican muchos años y muchos sacrificios; pero, al final de cuentas, la perseverancia rinde frutos.

En una lucha, quizá no equiparable pero de naturalezas en parte semejantes, estamos empeñados en México. Sabemos que la perseverancia en el esfuerzo, la contundencia y la firme disposición del Gobierno de hacerle frente y resolver este problema rendirán también frutos para el pueblo de México. Y sé que en ello contaremos, como me lo ha manifestado el Presidente, con la disposición y colaboración del Gobierno español.

Presidente.- Muchas gracias, Presidente.

Quiero reiterar que una de las cosas que más valoro del Presidente Calderón es ese liderazgo y compromiso activo contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, que en esta etapa se está produciendo. Es una tarea dura y difícil, lo saben muy bien los mexicanos, y que pone de manifiesto una gallardía en la actitud y en los principios.

En segundo lugar, hay una colaboración muy buena entre México y España, entre las Policías de ambos países, entre la Justicia de ambos países y entre los Servicios de Inteligencia de ambos países. La ha habido de manera singular en algo que a nosotros nos afecta tanto, como es la lucha contra el terrorismo de ETA. Siempre ha habido colaboración de México. Estamos muy agradecidos.

Y, por supuesto, en lo que afecta al apoyo superior que España pueda dar a esa lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, que tanto daño hace al pueblo de México, España va a estar en primer lugar para respaldar esa política de manera activa, intensa y sentida.

P.- Para el Presidente del Gobierno español. Primero, una de las preguntas anteriores me parece que se ha quedado sin responder: ¿el Gobierno da por agotada la negociación o va a plantear alguna medida más para que los ciudadanos..?

Presidente.- La verdad es que me ha preguntado tantas que alguna se me tiene que olvidar, ¿no? Además, ya se ha ido, me parece.

P.- En segundo lugar, quería saber si en la reunión que va a mantener el miércoles con los empresarios y con los sindicatos el Gobierno va a llevar alguna propuesta, y si nos puede concretar cuál va a ser.

Por último, ayer el Vicepresidente económico habló por primera vez de crisis. Quería saber si el Gobierno ya asume esa palabra como propia o si fue un lapsus del Vicepresidente.

Presidente.- Por empezar por el final, si no fuera porque estamos hablando de temas muy serios, la verdad es que todo el debate que estamos teniendo sobre los nombres de la situación económica es un poco absurdo. La economía española ha tenido, prácticamente hasta el trimestre pasado, una etapa de crecimiento sólido, de expansión; ha crecido por encima de su potencial, que se sitúa en torno al 3 por 100; ha creado en los últimos cuatro años 2.800.000 puestos de trabajo y, a partir fundamentalmente del verano de 2007, y de manera singular ya reflejado en datos a partir del primer trimestre, ese crecimiento se ha ido reduciendo y llegaremos a cuotas en las que estaremos por debajo de nuestro potencial de crecimiento. ¿Que las recuperaremos? Por supuesto que las recuperaremos. La tarea del Gobierno es hacer que esa recuperación sea cuanto antes y aplicar medidas en esa dirección.

¿Cuál es la otra tarea del Gobierno? Cada uno califique como quiera la situación económica; eso es lo de menos. La tarea del Gobierno es, en un momento en el que no crecemos como crecíamos y no tenemos esa expansión, esa fortaleza, y tenemos una presión al alza de precios del petróleo y de los alimentos, es apoyar a los trabajadores, a las familias…, a los sectores sociales con más dificultades.

Por eso vamos a poner seis mil millones de euros en manos de las familias, de los trabajadores, autónomos y pensionistas con la deducción del IRPF, que empieza de manera efectiva a finales de junio hasta el 30 de diciembre, que fue la primera medida que tomamos como Gobierno.

