La Moncloa
INTERVENCIÓN INICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Buenos días y gracias, en primer lugar, a los medios de comunicación por atender esta ya clásica y tradicional rueda de prensa en la que desde el Ejecutivo pretendemos dar cuenta y rendir cuentas ante los ciudadanos de la acción del Gobierno durante estos últimos seis meses. Quisiera, en primer lugar, agradecer a la unidad del Gabinete de la Presidencia del Gobierno la elaboración del informe de 'Cumpliendo' y también, lógicamente, agradecer a los ciudadanos que a través de los de las redes sociales siguen esta comparecencia.
Bueno, como saben, atravesamos el ecuador de la legislatura y por tanto estamos a mitad de camino. Queda, por tanto, mucho trabajo por hacer y mucha legislatura por delante. Los dos años que restan hasta las elecciones generales en el año 2027, el Gobierno de Coalición Progresista los afronta con la misma determinación y también con la misma energía que los siete años anteriores. Y los datos, además, no engañan, invitan a esa convicción y a esa determinación. frente al catastrofismo de los cenizos de siempre, el optimismo de los datos. Y es que España avanza con fuerza y en la mejor de las direcciones. España, por tanto, suma y sigue. Y lo hace, además, en un contexto internacional muy complejo, muy complejo, muy difícil como el actual, mientras nuestro país vive una de las épocas de mayor prosperidad de su historia democrática y queremos, además, que esa prosperidad tome mayor impulso en los próximos dos años.
En este mismo instante, por poner un ejemplo, en el que los hablo, hay 352.000 turistas dirigiéndose a nuestro país en coche, en barco o en avión. Este año vamos a recibir más de 100 millones de personas, según todas las proyecciones. Y francamente, si 100 millones de personas nos visitan, 100 millones de personas no pueden estar equivocadas. Si eligen España entre los cientos de países que hay en el mundo es porque saben que España funciona, que es un país seguro, que es un país desarrollado y que es un país por descubrir, además de ser un país abierto y tolerante. Por eso deciden pasar aquí los mejores días de su año. Por nuestras playas, por nuestro patrimonio, por nuestra gastronomía, por su naturaleza, por su cultura, pero también porque tenemos una de las mejores infraestructuras digitales y físicas de Occidente, porque contamos con un sistema sanitario de primera, porque tenemos un tejido productivo vibrante que ofrece unos servicios públicos y unos bienes públicos únicos, y porque tenemos las calles más seguras, no voy a decir del mundo, pero casi.
De hecho, medios de comunicación internacionales, como por ejemplo el Washington Post, habla del nuevo sueño español, o el británico The Guardian nos considera el país más dinámico de Europa. La revista Forbes destaca a España como uno de los lugares del mundo mejores para vivir. Esa es nuestra imagen en el exterior. Eso es lo que representa hoy para millones y millones de ciudadanos extranjeros España.
Una imagen a la que también, lógicamente, contribuyen los éxitos de nuestro deporte. Ahí están los triunfos en el Mundial de Natación, donde ya hemos alcanzado 12 medallas, con mención especial a la natación artística, al salto de altura y al waterpolo, o la actuación estelar de nuestra selección española femenina de fútbol, un equipo que evidentemente ya es leyenda, cuyo talento y capacidad de esfuerzo hablan al mundo del talento y la capacidad de esfuerzo que tiene nuestro país y, por tanto, a todos ellos y a todas ellas mi más sincera enhorabuena.
En todo caso, volviendo al balance de la acción del Gobierno, creo que muchas de estas realidades, o mejor dicho, vamos a decirlo de otra manera, ninguna de estas realidades que describo es fruto de la casualidad o de la inercia. La prosperidad, el bienestar social, la sostenibilidad ambiental no surgen por sí solos. Son el resultado del trabajo colectivo de 48 millones de ciudadanos y ciudadanas de los españoles y españolas que evidentemente se dejan la piel por hacer grande su país, de los miles de emigrantes que nos ayudan además a lograrlo con su esfuerzo y el talento de las pymes, los autónomos, los que logran también ese resultado, así como también los las ONG, las grandes empresas y por supuesto, todas las administraciones públicas de todo signo político a las que quiero agradecer también su esfuerzo en esta comparecencia.
Pero también es evidente que, en parte, la buena evolución de España se debe al proyecto del gobierno de coalición progresista que tengo el honor de presidir desde hace siete años a esta parte. Y en ese contexto, como saben, y en el ecuador de la legislatura, conviene recordar que hace dos años nos fijamos cinco grandes prioridades para esta legislatura y hoy me gustaría dar cuenta de los avances registrados en cada una de ellas a lo largo de este semestre.
Empezaré por la primera, como saben, la economía y el empleo, y creo que los datos son muy positivos porque otro año más, y por tercer año consecutivo, y a la espera de ver cuál es la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) que conoceremos en el día de mañana de la Contabilidad nacional trimestral, por tercer año consecutivo, España será la gran economía europea que crezca o que más crezca según todos los organismos internacionales. Y lo haremos, además, creciendo por encima del conjunto de la Unión Europea de las economías avanzadas. Insisto, en un contexto geopolítico e internacional extraordinariamente complejo.
Como ustedes saben, en el año 2024 una revista como The Economist nombró a España como la mejor economía del año. Y ahora yo creo que vamos camino de volver a quedar muy alto en esa tabla, sino el primero. Un éxito que hace una década nos hubiera parecido imposible. Y ahí está precisamente la gráfica que demuestra el éxito de la economía española y sobre todo en comparación con las economías de nuestro entorno. La Unión Europea en el año 2025 tiene una previsión de crecimiento económico del 1,1%, mientras que para España tenemos una previsión de crecimiento económico del 2,6%. Insisto que mañana tendremos los datos de la Contabilidad nacional trimestral. sabremos exactamente si vamos en camino a ese horizonte del 2,6% al final del año.
En todo caso, lo que sí que es cierto es que los datos de empleo que hemos conocido hace escasos días, sí demuestran que la economía española sigue creciendo de manera muy fuerte en comparación, lógicamente, con otras economías y en un contexto internacional, como he dicho antes, tan complejo. De hecho, creo que es muy importante el que hayamos roto de nuevo un techo de afiliación a la Seguridad Social, del número de ocupados, que está ahora mismo en 22.268.000 personas. Y creo que esto es también muy relevante, porque de esos 22 millones de ocupados, 10 millones de ellos o más de 10 millones de ellos son ellas, son mujeres. Y no habíamos tenido unas cifras de afiliación de la población femenina tan importantes, tan contundentes como las que estamos teniendo en el día de hoy. Yo creo que esto es muy importante y da muestra del vigor de la economía española y también, lógicamente, de la importancia de la aportación de las mujeres al crecimiento económico y a la prosperidad de nuestro país.
Prácticamente nueve de cada diez asalariados y asalariadas en nuestro país tienen contratos indefinidos y eso tiene mucho que ver también con la reforma laboral que aprobamos durante la pasada legislatura.
