Nueva York
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Buenas tardes, embajador, embajadora. Gracias por la hospitalidad, por acoger esta comparecencia de prensa en esta maravillosa sede de la Embajada de España.
Y como saben, bueno, pues comparezco ante ustedes, a los medios de comunicación también darles las gracias desde esta ciudad donde está teniendo lugar la apertura del 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En un contexto marcado por la incertidumbre en el que los desafíos globales son más visibles que nunca. He querido demostrar, más si cabe este año, el absoluto compromiso de la sociedad española y, por tanto, de su Gobierno con el multilateralismo.
Mi presencia estos tres días en Nueva York refleja la convicción del conjunto de la sociedad española de que el marco de Naciones Unidas es el mejor para abordar posiciones conjuntas antes desafíos globales que no obedecen a ninguna frontera, que nos afectan a todos y a los que se enfrenta el conjunto de la comunidad internacional.
Vivimos un momento en el que el mundo se debate entre unas fuerzas que pretenden la involución y otras que pretendemos avanzar, asumiendo la responsabilidad de abrazar los cambios y de mirar al futuro con ambición, con optimismo, como es el caso del conjunto de la sociedad española.
Y por eso he querido trasladar tres mensajes claros por parte de nuestro país en los diversos actos y reuniones que hemos mantenido.
En primer lugar, nuestro total y rotundo compromiso con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Precisamente ahora que los progresos de la Agenda 2030 se están viendo lastrados como consecuencia, ante las múltiples crisis que estamos viviendo, no voy a referirme a ellas, quiero subrayar lógicamente la guerra de Putin en Ucrania y la emergencia climática.España ha respondido al llamamiento del Secretario General de Naciones Unidas y su apuesta por un mundo más justo y más sostenible.
Y por eso, durante la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Gobierno de España anunció el aumento de nuestra contribución al Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y llegar a los 120 millones de euros y también el apoyo al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, con 20 millones de euros en los próximos tres años. Y, por supuesto, anuncié públicamente la candidatura de España para albergar, para acoger, la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se va a celebrar en el año 2025.
Hay consenso en la comunidad internacional acerca de la necesidad de movilizar, de multiplicar exponencialmente los recursos financieros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para hacer frente de manera justa a la emergencia climática. Y, con ese objetivo, organizamos conjuntamente con el presidente del Consejo Europeo, con el señor Michel, y con un grupo de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, del Caribe, de África y de Asia, una mesa redonda para abordar el principal debate que ahora mismo está habiendo en Naciones Unidas, que es la reforma de la arquitectura financiera internacional.
Este espacio nos permitió muchas cosas. Nos permitió debatir algunas propuestas, que creo que son innovadoras, junto a los líderes de algunas de las principales organizaciones multilaterales a nivel financiero: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones. De cara, en definitiva, a potenciar la financiación internacional para el desarrollo y también avanzar hacia una arquitectura financiera que nos permita abordar todos estos desafíos vinculados con la emergencia climática y también con la desigualdad.
Junto con nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el segundo ha sido reiterar, una vez más, nuestro convencimiento de que es necesario redoblar los esfuerzos para mitigar y adaptarnos a la emergencia climática. Y por eso, esta mañana hemos participado en la Cumbre sobre la Ambición Climática en donde he presentado los nuevos compromisos asumidos por España en materia de ambición climática. He expresado también nuestro apoyo a los esfuerzos de Naciones Unidas para asegurar que la próxima COP 28 sea un éxito.
Y en coherencia con nuestra apuesta exterior, España ha adoptado nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de generación de renovables, de eficiencia energética para el año 2030. Y que todo está reflejado, como saben ustedes, en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que elevamos a la Comisión hace ya unos meses.
Y además, España se ha sumado al compromiso impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, por el Presidente de la COP 28, de triplicar la capacidad instalada de energías renovables y duplicar los esfuerzos en materia de eficiencia energética hasta el año 2030.
Bueno, la ambición climática ha de venir acompañada, lógicamente, de una mayor movilización de recursos financieros. Y en coherencia, pues hemos anunciado nuevos compromisos también de España en distintos foros multilaterales, incluyendo el fondo, mejor dicho, fondos multilaterales, perdón, incluyendo el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación y otros instrumentos para facilitar la justicia climática.