Por eso hemos incrementado la protección por desempleo al 80 por 100 de cobertura, con una cifra media de ochocientos euros al mes para que los desempleados tengan apoyo social, a pesar de que seguimos teniendo un número, que nunca ha tenido nuestro país, de gente, de ciudadanos, trabajando de en torno a los veinte millones.

Por eso hemos incrementado las pensiones mínimas el doble de la media de la subida de las pensiones, para que las rentas más bajas tengan algo más de capacidad adquisitiva.

Por eso hemos incrementado un 30 por 100 el Salario Mínimo Interprofesional y vamos a seguir incrementándolo.

Por eso hemos incrementado las becas, como otra ayuda a la familia.

Por eso hemos establecido nuevas ayudas y prestaciones, como la de 2.500 euros para las familias que tienen un hijo.

Esto es lo que, desde el punto de vista del Gobierno que represento, con sus señas de identidad, es prioritario para mí: que en un momento en que la economía no camina como antes y que tenemos dificultades claras, los sectores sociales que viven de su trabajo, de su pensión, los que no han podido acumular a lo largo de su vida un pequeño patrimonio, sepan que tienen al Gobierno de su lado con todas estas medidas sociales y que, en comparación con otros momentos, aquí no va a haber ni "decretazos" ni recortes; lo que va a haber es diálogo y acuerdo social.

Todos los ciudadanos saben que a cualquier Gobierno y a cualquier país unas veces la economía les va mejor que otras. Lo que hay que enjuiciar es cómo se reacciona ante una evolución económica que, en este caso, en vez de ir hacia arriba, como iba durante todos estos últimos años, va en dirección contraria.

Diálogo social. Me propongo el próximo miércoles alcanzar una declaración que enmarque los temas que durante la Legislatura debemos y podemos acordar en amplias materias. El método de trabajo, por tanto, va a ser similar al de la Legislatura pasada: una declaración inicial con la agenda de los temas y el compromiso del Gobierno, de sindicatos y de empresarios, que espero alcanzar, de trabajar en esa colaboración; desarrollo de leyes y acuerdos tomados en la primera etapa del diálogo social; política de competitividad y política industrial, y política de empleo, lógicamente, en una situación en que se incrementa el desempleo ya hemos dado un primer paso con el Plan de Empleo que hemos puesto en marcha para tratar de llegar al mayor número de personas y recolocar a las que están perdiendo el trabajo en la construcción, y otros temas que, lógicamente, van a tener importancia, no sólo en el ámbito del diálogo económico y social en España, sino también en la Unión Europea, ante los retos que tenemos, especialmente con determinadas Directivas y las decisiones que el Parlamento Europeo tenga.

Por tanto, vamos a trabajar juntos con empresarios y sindicatos. Han hecho un gran servicio al país en los últimos tiempos. Buena parte de la capacidad de crecimiento, de avance y bienestar del país se lo debemos a ellos, a su actitud, y esa actitud va a ser también muy importante ahora que vamos a atravesar un período, en el ciclo de la economía, de menos fortaleza que el que hemos tenido. Cuanto mejor trabajemos juntos y hagamos mucho desarrollo de leyes juntos, seguramente, tendremos también la capacidad de recuperar nuestro potencial de crecimiento en el menor tiempo posible.

Y quiero decir que, lógicamente, en estas semanas hemos estado trabajando para llegar a la reunión del miércoles, como todo el mundo puede entender.

El tema del transporte es muy claro. El Gobierno ha establecido cuáles son en el acuerdo sus políticas de apoyo. Hemos hecho un esfuerzo muy importante. Son cincuenta medidas que afectan a varios Ministerios, sobre todo en lo que afecta a las medidas fiscales y de cotizaciones a la Seguridad Social, de apoyo a un sector que tiene problemas. Nosotros somos sensibles y por eso hemos puesto medidas en marcha, dentro de nuestro margen, para apoyar al sector del transporte ante la fuerte subida del precio del petróleo.

