Foro Diario ABC

Coloquio con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

24.1.2017

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Casino, Madrid

Ángel Expósito.- Tengo más preguntas que casi nunca; por lo tanto, voy a intentar ser breve y voy a intentar agrupar por temas, Presidente, porque, si no, no nos va a dar tiempo a formular, como digo, por lo menos los capítulos.

En su intervención ha hablado de riesgos internacionales, de dudas, del panorama del mundo mundial y la primera pregunta tiene que ver con ese panorama del mundo mundial, con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, pero también tiene una derivada claramente española. Me la formuló esta mañana Carlos Herrera y dice: "España, la hispanidad, razonablemente está molesta por la posible supresión del español de la web de la Casa Blanca. ¿Piensa el Gobierno de España indignarse también con la supresión del español de tantas web en Cataluña?".

Presidente.- La web de la Casa Blanca, según ha dicho el portavoz de la Casa Blanca, y, por tanto, tenemos que hacerle caso, no ha eliminado en el momento presente el idioma español, ¿no?, sino que la web de la Casa Blanca está en construcción. Por tanto, yo tengo la total y absoluta convicción de que el español seguirá en la web de la Casa Blanca, lo cual es muy razonable, teniendo en cuenta, además, que el 18 por 100 de las personas que viven en Estados Unidos hablan en español y que el 8 por 100 de la población mundial también lo hace.

Por tanto, no podemos afirmar ni tenemos ningún dato que nos permita hacerlo que la web de la Casa Blanca vaya a eliminar el español. Quiero decir, además, que la web del Gobierno español también está traducida al inglés, como buen seguro todos ustedes conocen.

A mí me gustaría que la web de la Generalitat también estuviera traducida al castellano, igual que la web de otros lugares de España, y creo que sería algo muy positivo para todos, entre otras cosas, porque también en Cataluña habitan más de siete millones de personas que hablan también el castellano, y en otros muchos lugares de España les importan las decisiones que adopte la Generalitat de Cataluña y lo que quiera decirnos a todos.

A. Expósito.- Tengo muchas preguntas referidas al problema y al tema de Cataluña; ahora voy con ello. Pero, por ir con capítulos, seguimos con el tema de Donald Trump. Preguntan qué es más o qué le preocupa más, que sea "populista" o que sea "nacionalista".

Presidente.- Yo no voy a dar por sentado que sea una cosa ni que sea la otra. Yo soy el presidente del Gobierno de España y, por lo tanto, entre mis obligaciones hay una que es muy importante, y estoy absolutamente convencido de que todos convendrán conmigo en que esto que digo es cierto: yo quiero tener la mejor relación posible con el presidente Trump, como hemos tenido el Gobierno que yo presido una magnífica relación con el anterior Presidente, que además vino a España en la última parte de su mandato. Concretamente, como a buen seguro ustedes recordarán, en julio del año 2016. Estados Unidos y España somos desde hace muchos años socios, aliados, compartimos valores, compartimos principios y hay voluntad de seguir haciéndolo y, por tanto, tener la mejor relación posible con Estados Unidos, lo cual no quiere decir que yo no defienda, como por otra parte es mi obligación, algunas cosas en las que creemos el conjunto de los españoles, como, por ejemplo, el libre comercio. Para mí es algo muy positivo.

Siempre que España miró hacia el exterior las cosas nos fueron bien. Como decía a lo largo de mi intervención, nuestro sector exterior ha ido muy bien a lo largo de estos años de crisis, ha sido decisivo para superar la crisis. Creo que el libre comercio genera crecimiento, genera empleo, va eliminando la pobreza, es bueno para el consumidor y a mí me gustaría que el Tratado de Libre Comercio que estábamos negociando --tengo que decir que con muchos problemas-- la Unión Europea y Estados Unidos pueda seguir negociándose en el futuro, a la vez que me gustaría poder negociar con MERCOSUR o cualquiera otra región del mundo porque, insisto, creo que es bueno y positivo para la gente.

