Madrid
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
La Hora de la 1, TVE
Realizada: viernes, 21 de julio de 2023
Marc Sala: Hoy está con nosotros el candidato socialista y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Presidente, buenos días.
Respuesta: Buenos días.
Marc Sala: ¿Qué tal está?
Respuesta: Pues muy bien. Animado.
Marc Sala: ¿Qué tal? ¿Haciendo balance de la campaña?
Respuesta: Muy bien. Yo creo que hemos ido de menos a más. Es evidente. Después de las elecciones municipales y autonómicas, pues hubo un golpe, no porque el Partido Socialista hubiera tenido un retroceso serio, sino porque sí que hubo un retroceso serio en lo institucional, como consecuencia de una hiperfragmentación a la izquierda del Partido Socialista, que se ha resuelto con el nuevo partido de Yolanda Díaz, y en segundo lugar, por el entendimiento entre el Partido Popular y VOX. Con lo cual, bueno, eso fue un poco la tónica habitual de los primeros días de la campaña, pero ahora mismo lo que yo veo en mi diagnóstico particular es que el Partido Popular está desfondado; es que el Partido Socialista está remontando y que el Partido Socialista está en condiciones no de reeditar un gobierno de coalición progresista, sino de ganar las elecciones y ser la primera fuerza política.
Marc Sala: Eso el balance de la campaña. El cara a cara. No sé cómo lo recuerda ahora; si a lo mejor lo afrontaría de una manera distinta.
Respuesta: Yo creo que fue una sarta de mentiras. Realmente es como lo viví.
Encontrarte con un candidato que te dice que han revalorizado las pensiones conforme al IPC cuando durante estos últimos cuatro años -y es bueno que lo sepan los pensionistas- han votado sistemáticamente en contra. Y no solamente eso, hicieron algo muchísimo más grave. Nosotros llegamos a un acuerdo con la Comisión Europea, nos fuimos a Bruselas a pactar una reforma de las pensiones que blindaba por ley la revalorización de las pensiones. El señor Feijóo se reunió con la presidenta de la Comisión Europea, con el comisario Gentiloni, para boicotear y reventar ese acuerdo, que le puedo garantizar que no ha sido sencillo, porque negociar con los técnicos de la Comisión Europea es algo bien distinto. Y encontrarte esa falta de compromiso con tu país más que con tu gobierno, a mí me pareció un ejercicio de absoluta irresponsabilidad. Pero bueno, esto es lo que hemos vivido durante estos últimos cuatro años.
Marc Sala: Por cerrar el debate sobre los debates, que es algo muy agotador para ustedes, para nosotros, para los ciudadanos. ¿Se puede comprometer el Partido Socialista a una reforma legal esta próxima legislatura, a impulsarla para que los debates ya queden cerrados en la LOREG: cara a cara, debates entre los grupos en la radiotelevisión pública, sin necesidad de que cada candidato en cada momento, en función de sus necesidades, lo utilice de alguna manera?
Respuesta: Sí, sin duda. Vamos, yo de todas formas, en todos los debates que ha habido estado, no. Es decir, más allá de la ley, yo creo que también tiene que haber un compromiso con la democracia, con el respeto de los ciudadanos.
Marc Sala: ¿Pero podría estar eso en una ley? ¿Cree que sería una buena idea?
Respuesta: Sí; a mí me parece que es una buena idea. Pero, insisto, es que no hace falta que haya leyes para tener que cumplir con los hitos, con los momentos de la democracia. Fíjese, yo estaba recordando antes, cuando entraba en este plató, que en las últimas elecciones de 2019 yo hice dos debates, dos días seguidos.
Marc Sala: Pero no hubo cara a cara en ese caso, por ejemplo.
Respuesta: Bueno, no hubo cara a cara, es verdad, porque, entonces, si recuerda, prácticamente las encuestas daban a Ciudadanos por encima del Partido Popular. Las cosas han cambiado, lógicamente. Hoy, efectivamente, hay dos opciones de gobierno: una liderada por el Partido Socialista, otra liderada por el Partido Popular; en el caso del Partido Socialista con Yolanda Díaz, en el caso del señor Feijóo con el señor Abascal.