Y ahí están los datos también de la tasa de paro, que cae al 10,3%, es decir, la más baja desde el año 2008 y por tanto ya enfocando, enfilando, el que podamos acabar cuáles son las previsiones, de hecho, del Gobierno de España para el final de la legislatura, acabar con cifras de paro de un dígito y no de dos dígitos, como tuvimos lógicamente durante estos últimos 15 años.
Los datos no mienten. España avanza y su ciudadanía lo hace además con ella, porque esto es lo importante también, no solamente que las cifras macro sean las que son, y les damos la bienvenida y la enhorabuena, sino que además sea algo que se redistribuya en el conjunto de la población.
Es verdad que algunos se obstinan en decir una y otra vez que los españoles y españolas son hoy más pobres que hace siete años, pero es simple y llanamente falso, porque, de hecho, los datos demuestran que la combinación de las políticas económicas y de reformas que está poniendo en marcha este gobierno y las políticas sociales, es decir, de redistribución de la renta de esa riqueza, también entre la población española, ha hecho que la renta disponible real de los hogares españoles sea hoy un 9% más alta que en el año 2018. Repito, un 9% más alta que en el año 2018.
¿Esto qué significa? Bueno, esto significa para los ciudadanos que estén siguiendo esta comparecencia, que incluso si tenemos en cuenta la inflación, y hemos tenido épocas como consecuencia de la guerra de Ucrania de inflaciones muy altas de dos dígitos, como no habíamos tenido en décadas, pues si incluso tenemos en cuenta la inflación, el hogar medio en España tiene hoy un 9% más de poder adquisitivo. Algo que se refleja bien tanto en el incremento del consumo como también del ahorro, que ha pasado de una media de 2.500 euros en el año 2018 a 7.200 euros en la actualidad.
Sé que aún estamos lejos de conseguir lo que todos queremos, que es cerrar esa brecha de poder adquisitivo que nos ha separado históricamente del resto de Europa, pero también sé que tras cada década de retroceso hemos recuperado el buen rumbo para para lograrlo. Y ahí están además, los datos sobre cómo aumenta el poder adquisitivo de los hogares. La media del año 2018 al año 2023 del 16% en lo que respecta al incremento del coste de la vida y cómo ha aumentado esa renta al 27%, ese poder adquisitivo de los hogares al 27% y, por tanto, un 9% más como decía antes en mi exposición.
Ese avance, y en la mejor de las direcciones, también lo podemos ver cuando apreciamos el dinamismo empresarial. Simplemente un dato, en el año 2024 se recibieron más de 36.000 millones de euros de inversión extranjera directa. Repito la cifra 36.000 millones de euros de inversión extranjera directa, es decir, el segundo mejor registro nada más y nada menos que desde el año 1993. Desde el año 1993 no teníamos cifras registros de inversión extranjera directa tan importantes como los que estamos ahora mismo, teniendo en este caso en el año 2024, que son los últimos datos disponibles.
Y, además, en lo que va de año, el Ibex, es decir, la Bolsa española ha subido en un 22%. Solo en el último año se han creado en España casi 50.000 nuevas empresas y se han producido expansiones, modernizaciones profundas de muchas de las industrias existentes, en buena medida gracias al apoyo de los fondos Next Generation que empleamos solos porque no tuvimos el apoyo de la oposición durante el peor momento el momento más dramático de la pandemia.
Para ponerlo en cifras, son 815.000 las empresas, sobre todo pequeñas y medianas empresas, las que se han beneficiado ya de los recursos provenientes de los fondos Next Generation. España es hoy, además, el país de la Unión Europea que más fondos no reembolsables ha recibido. Y lo hacemos, además, por delante de grandes países como Italia, como Francia, y lo hacemos gracias al cumplimiento de los hitos establecidos por la Comisión Europea.
En muchas ocasiones habrán escuchado decir, seguro que en los medios de comunicación luego en la rueda de prensa, las preguntas, se hacen eco de ello, que poco menos que no aprobamos leyes, que no impulsamos reformas. Bueno, pues la prueba viva de que efectivamente esos hitos, esas reformas, esas transformaciones, se están poniendo en marcha es que, insisto, somos el país de la Unión Europea que más fondos no reembolsables ha percibido de los fondos Next Generation, y eso tiene todo que ver con el cumplimiento de una agenda de transformaciones, de reformas, de hitos que nos comprometimos y que acordamos precisamente con la Comisión Europea para recibir esos fondos.
Hace apenas dos semanas, de hecho, se aprobó el quinto desembolso por valor de más de 24.000 millones de euros, que supone, por tanto, que España habrá recibido durante todo este tiempo, desde la puesta en marcha de estos fondos Next, habrá recibido 55.000 millones de euros, es decir, el 70% de las transferencias asignadas.
Por tanto, estamos hablando de un esfuerzo sin parangón que lógicamente está detrás de la transformación económica que está sufriendo o beneficiándose, mejor dicho, España, y que tiene mucho que ver con el impulso reformista que el gobierno de siete años a esta parte está dando a nuestra economía, a nuestra sociedad en todos los ámbitos, desde el punto de vista educativo hasta el punto de vista de la transformación energética, el impulso digital o también, lógicamente, la política de la autonomía estratégica, en definitiva, la reindustrialización de la economía española. Ahí tienen los datos.
Son los fondos Next que estamos percibiendo, las subvenciones en concreto provenientes de Bruselas, como consecuencia del cumplimiento de los hitos y, por tanto, de lo acordado con el Ejecutivo comunitario.
España, en todo caso, en el stock de inversión extranjera directa, en la evolución de la Bolsa o incluso también en el cumplimiento del calendario de hitos con el Ejecutivo comunitario, si algo inspira es confianza y también optimismo de los inversores y de los empresarios, tanto nacionales como internacionales. No es ya una noticia el que haya grandes fondos de inversión, grandes inversores extranjeros que cuando hablan sobre Europa centran su mirada en nuestro país. Yo creo que esto es un activo especialmente importante, valioso en el actual escenario de incertidumbre global. Un activo que debemos proteger entre todos.
Y, por eso, hace cuatro meses pusimos en marcha ese Plan de contingencia, siendo el primer país europeo en hacerlo dotado con 14.000 millones de euros en ayudas para afrontar el impacto de la guerra comercial que se abrió por parte de la administración estadounidense hace ya unos meses.
Y por eso, también, cuando hablamos en este caso del apagón y de la no convalidación del Real Decreto-ley eléctrico, de medidas eléctricas, hace una semana en el Congreso de los Diputados, lo que está haciendo el Gobierno de España es ver de todas esas medidas, cuáles son susceptibles de ser aprobadas no por un Real Decreto-ley, sino por un Real Decreto que haga que nuestro sistema sea más resiliente. Y eso es lo que está trabajando ahora mismo la vicepresidenta tercera del Gobierno.