A. Expósito.- Intentando hacer algún análisis político, ¿no considera que nos enfrentamos a dos tipos de problemas, o a un problema con el mismo nombre pero de dos dimensiones distintas; es decir, un nacionalismo interno --hay problemas de nacionalistas internos en Europa, no sólo en España, que también-- y problemas nacionalistas en las grandes potencias, como puede ser el caso del Reino Unido o el caso de Estados Unidos con Donald Trump?

Presidente.- ¿El señor Donald Trump? Hay que esperar a ver cuáles son las decisiones de Gobierno que adopta y, a partir de ahí, se le podrá juzgar. Pero, insisto, a mí lo que me importa es que mantengamos los vínculos que hemos mantenido a lo largo de muchos años. Antes he hablado de políticas económicas y Estados Unidos es el primer país del mundo en inversiones en España; estamos juntos en la OTAN y en materia de política de seguridad y de defensa colaboramos y lo hacemos muy intensamente, y a satisfacción de ambas partes. Por tanto, eso es lo que me importa a mí. Yo quiero tener una buena relación con Estados Unidos y ya me gustaría a mí que las decisiones que adoptara el presidente de Estados Unidos fueran en beneficio de su país y que también nos afectara a nosotros, como es natural.

Lo que ha ocurrido en Gran Bretaña es algo es algo distinto: se ha tomado una decisión, que yo ya he dicho y he defendido públicamente, y todos en la Unión Europea, que no nos gustaba. Es la primera vez en la Unión Europea, que es un espacio en el que todo el mundo quiere entrar, donde un país afirma que quiere salir. Yo no voy a entrar ni en las motivaciones, ni en las decisiones que se tomaron en su momento, ni en los porqués. A mí me gustaría que el Reino Unido siguiera en la Unión Europea. Como he apuntado antes, es un país para nosotros capital: el primer destino de nuestras inversiones, tercer socio comercial, el mayor emisor de turistas… Y creo que se pueda construir en una situación tan difícil como ésta.

No va a ser fácil todo el tema del "Brexit". En la comparecencia pública que tuvo el otro día la Primera Ministra algunas cosas aclaró; la primera, que ya no iba a participar en el Mercado Único, porque entendía que no se podían disociar las cuatro libertades. Ésa era la posición que defendíamos el resto de países de la Unión Europea. Aclaró, pero no demasiado, la relación de futuro que quería, que era un acuerdo de libre comercio lo más intenso posible. Vamos a ver en qué coincide eso. Y luego dijo algo que fue muy positivo, y que probablemente haya sido bien valorado, por tanto, por mercados, inversores y analistas: dijo que, en principio, el Reino Unido iba a conservar todo el acervo comunitario; es decir, se iría de la Unión Europea con las leyes que ya había incorporado a su Derecho, sin perjuicio de reservarse en el futuro hacer las modificaciones que ya, al estar fuera de la Unión Europea, podían hacer.

Pero, insisto, las cosas son como son y creo que lo que tiene que hacer España y lo que tiene que hacer la Unión Europea es mantener la mejor relación posible con dos países que son muy importantes y, además, estoy absolutamente convencido de que se puede hacer.

A. Expósito.- ¿Qué le preocupa más, si es que se puede poner en una balanza el nivel de preocupación: movimientos de ultraderecha ante las elecciones en Francia o Alemania de este año, y que hemos visto que se reunían en "chupipandi" el fin de semana pasado, o posible ruptura de Europa por movimientos nacionalistas internos? Cuando digo "internos", digo regiones, como hace bien poco el Tribunal Constitucional alemán sobre Baviera, cuestiones como Cataluña, el norte de Italia, Córcega, Escocia, Gales…

Presidente.- Hoy ha habido una sentencia del Tribunal Supremo británico donde, además de decir que los parlamentarios, los diputados, los miembros de la Cámara de los Comunes, y de los Lores, creo recordar que también, debían ratificar el "Brexit", dijo algo importante: que Escocia, Gales e Irlanda del Norte no tenían por qué ser consultados. Eso es algo importante.

