Rueda de prensa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión del Consejo Europeo

26.6.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Bruselas (Bélgica)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

¿Qué tal? Buenas noches. ¿Cómo estáis? Disculpad las horas.

Como suelo hacer, lo primero, dar las gracias a los medios de comunicación por atender esta comparecencia, y dar las gracias al embajador, y por supuesto a todo el equipo de la Embajada por el trabajo realizado en la preparación este Consejo. Sabéis que hoy celebrado el Consejo, que está sobre todo cargado de cuestiones internacionales.

Es verdad que la fecha de celebración este consejo no podría ser más simbólica. Como todos sabéis hoy hace 80 años, el 26 de junio, en concreto, de 1945, se firmó la carta de Naciones Unidas en la ciudad estadounidense de San Francisco. Y este aniversario es muy señalado, y nos ha permitido abordar asuntos tanto de política exterior como internos que están íntimamente ligados.

Como he comentado muchas veces, para que a Europa le vaya bien, a la política internacional y, por tanto, al mundo le tiene que bien. Y para que Europa tenga un mayor peso en el exterior, debe seguir esforzándose internamente. En cuestión de política internacional, lamentablemente 80 años después del aniversario que estamos celebrando, el mundo parece asomarse, como he dicho en otras ocasiones, peligrosamente al abismo. Y creo que la única manera de evitarlo es cumpliendo con la Carta de Naciones Unidas y con sus principios.

En concreto, sobre la situación de Oriente Medio, como saben los jefes de Estado y de Gobierno europeos compartimos la convicción de que Irán no debe tener armas nucleares, pero hay algunos, entre los que yo me encuentro, que por supuesto consideramos que no se debe tolerar que el camino para evitarlo sea el uso de la fuerza. La acción militar no trae la paz. Nunca la trae. La prioridad por tanto es evitar la escalada, y volver a la diplomacia.

Al mismo tiempo, los acontecimientos más recientes en Irán no pueden desviarnos atención sobre la catástrofe humanitaria en Palestina. Lo que pasó en Gaza, lo que está ocurriendo también en Cisjordania, equivale a un infierno a cielo abierto, y la situación por tanto no podemos permitir que continúe deteriorándose. Lo he dicho esta mañana, ante ustedes, los medios de comunicación. Hace más de año y medio, España junto con Irlanda, solicitamos por carta a la presidenta de la Comisión Europea la revisión del acuerdo de la UE con Israel, por entender que se estaba violando el artículo 2, que consiste en el respeto a los derechos humanos por parte de Israel.

Hoy, con más de 55.000 muertos, muchos de ellos niños y niñas, somos muchos los países que compartimos nuestra enorme preocupación y sentimos la necesidad de tomar medidas concretas.

He escuchado al Gobierno de Israel decir que nunca hemos condenado los atentados de Hamas. Eso no es cierto. Lo hemos hecho desde el primer día.

He escuchado decirles también que nunca hemos exigido la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamas. Eso no es cierto. Lo hemos hecho desde el primer día. Pero con la misma determinación que hemos exigido a Hamas esta liberación y la condena a esos atentados terroristas, tenemos que decirle al Gobierno del primer ministro Netanyahu que basta ya. Basta ya.

Como saben, España, junto con la autoridad Palestina, sacamos adelante una resolución, en la Asamblea General de Naciones Unidas, hace escasos días, que, en primer lugar, condena el uso del hambre como arma de guerra; en segundo lugar, exige un alto el fuego inmediato; en tercer lugar, el acceso a la ayuda humanitaria; en cuarto lugar, la liberación de los rehenes; y, en quinto lugar, el cumplimiento por parte del Gobierno de Israel del derecho internacional. Esa resolución en la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido respaldada por 149 países, entre los que se encuentran 23 Estados miembros de los 27 Estados miembros que componen la UE.