En todo caso, aquellas otras medidas, como ya dije la semana pasada, que necesitarán la convalidación de las Cortes Generales, pues evidentemente volveremos a llevarlo en el Congreso de los Diputados tan pronto como sea posible.
Porque, y este es el mensaje que me gustaría trasladar principalmente a la industria, es que frente al oportunismo irresponsable de algunos, la industria española debe saber que siempre va a contar con el compromiso del Gobierno de España y que antes o después, por mucho ruido que haya, por muchas zancadillas que intenten poner, vamos a sacar adelante las medidas que son necesarias para hacer más resiliente al sistema eléctrico en nuestro país.
Primera prioridad, por tanto, que fijé hace dos años: economía y empleo.
La segunda, como saben, es la del fortalecimiento de nuestro Estado del bienestar y yo creo que lo estamos logrando.
Hay muchos ejemplos en el ámbito de la sanidad, por ejemplo, hemos aprobado un nuevo plan de acción de salud mental. Hemos incrementado en un 11% el número de plazas de psicólogos y psicólogas internos residentes. Hemos impulsado algo muy importante para mí, creo que también para el conjunto de la sociedad española después de haber sufrido la pandemia, que es esa Agencia Estatal de Salud Pública y hemos creado una ayuda de 100 euros para todos los jóvenes menores de 16 años que necesiten el apoyo para acceder a gafas o lentillas. La formación sanitaria especializada, ahí están los datos, hemos alcanzado las 12.366 plazas convocadas para el año 2026, es decir, un 54% más que en el año 2018 y solamente en medicina hemos convocado 9.276 plazas y ahí tienen la evolución y el compromiso en cuanto a la formación sanitaria especializada, hemos aumentado desde el año 2018 significativamente, aunque evidentemente queda mucho camino por recorrer en este aspecto.
En Educación, y aquí está la ministra, portavoz y también ministra de Educación y Formación Profesional. Ahí están los datos: 15.400 nuevas plazas públicas para niños de 0 a 3 años que hemos creado. Hemos concedido becas a 964.000 estudiantes, es decir, un 23% más que cuando gobernaba la administración de Mariano Rajoy. Yo creo que esto es un ejemplo no solamente de nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades, sino también por la meritocracia.
Las becas, 2.500 millones de euros son casi 1 millón de chavales los que de una u otra manera se benefician de esta política de igualdad de oportunidades y de mérito que impulsa el Gobierno de España.
Hay otras muchas medidas que hemos puesto en marcha. Yo quisiera sobre todo poner en valor el que hayamos creado 368 nuevas ofertas formativas, 53.000 nuevas plazas de Formación Profesional, lo que supone un total de 380.000 nuevas plazas de Formación Profesional creadas desde el comienzo de los fondos Next Generation. Creo que esto es muy importante. Si no me fallan las cifras, ministra, son un millón los estudiantes que tenemos ya en Formación profesional. Modificamos al principio de la legislatura del año 2018 la Ley de Formación Profesional y, en fin, creo que hemos dado un impulso en donde ya no existe formación profesional de una u otra manera, solamente existe una que es la Formación Profesional dual, y eso tiene mucho que ver también con la reducción de la tasa de abandono escolar y la mejora de la empleabilidad de nuestros jóvenes.
Fortalecer nuestro Estado del bienestar implica también seguir reforzando las prestaciones sociales y por eso en este semestre el Gobierno ha inyectado nada más y nada menos que 1.800 millones de euros adicionales al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Hemos vuelto a revalorizar las pensiones, hemos incrementado las pensiones mínimas un 6%, las no contributivas 9%, para que, en definitiva, nuestros mayores puedan tener una vejez digna, la que se merecen y que se ganaron con el sudor de su frente.
Por eso también hemos elevado la financiación en dependencia por tercer año consecutivo con 783 millones de euros.
Y por eso también me gustaría anunciarles que el Gobierno de coalición progresista llevará mañana al Consejo de Ministros una ampliación histórica de los permisos de nacimiento y de cuidados y gracias a ella, los ciudadanos podrán disfrutar a partir de ahora de tres semanas más de permisos retribuidos para cuidar a sus hijos y a sus hijas, que se sumarán a las 16 semanas que ya estaban en vigor gracias a las políticas sociales que ha impulsado este Ejecutivo. Una novedad importante es que las dos últimas semanas podrán disfrutarse de manera flexible hasta que el niño o la niña cumplan ocho años y podrá, por tanto, acogerse a ellas de forma retroactiva, a aquellas familias cuyos hijos e hijas hayan nacido a partir del 2 de agosto del año 2024. Finalmente, las familias monoparentales que están constituidas en un 80%, como saben por mujeres, pasarán a tener derecho a 32 semanas de permiso por nacimiento y cuidados frente a las 16 actuales.
Lo que quiero decir con esto es que frente a los recortes que sufrimos en el pasado, hoy hay una ampliación de derechos constante y persistente por parte del Gobierno de España y, por tanto, lo que hacemos es reforzar nuestro Estado del bienestar y también hacer beneficiario de estas políticas a las familias de a pie, a la gente.
En todo caso, somos muy conscientes de que aún queda muchísimo trabajo por hacer.
Sabemos que España sigue registrando los niveles de pobreza y desigualdad inaceptables, particularmente cuando hablamos de la pobreza infantil, por eso es importante lo que estamos haciendo con el ingreso mínimo vital.
Sabemos también que en muchas comunidades autónomas la Sanidad, la Educación, los cuidados, están perdiendo terreno a manos de unas administraciones conservadoras que están desmantelando el sistema público para vendérselas al mejor postor a las empresas privadas.
Y sabemos también que el acceso a la vivienda digna sigue siendo un imposible para miles de ciudadanos. Este, como dije en el discurso de investidura hace dos años, es un asunto prioritario para el Gobierno. Un asunto que exige determinación, tiempo, compromiso, recursos económicos. Un asunto que en gran medida depende de otras administraciones, de administraciones autonómicas locales, que son las que tienen las competencias fundamentalmente, pero también somos conscientes, yo lo he dicho en primera persona en multitud de ocasiones, que el Ejecutivo de coalición progresista está abordando con todos los recursos que tiene a su alcance y con toda la determinación posible, el que podamos levantar ese quinto pilar del Estado del bienestar que sea la vivienda porque, en definitiva, sabemos que hasta que no resolvamos este problema no vamos a resolver o reducir aún más uno de los principales dramas que sufre nuestra sociedad, que es la desigualdad.
Por eso estamos actuando y algunos datos yo creo que invitan a esa buena dirección, al optimismo de esa buena dirección, porque en estos últimos seis meses hemos incrementado nada más y nada menos que el número de viviendas de protección oficial un 8%. Y hemos contribuido también a que la construcción de obra nueva se incremente un 13% hasta ser ya la mayor de los últimos 12 años. Y creo que verán ustedes ahora la cifra de las viviendas de protección oficial que se están ya construyendo o están en fase de construcción en estos últimos tiempos, y vemos exactamente cuál es la evolución del año 2024 y estoy convencido de que seguirá siendo muy positiva en el año 2025.
