Intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el evento "Invertir en la Solidaridad Global: una nueva visión de la cooperación para el desarrollo", en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas

1.7.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sevilla (España)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Muchas gracias, buenos días.

Excelentísimos señores, señoras delegados, delegadas, amigos y amigas.

Para mí es un honor darles la bienvenida a este espacio, en un momento en el que se exige como nunca, claridad, audacia y compromiso.

Y me presento hoy ante ustedes con el orgullo de representar a un país firmemente comprometido con el multilateralismo.

Para mi país, para España, la cooperación internacional no es una opción más en el toolkit, digámoslo así, de la diplomacia. Es el camino a seguir. Y, por eso, es un principio esencial de nuestra política exterior y de nuestra visión del mundo. Un mundo más justo que solo será posible si lo construimos conjuntamente.

España lleva años apostando de manera firme por aumentar la cooperación al desarrollo. Solo en el año 2024 incrementamos nuestra Ayuda Oficial al Desarrollo en un 12%. Es decir, superamos los 4.000 millones de euros y destinando cerca de 170 millones de euros a las Naciones Unidas.

Cuando hablamos de desarrollo, por tanto, el multilateralismo no es una idea abstracta. Son las más de 65 millones de vidas salvadas por el Fondo Mundial en los últimos 20 años. Un tercio de ellos son niños y niñas que crecieron para cumplir sus sueños. Son los más de 500 millones de personas que han salido de la pobreza extrema y son también los más de 100.000 millones de dólares anuales para apoyar a los países en desarrollo frente a la emergencia climática.

En fin, estos logros son fruto de un compromiso colectivo que debemos seguir abonando hoy más que nunca. Es cierto, el sistema multilateral está siendo cuestionado por razones presupuestarias, sin duda, pero también por deficiencias y limitaciones que tenemos que abordar.

Por eso, tenemos que salir de Sevilla con un multilateralismo renovado, que resista los embates del momento actual. Y estos días, aquí, yo creo que estamos poniendo en marcha propuestas, iniciativas, soluciones para que el sistema multilateral sea más eficaz y pueda responder mejor a los retos urgentes que enfrenta la humanidad.

Porque una cosa está clara: solo mediante un sistema multilateral más fuerte, más ágil, más eficiente creo que vamos a ser capaces de acabar con la pobreza, de hacer frente a la emergencia climática o de garantizar la justicia y también la prosperidad del conjunto del planeta.

En ese contexto, ¿España qué puede hacer y qué quiere hacer? Bueno, nosotros queremos ser parte de la solución, contribuir humildemente a esa solución y por eso hoy quiero presentar ante ustedes, y también ante la sociedad española, lo que hemos llamado el Plan Sevilla que el Gobierno de España ha diseñado precisamente para apoyar el sistema multilateral en un contexto de elevada incertidumbre y de elevada contestación. Un plan que nace del compromiso que adquirimos en esta ciudad, en la ciudad de Sevilla, y que está construido, si me permiten el juego de palabras en torno a tres R, las R de Sevilla, el Refugio, el Refuerzo y la Reforma.

Y quiero empezar por el Refugio, porque en un mundo donde se recortan derechos y también presupuesto al desarrollo, España lo que quiere es proteger y preservar el multilateralismo. Y, si me permiten la expresión, una suerte de refugio institucional para las organizaciones del sistema que ven sus recursos mermados drásticamente y que se ven obligados a reducir costes de todo tipo y necesitan voces que las defiendan. Y, en ese sentido, España quiere ser una de esas voces. No vamos a abandonaros, vamos a estar de vuestro lado con más fuerza que nunca.

Y, por eso, como anuncié ayer con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, abriremos una casa de Naciones Unidas en Madrid, que haremos de ella el hub multilateral en nuestro país, en España. Hay ya algunas instituciones, algunas agencias, algunos equipos de agencias del Banco Asiático de Desarrollo que va a abrir una oficina ya en España. Estamos avanzando acuerdos con distintas agencias del sistema de Naciones Unidas. No quiero tampoco referirme a ninguna de ellas, pero lo que sí que vemos es un interés cierto en desplazar unidades a nuestro país y les damos la bienvenida y les damos las gracias por confiar en España.

Vamos a acoger, además, más citas internacionales como esta, que evidentemente implican un enorme esfuerzo logístico, también político, al país organizador y vamos a apostar por una mayor presencia de España, y también de los españoles, que tenemos unos extraordinarios funcionarios y funcionarias en los organismos internacionales.

