Entrevista Presidente del Gobierno

9.12.2020

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Pedro Piqueras: Muy buenas noches a todos. Señor presidente, muy buenas noches, bienvenido.

Presidente: Muy buenas noches.

P: Tenemos muchas cosas, muchas cuestiones que tratar con usted, pero antes que nada vamos a ir con el asunto dominante de la tarde, porque hace un par de horas conocíamos que el rey emérito ha pagado a Hacienda casi 700.000 para regularizar una deuda fiscal.

(Conexión Virginia Mayoral en el Palacio Real)

P: Señor Presidente, estamos hablando de donaciones no declaradas. ¿Qué piensa de esa regularización fiscal que ha hecho el Rey? Y sobre todo, ¿qué piensa usted de cómo debe acabar todo esto?

Presidente: Bueno, yo creo que con transparencia, llegando hasta el final de la investigación y lógicamente también respetando los derechos que tiene en este caso el rey emérito, el rey Juan Carlos, también como contribuyente ante la Agencia Tributaria. Nosotros como Gobierno lo que sí que podemos garantizar a la opinión pública española es que la democracia está funcionando, los medios de comunicación están dando conocimiento de lo que está acaeciendo, la justicia está funcionando, la Fiscalía está funcionando, la Agencia Tributaria lo está haciendo y lo está haciendo además, sin ningún tipo de interferencias.

El Gobierno está respetando la profesionalidad de los técnicos de la Administración Tributaria y en consecuencia, creo que esa es la mejor garantía, la mejor garantía que podemos trasladar a la opinión pública española.

P: ¿Cree usted que el Rey emérito va a volver por Navidad a España o es preferible que se mantenga un tiempo fuera con todo esto?
Presidente: Yo creo que tiene que ser la Casa Real quien comunique cuál es su parecer sobre una eventual vuelta o no del rey emérito, el rey Juan Carlos.

En todo caso, lo que yo sí que creo que es importante es trasladar en primer lugar la presunción de inocencia del rey Juan Carlos. En segundo lugar, que él, hasta incluso cuando ha salido del país, ha dicho que en caso de ser requerido por la justicia, volvería inmediatamente. Y, en tercer lugar, ser consciente de que aquí lo que estamos haciendo es juzgar personas, no instituciones. Por tanto, no podemos mezclar una cosa con la otra.

Creo que es importante el reivindicar el que el Gobierno de España siempre va a salvaguardar la Constitución española, va a defender la Constitución española del primero al último de los artículos y en ese pacto constitucional que alumbró en el 78 en nuestro país, que es el mayor logro de nuestra historia colectiva, lógicamente, lo que hay que respetar, y eso lo hace el Gobierno de España, es la monarquía parlamentaria.

P: Su vicepresidente, Pablo Iglesias, lo voy a leer textualmente porque ha dicho que la República llegará con absoluta normalidad democrática. ¿Está en peligro la monarquía en España?

Presidente: No, no lo está. Y además así de rotundo se lo digo. No lo está. Fíjese, últimamente estamos escuchando cosas que nada tienen que ver con las preocupaciones reales de los ciudadanos. Yo he escuchado al líder de la oposición hablar de que, como en Venezuela, la oposición va a defender en España la libertad de los españoles. Mire, ni va a haber en España un régimen bolivariano soviético ni tampoco vamos a volver a la dictadura franquista.

El Gobierno está donde está la mayoría de los ciudadanos, que es en la Constitución española, y la Constitución española significa tolerancia, significan derechos, libertades, igualdad, Europa, progreso y democracia.

P. Bien, vamos con un asunto que preocupa a buena parte de los españoles en estos momentos. Está pendiente realmente toda España. Imagino que a estas horas usted ya sabe el día en que se va a producir la vacunación del COVID.

Presidente: El día no, porque estamos pendientes de la validación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. Pero lo que sí puedo garantizarle a la opinión pública española es que en el mes de enero empezaremos esa vacunación y que estamos preparados.

Estamos preparados porque junto con Alemania somos el primer país de la Unión Europea que ha aprobado en su Consejo de Ministros una estrategia de vacunación; que hemos estado trabajando desde el mes de septiembre y con las Comunidades Autónomas, con expertos en bioética; que ahora sabemos exactamente cuáles son los colectivos que van a ser vacunados en primer lugar; y por tanto, nuestra estimación es que de enero a mayo-junio del próximo año, en torno a 20 millones de personas van a estar vacunadas en nuestro país. Es decir, estamos ante el principio del fin de esta pandemia gracias a la ciencia. Pero si me permite, sí me gustaría trasladar a la ciudadanía que eso no significa que tengamos que bajar la guardia. Hoy hemos visto los datos, estamos con una incidencia acumulada de 193.

