La Moncloa
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Buenos días y gracias a los medios de comunicación por atender esta comparecencia posterior tanto al Consejo de Seguridad Nacional, que hemos celebrado en su tercera sesión, desde el inicio de la crisis de electricidad, como también al Consejo de Ministros. Ya les adelanto que continuaremos con consejos de seguridad nacional en el día de hoy, a lo largo de la tarde y de la noche, a las dos de la tarde y a partir de las siete de la tarde, y celebraremos también un Consejo de Ministros, en el día de mañana, extraordinario, para aprobar algunas de las medidas que llevábamos ya previstas para aprobar antes de la crisis, en el Consejo de Ministros de hoy, y que evidentemente hemos tenido que posponer como consecuencia de esta crisis.
Hemos contado, como saben, porque lo han visto en las imágenes con la presencia de Su Majestad el Rey en este Consejo de Seguridad Nacional, cosa que el Gobierno de España agradece. Y esta comparecencia la celebramos sobre todo para comunicar a los medios de comunicación, a los cuales agradezco su trabajo durante estas horas críticas, y también a la ciudadanía, que España, afortunadamente y con todas las cautelas, está superando lo peor de la crisis y camina con paso firme hacia la recuperación de la plena normalidad en lo que respecta a la electricidad y sus consecuencias en distintos sectores.
Gracias a todo ello, pues lo que vamos a hacer es recuperar esa normalidad en la mayoría de los municipios. Y, como saben, a lo largo de esta noche nuestro sistema ha ido reactivando sus centros de producción y a las 06:00 de la mañana había recuperado más del 99,5% del total del suministro, es decir, un nivel que se ha mantenido incluso en el pico de mayor demanda y se ha producido en torno a las 08:30 de esta mañana. El sistema, por tanto, ha reaccionado con agilidad. Los actores públicos y también privados han actuado con eficacia y la coordinación entre administraciones públicas ha sido, creemos que excelente, leal, algo que quiero poner de relieve hoy aquí ante los medios de comunicación y también la ciudadanía que esté siguiendo esta comparecencia.
Como he dicho, gracias a ello estamos recuperando la normalidad en el conjunto del territorio, del país, los hospitales, los centros de salud, las farmacias realizan su labor sin problemas y no se han registrado, afortunadamente, ninguna incidencia durante la noche. La inmensa mayoría de los colegios, de las universidades, en definitiva, de los centros educativos, en los supermercados, el sector financiero, los bancos y los pequeños comercios están abiertos. La telefonía móvil, que ha sufrido momentos críticos a lo largo del día de hoy y también la fibra óptica, funcionan afortunadamente en el 90% ya del territorio y nuestros aeropuertos, puertos y carreteras operan con absoluta normalidad.
Los principales obstáculos persisten como ya saben ustedes, ha sido objeto de comunicación por parte del Ministerio de Transportes, en el tráfico ferroviario.
A lo largo de la noche de ayer se auxiliaron a más de 35.000 pasajeros que habían quedado atrapados en trenes, se liberaron vías, se recuperaron muchos trayectos de cercanías de media y de larga distancia. Pero evidentemente aún hay varios puntos del país sin servicio. Estamos trabajando con intensidad, los técnicos de las empresas del Ministerio de Transportes, Adif, Renfe, los operadores privados están trabajando sin descanso para restablecerlo lo antes posible.
Y en lo que respecta al tejido productivo, es decir, la economía de nuestro país, las empresas, la industria, bueno, se nos ha informado de la práctica totalidad de las empresas del país que hayan recuperado, que han recuperado ya su actividad o planean hacerlo a lo largo del día de hoy. Los mercados financieros, es decir, las bolsas, han amanecido estables y todo apunta a que un sector tan importante, sobre todo en estas fechas, que es el sector turístico, bueno, pues el turismo que está proyectado para este puente no se va a ver afectado.
Un síntoma claro de ese progreso, de esa mejoría, es el regreso a la normalidad de las comunidades autónomas que ayer solicitaron el nivel tres de emergencia nacional. Bueno, ya hay varias comunidades autónomas, de esas ocho, que nos han expresado su intención de volver en las próximas horas al nivel dos.