Silvia Intxaurrondo: Vamos a hablar del Gobierno, señor Sánchez. ¿Usted qué valoración hace de la experiencia de gobernar en coalición?
Respuesta: Ha sido buena, ha sido intensa. Algunas veces creo que nos han sobrado decibelios en el debate interno, pero creo que ha sido positiva porque nos hemos enfrentado, primero, a algo inédito, que es una pandemia. Lo hemos hecho, además, en un gobierno de coalición con minoría parlamentaria. Los telespectadores tienen que saber que, para poder aprobar leyes -200 que hemos aprobado-, tenemos que pasar ese listón de los 176 escaños. Nosotros teníamos 155 escaños, luego pasamos a 153 escaños, con lo cual nos ha obligado, y mucho, a tener que pactar con muchas fuerzas políticas. Y eso también, fíjese, ha sido bueno, ha sido positivo porque nos ha exigido lo mejor de nosotros mismos. Con lo cual la valoración que yo hago de la gestión del gobierno de coalición creo que ha sido buena y ha sido y va a ser uno de los principales argumentos por los cuales el Partido Socialista va a ganar las elecciones.
Silvia Intxaurrondo: En seguida le vamos a preguntar por sus pactos, pero si usted tiene la posibilidad de volver a gobernar en coalición, ¿qué no se debe volver a repetir, señor Sánchez?
Respuesta: Probablemente este ruido interno. Creo que, en algunas ocasiones, por desgracia, se ha subrayado mucho más la diferencia de importantes leyes que hemos sacado adelante. Y se ha dicho "no hemos hecho esto, no hemos alcanzado esto", cuando en realidad hemos logrado la primera Ley de Vivienda de la historia de la democracia, una ley de muerte digna, una reforma laboral acordada con los sindicatos y con la patronal, una reforma de las pensiones que blinda la revalorización conforme al IPC, o la reversión de todos los recortes que infligió la derecha en el Sistema Nacional de Dependencia -hoy hay 600.000 beneficiarios más-. Con lo cual yo creo que es, fíjese, más en la forma que en el fondo. Y algunas veces el electorado, sobre todo progresista, no ha visto el que ha habido más cosas que nos unen de las que nos separan, pero se ha percibido más lo segundo que lo primero.
Silvia Intxaurrondo: Se lo voy a preguntar directamente, señor Sánchez. ¿Exigiría el Partido Socialista el Ministerio de Igualdad?
Respuesta: No tengo yo una habilidad de monopolizar algo que es de todas y de todos. El feminismo es un movimiento social, transformador, que lideran las mujeres y que los hombres, la mayoría de los hombres, acompañamos. Hay todavía muchísimo por hacer. Y cuando yo tuve la ocasión de gobernar en solitario, situé las políticas de igualdad al frente de una Vicepresidencia. Hemos tenido un Ministerio de Igualdad, efectivamente, en manos de Unidas Podemos, pero también le digo, las políticas de igualdad al final han impregnado toda la acción del Gobierno de España. Por ejemplo, cuando hemos subido el salario mínimo interprofesional, no hay que olvidar que el 60% de los trabajadores que lo cobran son mujeres. Cuando hablamos de la reforma laboral y de que hoy hemos pasado de uno de cada diez contratos que se firmaban antes de la reforma indefinidos, a cinco de cada diez, sobre todo estamos hablando de trabajadoras. Cuando hemos elevado el permiso de paternidad y maternidad y lo hemos hecho intransferible a 16 semanas, y ahora lo que queremos hacer es subirlo a 20 semanas, pues también estamos favoreciendo las políticas de igualdad real efectivas entre hombres y mujeres. Con lo cual, evidentemente mi compromiso es que va a continuar habiendo un Ministerio de Igualdad. Tendré que hablar lógicamente con el partido de Yolanda Díaz, pero lo que sí que le puedo garantizar es que las políticas feministas serán una política transversal de toda la acción de mi gobierno, como lo ha sido hasta ahora.
Silvia Intxaurrondo: Hablaba usted de los pactos. A usted se le ha criticado mucho por pactar leyes con los partidos nacionalistas. ¿Usted volvería a hacerlo?