Todavía tenemos muchísimo campo que recorrer hasta los 25 por cada 100.000 habitantes en 14 días, que es lo que nos marca la Organización Mundial de la Salud. Por tanto, los españoles están haciendo un esfuerzo extraordinario. Tenemos la estrategia de vacunación preparada, lista para cuando lleguen esas vacunas.

Y por tanto, lo que yo pido a la ciudadanía española es que en estas Navidades nos regalemos seguridad, protejámonos, porque creo que es muy importante el que entre todos venzamos ya definitivamente al virus en esta segunda ola.

P: Ya sabe que hay un 52 por ciento de españoles que dicen que no se van a vacunar. Muchos de ellos desconfían, esperan a ver los efectos. ¿Qué se puede hacer para generar esa confianza? Por ejemplo, ¿se vacunaría usted públicamente como han ofrecido algunos presidentes?

Presidente: Sin ninguna duda, sin ninguna duda. No solamente como presidente del Gobierno, sino también como ciudadano. Creo que los profesionales sanitarios, la agencia de medicamentos a nivel europeo y español cuenta con unos profesionales extraordinarios que validan, después de múltiples filtros, cuál es la calidad de estas vacunas.

Y a mí no me cabe duda de que la vacuna que van a recibir todos, primero los profesionales sanitarios, las personas más vulnerables, sobre todo nuestros mayores, que son los más vulnerables a este, a este virus del COVID-19, van a contar con todas las garantías, con toda la seguridad a la hora de ser vacunados. Es cierto que existen esas vacunas, pero también es cierta una cosa, Pedro. Si miramos lo que ha ocurrido durante estos últimos meses, este último año, el número de vacunación que ha habido con gripe común ha sido de una media de casi un 30 por ciento más respecto al año anterior. Es decir, la ciudadanía sí que a su pregunta responde con la vacunación. Y creo que todos, no solamente los científicos, los profesionales sanitarios, la Agencia Europea de Medicamentos, los gobiernos, los medios de comunicación, todos tenemos que contribuir a hacer y a trasladar la evidencia y la seguridad que hay detrás de las dosis de vacunación que nos vamos a poner durante el próximo año.

P: En el Reino Unido, bueno, ya han empezado a vacunar y los primeros vacunados tienen esa cartilla de vacunación. ¿Cree necesario esa cartilla, ese carnet de vacunación? Que dicen que hay que llevarlo, en el Reino Unido, que hay que llevarlo con el carné de identidad incluso.

Presidente Bueno, yo creo que: Uno: es muy importante ser conscientes de que la vacuna en nuestro país va a tener un acceso equitativo, es decir, vivan donde vivan los españoles, todos van a poder vacunarse. Evidentemente, los grupos de edad y los grupos más vulnerables serán los primeros, porque las dosis no nos van a llegar todas a la vez.

Va a haber un incremento progresivo a lo largo de los próximos meses, no solamente en España, sino en todo el mundo, y en particular en Europa, que es nuestra, digamos, unidad de actuación y por tanto, de compra.

A partir de ahí, lo que tenemos que hacer es desplegar todo un ejercicio logístico para que todas esas vacunas lleguen hasta el último de los 15000 puntos que vamos a utilizar para poder vacunar: en los consultorios, en los centros de atención primaria que tenemos desplegados en todo el país. Luego, tenemos que hacer un registro de vacunación para saber exactamente cuál es la evolución de la vacunación. Y, por tanto, yo creo que tenemos ahora mismo todos los pasos previstos. Estamos preparados y en cuanto la Agencia Europea de Medicamentos dé el sí a la validación de las vacunas, pues lógicamente España desplegará lo más pronto posible toda, toda la vacunación para el país.

Yo creo que esta es una muy buena noticia; pero insisto, lo más importante es ser consciente de que la vacunación no va a resolver la pandemia en el cortísimo plazo y que, por lo tanto, es muy importante que continuemos con las medidas que ya sabemos, las tres emes: los dos metros de distancia, las mascarillas y también el lavado de manos.

P: Si le parece, vamos a conectar con el Ministerio de Sanidad, bueno, pues para saber el estado de la cuestión en estos momentos para conocer los últimos datos de contagios y fallecimientos. Olga Peña, adelante con esa información. Olga Peña,

(Conexión con el Ministerio de Sanidad)


P: Bien, en este punto me gustaría que viéramos a Angela Merkel después del último gran repunte de víctimas en su país, casi 600 muertos en 24 horas.

