Intervención del presidente de Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la Cumbre sobre Ambición Climática, en la sede de Naciones Unidas

20.9.2023

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Nueva York

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

[Emisión cortada]

Tenemos que incrementar nuestro nivel de ambición. Lo que hagamos en esta década, evidentemente, va a ser decisivo y debemos actuar de manera simultánea en todos los frentes.

En primer lugar, necesitamos compromisos nacionales más ambiciosos de aquí al año 2030. Compromisos que, si todavía no lo hacen, abarquen una reducción de todos los gases de efecto invernadero y que afecten a todos los sectores de nuestras economías.

Es imprescindible que el pico de emisiones se produzca como máximo en el año 2025 y que las emisiones sean un 43% inferiores en 2030 con respecto a los niveles de 2019.

Y ello exige mayores esfuerzos en materia de eliminación de combustibles fósiles y energías renovables.

Y, en ese sentido, les anuncio que el Gobierno de España apoya decididamente, y se suma al compromiso impulsado por la presidenta de la Comisión Europea y por la Presidencia de la COP-28, de triplicar la capacidad instalada de energías renovables y duplicar los esfuerzos en materia de eficiencia energética para el año 2030.

En segundo lugar, y como es natural, no podemos acometer las reformas necesarias para lograr estos objetivos si no acompañamos esa ambición de lo que se ha hablado aquí, de la financiación adecuada.

Necesitamos una nueva arquitectura financiera internacional que facilite el acceso a los fondos, elimine trabas, identifique nuevas fuentes de financiación.

Y también trabajar en una nueva fiscalidad internacional que permita movilizar los recursos necesarios para avanzar en la agenda de la transición y la solidaridad que nos hemos dado.

Y, finalmente, debemos acometer transiciones justas, inclusivas, que no dejen a nadie atrás, con un espíritu de responsabilidad compartida.

La agenda climática es en realidad una agenda positiva, de progreso, de nuevas oportunidades económicas. Una transición energética alineada con el objetivo de 1,5 grados daría lugar en 2030 a 1 crecimiento acumulado del PIB global de un 2,3% respecto al escenario actual y permitiría crear más de 100 millones de puestos de trabajo.

España está plenamente alineada con esta agenda, y por eso mi Gobierno ha aumentado su ambición a 2030 con la actualización de nuestra hoja de ruta, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

En concreto, hemos aumentado nuestro compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 56%, nuestro objetivo de energías renovables hasta un 48%, la mejora de la eficiencia energética hasta el 44% y el objetivo de energía renovable en la generación eléctrica hasta un 81%.

Además, hemos puesto en marcha nuestra transición energética en tiempo récord, habiendo eliminado ya el 80% de la dependencia del carbón, con el objetivo de que la última central térmica en España de carbón cierre en el año 2025.

Todo ello en un contexto de paz social que me gustaría poner en valor con un fuerte compromiso por esa transición justa.

Y también queremos reforzar, por último, nuestros compromisos de financiación climática.

Por eso, me complace anunciar que España hará una contribución de 225 millones de euros para la segunda reposición del Fondo Verde para el Clima, 20 millones de euros para el Fondo de Adaptación y más de 17 millones de euros en instrumentos que facilitan la justicia climática, especialmente los fondos para los más vulnerables y para la agenda de pérdidas y daños.

Señoras y señores, nuestra próxima cumbre, nuestra próxima cita, es la COP-28 en Dubái.

Tiene que ser un éxito. Debe ser un éxito. Y mi país hará todo lo posible para que así sea.

Muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)