Respuesta: A ver, si es para aprobar una reforma laboral, sin duda alguna. Si es para revalorizar las pensiones, por supuesto. Si es para aprobar una ley de muerte digna, pero vamos, no le quepa ninguna duda. Pero una cosa, y es lo que creo que también tenemos que hacer una cierta pedagogía con los telespectadores, es gobernar y otra cosa es pactar leyes. Gobernar es tener ministros o ministras de un partido político. Yo, por ejemplo, pues sí he pactado con el partido Yolanda Díaz, y hay ministros y ministras del partido de Yolanda Díaz y aspiro a que eso continúe durante los próximos cuatro años. Y el señor Feijóo, efectivamente, ha pactado con Vox, porque hay consejeros del partido de Vox en las comunidades autónomas donde está gobernando con Vox. Y esta es la realidad. La realidad es que hay dos formaciones políticas que van a salir, o las dos opciones de gobierno que van a salir del 23 de julio: o un gobierno de coalición progresista, o un gobierno de coalición, a mi juicio de la mentira, porque en eso han estado el Partido Popular y Vox.
Silvia Intxaurrondo: Estamos hablando de los pactos, señor Sánchez, con los partidos nacionalistas. ¿Usted qué les daría cambio? ¿Les daría a cambio un referéndum o una amnistía?
Respuesta: No. Aparte de que no es algo futurible, es que ya llevo cinco años gobernando. Es que el independentismo pedía la amnistía y no la ha tenido. Lo que han tenido son indultos condicionados, donde se han mantenido las penas de inhabilitación al ejercicio de cargo público de algunos de los líderes del llamado procès. Y sobre el referéndum, hay tres reflexiones que me gustaría hacer a los telespectadores. Lo primero, creo que después de esta pandemia, de la situación que vivimos, donde somos cada vez más conscientes con la emergencia climática, por ejemplo, de que nos estamos enfrentando a desafíos globales, que necesitamos de respuestas comunes y, por tanto, necesitamos fortalecer Europa, los procesos de integración que se están dando es la dirección que necesita tomar nuestro país. No encerrarnos en un pequeño rinconcito y ver si tenemos algunas más competencias. No, no; tenemos que compartir competencias para ser eficaces y equitativos en la respuesta a esos desafíos globales. Por eso creo que el independentismo es una ideología caduca desde el punto de vista político y de eficacia a la hora de poder resolver los graves y comunes problemas que tiene la humanidad. Dos: yo durante todos estos años lo que he tratado ha sido construir convivencia en Cataluña. Todo lo que representen preguntas binarias de sí o no lo que hacen es romper esa convivencia que he construido. Y tres: es que no, no entra dentro de nuestra Constitución, es que no solamente de la Constitución española, de ninguna constitución en el mundo. Con lo cual es un debate viejo, es un debate, digamos, no novedoso en el escenario político, que siempre, por cierto, saca la derecha como espantajo para ver si puede asustar a algunos votantes del Partido Socialista, cuando en realidad, cuando se han celebrado esos referéndums ha sido con el Partido Popular en el Gobierno.
Marc Sala: Lo que pasa es que para aprobar esas leyes a las que se refería tiene que pasar por una investidura y ahí tendrá que negociar posiblemente de nuevo con independentistas catalanes…
Respuesta: Bueno, yo aspiro a gobernar con el partido de Yolanda Díaz y a sacar la mayoría absoluta a los dos partidos.
Marc Sala: Veremos el domingo cómo queda el escenario, pero si tuviera que hacerlo, ellos dicen que van a redoblar la apuesta, que va a ser más difícil que las anteriores ocasiones y es cuando sitúan ahí el referéndum. No sé si esto piensa usted que puede complicar esa posible investidura.