En todo caso, sí quisiera garantizar a los ciudadanos que ni las administraciones públicas, ni por supuesto los operadores privados, vamos a bajar la guardia, que los protocolos de emergencia y de declaración de la crisis de electricidad siguen activados. Esto me parece importante. Los protocolos de emergencia y la crisis de electricidad sigue declarada, porque lo que queremos es consolidar estas mejoras durante las próximas horas. Las Fuerzas Armadas, la UME, va a seguir prestando apoyo a las personas en los municipios que lo necesiten y el Gobierno ha tomado la decisión hoy en el Consejo de Ministros de tomar en firme un acuerdo para liberar tres días de reservas estratégicas de productos petrolíferos para los grupos electrógenos que puedan necesitarse, en particular en los servicios esenciales como puedan ser, por ejemplo, los servicios hospitalarios. Ahora mismo no tenemos esa necesidad, pero lo que estamos haciendo es anticiparnos ante eventuales situaciones adversas, si es que se produjeran, que esperemos que no.
Ahora mismo el Gobierno tiene dos prioridades claras. La primera, como he adelantado antes, es consolidar el restablecimiento de nuestro sistema eléctrico al 100% y para ello hay numerosos equipos desplegados sobre el terreno. Y hoy se operará el sistema de forma intervenida, a prueba de fallos, con generación sincrónica. Si no hay novedades, pues mañana volverá a funcionar con total normalidad el mercado.
Nuestra segunda prioridad, ¿cuál es? Es lo que, evidentemente, los medios de comunicación están, digamos, pidiendo información, también la ciudadanía, y es descubrir qué ha pasado y adoptar en consecuencia las medidas necesarias para que esto no vuelva a pasar. Los técnicos de Red Eléctrica siguen realizando un análisis de su sistema. Esperamos recibir sus resultados preliminares en las próximas horas, si no días. En paralelo, las empresas privadas generadoras de energía están llevando a cabo análisis de las telemetrías de sus centros de producción y de gestión, algo que debería, en definitiva, permitirnos conocer con mayor detalle qué pasó en esos cinco segundos, qué pasó en esos cinco segundos, que precipitaron la caída del sistema.
La ciudadanía lo que sí que debe tener claro es que el Gobierno de España va a llegar hasta el fondo en este asunto y que se van a hacer las reformas y se van a tomar las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder. Y evidentemente vamos a exigir las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados.
Insisto, vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados.
Para ello, el Gobierno de España, en su Consejo de Seguridad Nacional, ha creado una comisión de investigación liderada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que contará con la aportación de otros organismos en materia de ciberseguridad, pero también en relación con la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Y, además, el Consejo de Seguridad Nacional ha acordado solicitar al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea y a los reguladores independientes que elaboren un informe independiente desde Bruselas para tener una fotografía, si me permiten la expresión coloquial, mucho más certera y verosímil de lo que ha sucedido en estas horas críticas que hemos sufrido en el día de ayer y en el día de hoy. Y, al mismo tiempo, como saben, en materia de ciberseguridad, el INCIBE, el Centro Criptológico Nacional, están ya examinando los riesgos derivados de esta emergencia eléctrica y se están examinando ya los registros informáticos de Red Eléctrica y también de los operadores privados para no descartar ninguna hipótesis. Digo esto porque Red Eléctrica ha hecho saber que descarta en la red de transportes cualquier ciberataque; valoramos positivamente este aspecto. Pero en todo caso, la responsabilidad del Gobierno de España es hacer un análisis independiente de qué es lo que ha sucedido y, por tanto, también utilizar todos los mecanismos, los resortes que tiene la Administración General del Estado, el INCIBE, el Centro Criptológico Nacional. Y una vez examinados esos registros de Red Eléctrica y de todos los operadores privados, no descartar ninguna hipótesis hasta que tengamos los resultados de estos análisis, que por supuesto, ya les adelanto, serán públicos, se presentarán a los medios de comunicación y por tanto a la opinión pública y también a las Cortes Generales, con absoluta transparencia, como siempre ha hecho este Gobierno. De hecho, sí quisiera también trasladar a la ciudadanía que, por supuesto, en mi comparecencia del próximo 7 de mayo, donde íbamos a hablar de seguridad y de defensa, por supuesto también será objeto de mi comparecencia esta crisis de electricidad que se ha sufrido en el día de ayer.