La lucha contra la pérdida de biodiversidad también ha sido una de las grandes, y creo que momentos del día de hoy, donde junto con la Presidenta de la Comisión Europea y con el Comisario de Medio Ambiente y también, lógicamente, con la vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico y yo mismo, pues hemos tenido ocasión de firmar el Tratado sobre la Biodiversidad en Alta Mar en cuya negociación, pues España ha desempeñado un papel particularmente activo y quiero reconocérselo en la persona de Teresa Ribera.
El tercero de los mensajes que hemos querido trasladar durante estos días, pues lógicamente, es que España sigue apoyando a Ucrania. Con total determinación. Como también quise visibilizar cuando, en fin, iniciada el primer día la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, tuve ocasión de desplazarme a la capital de Ucrania.
La Presidencia albanesa, como saben del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha convocado un debate abierto esta tarde para tratar sobre el mantenimiento de la paz y también la seguridad en Ucrania.
Y allí pues, reiteraré nuestra condena de la guerra, así como nuestro apoyo a la búsqueda de una paz justa y duradera, que sea respetuosa con los principios de la Carta de Naciones Unidas, incluidos, lógicamente, la soberanía nacional y la integridad territorial. Y también haré un llamamiento a la Federación Rusa para que retome de inmediato la iniciativa de Granos del Mar Negro a fin de que se pueda reanudar de manera definitiva el tránsito seguro de alimentos y evitar un agravamiento de la inseguridad alimentaria.
En resumen, creo que España, pues ha demostrado una vez más su compromiso con la paz, con el modelo de desarrollo sostenible, con la mitigación y la adaptación al cambio climático, con el multilateralismo, que es en definitiva, lo que demanda la mayoría de la sociedad española y que representa, además, la mayor parte de los valores y principios de nuestra sociedad.
Y de eso hemos discutido también en distintos encuentros bilaterales con el secretario general de Naciones Unidas, con el presidente de Mauritania, con el primer ministro de Irak, con la presidenta de la Comisión Europea, con el presidente de la FIFA, con el objeto de defender la candidatura de España, conjunta con Marruecos y con Portugal, para acoger el Mundial masculino de fútbol en el año 2030.
Y finalmente, pues he querido aprovechar este viaje para participar un año más en el Foro Económico organizado por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, en el que hemos compartido impresiones con líderes empresariales sobre las perspectivas económicas de nuestro país.
En conclusión, han sido, creo que unos días con una agenda intensa, en la que pues hemos defendido, en un contexto internacional extraordinariamente complejo, el papel de España como un socio internacional responsable, fiable, comprometido con el multilateralismo, con la cooperación internacional, con la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos globales a los que se enfrenta la comunidad internacional.
Y con esto, pues quedaría a disposición, directora Carmen, de los medios de comunicación.
P.- [Carlos Elordi Cué, El País] Sí, gracias presidente. Decía usted que España sigue apoyando a Ucrania con total determinación. Zelenski parece que se quedó bastante molesto tras el último comunicado del G-20. Ahora está, ha estado esta mañana en el Consejo de Seguridad, usted pensaba que tal vez podría, en algún momento dijo, que tal vez durante la Presidencia española se podría llegar al fin de la guerra. Evidentemente, ese escenario está lejos. Después de estos días aquí, ¿cómo cree que está ese escenario con unos contactos con otros líderes? En ese contexto en el que usted hablaba, creo que el resultado del mundo en este debate entre el multilateralismo o no, el resultado de las elecciones en España creo que fue importante. Lo que le quería preguntar es, si al menos a nivel europeo, que le han dicho, que le han preguntado algunos líderes sobre ese resultado y sobre su posible formación de gobierno. Si ha tenido ocasión de hablar con algunos sobre eso. Y llegando a España, el señor Junqueras está diciendo que ya está negociada la amnistía, que desde agosto está negociada la amnistía. ¿Es así? Aclárenos, por favor, cómo está esto.
Presidente.- Muchas gracias, Carlos. Y gracias, además, también por preguntar sobre la agenda internacional, porque yo creo que es muy importante, al fin y al cabo, cuando hablamos de los precios de la energía, de los precios de los alimentos que sufren nuestros conciudadanos, pues estamos hablando también, por desgracia, del impacto que está teniendo la guerra de Ucrania y, en consecuencia, lo que lleva aconteciendo ya desde hace muchísimos meses.