Respuesta: A ver, primero, aspiro a ganar las elecciones, a gobernar en un gobierno de coalición con Yolanda Díaz y su partido, y a tener una mayoría parlamentaria lo suficientemente amplia, y es lo que les pido a los telespectadores, para que podamos tener un gobierno de coalición que, cuando apruebe las leyes en el Consejo de Ministros, tengamos que negociar en el Parlamento, lógicamente, pero no con 15 partidos como hemos tenido que hacer como consecuencia de la fragmentación parlamentaria. Y, en segundo lugar, sobre este asunto, a ver: si -es que lo vuelvo a repetir- ni va con la dirección que yo he tomado en la política territorial en nuestro país, de convivir, de reencontrar y no de fracturar. Dos: el Partido Socialista, que es un partido que ha participado en la redacción de la Constitución española, tiene bien claro cuáles son los márgenes que tiene la Constitución. E insisto, es que ningún referéndum de autodeterminación tiene cabida en la Constitución española, ni en ninguna constitución del mundo. Pero, fíjese, yo el planteamiento que hago va más allá: realmente, desde el punto de vista político, ¿por qué no dejamos aquellos que creemos en la unidad de España de ser los del no, y empezamos a ser los del sí? Los del sí a las virtudes y a las fortalezas de caminar juntos, y no tener que siempre estar respondiendo al no a un referéndum. Por supuesto que no, pero es que démosle la vuelta a esa conversación y hablemos del sí, porque si no, pues da la sensación de que, desde el punto de vista dialéctico, el independentismo tiene esa facultad de situarnos como en una posición que no es la nuestra, ni tampoco es la mayoritaria dentro de Cataluña; fíjese quién es ahora mismo la primera fuerza política en Cataluña: una fuerza constitucionalista liderada por Salvador Illa.
Marc Sala: Bueno, vamos a cambiar de asunto y a ver si aclaramos el famoso tema de los peajes de 2024…
Respuesta: Pero si está aclarado…
Marc Sala: ... yo le cuento un poco en qué punto creemos que estamos y usted me corrige o me ratifica. Ayer tenemos una portavoz de Economía de Bruselas que dice "se mantiene ese compromiso del Gobierno español…
Respuesta: …eso está en el Plan de Recuperación…
Marc Sala: …está en el Plan de Recuperación. Por lo tanto, si queremos esos ocho mil millones de la quinta entrega, en principio habría que cumplir con eso, pago por uso de las autopistas. Eso salió en el cara a cara, usted dijo que eso no estaba; después nos han dicho que están negociando con Bruselas si se puede modificar esa exigencia o ese requisito que ustedes mismos han presentado. ¿Usted se puede comprometer que el 1 de enero de 2024 los españoles no estaremos pagando más de lo que pagamos ahora ya por el uso de las autopistas?
Respuesta: Bueno, de hecho, es que en estos cuatro años ya se paga menos de lo que se pagaba hace cuatro años, porque hemos levantado mil kilómetros de peajes.
Marc Sala: Pero, ¿no habrá nada nuevo a partir de 2024?
Respuesta: Es verdad que en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se incorpora esa posibilidad. También es cierto que en la negociación que estamos haciendo de la adenda con la Comisión Europea ya se retira esa posibilidad. ¿Por qué? Hombre, porque han pasado cosas desde 2021 a 2023, entre otras cuestiones, no solamente hemos superado la pandemia, sino que también estamos sufriendo una guerra. Entonces, la realidad es la que es, es dinámica. Hemos cambiado esa posición con la Comisión Europea; es lo que estamos negociando y, además, en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que redactamos y que presentaremos a las Cortes Generales en la próxima legislatura, no se incorpora esa…
Marc Sala: … por tanto, no pagaremos más por el uso de las carreteras en 2024.