Pero, sobre todo, y esto es lo más importante que quisiera trasladar a los ciudadanos, es que los resultados de todas estas pesquisas se van a utilizar para reforzar nuestro sistema eléctrico. Porque es evidente que lo que ocurrió ayer no puede volver a pasar; no puede volver a pasar jamás. Por tanto, insisto, somos plenamente conscientes de que la ciudadanía y los medios de comunicación tienen preguntas. Nosotros también tenemos esas preguntas. Somos los primeros interesados en responder a esas preguntas. Las vamos a responder a todas y evidentemente exigiremos las responsabilidades a los operadores privados, si es que así se tienen que dirimir esas responsabilidades.
Y en segundo lugar, por supuesto, lo que haremos será poner en marcha todas las medidas como he dicho antes para que esto no vuelva a suceder. De momento mi recomendación la recomendación del Gobierno de España, como hemos hecho en el día de ayer, es que la prisa no debe llevarnos a la desinformación, ni al error. El sistema eléctrico es algo de una enorme complejidad. Para que se hagan una idea, los ciudadanos y también los medios de comunicación, estamos analizando e investigando esos cinco segundos, esos cinco segundos. Los datos que se tienen que analizar son ingentes y a menudo están descentralizados por la propia naturaleza de nuestro sistema eléctrico. Por lo tanto, se necesita tiempo para poder tener un análisis y un diagnóstico claro y certero y, por tanto, no volver a sufrir este tipo de vulnerabilidades. La población conocerá todos los avances en tiempo real.
Los medios de comunicación también lo conocerán en tiempo real y, por supuesto, los grupos parlamentarios, las comunidades autónomas, contarán con la información debida conforme vaya adquiriéndose y tomando conciencia efectivamente de cuáles son las concreciones de esta crisis y las causas o la causa que originó esta crisis de electricidad.
De momento, como he dicho antes, mi recomendación es esa: que no demos pábulo al ruido, a los muchos bulos que están circulando, a la desinformación de la cual también están siendo víctima la ciudadanía. No existen pruebas concluyentes -este es uno de los bulos que estamos viendo en las últimas horas, en los últimos minutos-, para decir que el evento de ayer fue provocado por un ataque terrorista o por un experimento. Y por tanto pido a la ciudadanía, como hice ayer, que se informe por los mecanismos oficiales y por los medios de comunicación de contrastada profesionalidad.
Lo cierto es que nuestro sistema eléctrico ha operado en numerosas ocasiones, como el día de ayer, con absoluta normalidad. No hubo un problema de exceso de renovables, como tampoco hubo un problema de falta de cobertura, de demanda insatisfecha. De hecho, cuando se produjo el apagón, la demanda era de 25.180 megavatios. Para decirlo en términos coloquiales, a la ciudadanía y a los medios de comunicación que no son expertos en esta materia, estamos hablando de una demanda de electricidad relativamente baja y bastante normal a lo largo de los días previos a esta crisis y, por tanto, la disponibilidad de sistemas de generación era evidentemente amplia. Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares, francamente, o mienten o demuestran su ignorancia. La recuperación del suministro se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos y a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas. Repito, la recuperación del suministro se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos y también a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas.
Es más, los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema, porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables. En este momento hay dos centrales nucleares activadas y lo están no porque se necesiten, sino porque su activación ya estaba planeada.
Lo que sí que es evidente, como decía en el día de ayer, es que el sistema eléctrico español falló a las 12 y 33 -ayer dije 12 y 31; tenemos datos mucho más concretos-; eran las 12 y 33 de la mañana y que ese fallo nos obliga a investigar qué ha pasado en esos cinco segundos y por tanto adoptar medidas y a realizar mejoras. Esa es la responsabilidad del Gobierno de España y es lo que vamos a hacer.
Pero también es evidente, y es lo que quisiera compartir con los ciudadanos, que en las últimas 24 horas nuestro sistema ha mostrado una gran capacidad de recuperación, y mostró ser uno de los más avanzados del mundo, algo que se está reconociendo por parte de expertos y también de organismos internacionales. Pero, sobre todo, lo que España ha demostrado en estas últimas 24 horas, además de esta rapidez en la reposición, en la recuperación de la normalidad de nuestro sistema eléctrico, insisto, ahora mismo nuestro objetivo es consolidar esa normalidad, es lo crítico para las próximas horas, lo que ha demostrado también España al mundo entero y a sí misma en estas últimas 24 horas de crisis es que tiene una población admirable, si me permiten que lo diga en estos términos.