Pero la propuesta, la que he oído y que ha reiterado emblemáticamente esa parte que no ha firmado el acuerdo, la tarifa mínima, saben que es una propuesta que no puede ser y que es un camino que no conduce a ninguna parte. Nadie en una negociación, nadie, da igual que sea empresarios, sindicato, o un partido político, o una asociación, sea más antigua o menos antigua, sabe que no puede tener solamente un tema como única condición, porque eso es ir a una situación que no le conduce a ninguna parte. Lo saben muy bien los transportistas de este país, los grandes y los pequeños.

Lógicamente, en el sector del transporte hay diversas circunstancias: que el Gobierno es consciente de lo que representa la subida del precio del petróleo para su trabajo, para su rentabilidad y para sus oportunidades; que es consciente de las dificultades que tiene y ha hecho un esfuerzo muy importante dialogando, que es como se arreglan las cosas, y, desde luego, quemando camiones, ninguna, nada más que hacer daño a la gente y a los bienes, cuando se sabe que hay un Gobierno con capacidad de diálogo y sensible.

Por lo tanto, lo que nos queda decirles es hacer un llamamiento a la responsabilidad. Las medidas les benefician y, por supuesto, deben de entender que lo que quiere la ciudadanía y la gran mayoría de los transportistas es ver, no sólo la normalidad de la mayoría, sino la normalidad de todos. Seguramente sería una buena respuesta. Necesitarán su tiempo y su reflexión pero, desde luego, saben que hay determinados caminos que no conducen a ningún sitio.

P.- Primero, al Presidente del Gobierno español. Usted ha elogiado, en primer lugar, el empuje que ha dado el Presidente Calderón al tema de la reforma energética. ¿Cuál es la experiencia que ha tenido España en materia de privatización, en particular del sector petrolero? Eso por un lado. Por otro, ¿qué expectativas tienen ustedes, dado el interés amplio que han demostrado los empresarios de este país para invertir en el petróleo en México?

Por otro lado, al Presidente Calderón. Se está desarrollando en México un amplio debate sobre la reforma energética. ¿Cuál es la percepción que tiene usted? ¿Está ganando o está perdiendo este debate el Gobierno? Hay una propuesta de parte del Jefe de Gobierno capitalino para que se lleve a cabo una consulta. ¿Opina usted que es legal que en determinados momentos, si hay un rechazo, puede significar el entierro de su proyecto de reforma petrolera? ¿Se ha planteado otro camino de negociación e, incluso, cree que esta salida de Santiago Creel puede allanar las negociaciones?

Por otro lado, aprovechando que usted va a tener una reunión con el Presidente de Telefónica de España, en este momento hay un debate sobre el papel que ha jugado el ex Secretario de Hacienda, Gil Díaz, que exentó de impuestos a Telefónica dos meses antes de terminar su gestión. ¿Se investigará este caso? Hay varias denuncias sobre conflictos de intereses. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

Presidente.- Si me permites, Presidente, despacho la primera y ya te dejo.

Nuestra experiencia con el sector público en manos privadas ha sido muy positiva. De hecho, una de las ventajas competitivas que la economía española y el funcionamiento de nuestro sistema tienen frente a otros países europeos es que tenemos un sector público empresarial muy reducido. Es nuestra experiencia. Yo creo que en la producción de bienes y servicio, la iniciativa privada da resultados absolutamente eficientes en muchos casos.

Por lo que me ha explicado el Presidente Calderón, yo creo que intentar que ese valor que representa, ese bien que representa y esa empresa que representa PEMEX en México tenga colaboración con otras en el ámbito de la iniciativa privada, me parece que puede ser una apuesta interesante, dentro del respeto que tengo al debate que se pueda producir en México y a las circunstancias que en cada país se producen. Pero, desde luego, es un proyecto a largo plazo el que el Presidente tiene en la reforma energética, es un proyecto que trasciende seguramente a lo que puede representar su etapa y, por tanto, me parece que tiene un interés evidente y nosotros, en ese sentido, también estamos dispuestos a la colaboración oportuna.