A mí me preocupan las dos cosas. Yo estoy a favor de la moderación, de la sensatez, del sentido común, de la estabilidad política, y estoy a favor del proceso de integración europeo, en el que llevamos ya muchos años trabajando. Dentro de poco hay una reunión en Roma donde se celebra el 60º aniversario del Tratado de Roma. Creo que es a finales del mes de marzo.

Todo eso me preocupa, las dos. Me preocupan los movimientos de extrema derecha. Pero yo creo que en España hemos apostado firmemente por un proyecto que calificaba yo, en mi intervención inicial, de los mejores que se han puesto en marcha en mucho tiempo. Es decir, baste ver lo que ocurrió en Europa desde el año 1957, fecha del Tratado de Roma, hasta hoy y lo que ocurrió los sesenta años anteriores; entre otras cosas, dos guerras mundiales. Algunas cosas positivas se produjeron en Europa que, a pesar de que algunos lo vituperan, sigue siendo el espacio del mundo de mejor nivel de democracia, libertad, derechos humanos, progreso económico y social, y bienestar.

Por lo tanto, yo creo en el proyecto europeo. Soy optimista, creo que en Alemania y Francia va a haber unos buenos Gobiernos, y creo que esos movimientos que algunos plantean, como usted ha dicho, en distintos países de la Unión Europea, al final van a quedar en nada y quien los plantee y unilateralmente pretenda hacer lo que no hace, tiene que saber que se va a ir de Europa, porque son las reglas de juego que todos tenemos muy asumidas, muy claras y muy bien interiorizadas.

Por tanto, yo soy optimista respecto del futuro de Europa. Creo que estamos muy bien ahí. Europa es un proceso que ha costado su tiempo, llevamos muchos años. Empezó con la Comunidad del Carbón y el Acero, hay momentos que camina más rápidamente, otros lo hace más lentamente. El euro fue un momento fundamental. Y ahora ya se está hablando de la posibilidad de una Unión Fiscal, de un Presupuesto europeo, una autoridad hacendística europea, la Unión Política… Iremos avanzando poco a poco, pero dando pasos en la buena dirección. Yo creo que a Europa es un sitio a donde todo el mundo quiere venir y del que casi nadie se quiere ir.

A. Expósito.- Por cerrar el capítulo de política internacional, o nacional, porque esto sí que es, por desgracia, completamente producto de la globalización también, hemos hablado mucho de las incertidumbres sobre Estados Unidos, de la personalidad del Presidente, de cuestiones económicas y de primeras medidas. ¿Le preocupa que también cambie el rumbo Estados Unidos en la lucha contra el Daesh?

Presidente.- No me preocupa, porque estoy absolutamente convencido de que no lo va a cambiar, absolutamente convencido, y es algo que hemos escuchado hasta la saciedad a lo largo de las últimas fechas. Una de las grandes prioridades de la nueva Administración, y así se lo he escuchado a algunos de sus miembros, es la lucha contra el Daesh. Ahí es muy importante la colaboración entre todos porque, sin duda, estamos ante una amenaza tan cierta como que basta para demostrarlo los atentados que se han producido en Europa en los últimos tiempos, que están en la mente de todos.

A. Expósito.- Tengo bastantes preguntas relacionadas con la cuestión catalana. Pregunta mi colega Hermann Tertsch: ¿no ha llegado el momento de restablecer el imperio de la Ley en Cataluña como mensaje a toda España?