Ayer nuestro país volvió a enfrentarse a una situación crítica y la respuesta de la ciudadanía, como ha ocurrido en otras muchas crisis que hemos tenido nosotros la capacidad de decisión al frente del gobierno, como ha sido Filomena, como ha sido el volcán de La Palma, como ha sido la crisis energética provocada por la invasión de Ucrania por parte de Putin, o también, lógicamente la pandemia, ha sido una población que ha estado a la altura de lo que verdaderamente es nuestro país, uno de los países más desarrollados, solidarios y responsables del mundo.
Yo quisiera reconocer y agradecer, por supuesto, ese comportamiento cívico de la ciudadanía en estas horas tan difíciles, tan complejas que hemos vivido. También agradecer, como hemos hecho siempre, la labor desempeñada por los medios de comunicación, por nuestros servidores públicos de todas las administraciones del Estado, desde los pequeños municipios hasta la Administración General del Estado, en un día tan complicado como el de ayer, porque cumplieron con creces con su deber y para ello contaron, lógicamente, como he dicho antes, con la complicidad y con la actitud cívica de una gran sociedad que volvió a demostrar madurez, responsabilidad y civismo y solidaridad en todos los ámbitos.
En fin, España superó ayer una durísima prueba y volvió a proyectar al mundo una imagen de un país que sabe afrontar desde la eficacia, pero también desde la solidaridad, cualquier tipo de adversidad.
Finalizo diciendo a los ciudadanos que evidentemente la crisis no ha terminado.
Que nuestro objetivo es, por un lado, continuar con las pesquisas para saber cuáles son las causas, el origen de esta crisis de electricidad y, en segundo lugar, consolidar estas mejoras y esta normalidad a la que ya estamos caminando con paso firme en las horas de esta madrugada y a lo largo de la mañana de hoy.
En todo caso, sí quisiera concluir diciendo eso, hoy se reunirá de nuevo el Consejo de Seguridad Nacional a las 14:00 de la tarde y a partir de las 19:00 de la tarde también, y en función de cuáles sean los desarrollos de esta crisis, iremos tomando las medidas que consideremos oportunas para hacer frente a cualquier tipo de eventualidad.
Por tanto, tranquilidad, seguridad, confianza en que vamos recuperando esa normalidad plenamente y, por supuesto, a los ciudadanos y ciudadanas darles la absoluta garantía de que vamos a llegar hasta el final, de que se van a exigir esas responsabilidades a los operadores privados si es que existieran y que, por supuesto vamos a poner en marcha todas las medidas necesarias para que esta situación no se vuelva a producir.
Y con esto, director, quedaría a disposición de los medios de comunicación para responder a sus preguntas.
PREGUNTAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
José Miguel Blanco (EFE): Dirigentes del Partido Popular, entre ellos el señor Feijóo, han criticado lo que consideran una falta de información por parte del Gobierno tras el apagón. Parece que usted intentó ponerse en contacto con él ayer, pero no fue posible. No sé si piensa volver a intentarlo, aunque sea a toro pasado y más allá de su comparecencia que ha anunciado en el Congreso. En cualquier caso, ¿qué opinión le merecen estas críticas? Y, por otro lado, ha dicho que se tomarán todas las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder. ¿Piensa ya en alguna medida concreta para para que esto no se repita? Gracias.
Respuesta: Bueno, muchísimas gracias, Josemi, por sus preguntas. En relación con la interlocución que hemos tenido con los distintos actores políticos, ayer tuvimos la ocasión de poder hablar y conversar con todos los gobiernos autonómicos. Algunos de ellos solicitaron el paso a nivel tres de emergencia nacional, otros lo solicitaron inicialmente y, posteriormente, dijeron que rechazaban esa posibilidad. Otras comunidades autónomas dijeron que, efectivamente, continuaban en el nivel dos, como saben ustedes por la asimetría en cuanto a la evolución de la reposición de esa capacidad de generación.
Con los grupos parlamentarios tuvimos ocasión de hablar. Efectivamente con el Partido Popular tuvimos una dificultad, en este caso con el jefe de la oposición, porque había dificultades en la comunicación precisamente con el lugar donde él se estaba reuniendo, donde estaba. Pero efectivamente tendré ocasión de poder hablar a lo largo del día de hoy, como he hablado con la presidenta de la Comisión Europea, como he hablado también lógicamente con el secretario general de la OTAN, como he hablado hasta incluso con el propio presidente de Ucrania, con Zelenski, en el día de ayer que ofreció su experiencia y también, lógicamente, su conocimiento ante la eventualidad de que lo que se hubiera sufrido en España fuera un ciberataque.