Junto a ello, como saben, y lo vamos a emplazar en la ciudad de Valencia hemos puesto en marcha el proyecto estratégico, el PERTE de industrialización de la vivienda, dotado con 1.300 millones de euros. Hemos transformado una empresa pública como es SEPES en la empresa pública de vivienda a nivel estatal, transfiriendo más de 2 millones de metros cuadrados de suelo público en los cuales vamos a poder construir hasta más de 50.000 nuevas viviendas de protección oficial o a precio asequible.
Hemos creado programas de garantías públicas para propietarios que alquilen sus pisos a un precio justo, eliminamos la Golden Visa que incentivaba la especulación inmobiliaria. Hemos desplegado medidas para limitar para controlar la proliferación de pisos turísticos en nuestras ciudades. Hemos permitido eliminar más de 65.000 anuncios ilegales en la plataforma digital Airbnb. En definitiva, estamos desplegando toda una acción de política pública en todos los frentes, desde la construcción hasta la regulación de aspectos como es el registro de pisos turísticos para hacer frente a el principal problema que tienen nuestros jóvenes, pero también muchas familias como es el acceso a la vivienda.
En fin, también estamos consiguiendo que nuevos territorios y sobre todo nuevos municipios, aunque estén gobernadas en el ámbito regional por el Partido Popular, se puedan acoger a la Ley de Vivienda, una ley que muchos, desgraciadamente, continúan intentando o materialmente boicotean por motivos absolutamente ideológicos, a pesar de que allí donde está en vigor ya se está logrando reducir el precio, por ejemplo, de los precios de los alquileres hasta en un 9%, sin recortar la oferta ni dañar a los propietarios.
Yo siempre pongo el mismo ejemplo, cuando pusimos en marcha la solución ibérica, la que ha permitido, entre otras cosas, durante la guerra de Ucrania, pues reducir y mucho el precio de la electricidad En nuestro país se criticó por los mismos de siempre por el neoliberalismo, la intervención pública de un mercado que a todas luces no funcionaba. Aquí estamos haciendo lo mismo. Estamos interviniendo en el mercado. Necesita tiempo, pero estoy convencido de que si seguimos persistiendo en esta política y en estas políticas, pues estaremos poniendo los cimientos de ese quinto pilar del Estado del Bienestar que es la vivienda. Queda en todo caso muchísimo por hacer, pero creo que avanzamos en la buena dirección y el próximo semestre vamos a avanzar más.
De hecho, en la última Conferencia de presidentes y presidentas autonómicos, como saben, en Barcelona, lanzamos un nuevo Plan Estatal de Vivienda que triplica la inversión pública en este ámbito, pasando de los 2.300 millones de euros que invertimos en el periodo 2022-2025 a nada más y nada menos que 7.000 millones de euros para los próximos cinco años. Es decir, de 2.300 7.000 millones de euros.
Hay comunidades autónomas que han mostrado, vamos a decirlo así, su interés en sumarse a esta iniciativa. Otras, por motivos ideológicos, no porque los ciudadanos no sufran un problema de acceso a la vivienda, se han negado en redondo. En todo caso, nosotros vamos a trabajar con aquellas comunidades autónomas que quieran seguir apostando también por la intervención pública, cuando hablamos, por ejemplo, de la construcción o de la rehabilitación, porque creemos que es lo que nos toca y lo que nos corresponde. Recursos, convicción y política y políticas, que es lo que estamos haciendo cuando hablamos de vivienda.
La tercera prioridad que fijamos para esta legislatura, como saben, es la adaptación y la mitigación a la emergencia climática.
Saben que en el año 2018 la primera medida que tomamos fue la declaración de emergencia climática en nuestro país y, desde entonces, hemos tenido una política consistente en la transformación energética y en la adaptación y la mitigación a esta emergencia climática.
Este semestre hemos impulsado medidas y leyes muy importantes, por ejemplo, la Ley de Prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario, que va a ayudar, entre otras cosas, a evitar que cada año se desperdicien en nuestro país, fíjense ustedes en la cifra, más de 1,3 millones de toneladas de alimentos en buen estado. 1,3 millones de toneladas de alimentos en buen estado que se desperdiciaban hasta que se puso en marcha y se aprobó esta ley. O lo que es lo mismo, el equivalente a toda la comida que entra en 26 millones de frigoríficos domésticos en nuestro país.
Hemos reforzado la protección de nuestros ecosistemas. Hemos declarado diez nuevas zonas especiales de conservación dentro de la Red Natura 2000. Hemos prorrogado el programa Moves III, que saben que trata de impulsar el vehículo eléctrico y conectado en nuestro en nuestro país. Y hemos logrado reducir nuestras emisiones de CO2 asociadas a la generación de electricidad un 17% respecto al año anterior.
Yo creo que esto es motivo de orgullo para nuestro país, porque evidentemente estamos creciendo y la economía española lo está haciendo con fuerza cuando nos comparamos con otras economías de Europa.
Pero además, lo estamos haciendo no solamente con empleo de calidad, con cohesión social, sino con una reducción bastante importante si lo comparamos, por ejemplo con el año 2018 de los gases de efecto invernadero y por tanto del CO2.
Yo creo que esto tiene mucho que ver con una política en donde se combina el crecimiento económico con la transición ecológica y demostramos, frente a aquellos que o niegan la ciencia o niegan los datos y la evidencia, que se puede crecer y se pueden reducir las emisiones de CO2.
Y que, además, todo ello lo que hace es ganar en competitividad aquella economía que apuesta por esta transición ecológica como un elemento vector de sus fundamentos de crecimiento económico.
Todas estas son acciones que, por ejemplo, han hecho que en el último ranking de una universidad prestigiosa de Estados Unidos, como es la Universidad de Yale, diga que España es la quinta gran economía más sostenible del mundo. Repito: la quinta gran economía más sostenible del mundo.
Y esto no es por casualidad. Es, como he dicho al principio de mi intervención, una apuesta decidida por parte de la ciudadanía en su conjunto, de los trabajadores, de los empresarios y por supuesto, también, de distintas administraciones públicas, desgraciadamente no todas en esto nos acompañan, pero bajo el liderazgo del Gobierno de España.
Y, aun así, es evidente que no podemos caer en la complacencia, porque lo cierto es que el cambio climático, la emergencia climática, continúa avanzando y que, España, junto con otros muchos países europeos, pues aún está lejos de ser ese país verde y resiliente con el que soñamos.
De hecho, aprovecho este punto para trasladar toda nuestra solidaridad a aquellos países europeos, particularmente países del Mediterráneo, que están sufriendo ahora mismo olas de calor y también incendios muy graves como estamos viendo a través de los medios de comunicación.
Por eso, creo que es muy importante seguir descarbonizar nuestra economía, nuestra industria, para lo cual vamos a publicar al final del verano las próximas convocatorias de fondos europeos para este propósito.