Yo creo que, desgraciadamente, no puede estar en el G-20. Creo, en todo caso, que las conclusiones del G-20 fueron razonablemente buenas para la posición que, desde Europa y también en particular Ucrania, hemos venido manifestando desde el inicio de esta invasión con tintes absolutamente imperialistas.
Se habla de la soberanía nacional, se habla de respeto a la integridad territorial, se refiere a un orden internacional basado en reglas. En definitiva, creo que hay elementos más que suficientes dentro de esas conclusiones del G-20 de Nueva Delhi, en India, donde se refuerza la posición que hemos mantenido desde Ucrania y también desde el conjunto de la Unión Europea desde el inicio de esta, injustificada a todas luces, guerra de Putin en Ucrania.
¿Cómo está la situación? Bueno, creo que está a la vista de todos. Evidentemente no se ven síntomas de un pronto cese y retirada de las tropas rusas de Ucrania. Pero en todo caso, en todas las intervenciones que he tenido ocasión de hacer, tanto desde el punto de vista público como privado, siempre he dicho lo mismo. Aquí solamente ha habido una persona que quería la guerra y hay un agresor y lo acredito y, por tanto, no se puede ser equidistante. Nosotros hemos querido la paz siempre. Nunca nadie en Europa ha querido la guerra. Tampoco Ucrania.
Ucrania no era una amenaza para Rusia y, por tanto, si alguien tiene que liderar desde los contenidos esos inicios de conversaciones en favor de la paz es Ucrania desde su propuesta, porque es el país agredido y desde luego cuenta con la solidaridad, no solamente de España, sino estoy convencido del conjunto de países de la Unión Europea.
Y a partir de ahí, pues hacer un llamamiento, lógicamente, de determinación, de unidad y de convicción a Rusia y decirle que evidentemente las sanciones, su aislamiento, el apoyo en todos los ámbitos a Ucrania, va a seguir hasta que el último soldado ruso abandone un país que no es el suyo, en este caso Ucrania.
Sobre la formación del gobierno, si me han preguntado. No me han preguntado. Si, bueno, yo creo que hay un alivio. También he notado en distintos interlocutores de que España continúe la senda de defensa y de consolidación del multilateralismo.
El multilateralismo, ustedes seguro que lo han podido ver en los pasillos, en la interlocución con distintos colegas de sus medios de comunicación, pero también del gobierno, representantes de gobiernos.Pues ahora mismo está en un serio aprieto, en un serio compromiso, porque evidentemente hay países que juegan a la contra de ese multilateralismo, que prefieren no tener que verse en igualdad de condiciones junto con otros países, a lo mejor de menor tamaño, de menor peso económico, de menor potencia militar, y tener que tratar de igual a igual con esos otros países pues cuestiones que nos afectan a todos y, en particular, a los países más vulnerables, de forma más, digamos intensa, como son los efectos de la emergencia del cambio climático.
Y España, en cambio, pues ha sido desde el primer momento un firme defensor del multilateralismo. Primero por interés, porque somos un país afectado por la emergencia climática, como todos ustedes saben. Y, en segundo lugar, por convicción. Y con esos dos, y en tercer lugar, con solidaridad.
Yo creo que con esos tres ejes, pues evidentemente somos un país que ha formado parte, no de manera marginal ni en los márgenes de la conversación global vinculada con la desigualdad, con la guerra o con la emergencia climática, o con el debate de la transformación digital y la inteligencia artificial, sino de manera, no voy a decir protagonista, pero sí muy activa y muy principal. Y eso se ha reconocido por parte de Naciones Unidas.
Tanto es así que, como anuncié ya ayer en una de mis intervenciones en todo este debate sobre la inteligencia artificial, y ante la propuesta del secretario general de las Naciones Unidas, de crear un grupo de alto nivel que asesore a Naciones Unidas en cuál va a ser el debate sobre la regulación y la arquitectura sobre la inteligencia artificial, pues España ha anunciado que, lógicamente, se quiere comprometer en ese debate, que quiere participar de forma activa y que quiere estar presente en ese grupo de alto nivel.
Lo pongo como ejemplo de que, en efecto, España está siendo reconocida como un actor protagonista de todos estos debates y que frente a otros países y otras opciones políticas que ven con recelo todo lo que representa el multilateralismo, pues no es nuestro caso.
