Comparecencia conjunta ante los medios de comunicación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el Primer Ministro de Finlandia, Petteri Orpo

12.3.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Helsinki (Finlandia)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Muchas gracias, Petteri, y gracias por la hospitalidad finlandesa.

Es un honor estar aquí en Helsinki con el primer ministro Orpo. Luego me reuniré también con el presidente Stubb.

Finlandia es un miembro destacado de la Unión Europea. Un país con un impresionante sistema de bienestar, un sistema o ecosistema de innovación vibrante y líder en educación. De modo que Finlandia es también un país amigo y estrecho aliado de España.

Por eso estoy aquí hoy. Porque, como amigos, no solo compartimos la pertenencia a Europa. Sobre todo, compartimos valores. ¿Y qué está en juego ahora mismo? Nuestros valores.

Así, vuestra frontera, querido primer ministro, que representa más de la mitad de todo el límite de la UE con Rusia, es nuestra frontera. Vuestra seguridad es nuestra seguridad. Vuestra defensa es nuestra defensa.

La Cumbre de la OTAN que celebramos en Madrid en 2022 abrió la puerta a que Finlandia se uniera a la OTAN, lo que se materializó hace casi dos años. Y gracias a eso, ahora somos más fuertes.

Pero, por muy fuertes que seamos, el orden internacional está cambiando muy rápidamente. Y esto nos obliga a proporcionar confianza y certezas al mismo tiempo. Para nuestra gente, para nuestros ciudadanos.

España está a miles de kilómetros de Finlandia. De hecho, no hay una distancia continental mayor en la UE que los 5.000 kilómetros que separan Tarifa, en el sur de España, de Nourgam, en el norte de su país.

Sin embargo, no podríamos estar más cerca, y este es mi mensaje principal. Sentimos vuestras preocupaciones como si fueran nuestras. Porque lo son. Porque cualquier amenaza a un Estado miembro es una amenaza a la Unión Europea en su conjunto. Porque nada nos protege más que la fuerza de nuestra unión. Y hoy quiero dejar claro que el Gobierno español y los ciudadanos españoles os respaldan en este momento crítico.

Durante nuestra reunión de hoy, por supuesto, hemos hablado primero de Ucrania. Cuando aterricé en Finlandia ayer por la tarde, se había dado a conocer la noticia de que Ucrania «ha aceptado la propuesta de Estados Unidos de decretar un alto el fuego inmediato e interino de 30 días, sujeto a la aceptación y aplicación simultánea por parte de Rusia».

Creo que estas son, por supuesto, noticias positivas que llegan desde Yeda. Ahora es clave la reciprocidad rusa. Todavía no sabemos cuál será su respuesta.

Lo que puedo decir con certeza, porque lo hemos dicho desde el primer día, es que la UE está dispuesta a desempeñar su papel en las negociaciones de paz, ya que la seguridad de Ucrania es nuestra propia seguridad.

Este es un asunto existencial para Europa, como ha dicho el primer ministro. La seguridad de Ucrania y la seguridad de Europa son dos caras de la misma moneda.

Han sido más de tres años de heroica resistencia por parte del pueblo ucraniano.

Putin, recordémoslo siempre, el agresor, no ha logrado su objetivo. Y no lo ha conseguido gracias al apoyo que hemos brindado: militar, financiero, político y humanitario. Un apoyo incondicional que mantendremos mientras sea necesario.

De hecho, en mi país, España, lo hemos entendido muy bien. Por eso, mi país se ha involucrado activamente y ha proporcionado un apoyo bilateral fundamental a Ucrania.

Permítanme mencionar sus principales componentes:

España ha sido el cuarto de los Estados miembros en cifras de acogida a ucranianos que huían de su país. De hecho, más de 230.000 ciudadanos ucranianos viven en España como consecuencia de la agresión rusa.

En 2024 firmamos un acuerdo de seguridad bilateral a través del cual enviamos material letal y no letal por un total de 1100 millones de euros. Este compromiso se ha renovado para 2025 con un paquete adicional de ayuda militar de mil millones de euros.

Y, por último, pero no menos importante, también hemos entrenado a más de 7.000 soldados ucranianos en España.