(Vídeo de Ángela Merkel)

En un tono bastante dramático, dice que si tenemos muchos contactos ahora puede ser la última Navidad con nuestros abuelos. "No podemos dejar que esto ocurra", es lo que dice Merkel.

P: Presidente, ¿con quién va a pasar usted la Navidad, y qué nos recomienda a todos los demás? El llamamiento de Merkel desde luego es dramático y yo creo que bastante real, ¿no?

Presidente: Absolutamente real. Nada excesivo ni sobrerrepresentado. Ha dicho la canciller una cosa muy importante, y es que no podemos dar por bueno y por normal que fallezcan en nuestro país, como consecuencia de una determinada enfermedad, -en este caso el COVID- más de 500 personas diarias. Eso es algo que también nosotros hemos dicho en nuestro país.

Y por tanto, a su pregunta, le diré que voy a estar con mis familiares más cercanos. Desde luego, con mis hijas, con mi mujer, con mis padres, también con mi suegro. Y lógicamente intentaré los menos contactos posibles y, sin duda alguna, la menor movilidad posible.

Lo hemos dicho en muchas ocasiones: el virus tiene una capacidad de contagio y una capacidad de letalidad muy alta; pero no es inteligente. Por tanto, sabemos exactamente qué es lo que tenemos que hacer. Ya conocemos al virus. Sabemos que si hay más movilidad, más contagio. Sabemos que si hay más contactos, más contagios.

Por tanto, si tomamos como referencia el que hay que regalar seguridad, el que tenemos que proteger a nuestros seres queridos, bueno, pues manteniendo estas distancias, reduciendo la movilidad y los contactos, creo que estaremos haciendo algo muy, muy bueno, no solamente para el país, sino también para proteger a nuestros seres queridos.

P: Si me permite, presidente, aparte de las víctimas, quizá lo más grave de esta pandemia es que se puede ahondar en la desigualdad social. Todos los días nos llegan imágenes de las llamadas colas del hambre. Dicho de otra manera, que esta pandemia, aparte de víctimas, trae más pobreza, más desempleados fundamentalmente, también en el sector de la hostelería y el turismo. ¿No teme usted un estallido social, si esto llegara a agravarse?

Presidente: Bueno, yo creo que hay que empatizar en primer lugar con toda la ciudadanía que lo está pasando mal. Por eso, en muchas ocasiones a mí me llama tanto la atención el debate público. Aquí estamos hablando de supuestas dictaduras soviético-bolivarianas…

P: Gobierno social-comunista.

Presidente: Gobierno social-comunista, que no sé qué régimen van a traer... Yo llevo ya gobernando casi 1.000 días en nuestro país. España no se ha roto, no hay una dictadura, no han venido los bolcheviques. Por supuesto, tampoco va a haber una dictadura franquista como están apelando a algunos.

Yo creo que tenemos que centrarnos en los temas reales, que son estos que usted indica, el desempleo, la desigualdad, los jóvenes, la carestía de la vivienda. Todas estas cuestiones son las que queremos dar respuesta. Y damos respuesta en estos Presupuestos Generales del Estado que cuentan con la mayor inversión social de la historia democrática. Porque la caída de nuestro Producto Interior Bruto, la caída de la actividad económica, ha sido dramática, de dos dígitos como consecuencia del confinamiento que hemos tenido que tomar para frenar la curva de contagios en la primera ola y todas las medidas restrictivas que están tomando ahora mismo las comunidades autónomas para frenar la curva de contagios en sus territorios.

Por tanto, yo no entiendo muy bien cómo la oposición ha rechazado estos presupuestos, porque rechazar estos presupuestos es como dejar a un barco en la peor tormenta del último siglo, sin motor ni timón.

Por tanto, yo creo que es una muy buena noticia que España tenga unos nuevos presupuestos, y por tanto, nuevos instrumentos para responder con eficacia y con equidad a los problemas sociales y económicos que vienen aparejados con esta emergencia sanitaria inédita en los últimos 100 años.
P: Lo que no admite la oposición, y muchos españoles tampoco, es que esos presupuestos hayan llegado de la mano de Bildu y ERC.

Fundamentalmente por parte de Bildu, porque esta oposición exige que antes tienen que pedir perdón por las víctimas de ETA, ¿no?
Presidente: Sin duda alguna. Pero fíjese…

P: ¿Era necesario contar con Bildu?