Por otro lado, creo importante destacar que el reciente informe del representante especial de derechos humanos de la UE constata que Israel está violando, o estaría violando, para ser más explícitos, el artículo de respeto a los derechos humanos del acuerdo entre la UE e Israel. No lo digo yo, lo dice el representante especial de derechos humanos de la UE cuando ha sido requerida la cuestión sobre si se está cumpliendo o no el artículo 2 de este acuerdo de asociación.

Ante dicho informe, los líderes no podemos ni debemos quedarnos pasivos. Esa es la posición que ha tenido el Gobierno de España en este Consejo. Y por eso he propuesto, y hemos acordado, mirar medidas concretas en el Consejo de Asuntos General de ministros de Asuntos Exteriores que va a haber en el mes de julio.

He defendido que la UE debe de suspender el acuerdo de asociación entre Europa e Israel, como una medida proporcional a la catástrofe humanitaria que ahora mismo se está viviendo en Palestina. Porque tenemos mecanismos, hay palancas de presión para que el Gobierno de Israel cese esta catástrofe que estamos viviendo desde hace más de un año y medio.

Tenemos la obligación, el deber moral, ya no digo desde el punto de vista político, digo desde el punto de vista moral, de salvar vidas en Gaza, en Cisjordania, y de hacer realidad la solución de los dos estados que es la única viable para poder garantizar la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina.

Como saben, para España es muy importante lo que suceda en el Sahel, y creemos de extraordinaria importancia que esa aproximación de 360° a la seguridad y la defensa también fije el foco en el Sahel.

España ha llevado a la agenda a la situación en el Sahel, una de las zonas, ahora mismo, más inestables del mundo con crisis de muchas dimensiones; no solamente la política, también la económica, la climática.

El Sahel ocupa un área más extensa que la UE. Por tanto, no estamos hablando de una crisis regional. Hablamos de algo mucho más relevante, desde el punto de vista geopolítico para España y para la UE, donde hay creciente presencia de otras potencias extranjeras, singularmente Rusia, el control efectivo de grupos armados que puede afectar a países vecinos y, por supuesto, también a Europa.

Sobre Ucrania, hemos manifestado nuestra inquebrantable ayuda, apoyo, al pueblo ucraniano y al presidente Zelenski.

Debemos mantenernos firmes, como ya también hemos manifestado en la rueda de prensa de la cumbre de la OTAN. Seguir ejerciendo presión sobre Putin con el objetivo de alcanzar una paz justa y duradera, completa a lo largo de los próximos tiempos.

En el plano interno de la UE, hemos hablado de desarrollar la industria y la defensa europea. De ver cómo podemos impulsar el mecanismo SAFE, también el Reglamento EDIP donde se apuesta por una preferencia europea gradual, flexible, en la adquisición de material de defensa.

Como saben, desde España, siempre hemos defendido que la seguridad y la defensa son bienes públicos europeos y, por tanto, necesitamos financiarlos también comunitariamente con recursos europeos. Y este es un mensaje que, por supuesto, una vez más, hemos reiterado desde España al resto de colegas en el Consejo Europeo.

Y, finalmente, además de los puntos sobre competitividad, sobre mercado interior, sobre el papel internacional del euro, donde hemos dado la bienvenida a Bulgaria como país miembro del euro, me gustaría destacar el debate que hemos mantenido sobre geoeconomía.

Según el Banco Mundial, la actual guerra arancelaria va a reducir el crecimiento global del 2,7% al 2,3%. Y, por tanto, está teniendo ya un impacto sobre el crecimiento de la economía global que puede llegar a ser de 2/3 en los países del desarrollo.

Y para asegurar la prosperidad de una economía tan abierta como la europea, pues necesitamos un orden internacional basado en normas. Por tanto, defender la gobernanza global y el orden comercial que es imperativo desde el punto de vista estratégico y desde el punto de vista económico.

Me gustaría concluir con una reflexión y es que se ha llegado a cuestionar en algunos medios el compromiso trasatlántico e, incluso también europeísta, del Gobierno de España.

Ser europeísta y ser atlantista no implica un seguidismo ciego que otros en nuestro país proponen.