Tenemos que seguir impulsando también la circularidad de nuestros sistemas productivos, de modo que los residuos se conviertan en una gran industria de recursos para otras industrias.
Y, por eso hay que seguir apostando por las energías renovables, por el almacenamiento, por las interconexiones energéticas, como venimos haciendo desde hace siete años a esta parte.
En este sentido, creo que va a ser clave el decreto ley que algunos grupos parlamentarios rechazaron la semana pasada y al cual he hecho antes referencia, porque creo que la transición ecológica no puede, ni debe ser una moneda de cambio con la que mercadear prebendas o proyectar divisiones ideológicas inexistentes de cara al electorado. Todos los ciudadanos, voten lo que voten, se benefician de esta apuesta que además los datos avalan, la evidencia científica avala, para la transformación energética y la transición ecológica de nuestro de nuestro país.
La transición ecológica no puede ser eso, debe ser, en todo caso, un consenso social, una obligación moral, una oportunidad económica para todos y todas, no solamente los ciudadanos, sino también el conjunto de territorios.
Porque, además, como he dicho antes, la experiencia de los últimos años demuestra que puede ser esa transición ecológica uno de los grandes motores de crecimiento , de innovación, de cohesión social y territorial de nuestro país. Por eso, quienes votan en contra de este tipo de reales decretos leyes no votan en contra del Gobierno de España, votan en contra del interés de nuestro país.
La cuarta prioridad que anunciamos para esta legislatura es el fortalecimiento de nuestras instituciones, también de nuestra cohesión territorial.
Saben ustedes que una de las tareas a las que hemos dedicado más esfuerzo durante estos últimos semanas y meses ha sido la lucha contra la corrupción a la que creo que hemos respondido con prontitud, con contundencia, colaborando con la justicia y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y poniendo remedio para extirparla de la vida política.
A tal fin, el pasado mes de julio, el 9 de julio en concreto, el Gobierno de España presentó un plan ambicioso de lucha contra la corrupción, con 15 medidas que ayudarán a reforzar La prevención, la detección y la sanción de prácticas que nunca deberían darse en nuestra democracia y que contaron además con la colaboración de una organización multilateral tan importante como es la OCDE.
En paralelo, el gobierno de coalición progresista ha trabajado por mejorar la calidad de nuestro sistema judicial, aplicando la nueva Ley Orgánica en materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, aprobando un proyecto de Ley orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal, que va a garantizar aún más la igualdad de oportunidades, la atracción de talento y que va a movilizar nada más y nada menos que 1.300 becas para aquellos jóvenes que quieran preparar unas oposiciones para acceder a la judicatura y que antes como consecuencia de la falta de recursos económicos, no podían permitirse el poder optar a este tipo de oposiciones.
En el ámbito de la cohesión territorial yo creo que este semestre hemos logrado dos avances muy relevantes para todas las administraciones territoriales.
Por un lado, la condonación de la deuda pública autonómica, por un valor nada más y nada menos que de 83.000 millones de euros. Y por otro, la aprobación esta vez sí, la semana pasada de las entregas a cuenta por 147.000 millones de euros y 28.734 millones de euros, las primeras para las comunidades autónomas y las segundas para las entidades locales.
Estas son dos medidas, como digo, muy importantes, que van a permitir a estas entidades tener un mayor volumen de recursos, yo diría que el mayor volumen de recursos que han tenido en la historia. Y ahí tienen la evolución de los recursos del sistema de financiación autonómica del que disfrutan ahora mismo las comunidades autónomas, como consecuencia también, no solamente de la buena marcha de la economía, sino también del compromiso del Gobierno de España con la cogobernanza.
Tienen ahí datos que son absolutamente históricos y desde luego que no tienen parangón si los comparamos con lo que nos dejaron allá por el año 2018 la administración conservadora.
Sí quisiera también recordar una de las principales leyes de esta legislatura, que es la Ley de Amnistía, que ha contado con el aval del Tribunal Constitucional, que avaló la plena constitucionalidad de la Ley de Amnistía. Yo creo que esta es una extraordinaria noticia para un país que trabaja por el reencuentro y la convivencia entre los pueblos de España.
La quinta y la última prioridad a la que me gustaría referirme es la política exterior. Una política exterior ambiciosa que yo diría también está comprometida con el derecho internacional.
Hace dos años me comprometí a seguir elevando el perfil internacional de España, a usar ese perfil para defender la solidaridad, la apertura al mundo y la paz en un mundo cada vez más azotado por diferentes en guerras, creo que con coherencia y con la misma determinación, tanto en Europa, cuando hablamos de la guerra de Putin en Ucrania, como en Oriente Medio, cuando hablamos de la catástrofe humanitaria que está sufriendo el pueblo palestino, ante países humildes, ante líderes de países poderosos, esa coherencia también se ha practicado y creo que honestamente lo estamos logrando. No lo digo solamente de palabra, sino también con hechos.
Y creo que, además, vote lo que vote la ciudadanía, estarán muy en línea de una manera ampliamente mayoritaria, con las políticas que hemos conseguido y que estamos impulsando en materia exterior por parte del Gobierno de España.
Hemos mantenido una posición firme, también constructiva respecto al 5% en el presupuesto en defensa, en la cumbre de la OTAN, en La Haya. Hemos alcanzado un acuerdo histórico con el Reino Unido sobre Gibraltar. Hemos comprometido un nuevo paquete de 1.000 millones de euros en asistencia militar a Ucrania, al tiempo que estamos abriendo una casa de Ucrania para apoyar a los refugiados y refugiadas que se cuentan ya por más de 245.000 en nuestro país, e impulsar también la reconstrucción de Ucrania, auspiciando nuevas condenas al gobierno del primer ministro Netanyahu en la Comisión Europea en las Naciones Unidas, articulando con otros 192 países un nuevo impulso financiero al Sistema Internacional para el Desarrollo, gracias a la celebración en la ciudad de Sevilla de la Cumbre de las Naciones Unidas al respecto, y anunciando un plan ambicioso para aumentar y optimizar el apoyo al multilateralismo, ahora que hay potencias occidentales, que saben ustedes tienen en mente que están recortando cuando no reduciendo su presencia en el orden multilateral.
Mención especial creo que exige de nuevo la catástrofe humanitaria en Gaza, porque la hambruna en Gaza es una vergüenza para toda la humanidad. Y detenerla, por tanto, es un imperativo moral, es un imperativo humanitario y es un imperativo político.
Y en este sentido, les comunico que el Gobierno de España está preparando un envío de miles de kilos de alimentos para la Franja de Gaza, que si las circunstancias no cambian, exigimos que no cambien, se producirá este viernes desde el territorio de Jordania y mediante el uso de paracaídas y aviones a 400 de las Fuerzas Armadas españolas. No es evidentemente una solución al hambre, lo sabemos, pero confiamos en que unido a los envíos de otras naciones, sea un mínimo alivio.