Evidentemente lo que sí que le pedí, como a todo el resto de actores políticos e institucionales, es la máxima prudencia porque sería imprudente afirmar una cosa y la contraria. Creo que lo importante es que hagamos ese análisis independiente por parte de la Comisión de Investigación que va a liderar la vicepresidenta tercera y responsable del Ministerio de Transición Ecológica y, a partir de ahí, esa información se la daremos a todos los ciudadanos y a las Cortes Generales.
Máxima interlocución con todos los grupos políticos, con todos los gobiernos autonómicos, e insisto, quiero agradecer, por supuesto, la lealtad y la cooperación que hemos tenido en momentos críticos que, lógicamente, han afectado a los ciudadanos que son gobernados también por estas comunidades autónomas.
Sobre ¿qué vamos a hacer para que no se repita? Yo creo que lo que es muy importante para los ciudadanos es que sean conscientes, porque evidentemente es un sistema muy técnico el sistema eléctrico, de la enorme complejidad y de la enorme y la ingente cantidad de datos descentralizados que ahora mismo tenemos -tienen también los operadores privados, pero también nuestros servicios de la Administración General del Estado- que analizar. Y, por tanto, necesitamos tiempo.
Yo entiendo que las prisas, tanto de los medios de comunicación, como también de la ciudadanía por saber exactamente qué es lo que ha ocurrido, son legítimas. Nosotros somos también los primeros interesados en saber exactamente qué es lo que ha sucedido, pero las prisas pueden también ser una, digamos, mala compañía, en el sentido de que lo importante es tener un diagnóstico certero para, a partir de ahí, tomar las decisiones que debamos tomar para que esto no vuelva a pasar. Ese es el compromiso del Gobierno de España y. por tanto, en eso estamos empeñados.
Sí quiero decirle a la ciudadanía que nosotros hemos empezado a investigar desde el inicio de esta crisis, en el día de ayer, con todo, la Administración General del Estado y todos los resortes, desde el ámbito de la ciberseguridad al ámbito también que desempeña la Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica.
E insisto, hemos solicitado también que la Comisión Europea y el regulador europeo -porque es un sistema eléctrico europeo- haga también su informe, su evaluación sobre lo acontecido, sobre lo sucedido. Al igual que el Consejo de Seguridad Nacional ha creado esta Comisión de Análisis Técnico, o una comisión de investigación independiente de los operadores privados, para tener nuestro propio análisis de lo que ha sucedido. Respetamos lógicamente que los operadores privados emitan sus informaciones, trasladen y descarten determinadas hipótesis, pero queremos nosotros hacer ese análisis por parte del Ejecutivo, porque creo que es importante también que lo hagamos. Y, a partir de ahí, no le quepa duda de que vamos a tomar medidas para que esto no vuelva a suceder. Pero primero tenemos que conocer efectivamente que es lo que ha pasado, y lo tenemos que saber de manera certera y eso exigirá, pues, el tiempo que sea necesario.
Lucía Fernández (Antena 3): Hola, buenas tardes, presidente. Acaba de salir una última hora: La Audiencia Nacional investiga si el apagón fue un sabotaje informático en infraestructuras críticas. Usted acaba de decir que no existen datos para vincular esa incidencia con un ataque terrorista. No sé si tiene más información sobre esto, sobre los datos, sobre el origen, y si nos lo puede aclarar. Por otro lado, hasta ahora parecía impensable que esto ocurriera en España, lo dijo usted mismo, lo dijo también Red Eléctrica. ¿Creen que con los datos que tienen ahora esto podría volver a repetirse? E, incidiendo un poco en la pregunta de mi compañero Josemi, si nos puede concretar qué cambios considera usted que son necesarios en el sistema eléctrico español. Y luego, sobre las críticas de los grupos políticos, especialmente del Partido Popular, dice que falló tanto la forma como el fondo en la gestión; considera que no se actuó correctamente, que faltó información… ¿qué responde usted a esas críticas? Gracias.
Respuesta: Gracias, Lucía, por sus preguntas. Respecto a la primera, yo creo que entra dentro del orden lógico de las cosas en un Estado democrático como el nuestro. La Audiencia Nacional inicia su investigación para saber exactamente si ha habido algún tipo de ataque. Lo que yo he dicho en mi comparecencia -y quiero además ser preciso- es que no tenemos información concluyente de que haya sido un ataque terrorista el que haya provocado esta crisis de electricidad y, por tanto, quiero de nuevo hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se informe por canales oficiales garantizando a la ciudadanía que, evidentemente, en cuanto a nosotros tengamos información, la vamos a trasladar como siempre hemos hecho.