Ser europeísta es, ante todo, defender lo que es justo. Ser europeísta y atlantista es cumplir con las obligaciones en la OTAN, pero también con la vacunación infantil en países en desarrollo.

Ser europeísta y atlantista también significa mandar tropas a los países del este, como hace España, pero también no recortar pensiones en nuestro país.

Y por ello España va a seguir siendo una pieza fundamental de la arquitectura de la seguridad y la defensa europea y también de la OTAN. Y lo es también de Naciones Unidas, como podremos reflejar a partir del domingo en otra cumbre que tenemos, además de la OTAN, del Consejo europeo, una cumbre importante que es la cumbre para la financiación del desarrollo en la extraordinaria ciudad de Sevilla donde vamos a seguir impulsando y manifestando nuestro compromiso con el multilateralismo, la cooperación y la paz como parte del ADN, no del Gobierno de España, sino del conjunto de la sociedad española.

Y hasta aquí. Si les parece, pues dadas las horas, hacemos un par de preguntas. Ayer, además tuvimos otra rueda de prensa, hoy he tenido un doorstep. Entonces pues quedaría a disposición de los medios.

P.- [Irene, Eldiario] Hola, ¿Qué tal? Buenas noches, presidente.

Ayer Trump lanzó una amenaza a España por no elevar el gasto militar hasta el 5%. Le quería preguntar si usted teme que esta amenaza perjudique a la negociación que está llevando a cabo la UE. Y cuál ha sido el sentido dentro de la sala, si ha recibido algún tipo comentario al respecto y si ha habido algún tipo comentario respecto a que se pueda perjudicar esta negociación por esta nueva situación.

Respecto al gasto militar, tengo una duda. Usted dice que se puede llegar a cumplir con los objetivos de capacidad con el 2,1% del PIB, pero la OTAN dice que tiene que ser el 3,5%. Es decir, no se cree las cuentas de las Fuerzas Armadas españolas. ¿Se está equivocando la OTAN? ¿Se lo van a manifestar de alguna manera?

Y, por último, usted dijo ayer que se presentará a las elecciones en 2027. Le quería preguntar si cree que en este tiempo puede tener nuevos casos de corrupción, si cree que pueden salir nuevos nombres y si, de ser así, mantendría ese compromiso de presentarse en 2027. Gracias.

Presidente.- Bueno, es una pregunta ómnibus porque me pregunta por todos los temas. Tenemos mucha confianza, Irene, y se lo agradezco.

Sobre si ha habido algún comentario, ninguno.

Sobre la amenaza o no amenaza. Mire, España es una nación abierta, es una nación conciliadora. Lo he dicho esta mañana, nosotros lo que queremos es tender puentes, no romper ningún puente. Somos un país solidario, allí donde pertenecemos a organizaciones multilaterales como es la OTAN, como es la UE, como son otras tantas, como es Naciones Unidas. Y lo que hacemos siempre es tener una aproximación constructiva a los debates. Con solidaridad, pero también, defendiendo el interés general de nuestra sociedad, que para eso soy presidente del Gobierno, tengo ese honor, y me pagan los españoles. Para defender el interés general de nuestro país.

Y el interés general de nuestro país nos ha llevado a tener un acuerdo muy positivo. Primero, porque salvaguarda la unidad de la OTAN y, en segundo lugar, porque encontramos un equilibrio entre esas capacidades acordadas con la OTAN y la garantía de un Estado de bienestar fuerte para seguir apostando por la cohesión social y el desarrollo económico de nuestro país.

Así de sencillo.

Ha sido muy complicado, pero esta es la conclusión de un acuerdo bueno para España, bueno para la OTAN y bueno también para el Estado del bienestar en nuestro país.

Ese es mi deber, esa era mi obligación y lo hemos logrado.

A partir de ahí, evidentemente, como se ha dicho, lo he dicho esta mañana, lo dijimos ayer. Lo han dicho distintos miembros del Gobierno a lo largo del día de hoy, la política comercial, como saben ustedes, está en manos de Bruselas y es allí donde se está negociando ese nuevo acuerdo comercial con EEUU. Pero no solamente nosotros, sino el resto del mundo porque las tarifas y los aranceles se los han impuesto todos los países del mundo.