Presidente: Si no era necesario, en el sentido de que nosotros hemos logrado 188 escaños, la mayoría absoluta son 176 escaños. Pero lo llamativo no es que hayan votado más de diez grupos parlamentarios estos presupuestos que, como he dicho antes, son imprescindibles, son indispensables para nuestro país ante esta emergencia social, económica y sanitaria que estamos atravesando.

¿Qué es lo que propone la oposición? ¿Que no haya estado de alarma? Que por tanto, estamos viendo que está funcionando para reducir la curva de contagios y mantener a raya al virus. ¿Qué está proponiendo la oposición, que no haya presupuestos? Pero, ¿realmente quién gana con ese debate? No gana nadie, no gana ni siquiera los gobiernos autonómicos que ellos están liderando ahora mismo en distintos territorios.

Lo llamativo, por tanto, no es que diez grupos parlamentarios hayan apoyado estos presupuestos, lo llamativo es que haya partidos políticos que se hayan desentendido de la suerte del país.

¿Y qué es lo que subyace detrás de todo esto? Pues mire a su pregunta le diré que lo que subyace es, si recordamos lo que pasó en el año 2019 con dos elecciones generales, donde la oposición conservadora se negó a facilitar primero la constitución de un gobierno del Partido Socialista en solitario, y posteriormente la constitución de un gobierno de coalición entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, lo que está demostrando es que no ha asumido la derrota electoral que le infligió la población española durante cinco veces en el año 2019 al Partido Popular.

Y por tanto, hombre, aquí da la sensación de que si gobierna el Partido Popular, entonces el Gobierno es legítimo, y si no gobierna el Partido Popular es que entonces lo que viene es una supuesta conspiración judeo-masónica de un régimen totalitario bolivariano soviético, bueno, estas son suposiciones lunáticas que nada tienen que ver con la realidad que viven los ciudadanos.

¿Los ciudadanos qué es lo que preguntan en la calle? ¿De qué están preocupados? Pues están preocupados del virus. Están preocupados con cuándo va a llegar la vacuna. Están preocupados por la salud de sus familiares. Están preocupados por la salud de su empresa, de sus empleos. En fin, yo creo que estos son los temas en los que tenemos que centrarnos.

Desde luego, el Gobierno de España y yo mismo lo que pido a las fuerzas políticas es que volquemos todas nuestras energías y nuestras capacidades en los retos que tiene el país. Que son, pues que esos 87 millones de turistas internacionales que han dejado de venir como consecuencia de la pandemia, vuelvan a nuestro país, creen empleo, creen riqueza, creen prosperidad y para eso tenemos que superar esta emergencia sanitaria, económica y social.

P: Presidente, y ahora surge un nuevo problema hace unos días, con esa carta de militares retirados. No sé qué importancia le da usted a esta carta, pero están pidiendo la implicación del Rey para evitar lo que dicen la ruptura de España. ¿Qué importancia le da usted?

Presidente: Bueno, vamos a ver, le doy, pero en otra vertiente. Lo primero, yo quiero romper una lanza por el ejército en nuestro país.

Yo he tenido la suerte, el honor, de poder estar todos los días trabajando con el JEMAD, con el ejército en nuestro país. El ejército español es el de la Operación Balmis y por tanto, quienes desinfectaron las calles durante la pandemia, quienes desinfectaron y protegieron a nuestros mayores en las residencias de mayores. Son aquellos que van, por ejemplo, a Canarias o quienes están en la costa de Levante ayudando ante las emergencias climáticas, como hemos visto con la UME.

Son, en definitiva, las misiones que estamos viendo en el extranjero. Por ejemplo, en Mali, defendiendo la democracia, la prosperidad y la seguridad de países, ahora mismo con una extrema pobreza, y además siendo víctimas del terrorismo, en este caso yihadista. Este es el ejército.

Por tanto, esta gente no representa al ejército de la España del siglo XXI.

Es verdad que Franco salió del Valle de los Caídos, pero en la mente de algunos perdura. Y le diré una cosa, no deja de llamar la atención que algunos de estos exmilitares que han firmado esa carta sean gente que fueron exponentes del intento de golpe de Estado el 23 de febrero. A mí me parece grotesco, grotesco, pero le diré una cosa, lo más importante, lo más grave de lo que está ocurriendo, no es tanto esa carta, que no representa el ejército, que no representa al colectivo de gente que nos ha defendido y ha garantizado nuestra salud pública durante estos meses tan duros. Para mí lo más grave son las tribunas políticas que legitiman esos discursos.