Absoluta transparencia e, insisto, también mi comparecencia ante las Cortes Generales y, por supuesto, estoy compareciendo y, posteriormente, comparecerán otros miembros del Consejo de Seguridad Nacional para dar debida cuenta de las decisiones que tomemos en respuesta a esta crisis.
Pero insisto, lo primero es saber exactamente qué es lo que ha sucedido. Y la decisión está tomada: Vamos a crear, hemos creado ya esa comisión de análisis técnico donde va a estar la CNMC, que es el organismo regulador. Hemos solicitado formalmente a la Comisión Europea y al organismo regulador y al grupo de trabajo que nos aporten también su informe para saber exactamente qué valoración hacen, qué análisis y diagnóstico hacen de esta crisis; entre otras cosas porque el sistema eléctrico es un sistema europeo, es un sistema europeo.
Es verdad que nosotros nos hemos quejado siempre de que tenemos unas interconexiones eléctricas que son del 3% con el continente, pero somos un mercado único eléctrico europeo y, por tanto, necesitamos también tener ese ángulo europeo para saber exactamente qué es lo que ha sucedido, y sería por tanto imprudente descartar cualquier hipótesis. Y al mismo tiempo es imprudente simplemente señalar una u otra hipótesis. Lo importante es tener un conocimiento exacto de qué sucedió en esos cinco segundos y, a partir de ahí, tomar las decisiones que sean necesario sobre los cambios. Ya les digo que vamos a hacer cambios, pero evidentemente tenemos que saber exactamente qué ha sucedido para que esos cambios sean lo más eficaces y efectivos posibles para la seguridad en el suministro de nuestro país.
Y, finalmente, bueno, tendremos ocasión de hablar lógicamente con la oposición, de contrastar opiniones sobre lo sucedido durante estas horas. Yo insisto, este es un Gobierno que ha tenido durante estos siete años que gestionar muchas crisis. Creo honestamente que los resultados están ahí en relación con la eficacia y también con la equidad en la respuesta que hemos dado a eventualidades sobrevenidas, como pueda ser una pandemia o como pueda ser un corte de suministro inédito en la historia de España, como ha ocurrido en nuestro en nuestro país. Pero en todo caso es un debate que ahora mismo, si me permite, no es la prioridad para España o para el Gobierno de España. La prioridad ahora mismo es consolidar la recuperación y la reposición del suministro energético. que llegue hasta el último municipio de España y, por supuesto, continuar con las pesquisas para saber, o para poder esclarecer exactamente qué es lo que sucede. Y, a partir de ahí, como he dicho siempre, máxima y absoluta transparencia en la información, exigencia de responsabilidades a los operadores privados en caso de que haya sido así y, finalmente, la toma de medidas.
Pero insisto, ahora que usted me ha planteado esta cuestión, se está hablando por parte de la oposición sobre las centrales nucleares. Este es un tema que ha venido ya de muy lejos en estos últimos meses y quiero decir varias cosas al respecto. Lo que hemos visto es que había generación nuclear funcionando justo antes de la caída del sistema -había generación nuclear funcionando antes de la caída del sistema- y se desconectó al igual que el resto de tecnologías. Por tanto, la generación nuclear no fue más resiliente que cualquiera de las fuentes de generación. De hecho -y esto también me gustaría trasladarlo a opinión pública-, el proceso de reposición de esas centrales nucleares que cayeron en el día de ayer todavía no se ha vuelto a incorporar al sistema y está previsto que se haga a lo largo del día de hoy.
Lo que vemos es que con mayor dependencia nuclear la recuperación no hubiera sido tan rápida como la que estamos viviendo; hubiera sido mucho más lenta y, por tanto, creo que es importante volver a recordar que la reposición se está haciendo gracias a los ciclos combinados y también a la hidráulica.
Y hay una información adicional que me gustaría también trasladar a aquellos que están agitando este debate -y también lógicamente, y es lo más importante, a la opinión pública, a la ciudadanía-, y es que desde hace varios días hay cinco reactores nucleares de los siete (los dos que estaban operativos y que cayeron, pero los otros cinco, a esos cinco me refiero) que están parados. Por tanto, no están generando energía por decisión de las propias empresas operadoras que afirman que no son competitivas en precio en comparación con la penetración, por ejemplo, de las energías renovables de esos de esos días.