Por tanto, lo que quiero decir con esto es que España abre sus puertas, tiende su mano, y lo hace cuando más se necesita.

Junto con el refugio, el segundo principio sería el Refuerzo. Porque mientras algunos recortan sus aportaciones, España va a hacer justo lo contrario. Por eso hoy quiero anunciarles algo muy especial, que es que vamos a hacer realidad, de una vez por todas, la eterna promesa de destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la ayuda oficial al desarrollo, y la vamos a hacer realidad en el año 2030. Con aumentos graduales cada año, empezando por el próximo año, vamos a trabajar con nuestros socios parlamentarios para que así sea.

Y también lo vamos a hacer reorientando nuestras contribuciones a aquellos sectores más afectados por las retiradas de fondos de otros donantes. Por hacerse una idea, en el periodo 2025-2027, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo va a destinar 315 millones de euros a la salud global, que es una de las principales políticas diezmadas como consecuencia de la retirada de donantes grandes. 500 millones de euros también al cambio climático. Y 725 millones de euros a los derechos humanos y a la acción humanitaria.

Porque sabemos que la mejor inversión en seguridad y en defensa es la que crea bienestar, la que crea desarrollo y oportunidades. Esa es la visión del mundo que tenemos y también de las relaciones entre naciones.

También queremos poner en nuestra contribución luces largas y planificar el horizonte. Y ¿cómo lo vamos a hacer? Bueno, lo vamos a hacer, en primer lugar, anunciando nuevas o, mejor dicho, nuestras contribuciones de manera plurianual, que creo que es muy importante para dar predictibilidad y estabilidad a las agencias y al sistema de Naciones Unidas.

En segundo lugar, lo que vamos a hacer es adelantar el desembolso de nuestras contribuciones todo lo posible en el ejercicio presupuestario.

Y, finalmente, lo que vamos a hacer es aumentar significativamente nuestras contribuciones para atender los gastos corrientes de las instituciones para que puedan navegar mejor en estos momentos de escasez como consecuencia de la retirada de fondos por varios miembros importantes.

Insisto entonces: España estará con el sistema multilateral de cooperación internacional, con sus agencias, con sus fondos, con sus programas, cuando más se necesita.

Y la tercera R es la Reforma, la reforma. Porque necesitamos un cambio del sistema multilateral si queremos que perdure. Necesitamos reformar. Y reformar no es destruir, es renovar, es adaptar, es atreverse a imaginar un nuevo contrato multilateral para el siglo XXI.

Por tanto, defendemos una gobernanza global más inclusiva, necesariamente más representativa, donde todas las voces, también las del sur global, también las de la juventud, también las de la ciencia o la sociedad civil, tengan asiento en la mesa.

Y creo que impulsar esas reformas es fundamental, y España quiere contribuir también a ello. Y en ese sentido, lo que vamos a hacer es coordinar una plataforma de líderes, de instituciones, de actores clave de la sociedad civil, que trace el camino y también impulsen la acción para que transformemos en profundidad el multilateralismo.

Excelencias, amigos, amigas. Termino brevemente, y lo voy a hacer recordando que este sistema, que sin duda alguna es imperfecto, es imprescindible y que, sobre todo, no fue un regalo. Costó generaciones, guerras, acuerdos. Y lo que se conquista con esfuerzo se defiende con compromiso. También con ilusión, con esperanza y con una dosis necesaria de audacia.

Por eso, frente al repliegue de algunos, España ofrece refugio; frente al recorte de algunos, España ofrece refuerzo; y frente al bloqueo, ofrecemos desde España contribuir a la reforma del sistema multilateral.

Esa es nuestra hoja de ruta. Y sé que no andaremos en ella solos. Caminaremos con vosotros y con vosotras, con los que creéis en la paz, en los derechos humanos, en la cooperación, en el derecho internacional. Los que sabemos que la grandeza de nuestros países la define su compromiso con el resto de la humanidad.

Porque estamos todos en el mismo barco. Porque si alguna vez hubo un momento para renovar y reforzar nuestro pacto multilateral, ese momento es ahora. Y si alguna vez hubo un lugar para hacerlo, ese lugar es, y ese es el inmenso honor que tenemos, aquí en España y en Sevilla.

Nada más y muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)