Sr. Calderón.- Parto poniendo un ejemplo que puede ser útil para esta discusión que estamos llevando los mexicanos. Una de las partes que he propuesto en la reforma para fortalecer a PEMEX es que PEMEX pueda tener mayores atribuciones en materia de contratación y que pueda, por ejemplo, contratar la propia refinación del petróleo. Es decir, en lugar de que tenga que emplear directamente ocho o diez mil millones de dólares para construir una refinería de las cinco o seis refinerías que necesitaremos en los próximos veinte años, PEMEX puede perfectamente el destinar todos sus recursos a producción y exploración de más petróleo y más gas donde está verdaderamente el núcleo de su ganancia y de su negocio, y perfectamente evitar distraer esos recursos y, sin perder la propiedad del petróleo y sin perder la propiedad de las gasolinas, producir mucho más petróleo y gasolinas en el país.

Digo que el ejemplo es relevante porque esto se sabe desde hace mucho tiempo el grueso del negocio de PEMEX está precisamente en el área de producción de petróleo y gas. La rentabilidad por medio de las refinerías en el Golfo de México, en general, o en la región, por ejemplo, es más o menos de una tasa de retorno anual del 12 por 100, cuando la refinería es manejada justo a tiempo, cuando tienen ahorros significativos y cuando no tiene problemas laborales ni sindicales.

Con esa tasa de retorno del 12 por 100, cuando se compara con el negocio de sacar petróleo a 10 dólares y venderlo a 120, se entiende perfectamente dónde está el núcleo del negocio petrolero. Por esa razón PEMEX debe orientar sus recursos más a la exploración y producción de petróleo, y puede perfectamente contratar el proceso de refinación sin tener que desviar sus recursos a negocios que, siendo rentables, no lo son tanto como la producción petrolera. Lo hizo en el pasado. PEMEX llegó precisamente, como convenía el que pudieran otros inversores producir gasolina, a comprar refinerías en España con Repsol. ¿Por qué en España? Porque la Ley se lo impedía hacer en México. ¿Por qué razón no podemos hacer negocios precisamente rentables, que PEMEX haga asociaciones rentables que benefician a la empresa y a los mexicanos en nuestro territorio? ¿Por qué para consumir nuestra gasolina tuvimos que generar empleos lo digo con respeto, pero empleos en España y pagar impuestos en España…

Presidente.- Lo cual estuvo bastante bien.

Sr. Calderón.- Estuvo bien para España. Cambio de ejemplo: en el caso de Texas todavía tiene.

A PEMEX le conviene que empresas especializadas puedan fabricar esas refinerías y producir eficientemente gasolinas.

Resulta que el petróleo mexicano sale de la sonda de Campeche, se va a Texas a producir gasolinas en una refinería asociada de PEMEX y regresa a México convertido en gasolinas. ¿Por qué no podemos hacer eso en México? ¿Por qué en lugar de pagar empleos en Texas o en India, de donde hoy todavía PEMEX está importando gasolinas, no podemos hacer refinerías en México sin que PEMEX pierda la propiedad del petróleo, sin que PEMEX pierda la propiedad de las gasolinas, sin que PEMEX pierda la rentabilidad de ese petróleo y de las gasolinas, y sin que distraiga recursos que necesita para aumentar la producción petrolera y de gas?

Ese debate ha sido enormemente benéfico para el país y ha sido benéfico porque se han escuchado todas las voces y todos los puntos de vista. Y, más allá de las discusiones ideológicas o políticas asociadas a un tema muy ideológico, que es el petróleo, yo incluso rescataría que hasta el momento no se han disputado elementos centrales de mi propuesta. ¿Cuáles elementos, a mi juicio, no han quedado ni siquiera discutidos o disputados? Primero, que mi propuesta permitiría a PEMEX elevar la producción de petróleo y de gas en el país; segundo, que mi propuesta permitiría a PEMEX elevar las reservas probadas de petróleo que garanticen, no los nueve años más de producción que tenemos, sino por lo menos cuatro décadas más de producción de petróleo; tercero, que mi propuesta permitiría reducir la importación de gasolinas y producir toda la gasolina que necesite México con mayor calidad, con menores emisiones contaminantes y con la generación masiva de miles de empleos para los mexicanos.