Y sobre la última de las cuestiones sobre lo que ha comentado el líder de Esquerra Republicana. A ver, ustedes me conocen. Las conversaciones pueden ser discretas, pero los acuerdos son transparentes. Y, por tanto, hoy estamos en el momento de que el señor Feijóo presente su investidura, qué plantea a la sociedad española. ¿Cuál es su propuesta para España durante los próximos cuatro años? La verdad es que después de semanas largas estoy esperando a conocerla.
Creo que es importante que cumpla con su deber, con su tarea y que explique a los españoles y españolas cuál es su propuesta de gobierno para los próximos cuatro años. Luego, pues, si fracasa, como parece que hasta incluso ellos mismos, el propio candidato da por fracasada su investidura, espero que el Jefe del Estado, pues haga otra ronda y yo pueda ser designado candidato.
Y ahí hablaré, con total franqueza, con total transparencia, sobre cuáles van a ser las líneas maestras de una hipotética administración liderada por el Partido Socialista. Pero ya les adelanto que será coherente con lo que hemos hecho.
Es que yo veo algunas cosas que dicen, no solamente en este caso la oposición, sino medios de comunicación claramente conservadores, donde, bueno en fin, llevamos cinco años, donde solamente se vierten profecías apocalípticas que nunca se cumplen. Que si España se rompe, que si España se hunde, que si la nación y la esencia española se sienten atacadas en fin, en su esencia. Nada de eso se cumple.
Al contrario, nosotros tomamos las riendas de este país en el año 2018, una sociedad que estaba traumatizada por un desgarro, el de 2017, una crisis institucional y constitucional como no se había vivido en los últimos 40 años y los resultados están hoy visibles, los hechos nos avalan.
La sociedad catalana ha dicho sí a la política de reencuentro que ha impulsado el Gobierno de España desde hace cuatro años, tomando decisiones arriesgadas, incomprendidas en muchas veces, en muchas ocasiones, yo lo entiendo, pero que efectivamente, nos han llevado a una situación de estabilización y de normalización de lo que hoy en fin sucede y disfruta la sociedad catalana.
Por tanto, yo quiero trasladar a la sociedad española lo siguiente. El objetivo de mi Gobierno para los próximos cuatro años es el progreso y la convivencia. El progreso y la convivencia. El método será el diálogo con los agentes sociales en todo lo que tenga que ver con el progreso. Con los actores territoriales, todo lo que tenga que ver con la convivencia. Y el marco es la Constitución.
Es que, a diferencia de otras formaciones políticas, que dan lecciones de constitucionalismo todos los días del año, es que llevan cinco años incumpliendo la Constitución. Hombre, si quieren ser creíbles, que cumplan con la Constitución y que asuman el acuerdo que yo le trasladé, en este caso al jefe de la oposición.Y es, bueno, pues quien sea el presidente del Gobierno contará con el apoyo del partido de la oposición para antes del 31 de diciembre renovar el Consejo General del Poder Judicial.
Nosotros estamos dispuestos. ¿El PP está dispuesto? Bueno si no está dispuesto lo que estará abriendo es un escenario de incumplimiento reiterado de la Constitución y, por tanto, no tiene ninguna credibilidad para dar ninguna lección sobre constitucionalismo, no ya al Partido Socialista, sino al conjunto de la sociedad española.
Es que llevamos cinco años con el gobierno de los jueces en funciones. ¿Se imaginan un Gobierno de España cinco años en funciones? Pues eso está pasando, en un órgano tan importante como el Consejo General del Poder Judicial.
En fin, nosotros ni repartimos carnéts de constitucionalismo. También en eso nos diferenciamos. Nosotros cumplimos con la Constitución todos los días del año y todos los artículos de la Constitución.
P.- [Almudena Guerrero, TVE].- Gracias, presidente. Quería insistir con esto último. Quería preguntarle si Junqueras miente o no dice la verdad cuando asegura que el PSOE se ha comprometido con la amnistía. Insiste en que no es su momento, pero ¿cuándo se va dirigir entonces a la opinión pública para aclarar qué va a hacer con esta exigencia de Junts que, tanto debate genera, e incluso dentro de su partido con voces en contra? ¿Cuándo va a explicar su postura, si será una vez que el Rey le encargue formar gobierno o después cuando concluyan las negociaciones con los grupos? Gracias.
Presidente.- Bueno, muchas gracias Almudena. Yo no voy a entrar en este tipo de… que no es mi tiempo. A ver, el líder del Partido Popular por tierra, mar y aire, ustedes lo saben bien, instó al Jefe del Estado para ser candidato a la investidura. Pasan los días. Pasan las semanas. Estamos ya cerca del mes. Y el Partido Popular continúa donde empezó, en el aislamiento.