Ahora, mirando hacia adelante y después de las noticias de ayer, reiteramos que nuestro objetivo va en una sola dirección. Lo dijimos alto y claro en el último Consejo Europeo: necesitamos una paz justa y duradera. Una paz que respete la independencia y soberanía de Ucrania, basada en el derecho internacional. Una paz mediante la fuerza basada en garantías de seguridad.

Y además de hablar de Ucrania, también hemos abordado la seguridad y la defensa europeas, como ha explicado el primer ministro. La semana pasada nos reunimos en Bruselas para debatir este tema. La visión de España es clara: la defensa y la seguridad son bienes públicos europeos. Ante los desafíos comunes, debemos dar respuestas conjuntas. Nuestra Unión ha atravesado diferentes crisis en los últimos años. Y hemos aprendido algo: cuanto más unidos estemos en nuestra respuesta, más fortalecidos saldremos.

Entendemos la seguridad con un enfoque de 360 grados. Queremos una Unión Europea que nos proteja en todos los frentes. Desde enfrentamientos abiertos hasta ciberataques, crisis energéticas y catástrofes climáticas. No importa si las amenazas provienen del norte o del sur, porque Europa es capaz de hacerles frente a todas.

Y, en este contexto, también debemos cumplir con nuestros ciudadanos impulsando las dinámicas de innovación y competitividad de nuestra industria de defensa. Hoy también hemos hablado de las oportunidades para las empresas finlandesas y españolas.

Sé que Finlandia y España, mi querido amigo Petteri, están totalmente unidas y alineadas en esta determinación.

Le doy las gracias, primer ministro Orpo, por su invitación. Por su hospitalidad, por su calurosa acogida.

Era muy importante para mí venir hoy a Helsinki, y estoy deseando ir juntos a esa sauna.

Muchas gracias.

P.- [Carlota Núñez, Cuatro] Buenos días, presidente. España está pidiendo diferentes mecanismos de financiación para aumentar el gasto en defensa.

Si no hay transferencias directas de Europa y sin apoyos suficientes dentro de nuestro país, ¿cómo puede España cumplir su compromiso con Europa?

Gracias.

Presidente.- Muchas gracias por su pregunta.

En primer lugar, permítame recordar una cosa, y es que España ha aumentado nuestro gasto en defensa en los últimos siete años y estamos dispuestos a cumplir nuestro compromiso de invertir el 2% de nuestro PIB.

En segundo lugar, también es muy importante recordar que, además del 2%, tenemos otros dos compromisos derivados del Acuerdo de Gales sobre la OTAN, que son las capacidades y los compromisos. Y estamos cumpliendo y superando con creces los compromisos alcanzados en la Cumbre de la OTAN de Gales en 2014.

Eso en cuanto a las capacidades y los compromisos, pero tengan la seguridad de que estamos preparados para cumplir ese 2% de nuestro PIB y lo haremos.

En segundo lugar, en lo que respecta a cómo financiamos desde el ámbito europeo estos nuevos retos que surgen en materia de defensa y seguridad. Y también compartí con el presidente Orpo lo que pienso. Mi sensación es que Finlandia ha estado liderando la idea de involucrar al BEI, y esto es muy bien recibido desde España.

Y le agradezco al presidente Orpo esta idea y esta propuesta.

En segundo lugar, creo que es muy bueno para todos los países que tengamos cerca esta regla de escape para las reglas fiscales, digamos, y la consolidación. Y eso está bien. También estamos dispuestos a utilizar esta herramienta en nuestro presupuesto nacional.

España está creciendo con mucho vigor. Representa el 50% del crecimiento económico de toda la Unión Europea, el crecimiento económico español. Así que estamos dispuestos a utilizar esta herramienta.

Y en lo que respecta a este nuevo instrumento financiero, lo que presenté en el Consejo es que tenemos que pensar no solo en préstamos, sino también en subvenciones, y tal vez haya algunos finlandeses que digan: bueno, alguien que viene del sur, por supuesto, siempre es muy partidario de las subvenciones y no de los préstamos.

