Madrid
PREGUNTA del Diputado D. PABLO CASADO BLANCO, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno:
Señor Pablo Casado (GPP): ¿Cómo valora su actuación después de un año de pandemia?
Señor Presidente del Gobierno: Muchas gracias, señora Presidenta. Si es verdad que hemos asistido y estamos sufriendo la peor crisis de la humanidad en estos últimos 100 años y lo que hemos hecho ha sido trabajar con nuestros aciertos y con nuestros errores al límite de nuestras fuerzas.
Lo hemos hecho siempre apelando a la unidad, señoría. La unidad de la Cámara, por ejemplo, en la aprobación del estado de alarma y los Reales Decretos leyes para proteger, salvar vidas y también empresas y empleos. La unidad de los agentes sociales, la unidad en Europa con los fondos de recuperación y la unidad también con, como he dicho antes, las comunidades autónomas.
Señoría, eso es lo que hemos hecho nosotros. ¿Usted qué ha hecho durante estos meses largos de pandemia? Ha votado en contra del estado de alarma. Ha dicho que no absolutamente a todo y ha ido cambiando de posición en función de cuáles eran los intereses de sus territorios. La moderación de Galicia y el extremo radical de Madrid.
En definitiva, señoría, nosotros hemos estado trabajando con unidad en favor de los españoles y españolas. Y usted, como siempre, a por uvas.
Señor Pablo Casado (GPP): Señor Sánchez, la inmensa mayoría de españoles están hartos de la situación que atraviesa el país. Están hartos de la inestabilidad política que usted está traído pactando con radicales independentistas y batasunos, atacando a la única alternativa de centroderecha. Están hartos de la arrogancia del gobierno que peor ha gestionado la pandemia del mundo y que encima se permite rechazar todos los pactos propuestos. Y están hartos de su incompetencia para proponer alternativas de futuro a la mitad de jóvenes que están en paro, a las mujeres a las que les recorta la pensión, a los autónomos a los que les fríen a impuestos.
El país se le está yendo de las manos. Gobernar no es esto, no es esto. No es usar el BOE como un guión de Juego de Tronos, ni es usar a los ciudadanos como peones de una partida de ajedrez, ni es poner a sus aprendices de brujo a hacer alquimia con las instituciones del Estado. No todo vale por el poder.
Mire, mientras en España fallecía en ese día 300 personas por COVID, usted conspiraba para cambiar los gobiernos de Madrid, Murcia y Castilla y León. Mientras el paro alcanza cuatro millones de españoles, usted decide repartir a dedo las ayudas europeas para crear una inmensa red clientelar al servicio del Partido Socialista. Mientras dos millones de familias hacen las colas del hambre, usted se reparte ministerios con un partido imputado que tiene condenados por agredir a policías y por fraude fiscal en sus filas.
Señor Sánchez, a ver si se entera de una vez, más de 100.000 españoles han muerto por COVID. No dos o tres, como decía su portavoz. Más de 100.000 empresas han quebrado, no esos brotes verdes, a los que hacía referencia Calviño. Más de 30.000 ancianos han muerto en residencias y 55.000 han fallecido esperando su prestación por dependencia. Ese es el único legado del señor Iglesias. Su escudo social era volver a Vallecas en coche oficial.
Ya sabe, ya sabe qué pasa cuando un barco comienza a hacer aguas. Empiezan a salir de él, incluso para ir a Madrid de quinta fuerza política. Pero el 4 de mayo será la primera etapa de la unión en el PP, de todo el centro derecha y también de aquellos votantes avergonzados por la deriva radical a la que usted lleva a España.
Son esa fuerza tranquila que quiere que se respete la libertad individual, la propiedad privada y el Estado de derecho frente a los que justifican la violencia política, las expropiaciones y el ataque a la justicia. Esos que quieren empleo, sanidad y educación de calidad y se van a imponer al populismo que sólo trae ruina e inseguridad. Porque tienen que saber una cosa. España es mucho más que todos ustedes y por eso el 4 de mayo ganará en Madrid la libertad.
Señor Presidente del Gobierno: Muchas gracias, señora presidenta. Señor Casado, que estamos en campaña. Estamos en campaña y aquí hemos estado con el mitin, que nos toca, todos los miércoles un mitin del señor Casado.
Mire, ahora que saca usted a colación lo de Madrid y lo de Murcia, le diré una cosa, ustedes han representado la continuidad y el cambio. La continuidad en las malas artes, en la falta de respeto a sus socios, en este caso Ciudadanos, en el transfuguismo que es la corrupción, señor Egea. Corrupción. Transfuguismo.
Eso es lo que ustedes representan continuidad en las malas artes, en la corrupción y en el transfuguismo. Y cambio, señoría. Cambio a la ultraderecha. Fíjense, después de lo que ha ocurrido del pasado miércoles hasta el miércoles, señor Casado, una reflexión: no hace falta que se cambien de Sede, quédense en Génova, ahórrense la mudanza. De verdad se lo digo. Representan la peor versión del PP, la de la corrupción y la ultra derecha.