Presidente.- El imperio de la Ley tiene que estar vigente siempre. Eso es un principio básico de un sistema democrático. Se han tomado muchas decisiones en los últimos tiempos en Cataluña que van contra la Ley y todas, sin excepción, las ha recurrido el Gobierno que yo presido ante el Tribunal Constitucional, y en todos los casos, sin excepción, el Tribunal Constitucional le ha dado la razón al Gobierno que yo presido. En cualquier caso, como he dicho en mi intervención --sin duda alguna, estamos ante un asunto que podría requerir de varias conferencias y, aun así, probablemente, seguiríamos discutiendo todos--, hay algo que pueden tener ustedes la total y absoluta certeza de que no se va a producir aquí nunca, que es la ruptura de la unidad nacional, la liquidación de la soberanía nacional y del principio de igualdad de todos los españoles.

Eso no se va a producir, desde luego, por mi parte, porque no quiero; pero por una razón que se entiende muy bien: porque no puedo. Porque el derecho a decidir de todos los españoles es algo de lo que sólo pueden decidir los españoles, y todos tienen derecho a decidir sobre el conjunto de su país, como se ha encargado de decir la Constitución Española, que tiene dos tipos de preceptos: uno, que pueden modificar las Cortes Generales por sí solas y, otro, otros preceptos, que no basta el acuerdo de las Cortes Generales, aunque sea por unanimidad, sino que tienen que someterse a decisión del pueblo español. Y uno de esos apartados es el de la unidad de España, la soberanía nacional y la igualdad de todos.

A. Expósito.- Tengo un montón de preguntas, se lo puedo asegurar, Presidente, que se refieren a lo dicho por una sola persona, por un nombre propio. ¿Lo adivina?

Presidente.- ¿Quién?

A. Expósito.- Que si adivina a quién me refiero.

Presidente.- No.

A. Expósito.- Tengo un montón de preguntas referidas a Aznar, que habló ayer. Virginia Miranda, de "El Siglo"; Gloria, de "La Sexta"; Marisa Piqueras, de "Europa Press"…, un montón de colegas. Le formulo la pregunta que plantea Isabel San Sebastián; dice: "el presidente Aznar dijo textualmente: 'tenemos un país que se está desvertebrando social, política y territorialmente'. ¿Comparte usted el diagnóstico".

Presidente.- Gracias por no insistir.

A. Expósito.- ¿Por no insistir? Pero si he hecho una; puedo hacer muchísimas más.

Presidente.- Yo vengo aquí a dar mis opiniones, no a comentar las de los demás. No tiene ningún sentido, ¿no?

A. Expósito.- Sentido tiene porque la formulan los colegas; otra cosa es que no encuentre sentido quién la va a responder.

Presidente.- Gracias por no insistir, señor Expósito.

A. Expósito.- Pregunta mi compañero Ramón Pérez-Maura: cada vez hay más militantes relevantes del PP que organizan actos reivindicando la defensa de valores que antaño eran referencias del partido. ¿Por qué cree usted que surge esa preocupación?

Presidente.- El Partido Popular tiene un congreso y son esos congresos y son los momentos en que se elabora el programa electoral con el que nos presentamos a las elecciones cuando se toman las decisiones sobre nuestros principios y sobre nuestros valores. Dentro de poco tenemos un congreso, allí hay varias ponencias, se van a tratar todos los temas que importan al conjunto de los españoles y hay muchas enmiendas. Más de cuatro mil enmiendas de personas --a lo mejor, alguna ha hecho varias-- se van a presentar. Estas cosas se debaten, se discuten y, al final, se fija una posición, que es la del partido.

Pero esto sucede en mi partido y sucede en el resto de los partidos políticos de nuestro país, como estamos viendo. Quizá, el nuestro un poco más ordenado que los demás.

A. Expósito.- Tengo muchas preguntas referidas al Congreso del Partido Popular. La primera de ellas, y la plantean de distinta manera muchos compañeros, es si tiene ya decidido el presidente del PP cuál va a ser la fórmula para la Secretaría General del partido.