Por tanto, yo lo que estoy haciendo es un ejercicio de respeto institucional, democrático a la decisión que tomó el Jefe del Estado de designar a un candidato, en este caso al señor Feijóo, a la investidura. Y, por tanto, yo lo que tenga que decir lo diré a partir de ese momento, si soy elegido y designado por el Jefe del Estado candidato.
Y como he dicho en otras muchas ocasiones, me voy a dedicar en cuerpo y alma a lograr una investidura de verdad. Porque, a ver, los españoles no se confunden ni aciertan a la hora de votar. Pero parece que el Partido Popular no asume el resultado electoral del pasado 23 de julio. Y el resultado electoral fue claro. Perdió su propuesta derogatoria. Y dan los números para que haya cuatro años más de avances, de progreso, en eso que hemos llamado, pues los avances en derechos sociales y la convivencia.
Y por tanto, hombre, yo creo que estoy siendo…A ver, creo, y cuando digo que voy a ser coherente con la política que he hecho de normalización y de estabilización de la situación política en Cataluña pues, en fin, estoy diciendo mucho. Estoy diciendo mucho. Porque creo que están ahí los datos, los hechos y esos no son discutibles, son absolutamente indiscutibles. Es que hoy Cataluña está mucho mejor que en 2017.
E insisto, nosotros nos encontramos una situación traumática de desgarro en Cataluña. Con un Parlament que se saltaba la Constitución. Que aprobó una declaración unilateral de independencia. Lo nunca visto en la historia democrática de nuestro país.
Entonces ese Gobierno contó con el apoyo del principal partido de la oposición. Yo era entonces Secretario General del Partido Socialista y líder de la oposición. Todo eso hoy yo no me lo he encontrado. Es más, aquellos que fueron incapaces y estuvieron impotentes ante toda esta crisis constitucional, son ahora los que me responsabilizan a mí ¿de que?, ¿de haber normalizado la situación en Cataluña?, ¿de haber estabilizado la situación en Cataluña?, ¿de que hoy la primera fuerza política en Cataluña sea una fuerza constitucional?, ¿de que hoy esté más cerca Salvador Illa, de ser President de la Generalitat de Cataluña?.
Verdad. Creo que la derecha española, y lo digo con todo el respeto, debe aprender alguna lección de lo que ocurrió el pasado 23 de julio. Porque es que vuelven a lo mismo, con los mismos argumentos, con las profecías apocalípticas de que se hunde España, de que desaparece España, de que el sanchismo es…Pero si ya los ciudadanos han juzgado todo eso. Entonces, bueno, pues yo creo que, en fin, que hay que armarse también un poco de, si me lo permiten, de paciencia por las cosas que se dicen.
Y a ver, me parece sorprendente que hasta, incluso una líder del Partido Popular antes de la investidura del señor Feijóo, ya esté pidiendo elecciones generales. Pero vamos a ver, no confían ni en su propio candidato. Lo hacen evidente al conjunto de la sociedad española. Pero si es que ni los propios del Partido Popular se están tomando en serio esta investidura fake del señor Feijóo.
Y mientras la sociedad española pues, esperando a que conozcamos su proyecto político y podamos, aquellos que creo que sí, que tenemos capacidad para poder articular una mayoría parlamentaria, hacerlo.
Y respecto a la última de sus cuestiones, el otro día se lo dije. A ver, aquellos que hoy elevan a los altares a algunos dirigentes del Partido Socialista de ayer son los que ponían en la diana a esos dirigentes socialistas. Yo sé que al Partido Popular de hoy no le gusta el PSOE de hoy. Como al PP de ayer no le gustaba el PSOE de ayer y al PSOE de antes de ayer, pues tampoco era una organización que contara con el apoyo y la complicidad del PP de antes de ayer. Es decir, al PP nunca le gusta el PSOE.
Es más, no se manifiestan o se concentran, o lo que vayan a hacer el próximo domingo, en contra de otra cosa que el que no haya una investidura del Partido Socialista. En fin, podrán armar mucho ruido, pero tenemos muy claro de qué va esa concentración.