Se han discutido otras cosas: se han discutido cosas ideológicas, se han discutido cosas históricas, se ha discutido si el proyecto inicial del Presidente Cárdenas contemplaba o no este tipo de figuras que hemos propuesto. Se ha insistido, y con razón, en que la propuesta que he presentado al Congreso incluso regresa al proyecto original del Presidente Cárdenas que sí preveía inversión complementaria para PEMEX y empresas especializadas.

En fin, se han discutido cuestiones que tienen que ver con la ideología y que tienen que ver con la política, pero en cuestiones técnicas yo afirmo que la propuesta que hemos presentado al Congreso, y esto no ha sido realmente rebatido, sí aumenta la producción de petróleo, sí aumenta la producción de gas, si aumenta la generación de reservas, sí aumenta la producción de gasolina y sí aumenta la rentabilidad para los mexicanos de Petróleos Mexicanos.

Si hacemos esas reformas y recuperamos lo que México ha perdido de producción petrolera de hace cuatro años a la fecha, insisto, estaríamos hablando de que México tendría ingresos adicionales para financiar al desarrollo de más de diez mil millones de dólares anuales. Es decir, el esfuerzo de diez mil millones de dólares anuales que es el valor económico de lo que hemos perdido de producción de producción de petróleo de área, precisamente por la falta de esas reforma. Es decir, es una reforma benéfica para el país.

Desde luego, respeto el punto de vista de todos, pero como Presidente estoy obligado a cumplir y a hacer cumplir la ley vigente y la ley vigente prevé que, para reformar una ley, como lo he propuesto, el artículo 71 le concede facultades al Presidente de presentar una iniciativa y el artículo 72 de la Constitución regula con toda precisión y detalle cuál es la manera de reformar las leyes en nuestro país. Y, mientras ésa sea la Constitución y la Ley vigente, yo soy respetuoso de los procedimientos constitucionales y por eso el debate en el Senado y en el Congreso celebro que siga enriqueciendo la vida pública y será el procedimiento que sigamos mientras la Constitución no disponga otra cosa.

Por lo que toca al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, le reitero mi respeto y también la voluntad decidida del Gobierno Federal de trabajar en conjunto con las autoridades del Distrito Federal para resolver los problemas de la ciudad, los muchos problemas que tiene la ciudad y que creo que juntos, de manera común y de manera ordenada y coordinada, podemos enfrentar y resolver, desde la seguridad, hasta el problema del agua potable y otros de la Ciudad de México.

De manera tal que queda refrendada la voluntad de mi Gobierno y esperemos que encuentre eco precisamente para colaborar de manera más intensa en la solución de los problemas de los capitalinos.

P.- (Inaudible)

Sr. Calderón.- Ya he respondido a eso. El procedimiento previsto en la Constitución es precisamente el contenido de los artículos 71 y 72, y la consulta que se está haciendo en el Senado es muy enriquecedora, porque permite escuchar todas las voces, sin exclusión, que han propuesto los partidos políticos.

P.- (Inaudible)

Sr. Calderón.- La verdad es que no tiene mi Gobierno absolutamente nada que esconder ni ocultar. Cualquier observación, anomalía o denuncia que se haga es perfectamente investigada.

Y, en lo que toca a mi Gobierno, estamos absolutamente comprometidos con la claridad en las reglas y con la igualdad de condiciones de participación en la competencia en nuestro país, de manera tal que ni exclusiones ni privilegios para nadie.

Presidente.- Muchas gracias.