Presidente.- Eso lo lógico es que se lo comente a los compromisarios cuando estemos todos reunidos; pero será una buena decisión, no le quepa a usted la menor duda.

A. Expósito.- No tiene por qué, sinceramente… Referido al Congreso del PP, pregunta Carmelo Encinas --me la ha dejado esta mañana dicha también--: hemos leído que pretende crear un comité de notables en el Partido Popular, punto. ¿Es un antídoto contra Aznar?

Presidente.- Yo también lo he leído.

A. Expósito.- Ya, pero la pregunta no era si usted lo había leído; la pregunta era si esto es verdad o no.

Presidente.- Yo vengo aquí a dar mis opiniones, no a comentar lo que dicen los demás. No tiene ningún sentido.

A. Expósito.- No, si no es lo que dicen los demás; es si va a crear un comité de notables en el PP.

Presidente.- ¿Cómo?

A. Expósito.- Que si va a crear un comité de notables.

Presidente.- Pues mire, no.

A. Expósito.- Una última cuestión referida al Partido Popular también. Alberto Artero, también esta mañana en el programa de Herrera, me ha dejado la siguiente pregunta: Bárcenas dijo que con su llegada como líder del PP se acabó con Gürtel y con Correa. ¿Qué hacía o qué vio que hacía Correa para acabar con ellos?

Presidente.- Éste es un asunto que está en los Tribunales y creo que es bueno que estemos a lo que nos digan los Tribunales, y les dejemos trabajar con tranquilidad y la independencia y la libertad debidas.

A. Expósito.- Referido a los Presupuestos del Estado, preguntan si podemos dar por hecho que los Presupuestos Generales del Estado los va a pactar con el PNV.

Presidente.- Primero, hay algo que es positivo y que es bueno que recordemos todos, y es que tenemos aprobado el techo de gasto de la Administración Central del Estado, lo que podemos gastar. Tengo que decir que el techo de gasto de este año es inferior en 5.800 millones al techo de gasto del año pasado, lo cual es un dato muy revelador de lo que seguimos teniendo que hacer, y lo hacemos porque hay que bajar el déficit público este año del 4,6 al 3,1 por 100. Hemos hecho para eso dos cosas: en primer lugar, bajar el gasto y, en segundo lugar, intentar subir, con unos retoques en el Impuesto de Sociedades, los ingresos. En cuanto podamos hacerlo, pero todavía vivimos en una situación de extrema dificultad, revertiremos esa situación.

Yo no tengo ningún interés en no gastar ni tengo ningún interés en subir los impuestos o tomar algunas decisiones. Creo que hemos tomado una decisión equilibrada para bajar del 4,6 al 3,1 por 100, que es rebajar el gasto en 5.800 millones y tomar algunas decisiones en Sociedades. Y lo demás lo hemos dejado igual.

Ha sido importante eso y ha sido importante fijar ya los objetivos de estabilidad presupuestaria de todas las Administraciones. Ésa es una decisión que la hemos conseguido acordar con varias fuerzas políticas, que son Ciudadanos, el Partido Socialista, Coalición Canaria y el PNV. Y a esos partidos yo me voy a dirigir para intentar llegar a un entendimiento en el Presupuesto. Hay avanzadas conversaciones, porque ya se hicieron antes, con Ciudadanos y también con Coalición Canaria; pero yo hablaré con el PSOE y también con el PNV para intentar aprobar un Presupuesto.

Pero, en cualquier caso, insisto, es muy importante --son cosas que a veces se nos escapan-- que ya tengamos el techo de gasto y que, por tanto, transmitamos el mensaje a las instituciones europeas de que somos serios y de que España, a pesar de que tiene una composición su Parlamento, que es la conocida por todos ustedes, va a cumplir sus compromisos con la Unión.

A. Expósito.- En ese sentido, pregunta Nuria Vega, de "Colpisa", si el pacto con el PSOE es condición sine qua non para que el Gobierno envíe el proyecto de Presupuestos al Congreso.

