Intervención del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del acuerdo CEPSA - MAERSK en el marco de la COP28

1.12.2023

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Dubái

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Buenas tardes a todos,

Estoy encantado de participar en este acto y compartir escenario con dos empresas innovadoras que creen en el potencial ecológico de España.

Hoy, estas dos empresas:

- Maersk, un nombre propio en la logística internacional

- y Cepsa, actor clave del sector energético español,

unen sus fuerzas para anunciar la construcción de la que será la mayor planta de producción de metanol verde de Europa, y una de las cinco mayores del mundo. Producirá 300.000 toneladas de metanol verde que reducirán las emisiones de CO2 en 1,5 millones de toneladas al año.

Este proyecto no sólo supondrá una importante reducción de las emisiones de CO2. El metanol verde también permitirá avanzar en la descarbonización de sectores difíciles de reducir, como el transporte marítimo o la industria química. En otras palabras, se trata de un importante paso adelante hacia un futuro libre de combustibles fósiles.

Además, al garantizar una energía limpia, independiente y asequible, el proyecto contribuye a la autonomía estratégica y la seguridad energética, tanto de España como de la UE en su conjunto.

Esta inversión no sólo está plenamente alineada con la estrategia de reindustrialización de España, sino que tendrá un notable impacto económico en la región de Andalucía, ya que supondrá una inversión conjunta de alrededor de 1.000 millones de euros en Huelva y la creación de 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos, situando a la región como un centro sostenible líder a nivel mundial para la producción y el transporte de metanol verde e hidrógeno renovable.

Este proyecto no es casual, sino todo lo contrario. España tiene una estrategia bien definida para acometer la transición energética. Gracias a Teresa Ribera, que ha liderado esta iniciativa durante los últimos cinco años. Queremos, como ustedes saben muy bien, que en 2030 el 81% de nuestra generación eléctrica proceda de fuentes renovables. Para lograrlo, necesitaremos un importante apoyo al almacenamiento. El hidrógeno verde desempeñará un papel crucial y, gracias a proyectos como este, España ya es una referencia mundial.

Cabe recordar que, según la Agencia Internacional de la Energía, en 2050 el hidrógeno renovable representará el 60% del combustible utilizado en la navegación y tendrá un papel central en el almacenamiento de energía procedente de un sistema eléctrico 100% renovable.

Los datos avalan el atractivo de España para el hidrógeno: somos líderes mundiales en energías renovables (el 5º país del mundo en energía eólica y el 8º en generación renovable) y uno de los países más atractivos para la inversión en transición energética.

El 20% de todos los proyectos de hidrógeno verde del mundo se ubican en España, sólo por detrás de la mayor economía mundial, Estados Unidos.

El Gobierno español está plenamente comprometido a ofrecer todo el apoyo público necesario para convertir a España en el centro europeo del hidrógeno verde.

Permítanme terminar subrayando la importancia de proyectos como el que presentamos hoy: los valles del hidrógeno y los proyectos integrados demuestran la importancia de las economías de escala para obtener hidrógeno renovable y, al mismo tiempo, garantizar que existe una demanda para el hidrógeno producido.

Así pues, felicidades, enhorabuena a ambas empresas y gracias por su confianza en nuestro país, en nuestra visión y en nuestro futuro.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en inglés)