La solución la sabemos. La solución verdadera es que el primer ministro Netanyahu y su gobierno active cuanto antes un alto el fuego, abra definitivamente y plenamente el corredor humanitario terrestre y acabe con esta barbarie.
En fin, el Gobierno prometió desplegar una agenda internacional ambiciosa, coherente.
Yo creo que lo estamos haciendo. Nuestras acciones, además, demuestran un compromiso real con la paz, con la solidaridad, con la colaboración entre naciones, porque nosotros sabemos que el pensamiento de suma cero, que algunos están tratando de convertir en el nuevo principio vertebrador del orden global, no funciona, es injusto y además es peligroso.
Porque la humanidad progresa cuando colabora y se hunde en el agujero cuando se enfrenta entre sí. Hemos visto a lo largo de la historia muchas veces esto que digo y, por tanto, no hay necesidad de volver a verlo ahora.
Concluyo ya y lo hago con un mensaje de cierto optimismo. Un optimismo fundado, un optimismo basado en los datos. Porque lo que va de legislatura, ahí están los datos económicos, sociales, medioambientales, también de cohesión social, cohesión territorial y por supuesto, de proyección internacional y europea del Gobierno, en lo que va de legislatura, el Gobierno de coalición progresista ha logrado aprobar 42 leyes y, por tanto, cumplido con el 45% de los 200 compromisos que adquirimos con la ciudadanía en el año 2023.
Es decir, en el ecuador de la Legislatura hemos logrado sacar adelante el 45% de los compromisos a los cuales nos comprometimos con la ciudadanía hace dos años.
Lograrlo no ha sido fácil. Ha habido que negociar cada paso. Aquí está el ministro de Relaciones con las Cortes. Hemos ganado el 86% de las votaciones en el Congreso. Son porcentajes muy semejantes a los de estos últimos siete años.
Cada victoria parlamentaria evidentemente, nos ha llenado de alegría y, cuando no hemos contado con el respaldo parlamentario, nos hemos cargado de determinación y convicción para aquellas cosas que consideramos eran buenas para el interés general de nuestro país, volver a presentarlas y sacarlas adelante. Creo que la Agencia Estatal de Salud Pública es un buen ejemplo de cómo se pierde una votación en primera instancia, pero luego se vuelve a llevar a tramitación parlamentaria y la sacamos definitivamente. La pena es que no logra el eco en los medios de comunicación que la primera vez, pero en todo caso no está nada mal el que salga adelante este tipo de medidas que al final benefician al conjunto de la ciudadanía, en este caso fortaleciendo una arquitectura ante futuras crisis de salud pública como la que vivimos en el año 2020 con la pandemia de la COVID 19.
En fin, sabemos que detrás de cada una de estas leyes, por tanto, lo que hay es una buena medida para la gente, porque al final logramos sacar lo importante, como por cierto pasó durante la pasada legislatura, en la que las mayorías también eran escurridizas, en la que registramos un ratio de victorias y de derrotas parlamentarias similar, semejante a las que estamos teniendo en esta legislatura.
En los próximos dos años vamos a seguir por este camino. Vamos a pelear cada votación, cada ley, no hay otra, velando por los intereses de la mayoría social frente a los privilegios de las élites, e impulsando una agenda social, económica, medioambiental, progresista, ambiciosa. Una agenda que merece la pena y cuyos resultados saltan a la vista para aquel que realmente quiera verlos.
Nuestros compatriotas van a disfrutar ahora de un merecido descanso vacacional. Lo van a hacer en uno de los países que mejor está funcionando de Europa y del mundo. Un país con unas cifras de crecimiento y de empleo que son absolutamente récord, con unos niveles de desigualdad y pobreza que son más bajos que en 2018, más bajos que la última década y media, y con el segundo poder adquisitivo que más crece del conjunto de la OCDE, es decir, de las economías más desarrolladas del mundo. Y también con un tejido productivo, y quiero decirlo, y un sistema de movilidad, cada vez más verdes y con una vocación internacional respetada y reconocida en el planeta.
Esta es la España real. Evidentemente no es un país perfecto, que se enfrenta a retos pendientes, a desafíos futuros muy notables, pero que mejora año tras año en la mayoría de indicadores y que es contemplada en medio mundo como un modelo de éxito a seguir.
Esa es la España que hemos construido, la que estamos construyendo, la que tenemos y la que queremos. La España que suma y sigue. La España que avanza con fuerza y en la mejor de las direcciones, que siempre es adelante.
Y con esto, director, quedaría a la espera de las preguntas de los medios de comunicación, no sin antes agradecerles a todos ellos y a los ciudadanos que hayan seguido en las redes sociales esta comparecencia, su paciencia.
PREGUNTAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Natalia Junquera (El País): Buenos días, presidente. Le quería hacer dos preguntas, si me permite. La primera relacionada con el acuerdo que ha firmado Ursula von der Leyen con Donald Trump, que acepta la Unión Europea un 15% de aranceles de Estados Unidos, sin que haya esa imposición a la inversa. Si le parece bien ese acuerdo y si cree que habría que poner aranceles de vuelta. Y en general, ¿Cómo cree que debe responder la Unión Europea y España, en particular a las políticas económicas también de política exterior de Donald Trump? ¿Cree que se ha hecho lo suficiente, en concreto con el tema de Gaza, por ejemplo, o qué puede hacer más? Ya sabe que Feijóo le ha llamado frívolo por algunas de las declaraciones que ha hecho al respecto en el pasado.
Y sobre la corrupción. Este año se ha presentado un Plan de Regeneración Democrática, otro Plan Estatal Anticorrupción, que ha dejado fuera algunas medidas que llevan años planteando el Consejo de Europa, algunas organizaciones, como el tema de los asesores, que es uno de los focos que señalan como de riesgo de corrupción. ¿Cree que sería posible o está pensando en eso, en restringir la figura de los asesores, para que sean técnicos de la Administración, y no cargos de designación política, como plantean algunas organizaciones? Es decir, ¿está preparado el sistema para evitar que haya un nuevo Koldo García? Muchas gracias.
Respuesta: Bueno, muchas gracias, Natalia. Sobre el acuerdo comercial que hemos conocido en el día de ayer por la por la tarde noche, yo siempre he dicho lo mismo: Valoro el esfuerzo que ha hecho la Comisión Europea. Valoro la actitud constructiva y negociadora que ha tenido la presidenta de la Comisión Europea y, en todo caso. respaldo este acuerdo comercial. Pero lo hago sin ningún entusiasmo.