PREGUNTA del Diputado D. GABRIEL RUFIÁN ROMERO, del Grupo Parlamentario Republicano, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno:
Señor Gabriel Rufián: Buenos días, señor Presidente, ¿qué carencias identifica, si es que identifica alguna, a la democracia española? Muchas gracias.
Señor Presidente del Gobierno: Gracias, señora Presidenta. Vamos a ver, democracia plena no significa democracia perfecta, punto uno. Punto dos, el que es una democracia plena, la democracia que disfrutamos en España, no lo digo yo, que a lo mejor para usted no tiene mérito, lo dice, por ejemplo, indicadores tan prestigiosos como la revista de Economist que sitúa a nuestro país entre las 23 democracias plenas del mundo, por delante de la mitad de los países europeos y por delante de Estados Unidos. El índice de democracias liberales de la Universidad Sueca de Gotemburgo, que es uno de los más completos y más afamados del mundo, sitúa España entre en el puesto 13 de un total de 179 países. En definitiva, señoría, estos son los hechos, como dicen los medios de comunicación.
Las opiniones son libres. Los hechos son sagrados.
Usted, como yo, nos gustaría que España fuera la primera de ese ranking, pero creo que podemos hacer mucho, efectivamente, por mejorar la calidad democrática en nuestro país. Pero insisto, la democracia plena no significa democracia perfecta y hay muchas cosas que tenemos que mejorar, lógicamente, en nuestra democracia.
Señor Rufián: Muchas gracias, señora Presidenta. Democracia plena, ¿no? Bueno, democracia plena. Le voy a ser muy claro y duro, eh. Si las democracias del mundo fueran casas, la democracia española sería una chabola. Una chabola, porque en una democracia plena, un gobierno veta la comparecencia del ministro del Interior por el asesinato vil de Mikel Zabalza. En una democracia plena se protege, incluso se ayuda a un rey y a unas infantas a robar vacunas. En una democracia plena se absuelve, se archiva la causa de unos jefes militares que amenazan con fusilar a 26 millones de rojos, muchos rojos me parecen. ¿En una democracia plena se tiene a nueve demócratas salvajemente encarcelados por un referéndum? ¿En España se vota, señorías? Sí se vota, pero ¿se respeta lo que se vota? A veces, a veces. Miren, Esquerra Republicana, este grupo parlamentario tiene 13 votos. Somos 13. Señora Calvo, ¿con quién va a aprobar una ley de memoria democrática, con nosotros o con el outlet de la derecha?
Señora Montero, ¿con quién va a aprobar una futura ley de fiscalidad más justa, con nosotros o con el outlet de la derecha?
Señora Ribera, ¿con quién va a aprobar una ley de cambio democrático? ¿Con nosotros o con el outlet de la derecha? Nosotros no vamos a desaparecer. La pregunta es ¿qué hacen? La pregunta es ¿qué están haciendo? Pero sobre todo es la pregunta es ¿qué van a hacer para intentar dignificar esta chabola? Muchas gracias.
Señor Presidente del Gobierno: Gracias, señora Presidenta. Fíjese, el pasado lunes estuve Montauban y estuve con el presidente de la República Francesa rindiendo homenaje, tributo, a la memoria de un gran político, del presidente de la República Española, de la Segunda República española, Manuel Azaña, que tuvo que morir en el exilio huyendo del fascismo que representó la dictadura franquista. Y lo hicimos por primera vez, por primera vez un presidente del Gobierno en ejercicio de España y el presidente de la República Francesa con honores militares. Y entonces el presidente de la República francesa reconoció la aportación del exilio español, no solamente a la lucha contra el fascismo y por la democracia en España, sino también en otras partes de Europa, singularmente en Francia.
La Constitución que tenemos, la democracia que disfrutamos, señorías, es bueno, pues es la huella a la memoria de muchísimas generaciones que murieron, que murieron aquí y en otras partes de Europa contra el fascismo y por la libertad.
No llamemos a eso chabola, Señoría. Por la memoria y la dignidad de las generaciones que lucharon por la democracia que hoy tenemos aquí.
A partir de ahí mi partido, Señoría, cree que tenemos que reforzar las instituciones, por eso estamos pidiendo al primer partido de la oposición que renovemos los órganos constitucionales. Por eso estamos también pidiendo y lo hemos planteado, nuestro programa electoral, una reforma de la Constitución para mejorar nuevos derechos y libertades. Y sin duda alguna, también encauzar conflictos como el catalán por las vías democráticas y legales. Y en ese sentido, agradezco su posición y estamos a la espera de poder poner en marcha de nuevo la comisión bilateral de negociación entre el Govern de la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de España.
PREGUNTA del Diputado D. ÍÑIGO ERREJÓN GALVÁN, del Grupo Parlamentario Plural, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno:
Señor Iñigo Errejón: Gracias, señora Presidenta. Señor Sánchez, ¿tiene el Gobierno un plan de choque para abordar el inmenso problema de la salud mental?