Yo he escuchado a la presidenta de la Comunidad de Madrid hace dos días decir que suscribe literalmente, palabra por palabra, todos los elementos que se dicen en esa carta. Y a mí eso me parece gravísimo, porque creo que demuestra hasta qué punto se está legitimando ese tipo de pensamiento por parte de personas que están liderando instituciones tan importantes en este caso como la Comunidad de Madrid.

P: Hay algo peor, incluso Presidente, y es literalmente en un chat privado, un militar que decía que había que fusilar a 26 millones de personas. ¿Cree usted que pueda haber trama civil detrás de esto? Usted ha aludido tribunas, a determinadas tribunas.

Presidente: Lo que hay es un discurso de odio, es un discurso irreal que se está proclamando por parte de determinadas fuerzas políticas.

Y esto lo estamos viendo en algunas tribunas políticas. También en algunas tribunas de medios de comunicación.

Cuando la ciudadanía escucha a sus líderes decir que en España va a haber una dictadura y un régimen social comunista, chavista, soviético, pues hay gente que lógicamente se asusta y se preocupa, pero eso es todo irreal.

Porque este Gobierno, como he dicho antes, defiende la Constitución del primero al último de los artículos, todos los días del año, de este a oeste de nuestro país y de norte a sur.

P: ¿Cree que el Rey hará alusión a esto en el mensaje de Navidad?

Presidente: No lo sé. Creo que el Rey, en fin, yo he tenido la ocasión durante estos casi 1000 días que llevo al frente del Gobierno, pero también antes, como líder de la oposición, lo que le puedo garantizar es que tenemos un jefe del Estado contemporáneo, moderno, que entiende los desafíos que tiene nuestro país, que asume la diversidad territorial de nuestro país. Es una persona que habla catalán, que se interesa por la cultura vasca, que conoce la realidad de Andalucía.

Mire, yo soy el secretario general del Partido Socialista Obrero Español. El Partido Socialista Obrero Español durante las Cortes Constituyentes defendió en la Comisión Constitucional el que hubiera una República en nuestro país. Esa enmienda la perdió y los socialistas de entonces qué dijeron, nosotros asumimos el pacto constitucional en su literalidad y la literalidad dice que la mayoría de las Cortes Generales apostaron por una monarquía parlamentaria.

Y yo digo que el Partido Socialista seguirá apostando por una monarquía parlamentaria. Y le diré que, desde luego, no solamente cuenta con mi aprecio el jefe del Estado, sino también con mi respeto, porque el compromiso que tiene el jefe del Estado, con la transparencia y la ejemplaridad, y con España, es rotundo.

P: Nos quedan muy pocos minutos y ya hay muchísimos temas que tratar. Le voy a preguntar para que conteste lo más rápidamente posible, por ejemplo, si cree que finalmente habrá indulto para los políticos catalanes presos, como está pidiendo, ya ante las elecciones catalanas, como está pidiendo su vicepresidente, por ejemplo.

Presidente: Bueno, yo lo que le diría también en este caso, no ha sido el vicepresidente, ha sido, me parece que el presidente del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos. A la opinión pública hay que explicarle cómo funciona esto de los indultos.

En primer lugar, el deber del Gobierno de España, si hay colectivos que están pidiendo el indulto de algún penado, el deber es tramitar esos expedientes de indulto. Por tanto, si no lo hiciéramos, estaríamos prevaricando. Por tanto, legalmente nosotros tenemos una obligación que es tramitarlo.

En segundo lugar, se necesita el informe del Tribunal Supremo, el informe de la Abogacía del Estado, el informe de la Fiscalía General, el informe de Instituciones Penitenciarias en Cataluña. Y cuando pase todo ese expediente, que por cierto no es a una persona, sino a unos cuantos presos, en este caso líderes de partidos independentistas catalanes, llegará a la Mesa del Consejo de Ministros y será entonces cuando yo responderé a su pregunta.

P: Pablo Casado ha dicho que espera que no haya indultos. Si hay indultos no se negociará nada con respecto al Consejo General del Poder Judicial, él está esperando una llamada suya, además.

Presidente: Sí, ahora le responderé a eso. Pero vamos a ver, en todo caso, el artículo 122 de la Constitución es bastante claro. Dice que de cada cinco años se tiene que renovar el Consejo General del Poder Judicial. Ya llevamos dos años, que son, por cierto, los dos años que lleva el señor Casado como líder del Partido Popular, bloqueando la renovación del Consejo General del Poder Judicial.