Presidente.- No necesariamente. No necesariamente, porque aun sin un entendimiento con el PSOE, que sería positivo, pero yo entiendo también la posición del PSOE, se podría aprobar el Presupuesto. Por tanto, no necesariamente pero para mí, lógicamente, cuanto más apoyos tengamos, mejor. Pero hay que entender las posiciones, la situación de cada uno y, desde luego, respetar su voluntad.

Para mí ha sido un paso adelante muy importante, vuelvo a repetirlo, la aprobación del techo de gasto, los objetivos de estabilidad y las normas sobre ingresos, y creo que el PSOE ha tomado una decisión en beneficio, no del Gobierno del Partido Popular, sino de los intereses generales de España.

A. Expósito.- Permítame la expresión, pero la verdad es que la decimos los periodistas con cierta frecuencia, y salvando las distancias, y permítame la exageración, pero se dice que usted tiene el botón nuclear; es decir, que si, por lo que sea, no se llega a un acuerdo de Presupuestos o no salen los Presupuestos, y el PSOE está como está, usted hace "pim", aprieta el botón nuclear y nuevas elecciones. ¿Cabe, sopesa usted, esa posibilidad de apretar el botón electoral?

Presidente.- Francamente, no. Yo voy a intentar que esta Legislatura dure cuatro años. Voy a intentar que sea larga y que sea fructífera.

Yo recuerdo, cuando me sometí por segunda vez a la investidura, a finales de octubre, que algunos aconsejaban que, a lo mejor, unas nuevas elecciones en el mes de diciembre no serían malas para España, ni para nosotros. Tengo que decir que me parecía una irresponsabilidad ir a unas terceras elecciones cuando podía ser investido.

Por tanto, voy a hacer ahora todo cuanto esté en mis manos para no adelantarlas. Quiero que quede claro que no quiero adelantar y que haré lo posible para que la Legislatura dure el mayor tiempo. Después de lo que vivimos en el año 2016, creo que sería muy negativo para los intereses generales de todos mandar este mensaje; negativo aquí y negativo fuera de aquí; en el extranjero, quiero decir.

A. Expósito.- Nos quedan cinco minutos. Pido disculpas, sobre todo, a los colegas, porque no voy a poder formular el 80 por 100 de las cuestiones que han planteado; pero voy a intentar correr para que quepan las más posibles.

Cuestiones económicas. Pregunta Yolanda Gómez: ¿va a cambiar finalmente el copago farmacéutico? Esto tiene bastante relación con el gran problema demográfico que ha planteado usted antes.

Presidente.- No, no lo voy a hacer en esta Legislatura.

A. Expósito.- Preguntan si subirá el sueldo a los funcionarios, al menos, un 1 por 100, aunque no haya Presupuestos.

Presidente.- Ésa es una decisión que no está tomada. Lo bueno sería que hubiera Presupuestos y, cuando hubiera Presupuestos, tomaremos la decisión sobre esos y otros muchos asuntos. Por tanto, en su momento. Hasta ahora, lo que hemos es tomado la decisión de aplicar la Ley y, por tanto, la subida de pensiones es del 0,25 por 100. La subida de pensiones es del 0,25 por 100 pero el gasto en pensiones en este Presupuesto aumenta en tres mil millones de euros.

La pensión de quienes se están incorporando ahora al sistema ya es de más de 1.500 euros al mes. La media de todas las pensiones es de 1.050 euros, pero de los nuevos es de 1.500 euros al mes. Y ya les he dado antes algunos datos de pensiones: 40.000 millones de euros de subida entre 2007 y 2016, y suponen el 28 por 100 del gasto público español, de todas las Administraciones. Junto con la sanidad, éstos son los dos retos más importantes que tenemos como país y su solución va a requerir decisión y muchos apoyos para resolverlo, porque el objetivo tiene que ser mantener y preservar algo de lo que podemos sentirnos legítimamente orgullosos.