Por tanto, yo creo que al igual que el Gobierno de España está siendo cauto, prudente; no descartando ninguna hipótesis, pero tampoco señalando una u otra hipótesis.
Creo que todos tenemos que hacer ese ejercicio. Porque creo que es la mejor manera de contribuir al sosiego, a la tranquilidad de la ciudadanía y al trabajo que tienen que hacer los técnicos para que posteriormente tomamos las decisiones políticas que garanticen y refuercen un sistema que es robusto, como está demostrando precisamente la recuperación tan rápida que hemos sido testigo a lo largo de estas últimas horas.
Ha habido países, no a la escala nacional, pero sí ha habido países que han sufrido cortes de suministro eléctrico, que no han recuperado esa capacidad de generación eléctrica de manera tan rápida como lo ha hecho España. Y creo que esto también es importante ponerlo en valor para tranquilidad y sosiego de la ciudadanía en un momento tan difícil como el que hemos vivido durante estas últimas horas.
Iván Gutiérrez (TV3): Desde varios lados del espectro político se preguntan por qué no se compareció hasta las 18:00 de la tarde, al menos, ni que fuese sobre todo para dar esas recomendaciones que se dieron en esa rueda de prensa. Mi pregunta es si cree que se tardó demasiado, eso por un lado. Dice que no descartan ninguna hipótesis, a pesar de lo que ha dicho Red Eléctrica. ¿Tienen algún indicio de que la versión de Red Eléctrica no les cuadra, de que apuntan esa caída de la solar? Y si esto va a hacer replantear la estrategia energética del Gobierno. Y por último, está corriendo también una comparecencia suya en el Congreso, donde apunta… básicamente sí nos puede explicar sobre todo el cambio de contexto que ha habido en relación a esas declaraciones. Gracias.
Respuesta: No he entendido la última pregunta.
Iván Gutiérrez (TV3): Se ha lanzado sobre todo una comparecencia suya en el Congreso de hace unos años, donde negaba, hay un vídeo que se ha viralizado, una comparecencia suya, si nos podría contar sobre todo la diferencia de contexto que ha habido un poco en lo que se apuntaba en ese momento, que era con la teoría que había con Rusia, etcétera, etcétera y qué ha cambiado para explicar pues esas declaraciones suyas en comparación a lo que ha pasado ahora. Gracias.
Respuesta: Bueno, vamos a ver, gracias, Iván, por sus preguntas. En relación con si se compareció tarde, no tarde, el gobierno comparece en cuanto tiene información. Es más, la orden que nosotros dimos a Redeia, al operador privado, es que comunicara constantemente y de manera regular todos los avances que se produjeran en la reposición del suministro energético. Por tanto, nosotros hemos sido absolutamente transparentes y comparecido, evidentemente, cuando teníamos una información mucho más precisa de qué es lo que estaba aconteciendo y también lógicamente, de las decisiones que estábamos tomando.
En todo caso, insisto, creo que lo importante es que el Gobierno informe, que los operadores privados informen y sobre todo, que consolidemos esta mejora, esta recuperación de la normalidad y que conozcamos, cuanto antes mejor, el origen y la causa de esta crisis eléctrica.
En segundo lugar, sobre las hipótesis. Lo he dicho en mi primera intervención y quiero recordar ese dato porque me parece muy elocuente. Cuando se produjo esta crisis de electricidad, a las 12:33, la demanda eléctrica era de 25.180 megavatios. Para que se hagan una idea, estamos hablando de una demanda relativamente baja. Y la disponibilidad de los sistemas de generación era amplia.
Por tanto, quiero decir con esto, que lo que sucedió ayer fue un evento extraordinario, en unas circunstancias absolutamente normales y cotidianas que se han venido sucediendo a lo largo de semanas y meses previos a esta crisis, sin que hubiera habido ninguna crisis de electricidad como la que ocurrió ayer.
Y por eso es importante saber qué ha pasado durante esos cinco segundos.
Y por eso es prudente, desde el Gobierno y desde los operadores privados, el que compartamos toda esa información, el que trabajemos conjuntamente. Y el que vayamos descartando conjuntamente ese tipo de hipótesis que nos puedan llevar a una causa o a otra porque, efectivamente, eso es lo que tenemos, lo que tenemos que hacer.