Pero no estoy pidiendo subvenciones para los países del sur. Estoy pidiendo subvenciones para el flanco oriental de Europa, como hicimos durante la crisis de la COVID para los países que se vieron muy perjudicados por la COVID y la situación a la que nos enfrentamos en 2020.

Lo que estoy diciendo es que necesitamos tener un enfoque más equilibrado en lo que respecta a estos nuevos instrumentos financieros, no solo en préstamos sino también en subvenciones, y estas subvenciones irán, esta es mi propuesta, esta es la propuesta española, principalmente a los países bálticos y nórdicos, los países que están más cerca de la frontera rusa.

Por lo tanto, también necesitan sentir esa solidaridad de la Unión Europea en su conjunto.

Esta es mi propuesta. Esta es, como saben, la idea que compartí con el primer ministro Orpo y, por supuesto, creo que a fin de cuentas nosotros también debemos considerar seriamente que la defensa y la seguridad son bienes públicos europeos. Y para eso, también necesitamos recursos comunes.

P.- [Helsingin Sanomat] Para continuar con la última pregunta, ¿cuándo cree que podrán cumplir el objetivo del 2%?

¿Y existe apoyo entre los españoles a un objetivo aún mayor que se está debatiendo ahora en la OTAN?

Presidente.- Bueno, muchas gracias por sus preguntas.

Estamos preparados para cumplir con esta obligación del 2 % y ahora, por supuesto, si me lo permiten, explicaré a mis ciudadanos en España, no aquí, cuándo alcanzaremos ese objetivo.

Pero tengo que decirles qué es lo importante, ¿cumplir con esta obligación del 2% de nuestro PIB? Enfrentarnos al debate más importante, que es el que ha planteado el presidente del Gobierno, que significa: ¿necesitamos o no gastar mejor?

Y creo que tenemos que gastar mejor. Y para eso, tenemos que definir cuáles son nuestras verdaderas amenazas procedentes del flanco oriental, también del flanco sur. ¿Cuáles son las capacidades que necesitamos para hacer frente a esas amenazas? Y por último, pero no menos importante, ¿cómo financiamos esas capacidades?

Y este es el ejercicio que estamos haciendo de manera conjunta, todos nosotros, la Comisión, los Estados miembros a nivel nacional, pero también a nivel europeo, teniendo en cuenta lo que está sucediendo en la OTAN y cómo necesitamos fortalecer ese pilar europeo de la OTAN, como ha dicho el Primer Ministro.

Por lo tanto, estas son las preguntas más importantes que debemos hacernos, no solo sobre el 2% de nuestro PIB, sino también sobre dónde están esos desafíos y las capacidades que necesitamos para enfrentarlos. Y creo que, en lo que respecta, por ejemplo, a España, pero creo que también es una amenaza común a la que se enfrenta Finlandia, necesitamos reforzar nuestra ciberseguridad. El fin de semana pasado nos enfrentamos a un ciberataque muy importante procedente de Rusia en España.

Por lo tanto, nosotros los españoles conocemos muy bien la amenaza real que representa Rusia también para Europa en su conjunto, y también para un Estado miembro como España, que se encuentra en el flanco sur de Europa.

Y estoy muy, muy agradecido con Finlandia, que entiende este enfoque de «360 grados» de nuestra seguridad.

Finlandia ha estado colaborando con nosotros y con otros países como Portugal en la preparación de este «documento oficioso» sobre la situación en el Sahel, que está cerca de España y es una parte muy frágil de la región de África.

También debemos afrontar esa realidad. La presencia de Rusia en el Sahel es real. Y también debemos afrontar las preocupaciones de seguridad que llegan de África al flanco sur de Europa.

Así que, como saben, estoy realmente agradecido. Respeto el compromiso de Finlandia en lo que respecta a las preocupaciones de seguridad y defensa de países como España.

Por eso percibimos la solidaridad de Finlandia, y estamos muy comprometidos con Finlandia en sus preocupaciones de seguridad.

Y, por último, pero no menos importante, creo que queremos aprender mucho de Finlandia en lo que respecta a la innovación y la digitalización en el ciberespacio, y por eso esperamos fortalecer esa cooperación bilateral entre Finlandia y España en materia de ciberseguridad.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en inglés)