A. Expósito.- Por cierto, permítanme un paréntesis. Antes habló, y no sé cómo denominó el cargo, de un comisionado o una especie de comisionado especial para todo este asunto de la demografía. ¿Quién va a ser?

Presidente.- No tenemos el nombre todavía, pero queremos que sea una persona competente.

Hay muchos asuntos que están relacionados con el tema demográfico. Hay muchos pueblos de España que están siendo abandonados, porque no hay posibilidad en ellos de salir adelante. Sin embargo, hay algo que está avanzando en España mucho, y que es un sector que hay que tener en cuenta, que es el sector agroalimentario. Siempre, quien quiere hacer demagogia dice que aquí hay construcción y turismo; pero, además de construcción y turismo, exportamos y lo que más exportamos es bienes de equipo y, luego, hay tres sectores que compiten por el segundo puesto: el automóvil, los productos químicos y la industria agroalimentaria.

Hay muchas zonas de España donde esta industria agroalimentaria está cogiendo mucha fuerza. Es un sector económico que ya da empleo a mucha gente y tenemos que intentar que eso se mantenga en el futuro. Es un sector que está, como les decía antes, exportando mucho y que tiene grandes posibilidades de cara al futuro.

Pero, claro, es que ahí está todo, ahí está el tema de las pensiones, ahí está el tema de la sanidad… Tenemos un índice de natalidad bajo en este momento y tendremos que ver a fondo qué decisiones se pueden adoptar que sean realmente eficaces para poder conciliar bien la vida laboral y familiar. Creo que es un tema que hay que abordar, que no es para tomar una decisión para el jueves que viene pero, de cara al medio y largo plazo, tenemos que tener un plan, porque éste es un tema serio y de los de verdad importantes.

A. Expósito.- Tres o cuatro cuestiones casi, imagino, que tipo test. Preguntan: el precio de la luz esta noche alcanza su récord: "99 euros a eso de las 21:00 horas. Usted ha dicho que estará muy atento a los costes de la energía. Gracias. ¿Piensa hacer algo más; por ejemplo, rebajar los impuestos de la luz?".

Presidente.- Rebajar los impuestos… Ya me gustaría a mí rebajárselos a todo el mundo…

A. Expósito.- Y a mí.

Presidente.- Claro, sí. En el Impuesto de Sociedades, por ejemplo, el tipo es el 25 por 100; es el tipo más bajo de la historia desde la vuelta de la democracia a España, el más bajo. Jamás estuvo en el 25 por 100 el tipo del Impuesto de Sociedades. Durante veinticuatro años seguidos, con los Gobiernos del Partido Popular y del Partido Socialista, era el 35 por 100; luego, Rodríguez Zapatero lo rebajó al 32,5 por 100; luego, al 30 por 100 y nosotros lo hemos puesto en el 25 por 100. Pero durante veinticuatro años en España el tipo del Impuesto de Sociedades era el 35 por 100.

Lo mismo sucede con el IVA. Hay cinco países en Europa, de los veintisiete o, si quieren, de los veintiocho de la Unión Europea, que tengan el tipo superreducido al 4 por 100; uno de ellos es España. Cinco países. Tenemos el IVA por debajo del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Es un dato positivo. Y tenemos un IRPF en la línea del resto de los países.

¿A mí? Si me preguntan, yo quiero bajar los impuestos, pero es que no basta con que quiera. Yo subí los impuestos al llegar al Gobierno el 30 de diciembre del año 2011 y hemos bajado en la misma cuantía el Impuesto de la Renta en el año 2015 en dos ocasiones. Ya he dicho antes que para bajar del 4,6 al 3,1 por 100 el déficit público este año nos hemos obligado, una vez más, a bajar el gasto público y hemos tenido que hacer retoques en el Impuesto de Sociedades. Pero es que, como les decía antes --ésta es es la fotografía más clara de la crisis económica que hemos vivido--, es que en el año 2007 todavía recaudamos veinte mil millones de euros más que en el año 2016. Es que en dos años, dos ejercicios presupuestarios, se perdieron 75.000 millones de euros de recaudación; eso, en pesetas, son más de once billones.