Por eso hemos creado esta Comisión de Análisis Técnico Independiente liderada por el Ministerio de Transición Energética. Por eso hemos solicitado formalmente el informe al Grupo de trabajo de la Comisión Europea y al Organismo Regulador. Y por eso, lógicamente, también desde el INCIBE y el Centro Criptológico Nacional se está trabajando con las empresas generadoras y también con Redeia, en saber si ha habido o no ataques informáticos, y efectivamente descartar esa posibilidad.
Porque realmente lo importante es que tengamos un análisis fidedigno de lo ocurrido para tomar las decisiones más eficaces que beneficien a la seguridad y la protección de nuestros ciudadanos y de nuestra economía.
Por tanto, desde ese punto de vista, creo que las hipótesis, en fin, vamos a no ser imprudentes, no vamos a descartar ninguna hasta que tengamos 100% claro que, efectivamente, se pueden descartar cualquiera de esas hipótesis.
Y en relación con mi comparecencia, mire, desde luego tendré ocasión de poder comparecer, como he dicho antes, en la próxima semana en el Congreso de los Diputados. He dicho antes y esto es lo importante, que estamos hablando de un sistema eléctrico europeo, que es un sistema complejo, con millones ingentes, cantidades de datos que tenemos ahora mismo que analizar para saber exactamente qué es lo que ha sucedido y poner remedio para que no vuelva a pasar.
En eso está el Gobierno de España, en consolidar esta mejora, en que se recupere la normalidad al 100% cuanto antes y en saber y tomar medidas lo más pronto posible.
Mariano Alonso (ABC): Buenas tardes, presidente. Muchas gracias. Usted insiste en que sería imprudente descartar cualquier hipótesis, se ha hablado ahora hace un instante de que no se puede descartar al 100%, aun cuando Red Eléctrica y usted mismo lo ha referido en su intervención inicial, asegura que no hay ningún indicio del ciberataque. Por precisar, ¿Usted no está descartando a día de hoy, 24 horas después del apagón, la hipótesis del ciberataque? Y esa información de Red Eléctrica, con la que usted obviamente ha estado en permanente contacto, incluso ayer tuvo una reunión con la presidenta a altas horas de la noche, esa información de Red Eléctrica de que no hay ningún indicio de un ciberataque, si nos puede precisar en qué momento, en qué hora la recibe usted. Muchas gracias.
Respuesta: Yo he conocido la información por los medios de comunicación, como ustedes. E insisto, ni descarto ni señalo. Lo que digo es que ahora mismo el Centro Criptológico Nacional, también, lógicamente, el INCIBE, están trabajando conjuntamente para tener esos datos y hacer su análisis y, ojalá, espero que efectivamente sea ese el diagnóstico. No lo pongo en cuestión, simplemente digo que nosotros vamos a hacer nuestro análisis de la situación, no solamente en las redes de transporte, sino también en la generación, porque es importante tener esa aproximación. Y, por tanto, yo no pongo en duda nada.
Simplemente digo que vamos a poner en marcha esa Comisión de Análisis Técnico independiente para cerciorarnos y descartar cualquier eventualidad, cualquier posibilidad de que en efecto haya contribuido un potencial ciberataque a esta situación.
Ojalá no sea así y ojalá sean otras hipótesis y, evidentemente, trabajaremos en conocer cuanto antes estas causas y a partir de ahí operaremos.
En todo caso, insisto, creo que lo relevante es que hay una aportación por parte de la empresa Red Eléctrica, del operador privado, de Transportes, en el suministro de la energía. Tenemos que saber exactamente también qué es lo que ha sucedido en las empresas generadoras en cuanto a su ciberseguridad, pero también evidentemente puede haber otras causas de este hecho, de esta crisis y, por tanto, en ellas estamos también trabajando, y de ahí la importancia de esta Comisión de Análisis Técnico que va a liderar el Ministerio de Transición Ecológica.
Y en todo caso, como he dicho siempre, en cuanto tengamos información, como por ejemplo ha hecho Red Eléctrica desde su aproximación, pues la haremos pública y se dará a conocer a los medios de comunicación y lógicamente a la opinión pública.
La transparencia es absoluta, sobre todo para garantizar la seguridad y la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía. Y eso es lo que va a hacer el Gobierno de España.
Muchísimas gracias.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)