Respuesta: No. Insisto, estamos pagando menos. Porque, fíjese, la gran hipocresía que se suscita en torno a este debate por parte de la derecha política y mediática es la siguiente: el señor Rajoy no levantó peajes, los prolongó. Yo tuve que hacerme cargo de la gestión pública de un desastre que fueron las radiales, donde las estimaciones del rescate son de más de 1.000.000.000 de euros. Bueno, eso lo he tenido que asumir yo como presidente del Gobierno, y lo que he hecho ha sido -precisamente- levantar mil kilómetros de peajes en Cataluña, la Comunidad Valenciana, en Galicia, en Burgos, en Andalucía…; en fin, yo creo que están ahí los hechos. Otra cuestión es que, en efecto, estamos negociando ahora mismo con la Comisión Europea una adenda para unos recursos económicos de los fondos europeos, que creo que nos pueden venir muy bien para consolidar algunos proyectos industriales altamente importantes como, por ejemplo, el de la gigafactoría para los vehículos eléctricos, de las baterías, en Navalmoral de la Mata, en Sagunto, en la Comunidad Valenciana y otros proyectos industriales que tenemos. Yo creo que los fondos europeos han sido uno de los grandes éxitos de esta legislatura. No del Gobierno de España, que también, sino de Europa, porque detrás de los fondos europeos hay dos cosas muy importantes. Una tiene que ver con ese proceso de integración, porque estamos endeudándonos conjuntamente los 27 Estados miembros gracias a la Comisión Europea. Y, en segundo lugar, porque nos dan recursos económicos -a diferencia de lo que ocurrió durante la crisis financiera-, para hacer frente a las dos grandes revoluciones de la humanidad: uno, la transición ecológica y, dos, la transformación digital.
Silvia Intxaurrondo: Presidente, yo quiero hablar de las pensiones, y le voy a pedir que sea extraordinariamente claro. Si usted gana las elecciones ¿va a mantener la ley que revaloriza las pensiones en función del IPC, sí o no?
Respuesta: Sí.
Silvia Intxaurrondo: ¿Sabe por qué se lo pregunto?
Respuesta: Dígame.
Silvia Intxaurrondo: Porque hay quienes han deslizado estas últimas semanas la idea de que el sistema que ustedes han creado no es sostenible.
Respuesta: Sí, suele venir siempre de los mismos sectores. Y es legítimo que haya personas que vean negocio en las pensiones, sobre todo sectores donde efectivamente se hace negocio con los fondos de inversión, con los planes de pensión privados. Siempre ha habido un debate sobre si el sistema de reparto, que es nuestro sistema, es un sistema sostenible. Nosotros sostenemos que sí. Lo que hemos hecho ha sido derogar el factor de sostenibilidad, que aprobó el Partido Popular, ese que condenaba las pensiones a ser del 0,25%, y sustituirlo por un mecanismo de equidad intergeneracional. ¿En qué consiste ese mecanismo de equidad intergeneracional? En ir subiendo, mínimamente, pero subir, las cotizaciones a la Seguridad Social. Es decir, nutrir de mayores ingresos a la Seguridad Social para poder hacer frente a las pensiones del mañana. Sobre todo, cuando la generación del 'baby boom' entre en la jubilación, que es donde realmente vamos a tener el pico de tensión financiera de nuestro sistema público de pensiones. Posteriormente no, posteriormente volverá a bajar. Por tanto, yo sostengo que sí, que es un sistema de reparto perfectamente sostenible, que es yo creo que la clave de bóveda de nuestro Estado del Bienestar y el Gobierno de España se comprometió y ha blindado ya por ley esa revalorización. Y ahora lo que nos estamos comprometiendo, de aquí a los próximos años, si tenemos la confianza mayoritaria de los españoles, es a nutrir con 5.000 millones de euros todos los años la hucha de las pensiones, para que cuando nosotros nos jubilemos tengamos garantizada esa sostenibilidad.
Marc Sala: Si no me equivoco, en septiembre se cumplirán cinco años que no se ha renovado el Consejo General del Poder Judicial.
Respuesta: Sí.
Marc Sala: Tenemos ahora un cambio de presidente hace poco, cada vez más es complicado la situación que hay. ¿Van a modificar la ley para la elección, para desbloquearlo?
Respuesta: Es que no hay, Marc, permítame, es que no hay manera. No hay, no hay vía.
Marc Sala: Pero estuvieron a punto, ustedes y Podemos vieron en el Congreso una fórmula. No sé si la podían recuperar…
Respuesta: No lo hubiera resuelto, porque al final la Constitución inevitablemente incorpora al Partido Popular. Yo creo que todo esto es una de las grandes crisis y de las grandes frustraciones que yo he tenido como presidente del Gobierno. Tengo que reconocérselo, porque detrás de este bloqueo que hace el Partido Popular, de su incumplimiento a la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que es un mandato constitucional, un mandato constitucional, hay un trasfondo y un mensaje político muy peligroso. O al menos a mí me lo parece. Y es el del no reconocimiento de la legitimidad de una mayoría parlamentaria, que es la que ha sustentado la acción de mi Gobierno. El no reconocer la legitimidad de una mayoría parlamentaria que yo he liderado durante estos últimos cuatro años y eso trasladarse, como se ha trasladado, a un bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial no deja de ser un mensaje muy peligroso.