Sobre qué tiene que hacer Europa, yo creo que una de las principales lecciones que tenemos que extraer de todo lo que estamos viendo en el ámbito internacional y, sobre todo, cuando hablamos de la administración estadounidense, es que nos tenemos que poner las pilas los europeos, en todos los ámbitos: en la autonomía estratégica, en las relaciones comerciales con otros países… Y de hecho, la semana pasada, estuve precisamente en dos de los países que forman parte del Mercosur y lo que espero y deseo es que España evidentemente sea escuchada, por parte de otros países que hoy se están oponiendo o tienen dudas sobre ese acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. Yo creo que ese es el camino. Tenemos que diversificar nuestras relaciones comerciales; hacerlo con regiones, bloques regionales desde el punto de vista comercial, que además quieren entenderse y quieren acordar con Europa, como es el caso del Mercosur, y seguir la línea marcada por la presidenta Von der Leyen, en su voluntad de llegar a acuerdos, en este caso con Indonesia y con India antes de finalizar el año. Yo creo que esa es la línea, diversificar nuestras relaciones comerciales. Y este acuerdo comercial yo lo respaldo, pero sin ningún entusiasmo.
Sobre sobre corrupción, he de decirle que efectivamente hay dos, dos planos. Uno sobre calidad democrática, donde estábamos hablando de cómo implementar en España aquello que se aprobó en el Parlamento Europeo, vinculado con la calidad democrática y la lucha contra la desinformación. Y esos son paquetes que estamos poniendo en marcha ya, tanto a nivel de Consejo de Ministros como también proponiendo modificaciones legislativas, en el ámbito parlamentario. De hecho, recientemente, hemos llevado al Congreso de los Diputados algunas de las medidas que ya se incorporaban en ese programa, en ese plan de mejora de la calidad democrática. Insisto, plan que viene de un mandato europeo, en el sentido de que fue aprobado por el Parlamento Europeo, vía reglamento.
Y respecto a la reflexión que usted hace. Mire, nosotros hemos hecho este plan de lucha contra la corrupción en colaboración con la OCDE. Hemos tomado muchas de las recomendaciones también del propio Consejo de Europa, al cual usted antes hacía referencia, y en todo caso, ahora empieza la tramitación parlamentaria. E insisto, somos un Gobierno de coalición con una minoría parlamentaria y, por tanto, serán bienvenidas todas aquellas propuestas que hagan a otros grupos parlamentarios, en aras efectivamente de reforzar todo aquello que ha fallado para tener, este caso de corrupción que ha afectado en este caso al Partido Socialista, que yo dirijo.
Lucía Fernández (Antena3): Hola, ¿qué tal? Buenas tardes, presidente y gracias. Usted ponía ahora en valor las votaciones que han ganado en el Congreso, pero hay algo que todavía no han presentado y lleva ya dos años sin hacerlo, que son los Presupuestos. Le quería preguntar, presidente, si va a presentar unos nuevos Presupuestos, aunque no tenga todavía cerrados los apoyos, si se compromete hacerlo. Y en esta misma línea, si no consigue sacar adelante unos Presupuestos, ¿se plantea el adelanto electoral?
Y luego, en segundo lugar, desde el Gobierno, desde su equipo, insisten en que tienen una mayoría parlamentaria, pero es verdad que los socios de investidura cada vez marcan más distancia. Lo vemos también, por ejemplo, cuando unen sus votos a los del Partido Popular. Le quería preguntar cómo va a recuperar usted la confianza de los socios y por qué está tan seguro de que va a seguir manteniendo esos apoyos. Gracias.
Respuesta: Muchas gracias por sus preguntas. Sobre la primera, sí. El Gobierno de España presentará los Presupuestos Generales del Estado para el año 2026. En segundo lugar, vamos a elaborar unos Presupuestos Generales del Estado que sean mejores, desde el punto de vista social, que ya son muy buenos, por cierto, con los cuales está trabajando el Gobierno de España desde hace unos años. Y trabajaremos con todos los grupos parlamentarios para sacar adelante esos Presupuestos Generales del Estado, esos nuevos Presupuestos Generales del Estado.
En todo caso, también le diré una cosa. Yo lo he dicho en algunas de las conversaciones que he tenido con ustedes, tanto públicas como privadas, fuera de micrófono. Y es que, además de los Presupuestos Generales del Estado, tenemos una herramienta fantástica para la transformación, el crecimiento económico, la creación de empleo y la modernización de nuestro país, que son los fondos europeos. Y los fondos europeos son también otros presupuestos, otro carril que incorporamos en ese compromiso de modernización, de crecimiento económico, de creación de empleo y de cohesión social.
Claro, usted me dice ¿va a presentar los Presupuestos? y ¿qué hace si no los aprueba? Vamos a trabajar para que se aprueben. Pero es que, claro, usted quiere ya responder a todas las preguntas, antes siquiera de haber presentado esos presupuestos. Vamos a trabajar. Somos un gobierno en coalición con una minoría parlamentaria y trabajaremos con todos los grupos parlamentarios para persuadirles de que son unos buenos Presupuestos. Para hacer frente a los desafíos que tiene nuestro país por delante.
Las legislaturas duran cuatro años. Cuatro años. Las elecciones generales serán en 2027. Y ya les adelanto que el Partido Popular, cuando se celebren esas elecciones generales, al día siguiente pedirán un anticipo electoral, como llevan haciendo desde hace siete años. No sé si será el señor Feijóo quien pida de nuevo ese anticipo electoral, pero ya les adelanto que eso es lo que le va a pasar al Partido Popular, que lleva siete años pidiendo elecciones todos los días del año. Y claro, si al final su estrategia, que ya está contrastada porque sigue en la oposición, es la misma, pues poco podemos decir. Son un disco rayado. Piden lo mismo. La alternativa ya sabemos cuál es. Es un gobierno de Feijóo con Abascal.
Pero, además, yo creo que la alternativa es lo que está poniendo en marcha este gobierno, con datos, con hechos, con números que demuestran que España crece como la que más en Europa; crea empleo como nunca se ha creado en estos últimos 15 años en nuestro país y reduce la desigualdad como no teníamos desde hace tres lustros. Por tanto, yo creo que hay motivos de sobra para seguir determinados en esta política de transformación, de reforma, de modernización y de cohesión social y territorial.
Mayoría parlamentaria. A ver, nosotros tenemos un socio de gobierno que es Sumar. El resto, efectivamente, son grupos parlamentarios que de manera asimétrica unas veces votan con nosotros y otras veces no votan a las propuestas que hace el Gobierno de España. Pero no hay una mayoría en el Congreso de los Diputados, ni con una orientación ideológica, ni con otra orientación ideológica. El hecho cierto es que algo muy común en las democracias europeas como es la fragmentación parlamentaria en las Cortes Generales españolas, el único partido que puede articular mayorías en positivo, no en negativo, es el partido que yo me honro en dirigir y el Gobierno que yo me honro también en liderar. Por tanto, creo que no hay nada nuevo bajo el sol. Son siete años de un gobierno de coalición en minoría parlamentaria, pero un gobierno que -y ahí están los datos de la propia Comisión Europea, que acaba de desembolsar más de 24 mil millones de euros porque hemos cumplido con la agenda de reformas y con los hitos que acordamos hace ya más de cinco años con la Comisión Europea para precisamente recibir esos fondos-.