Ese artículo 122 de la Constitución no dice que solamente se puede renovar cuando el Partido Popular está en el Gobierno. Por tanto, lo que no se puede hacer es defender la Constitución por la mañana e incumplir la Constitución por la tarde, qué es lo que hace el señor Casado y el Partido Popular cuando están en la oposición.

Y respecto a esto que usted me indica, mire, en fin, yo lo que le digo es que siempre he intentado tener la mejor de las relaciones, la más cordial con toda la oposición. Desde luego, yo si usted repasa mi hemeroteca, habrá visto que no he insultado nunca al señor Casado. Nunca he descalificado al señor Casado. Si hace ese ejercicio contrario, verá que la actitud ha sido bien distinta por parte del señor Casado.

Pero entrando en los temas centrales, desde luego, yo he pedido al señor Casado apoyar unos Presupuestos Generales del Estado. Se negó a ello, ni tan siquiera hablar de ello. Y en segundo lugar, a la renovación de órganos constitucionales como el Consejo General del Poder Judicial, como el Tribunal Constitucional, también el Consejo de la Radio Televisión Española o también el Defensor del Pueblo. Y todas estas cosas están bloqueadas.

Y fíjese, es muy curioso porque se dice, no, nosotros queremos renovar esto después del 14 de febrero, después de las elecciones catalanas. Pero entonces, ¿qué es lo que ocurre? ¿Que hay una suerte de complejo para con la ultraderecha y por tanto no se pueden anteponer los intereses del Estado y los intereses generales del país a unos intereses electorales, en este caso del Partido Popular, por una suerte de miedo de cómo va a reaccionar el electorado conservador en las elecciones catalanas el próximo 14 de febrero? A mí me parece que la derecha está en una suerte de primarias permanente con la ultra derecha y le impide anteponer los intereses generales a los intereses de su partido.

P: Con un sí o un no ¿llamará usted a Casado?

Presidente: Sí, sin duda.

P: Está esperando la llamada.

Presidente: Sí, pero fíjese, ha tenido siempre mi teléfono abierto para escribirme un SMS, un WhatsApp o llamarme por teléfono. Desde luego, yo no tengo ningún problema. Insisto, siempre he tenido un trato respetuoso con el señor Casado y el problema es que en muchas ocasiones, cuando uno recuerda las cosas que ha dicho sobre mi persona, pues uno ve que el respeto y el decoro han brillado por su ausencia.

P: No quiero dejar un tema de la inmigración, el de la inmigración de Canarias y su viaje a Marruecos. Supongo que esto de la inmigración será uno de los temas a tratar aquí en Marruecos. Es el día 17, creo.

Presidente: Sí, estamos ultimando la reunión. Bueno, yo creo que este es uno de los debates. Este es uno de los debates que estamos teniendo mañana, por ejemplo, que tenemos el Consejo Europeo. Este es uno de los debates de nuestras sociedades.

En Europa estamos ahora mismo nosotros como España, junto con otros países de la cuenca mediterránea, estamos exigiendo no solamente responsabilidad en el control de fronteras, que nosotros la tenemos. De hecho, durante estos últimos años ha bajado los flujos de emigración irregular, desde que yo soy presidente del Gobierno un 50% respecto a cuando gobernaba el PP. Pero estamos pidiendo también solidaridad. Es decir, que los países que no están, digamos, en el Mediterráneo y por tanto son países de primera frontera, se solidaricen con aquellos países que tenemos esa presión migratoria. Hay países como Hungría, como Polonia y otros tanto que tienen pues su dificultad de asumir esa solidaridad.

Y eso también tenemos que aplicárnoslo en España. Todos los territorios tenemos que ser solidarios con aquellos territorios que ahora mismo están sufriendo la presión migratoria. Nos lo han pedido las autoridades canarias.

Yo creo que hay que empatizar también con esa realidad. Y desde luego, no solamente hablar con Marruecos. Decirles que tenemos que luchar contra las mafias, contra el tráfico irregular de personas, sino también desde el punto de vista de los territorios, pues tenemos que ser solidarios con aquellos territorios que están sufriendo esa presión.

P: Señor Presidente, muchas gracias por venir a Informativos Telecinco a contestar todas estas preguntas sobre los temas de actualidad, los de más rabiosa actualidad. Muchísimas gracias. Muy buenas noches.

Presidente: Buenas noches.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)