Marc Sala: Está Bruselas ahí mirando sobre esto, les dicen "renueven ya", pero también les dicen "modifiquen la forma de elección". ¿En eso qué plantean?
Respuesta: Nosotros, mantener el sistema actual.
Marc Sala: ¿El mismo el que hay ahora?
Respuesta: Sí, sí.
Marc Sala: ¿Diga lo que diga Bruselas, que también propone que tiene que modificarse?
Respuesta: Bueno, no. Bruselas lo que defiende…
Marc Sala: Dice las dos cosas…
Respuesta: Bruselas ha mirado al PP y le ha señalado en este último informe sobre el Estado de derecho como el principal responsable del bloqueo. Y hay algo que me parece muy importante: ¿los jueces eligen a los jueces?, que es un poco la frase que hizo fortuna Rivera y posteriormente el Partido Popular con Casado y ahora Feijóo. Pues evidentemente los jueces participan en el proceso de elección de las personas que componen el Consejo General del Poder Judicial. Las asociaciones, las personas que se presentan en sus candidaturas para poder ocupar esos puestos necesitan del aval de asociaciones de jueces y de juezas o también de la magistratura. Pero lo que sí que creo que es importante es preservar, y eso es lo que está cuestionando el Partido Popular, el que sean las Cortes Generales, es decir, el poder legislativo quien refrende esos nombramientos. Yo creo que esto es un elemento central del sistema democrático español y, por tanto, es algo que nosotros siempre vamos a sostener.
Marc Sala: Hace un momento hacíamos el balance del Gobierno. Hablaba del ruido. No sé si, quizás, lo que usted piense que puede haber condicionado más a determinados electores, electoras especialmente, a poner el próximo domingo la papeleta del PSOE es lo que ha pasado con la ley del solo sí es sí. Usted ha pedido perdón, pero, ¿qué mensaje mandaría hoy especialmente a las víctimas de sus agresores que o han visto reducida su pena o han quedado en libertad, que pueden pensar "es que me han fallado"?
Respuesta: A ver, yo lo que puedo decirles es que este Gobierno siempre ha apoyado a las mujeres, siempre. ¿Que nos hemos equivocado alguna vez? sin duda alguna. He pedido perdón, he asumido la responsabilidad y hemos rectificado ese error. Quienes siempre se equivocan son quienes siempre apoyan actitudes machistas. Y mi Gobierno ha sido un gobierno comprometido con la igualdad real.
Marc Sala: ¿Le hubiera gustado que la ministra de Igualdad pidiera disculpas también?
Respuesta: Mire, yo he pedido disculpas como presidente del Gobierno y por tanto, asumo que el Gobierno en su conjunto ha asumido esas disculpas también, porque soy el presidente del Gobierno, pero, fíjese, yo creo que más allá de eso, la agenda feminista, con ser esto importante y donde nosotros también hemos puesto los recursos económicos -ahora mismo hay 320 millones de euros en la lucha contra la violencia de género en ese marco del Pacto de Estado contra la violencia de género-, creo que también es importante trasladar que la agenda feminista es mucho más que todo esto. Y es donde está el Gobierno ahora mismo, centrado en estas políticas. Si me permiten: tres cosas que quiero hacer nada más ser reelegido presidente del Gobierno. Uno, dar una respuesta al problema de las hipotecas de nuestras familias, queremos que el sector financiero prolongue durante siete años las hipotecas a todas aquellas rentas iguales o inferiores a la renta media de nuestro país, que son 37.800 € al año, para que ahorren al mes 300 euros de esa rebaja de la hipoteca como consecuencia de esa prolongación de la hipoteca. Dos, queremos convertir en gratuito el transporte público a los menores de 24 años. Y quiero también que se blinde por ley, al igual que hemos hecho con las pensiones, el que el salario mínimo en nuestro país sea el 60% del salario medio en España.