Pues aun así, este país salió adelante y aun así este país mantuvo su sistema de pensiones, su sanidad y su educación, a pesar de las dificultades y de lo bien que nos comprendieron y trataron mucha gente en España.

A. Expósito.- Le voy a hacer dos preguntas más, que estamos fuera de tiempo. ¿Le parece? La primera, y vuelvo a temas anteriores. Albert Calatrava, de "Catalunya Radio", dice si el Gobierno se ha movido para evitar la presencia de autoridades europeas en la conferencia de hoy del president Puigdemont en Bruselas; si han hecho ustedes algo para evitar presencias.

Presidente.- El señor Puigdemont fue a una sala del Parlamento, tiene perfecto derecho a ir, y dio una conferencia. Realmente, no sé si la dio o no la dio; pero realmente no tiene ningún sentido. Lo que es evidente es que al señor Puigdemont le han dado el trato que se merecía, y punto.

A. Expósito.- Isaac Blasco, de ABC, pregunta: ¿lo mejor para el PSOE y para España sería que Javier Fernández liderara el Partido Socialista?

Presidente.- ¡Hombre!, yo no voy a entrar en… Igual que a mí no me gusta que entren los demás en las decisiones de partido, tampoco voy a entrar. Lo que sí puedo decir es que yo tengo buena opinión. No sé si le hago… A lo mejor no le hago un favor, tampoco pasa nada; pero tengo muy buena opinión del señor Fernández. Me parece un hombre sensato, razonable y que ha logrado tranquilizar las cosas, y está ayudando a que esto esté un poco mejor. Ya digo, sin ánimo de fastidiar: tengo muy buen opinión.

A. Expósito.- Y la última cuestión. Preguntan si el Partido Popular es la socialdemocracia, pero un poquito de derechas.

Presidente.- Eso es uno de los topicazos y de los eslóganes que se hacen de vez en cuando por ahí. No, el Partido Popular es un partido que cree en la persona, que cree en su libertad y que piensa que el progreso de la humanidad lo hacen los hombres, su fuerza, su coraje, su determinación, sus fundamentos y sus valores; pero que tiene también la conciencia de que hay personas a las que no les va tan bien en la vida en un determinado momento o que tienen menos aptitudes y cualidades que otras, y a las que nunca se les puede dejar tirado.

Esto es lo que es el Partido Popular: un partido de amplia base y un partido como los que hay en muchos lugares de la Unión Europea; singularmente, en Alemania. Es el partido más apoyado de toda Europa y por eso tiene la Presidencia de la Comisión, la Presidencia del Parlamento y la Presidencia del Consejo Europeo. Es uno de los partidos que más ha hecho en el proceso de la construcción europea y que ahora está gobernando en una coalición, de aquella manera, con los socialdemócratas y con los liberales.

Y, luego, hay gente que hace eslóganes, pero eso tampoco está mal; no molestan a nadie.

A. Expósito.- ¿Se imagina que usted hubiera dicho aquí, en España, que los periodistas somos "los más deshonestos de la especie humana", o algo así, poco más o menos, que dijo…?

Presidente .- ¿Quién?

A. Expósito.- Donald Trump dijo hace unos días eso de "los periodistas son la clase o la especie más deshonesta entre los seres humanos", poco más o menos. ¿Se imagina que usted hubiera dicho algo de eso aquí?

Presidente.- Yo estoy a favor en eso de la opinión que de los periodistas tiene el patrono de los periodistas, porque hoy es su patrono. Pues yo estoy siempre con el patrono, siempre.

A. Expósito.- Presidente, muchas gracias.

Presidente.- Muchas gracias.