Señor Presidente del Gobierno: Sí, Señoría, decirle que efectivamente el Gobierno es consciente de que la crisis sanitaria, económica y social ha provocado un grave impacto en la salud mental de nuestros conciudadanos. Decirle que, lógicamente, la salud mental va a ser el próximo gran salto de nuestro Sistema Nacional de Salud y para ello le comunico que vamos a actualizar la Estrategia Nacional de Salud Mental, de tal manera que se acerquen y amplíen las líneas de acción y proporcionen también atención de forma rápida y universal la atención que las personas necesitan. En definitiva, tengo que decirle que la salud mental será sin duda alguna un pilar integral del nuevo Sistema Nacional de Salud.
Señor Iñigo Errejón: Gracias, señor Presidente. Es posible que a algunos les haya sorprendido que dedique la pregunta a alguno de los temas de más candente actualidad, sino alguna cosa que es de menos actualidad, pero más importante. Incluso he oído risas en la bancada de la derecha, cuando preguntaba sobre una pandemia tan importante como es la pandemia de la salud mental. Esto no es de la máxima actualidad, pero sin embargo, si es de la máxima importancia. El último barómetro del CIS ya empieza a preguntar. Es la primera vez que pregunta sobre salud mental y arroja datos que son espeluznantes. Vivimos un momento en el que mucha gente se le han derrumbado las expectativas de vida. Eso es normal, que haya tenido impacto el empobrecimiento, la precariedad en la salud mental, en la tranquilidad de mucha gente Lo que ya no está normal es que toda esa gente esté fundamentalmente sola o se haya quedado fundamentalmente sola.
Ese barómetro arroja que seis de cada diez españoles tienen ya síntomas de depresión y ansiedad y a menudo, si no pueden pagar un psicólogo por la privada, lo viven solos. Ese barómetro arroja que siete de cada diez jóvenes, cuando le preguntan por el futuro, dicen sentirse totalmente desesperanzados, y eso es perder una generación entera. Y ese barómetro arroja que diez personas, diez personas al día, se suicidan en España.
Yo les confieso que he tenido que volver a mirar el dato por si era verdad, porque en realidad uno, en el entorno, pues parece que no lo escucha y no lo escucha, porque además las familias a las que les sucede esto lo viven con estigma, o se lo callan o no lo pueden contar como si tuvieran culpa de algo. Fíjense que ni siquiera nos tenemos que ir tan lejos a experiencias tan dramáticas. Si yo le digo Diazepam, Valium, Lorazepam, Trankimazin o Lexatin. ¿Por qué todos aquí, aquí fuera, por qué todos aquí sabemos de lo que estoy hablando? Si estuviera hablando de medicamentos para el riñón o para el hígado, no lo sabríamos. ¿Por qué todos aquí sabemos de lo que estoy hablando? ¿En qué momento hemos normalizado que para que nuestra sociedad funcione tenemos que vivir permanentemente medicados? ¿Cuándo nos hemos acostumbrado a que esto sea una cosa normal?
Señor Presidente, nosotros le advertimos el día 24 de febrero que venía una ola de la salud mental, que había que adelantarse, que el Estado no podía dejar solos a los ciudadanos que estaban sufriendo y desde entonces hemos avanzado poco. Por eso yo hoy le querría exigir aquí, querría pedir aquí tres compromisos.
En primer lugar, la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental, porque cada semana que pasa hay miles de españoles que sufren. En segundo lugar, hay que doblar el número de psicólogos en la salud pública, porque que alguien te acompañe y te eche una mano cuando estás solo lo estás pasando fatal, no puede ser un lujo para el que no se lo puede pagar. Y en tercer lugar…
Señor Presidente del Gobierno: Muchas gracias, señora Presidenta. Empatía, empatía con las personas que sufren, señoría, eso es lo que hemos visto con los aplausos de la bancada y yo le agradezco muchísimo a todos los que lo han hecho.
Decirle que efectivamente estamos en la actualización de la estrategia de salud mental con una dotación reflejada en los presupuestos de 2021, señorías, que también usted apoyó, de 2,5 millones de euros. Las líneas estratégicas están claras. La promoción de la salud mental en la población en la prevención de trastornos mentales. La prevención, detección precoz y atención de la conducta suicida. En tercer lugar, la atención e intervención específicas para la familia, con especial énfasis en las personas cuidadoras principales. En cuarto lugar, la coordinación interinstitucional, intersectorial y entre equipos dentro del sistema de salud mental y las redes asociativas, con el objetivo de dar coherencia en el cuidado y en la utilización de recursos disponibles. Y finalmente, la formación en salud mental, la atención primaria y a otros colectivos sanitarios.
También tengo que decirle que se está planteando la creación de una nueva especialidad de psiquiatría de la infancia y de la adolescencia para mejorar la formación de los profesionales y responder así a las necesidades de atención de los jóvenes y adolescentes para actuar de forma específica en esta etapa crítica para la aparición del trastorno. Y decirle que efectivamente este Real Decreto ahora mismo está pendiente de informes del Consejo de Estado.
En fin, quiero agradecerle de verdad, señor Errejón esta pregunta. Creo que efectivamente son estas preguntas las que dignifican esta cámara y sin duda alguna trasladar la empatía del Gobierno de España con aquellas personas que están sufriendo y sobre todo, con mayor énfasis después de esta pandemia. Gracias, señoría.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)