Simplemente recordar que cuando hablamos de nuestras relaciones comerciales, como he dicho esta mañana, España es bastante singular en Europa porque tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Y yo creo que ese es un dato importante a la hora de plantear esta cuestión.

Sobre el 2,1%. Otra vez me dice, usted dice, no, yo no digo. Es el Ministerio de Defensa, son las Fuerzas Armadas, es un acuerdo de capacidades que logramos el 5 de junio de este mismo año, es decir, hace 20 días. Hace 20 días y las Fuerzas Armadas nos han dicho que un 2,1% de nuestro PIB es más que suficiente para poder dar respuesta a esas capacidades.

Qué quiere que les diga. No he sido yo. No hay una discrecionalidad detrás. Lo que hay es un trabajo técnico, profesional de nuestras Fuerzas Armadas y que, por supuesto, el Gobierno apoya, confía en ellas. Faltaría más.

Y finalmente, sobre la última de las cuestiones. Mire, yo sobre futuribles no me puedo pronunciar. Lo que sí que puedo decir es que siempre hemos actuado de la misma manera, con contundencia. Ojalá otros hicieran lo mismo.

Y esta ya es la última.

P.- [Basteiro, Bloomberg] Gracias

Presidente.- Buenas noches.

P.- No sé si le he entendido bien. Sobre su posición en defensa en la OTAN y sobre las amenazas de Trump no ha habido ningún comentario.

Presidente.- Ninguno.

P.- Vale. Y en sus conversaciones informales con otros líderes ha recabado usted el apoyo de alguno a la posición que usted expresó.

Presidente.- Hombre, Daniel. Son conversaciones informales. Yo no puedo hablar por otros.

P.- Muy bien. Una segunda pregunta, si me permite, sobre aranceles. Teniendo en cuenta que Trump ha asegurado que España va a pagar el doble, querría saber si por parte de los 27 o de la Comisión le han expresado que defenderán a España de esa represalia concreta. Y más ampliamente, si usted es partidario de un acuerdo simétrico con EEUU o está dispuesto quizás a un arancel del 10% y de un acuerdo rápido, como hay otros países que prefieren. Gracias.

Presidente.- Muchas gracias, Daniel. Yo estoy de acuerdo con el acuerdo que lleguen la Comisión Europea y la presidenta von der Leyen.

Además, nos están informando a todos los países miembros sobre el estado de las negociaciones, los avances que pueda haber. Y, por tanto, total confianza, total apoyo a la presidenta de la Comisión y al comisario Šefčovič en esta cuestión.

Y sobre la anterior de las preguntas, decirle que no, que si es que la política comercial está en manos de las instituciones comunitarias. Nosotros cualquier tipo de relación comercial que se pueda establecer, ojalá con un acuerdo con EEUU y la administración estadounidense, pues sea fructífero para ambos.

Al final, la relación trasatlántica, sobre todo en el ámbito de la inversión y del comercio es extraordinariamente positiva, tanto para EEEU como para Europa. Y eso es lo que siempre hemos defendido.

Pero en todo caso, hoy, por ejemplo, también hemos hablado de la necesidad de cerrar ya el acuerdo comercial con el Mercosur. De continuar avanzando en las negociaciones con India, con Filipinas, con Indonesia. En definitiva, allí donde otros ponen tarifas y aranceles, Europa lo que tiene que hacer es abrirse y seguir tejiendo alianzas comerciales con otras potencias para seguir garantizando un crecimiento sostenible a lo largo de los próximos años.

Que es lo que está haciendo España y que, por supuesto, siempre hemos defendido desde el primer momento. Y, tengo que decirle, que le he expresado personalmente a la presidenta de la Comisión hoy, como todos los días, que hemos tenido ocasión de poder hablar sobre las negociaciones comerciales con EEUU.

Pues, muchas gracias y buenas noches.

Y espero que puedan regresar pronto a España. Gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)