Silvia Intxaurrondo: Presidente, me gustaría preguntarle por la Ley Mordaza, porque usted dijo en el año 2015 sobre esta ley aprobada por el Gobierno del Partido Popular, es una frase literal suya, dice "la vamos a derogar en cuanto entremos en el gobierno". ¿Por qué sigue sin cumplir su compromiso?
Respuesta: Pues porque tenemos 153 escaños. Y para derogar o para modificar una ley orgánica necesitamos 176 escaños. El Partido Popular, evidentemente, no nos iba a apoyar esa modificación de la Ley Mordaza. Y, por tanto, tuvimos que vernos obligados a pactar, o a negociar, mejor dicho, porque no llegamos a un acuerdo, con Bildu, con Esquerra Republicana. ¿Qué es lo que ha sucedido? Que estos partidos aprovecharon este debate para incorporar elementos que no son los que nosotros habíamos detectado y por los que se había movilizado la gente en contra de la Ley Mordaza. Por tanto, bueno, yo desde luego lo que no…
Silvia Intxaurrondo: Yo le voy a preguntar por usted, porque he buscado en su nuevo programa electoral para estas elecciones generales y no he encontrado su compromiso de derogar la Ley Mordaza.
Respuesta: Pero, fíjese, si no está, yo le garantizo que, si tenemos una mayoría parlamentaria Sumar y el Partido Socialista a partir del 23 de julio, todos esos aspectos lesivos de la llamada Ley Mordaza que aprobó el Partido Popular, nosotros los derogaremos. Fíjese, además, es que ese acuerdo ya lo teníamos con Unidas Podemos y desgraciadamente en la comisión parlamentaria no salió adelante. Pero no por la falta de acuerdo de los dos partidos del gobierno de coalición, sino porque evidentemente necesitábamos el concurso de otras formaciones políticas que aprovecharon este debate, bueno, pues para cosas que desde luego yo no podía aceptar, como es desproteger a la Policía Nacional ante determinadas situaciones. Yo creo que eso también demuestra toda esta falacia en la que se ha vivido del debate político, de que poco menos que yo me he rendido... No, no, nosotros hemos buscado votos hasta debajo de las piedras para hacer avances en derechos y libertades. Y cuando no hemos encontrado esos apoyos, porque hemos considerado que sobrepasaban algunas cuestiones que para nosotros eran esenciales, como es el caso de la Ley Mordaza, pues no lo hemos aceptado.
Silvia Intxaurrondo: Mire, señor Sánchez, ayer nos enteramos de que el Ayuntamiento de Galapagar, gobernado por Partido Popular y Vox, ha retirado de las calles, de los espacios, los bancos con los colores arcoíris. Los ha pintado de verde. ¿A usted le parece que hay una voluntad manifiesta para sacar del espacio público cualquier símbolo que indique la diversidad?
Respuesta: A mí sí me lo parece. Y, fíjese, lo dije en el debate que se produjo en esta casa, en Radiotelevisión Española. Me produce, y me parece particularmente doloroso, que el Partido Popular y Vox, en lo primero que se hayan puesto de acuerdo es en un intercambio impúdico de derechos por votos y de principios por sillones. Y además de derechos y libertades que no son los suyos, que no son del Partido Popular y de VOX, que pertenecen a millones de personas, de hombres y mujeres que seguro están viendo esta entrevista y que estoy convencido de que el próximo 23 de julio no se van a dejar arrebatar estos derechos y estas libertades, porque nos ha costado mucho lograrlos. Y fíjese, yo hago una reflexión hasta incluso mayor, porque créame, yo he tenido que hacer mucha política internacional y política europea como consecuencia de las crisis que estamos viviendo, la guerra o la pandemia a la cual antes hemos hecho referencia. España es un país visto con mucha admiración desde fuera, incluso sociedades que de repente están gobernadas por gobiernos ultraconservadores, ven a España, la miran y dicen, oye, pues es un ejemplo de defensa de la diversidad; es un ejemplo de avances feministas, es un ejemplo de compromiso con la transición ecológica; es un ejemplo de libertad cultural que también se está censurando desgraciadamente en nuestro país; o es un ejemplo también de vacunación y estamos viendo que se están poniendo al frente de instituciones a personas abiertamente negacionistas, a personas abiertamente homófobas o a personas abiertamente antivacunas.