Por tanto, la confianza la tenemos que ganar todos los días. Si no, que se lo pregunten a los ministros aquí presentes. Todos los días tenemos que ganarnos la confianza no solamente de los grupos parlamentarios, sino de la de la ciudadanía en general.
Pero yo siempre digo una cosa, yo creo que lo más importante es la actitud. Yo creo que es importante tener una actitud de humildad, de apertura, de capacidad de negociación, de escuchar a los grupos parlamentarios, de ponerse en su piel, de saber exactamente que también sus intereses son legítimos. Eso es lo que hace el Gobierno de España desde hace siete años.
Quien no hace esto es quien está en la oposición. Insisto, es que ahora mismo el jefe de la oposición solamente puede pactar, y de vez en cuando, con un grupo político que es VOX, y cuando llega a acuerdos ya estamos viendo que qué tipo de acuerdos llega. En las comunidades autónomas donde gobiernan no hay avances de derechos; lo que hay es un retroceso, una involución. Yo no quiero eso para mi país. Y creo que además, en un momento en el que tenemos esa coalición ultraderechista, tanto dentro como fuera de los gobiernos, ya sea a nivel autonómico o municipal, es muy importante la acción del gobierno de coalición progresista, porque nosotros somos al final quienes salvaguardan, por ejemplo, la vigencia de la Ley de Memoria Democrática o los avances en igualdad de género, o el compromiso en las transformaciones energéticas vinculadas con las energías limpias en la lucha contra el cambio climático.
Si no fuera así, hoy España tendría una involución al cuadrado, no solamente en esos territorios, sino también a nivel estatal. Por tanto, es muy importante, es muy relevante la acción del Gobierno que está teniendo el Ejecutivo central, no solamente en esa hoja de ruta de avances , sino también a la hora de salvaguardar los derechos ya conquistados, consolidados y que están siendo restringidos o cuestionados en el ámbito de sus competencias, allí donde gobierna el Partido Popular con el apoyo de VOX.
José Miguel Blanco (EFE).- Gracias, buenos días, presidente. Ha comentado que el Gobierno presentará el proyecto de Ley de Presupuestos. A la espera de la negociación, ¿vería factible una legislatura de cuatro años, tal y como asegura que va a haber sin que pudiera aprobarse ningún presupuesto? Y esa presentación de presupuestos conlleva la necesidad de negociar con sus socios. ¿Ve posible que sea posible un acuerdo con partidos como Podemos, que están en una escalada de críticas hacia el Gobierno? Y si en el próximo curso político será el momento en el que podría verse con el expresidente Puigdemont, como ya había expresado su intención para conseguir su apoyo a esos presupuestos.
Respuesta.- Gracias. Bueno, respecto a la segunda de las preguntas, Josemi, yo he manifestado que me voy a reunir con todos los interlocutores políticos. La Ley de Amnistía precisamente es para superar la situación que se vivió en 2017 en nuestro país. Este es un país que mira hacia adelante, al año 2027, en el año 2017 y por tanto me reuniré con todos ellos para tratar estos temas y otros muchos.
Sobre si es factible o no es factible. Es que las legislaturas constitucionalmente duran cuatro años. Cuando gobierna el PP siempre son cuatro años; cuando gobierna el PSOE, yo no sé qué pasa, pero son cuatro minutos a vista del Partido Popular.
Las legislaturas duran cuatro años e, insisto, hoy el país tiene una situación económica que no tiene ningún otro país europeo. Cuenta con unos niveles de creación de empleo que no tienen otros muchos ejecutivos anteriores al nuestro en su hoja de servicios. Y por tanto nuestra agenda política es una agenda política que creo que no solamente de palabras, sino con hechos, está demostrando lo positivo que es para nuestro país y beneficioso para nuestro país.
E insisto, yo lo entiendo que usted pregunte, pero es que no hemos presentado todavía el anteproyecto de presupuestos y ya me está diciendo si no lo va a apoyar uno u otro grupo parlamentario. Fíjese si nosotros encaráramos el trabajo de esa manera o cualquiera de nosotros en nuestro trabajo o en nuestra vida, dijéramos "voy a hacer esto, pero si no sale…" Bueno, vamos a hacerlo y vamos a pelear porque salga. Pero, vamos, que esto creo que no estoy diciendo nada, que nos apliquemos todos y cada uno de los que estamos aquí presentes a nuestro día a día, en la vida política, en la vida profesional y en la vida personal.
Josep Capella (TV3).- Señor presidente, buenas tardes. Ya ha dicho que va a pelear cada voto que va a intentar persuadir… No le he contestado a Josemi sobre Podemos. Yo le quería preguntar, dos de los aliados que…
Respuesta.- … es que necesitamos todos los votos al mismo tiempo, como la película.
Josep Capella (TV3).- …. dos de los aliados habituales, por ejemplo Esquerra y Junts, las últimas horas el señor Junqueras y el señor Puigdemont le han advertido: sobre financiación singular que está muy decepcionado el señor Junqueras y el señor Puigdemont que pide que apoye o que impulse esa amnistía política que no se está aplicando jurídicamente. ¿Cree que les puede persuadir con estos mimbres que hay en estos momentos para continuar? Usted dice que tiene las pilas puestas, que está fuerte, pero ¿cree que este final, esta segunda parte de legislatura, no es con cierto vértigo que se puede afrontar en esta situación?
Respuesta.- Creo que he respondido. Me dice, no he respondido... Yo voy a intentarlo. Si no, ¿para qué voy a presentar los presupuestos? Voy a intentar persuadir a todos los grupos parlamentarios, como llevo haciendo, por cierto, siete años. E, insisto, si uno mira los porcentajes, el otro día hacía partícipe a algunos de los medios de comunicación en el viaje que hicimos a Latinoamérica, en la primera de las legislaturas, es verdad que hemos tenido algunas que se han tenido que repetir, el porcentaje de éxito parlamentario de los votos estaba cercano al 90%, era del 89%. En la siguiente fue también muy semejante. En esta es de un 86%.
Más allá del debate, más allá de lo que se pueda decir por parte de la oposición, el Gobierno de España está sacando adelante su hoja de ruta. En dos años hemos cumplido con el 45% del mandato que nos autoimpusimos, de los compromisos que expusimos a los ciudadanos en el año 2023. Entonces había muchos sesudos analistas y también grupos parlamentarios, los de siempre, que decían que el gobierno no iba a durar ni 12 meses y que había que esperar a que constitucionalmente, después de 12 meses se pudieran convocar las elecciones. Bueno, pues ya llevamos dos años. Y luego vendrá el tercero y posteriormente vendrá el cuarto y habrá elecciones. Y unos seguirán con su raca-raca de siempre de anticipar elecciones y otros seguiremos intentando sacar adelante las cosas buenas para nuestro país.
Bueno, que tengan unas buenas vacaciones y espero que puedan descansar y que la actualidad nos deje también descansar.
Gracias.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)