P.- [Inmaculada Carretero, Cadena Ser] Gracias. Ha repetido, presidente, que va a ser coherente con la política que han desplegado hasta ahora en estos años sobre Cataluña. Hasta antes de las elecciones ustedes han dicho que el señor Puigdemont tenía que ponerse a disposición de la Justicia en España. Me gustaría saber si mantienen esa posición o si creen que ahora debería prevalecer la vía política a la vía judicial. Y por otro asunto, quería preguntarle de la Federación Española de Fútbol, tras la crisis que ha tenido impacto internacional, después de la situación de las jugadoras campeonas del mundo. Me gustaría saber si el Gobierno se plantea cambiar la Ley del Deporte y, en qué sentido, para ganar margen de maniobra y poder evitar que en la Federación se produzcan situaciones como las que hay en la actualidad. Gracias.
Presidente.- Bueno, gracias Inma. Yo creo que en relación con la última de sus preguntas, realmente lo que necesitamos es desplegar la Ley del Deporte.
Hubo, por ejemplo, una de las polémicas, a propósito antes de la dimisión del señor Rubiales, sobre la paridad en el Consejo de la Federación Española de Fútbol. Y efectivamente, la transitoriedad que teníamos hasta el 1 de enero para que hubiera esa representación paritaria, que hoy no existe.
Quiero decir con esto que todavía queda por desplegar la nueva Ley del Deporte, que creo que es una muy buena ley, como le dije ayer al Presidente de la FIFA, a Infantino, porque precisamente incorpora principios, que son los principios que abraza mayoritariamente la sociedad española, que son el principio de igualdad o el principio de integración de todas aquellas personas con discapacidad. Por poner dos ejemplos de novedades que, al fin y al cabo, convierten en contemporánea una Ley del Deporte que estuvo muchas décadas en el congelador.
Y en este sentido, digo. Creo que el objetivo del Gobierno de España siempre, en primer lugar, son las jugadoras, nuestras campeonas. En segundo lugar, es el deporte y, en particular, el deporte femenino, por el cual este Gobierno está apoyando desde el primer minuto y desde hace años. Y en tercer lugar, es la igualdad y la reputación de España.
Y en ese sentido, creo que la Federación Española de Fútbol tiene que asumir una serie de cambios a los cuales las jugadoras, bueno, pues han instado, han señalado, y con los que creo que está, desde luego, el Gobierno de España y la inmensa mayoría de la sociedad española apoyando.
Y respecto a la primera de sus preguntas sobre, a ver nosotros hemos respetado siempre el trabajo y la labor de la justicia. Lo hemos hecho siempre. También digo, y lo he comentado siempre, que una crisis política nunca tuvo que derivar en una acción judicial y en una judicialización como vimos de toda esta crisis.
Yo recuerdo y fue público, por tanto, pueden ustedes recordar en las hemerotecas, que cuando el Presidente del Gobierno era Mariano Rajoy y yo era líder de la oposición, y el fiscal general de entonces, fallecido, el señor Maza, abrió la puerta a todas estas causas judiciales a través de la Audiencia Nacional. Yo trasladé mi malestar al señor Rajoy.
Lo hice por dos motivos. El primero, porque no habíamos sido consultados y el Partido Socialista apoyó al Partido Popular estando en el Gobierno ante esta crisis de, digamos, constitucional que había provocado el independentismo. Y en segundo lugar, porque efectivamente habíamos trasladado una vía que era la judicial, un conflicto que tenía una raíz política.
Bueno, lo que hemos hecho durante todos estos años, con enorme esfuerzo y absoluta incomprensión de aquellos que gobernaban España cuando se produjo esta crisis constitucional, ha sido tratar de devolver a la política lo que nunca tuvo que salir de la política.
Y en ese sentido, fíjese, ayer ustedes me hacían una reflexión sobre la unilateralidad y todo este debate en el que aún sigue, por desgracia, incorporado parte del independentismo. ¿Cuánta gente en Cataluña apoya la unilateralidad? Está medido, es público, lo dicen las encuestas. El CEO catalán. Entre un diez y un once por ciento. Bueno, pues yo creo que hay un noventa por ciento de ciudadanos catalanes que nos están diciendo que lo que quieren es el diálogo, es el reencuentro, es la convivencia y es la concordia.
Desde luego, ahí es donde va a estar el Gobierno de España y, por tanto, creo que si queremos apelar a una mayoría para trascender y pasar página, pues lo que tenemos que hacer es mirar a ese noventa por ciento.
Bueno, muchas gracias. A ver si pueden disfrutar un poco de Nueva York. Gracias.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)