Silvia Intxaurrondo: Señor Sánchez, yo le quiero preguntar qué es lo que se puede hacer desde el gobierno central para impedir este tipo de ataques, que son ataques contra los derechos humanos, en este caso, en materia de diversidad. ¿Se puede hacer algo?
Respuesta: Desgraciadamente las competencias, por ejemplo, en mobiliario urbano, no las tiene el Gobierno de España. Nuestro país es un país descentralizado, compuesto, los ayuntamientos, las comunidades autónomas tienen competencias. Lo que yo sí que creo es que tiene que llevarnos una reflexión a los telespectadores que estén viendo esta entrevista, ¿no? Y de cara a las elecciones: no podemos permitir que haya ni un ni un milímetro de retroceso en elementos en derechos y libertades que considerábamos que estaban ya consolidadas y que estamos viendo cómo en cuestión de semanas, en cuestión de días, se han puesto en cuestión. Fíjese, el otro día una compañera del gobierno me decía algo que yo no había caído, pero es una verdad muy dura. Cuando un ayuntamiento retira una bandera LGTBI, cuando un ayuntamiento dice "tú te puedes concentrar en repulsa a un acto de violencia, pero no de violencia machista", se está haciendo algo más que retirar una bandera. Se está generando un espacio de inseguridad a un colectivo, por ejemplo, el LGTBI, o a mujeres que sufren esa violencia de género. Y yo creo que este es un retroceso tan inasumible, que yo estoy convencido de que la ciudadanía el próximo 23 de julio va a decir que no votando al Partido Socialista.
Marc Sala: Nos quedan dos minutitos para que sean dos respuestas breves. Sobre Marruecos: el cambio de posición ha sido, sin duda, en la política internacional, quizás de lo más destacado de esta legislatura. Hay mucha gente que sigue sin entender cuál ha sido el motivo que ha llevado al Gobierno a esa posición y, sobre todo, a ponernos un poco de espaldas a otro socio que es Argelia. ¿Por qué cree usted que sigue habiendo esa sensación? ¿Se ha explicado mal, no nos ha dado todos los datos?
Respuesta: No, no, de verdad. Total transparencia. Se han dicho tantas barbaridades, hasta incluso en el debate cara a cara: que si a mí en el móvil me habían espiado, bueno… Se han dicho barbaridades hasta incluso que si mi mujer estaba en una red de narcotráfico en Marruecos. En fin, yo creo que también desde el punto de vista periodístico, si me permite esta expresión, creo que se han traspasado muchas líneas rojas, hasta incluso de los códigos éticos del propio oficio del periodismo…
Marc Sala: Nos queda un minuto…
Respuesta: … a ver, es una posición que está reconocida dentro de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Es una posición que es muy semejante a la que han mantenido distintos países europeos, que también han ido modificando esa posición y también principales aliados como es Estados Unidos. Y, finalmente, lo más importante para los telespectadores que tengan interés sobre este asunto, al final tendrá que ser una solución mutuamente aceptable por las partes en el marco de Naciones Unidas.
Silvia Intxaurrondo: Señor Sánchez, que nos quedan unos segundos y no queremos olvidarnos de preguntarle sobre el caso Pegasus, un caso de importancia porque afecta a la seguridad del Estado. El señor Feijóo realizó una acusación muy seria contra usted, una acusación que luego corrigió. No sé si en algún momento se ha puesto en contacto con usted para ofrecerle algún tipo de explicación.
Respuesta: A ver, yo todavía estoy buscando el teletipo, si me permite la expresión. Yo creo que el señor Feijóo mintió, como lleva mintiendo toda esta campaña y como lleva mintiendo el Partido Popular durante estos últimos cuatro años.
Silvia Intxaurrondo: Señor Sánchez, concluye el tiempo asignado a esta entrevista. Gracias por habernos acompañado en Televisión Española.
Respuesta: Un placer. Buenos días.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)