Informe sobre cooperación española en materia de medio ambiente y cambio climático

20.7.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación sobre la cooperación española en materia de medio ambiente y cambio climático.

La dimensión medioambiental es uno de las principales líneas de actuación de actuación de la Cooperación Española, aparte de ser un componente transversal contemplado en todas sus intervenciones, programas y proyectos. Las cuestiones relativas a prevención y mitigación del cambio climático están plenamente incorporadas, no sólo en su Plan Director, sino también en la estrategia sectorial de medioambiente y en los diversos Documentos de Estrategia en los países donde colabora.

Entre 2005 y 2006, la aportación de la Cooperación Española (bilateral y multilateral) a cuestiones medioambientales aumentó un 41,5%, pasando de 47,8 millones de euros (2005) a 67,6 millones de euros (2006).

Ayuda Oficial al Desarrollo bilateral en el sector de medio ambiente

La evolución de las contribuciones bilaterales en el sector de medio ambiente. Ha tenido un incremento un incremento del 48 por 100 en los años 2005-06 con respecto a la media de los años anteriores, pues de una aportación que se movía en torno a los 20 / 21 millones de euros entre los años 2002 y 2004 se pasó a 29,1 millones de euros en 2005 y a 32,3 millones de euros en 2006.

Atendiendo, por otro lado, a las contribuciones de la cooperación española relacionadas con el cumplimiento de los tres Convenios de la Conferencia de Río, las aportaciones destinadas a cambio climático tienen un incremento en 2006 con respecto a 2005 del 6 por 100.

Ayuda Oficial al Desarrollo multilateral en el sector de medio ambiente

En lo que respecta a la cooperación multilateral, España tiene una decidida voluntad de apoyar el refuerzo de las estructuras internacionales en materia de medio ambiente: en consonancia con su creciente papel en el sistema multilateral de desarrollo. Las contribuciones multilaterales de la Ayuda Oficial al Desarrollo española vinculadas a acciones medioambientales han experimentado un notable aumento en los últimos años: entre 2005 y 2006, se registra un aumento del 89 por 100, pasando de 18,7 millones de euros a 35,3 millones de euros.

El incremento es especialmente señalado en las contribuciones destinadas al cambio climático (814 por 100), pues pasa de apenas 0,59 millones de euros en 2005 a 5,4 millones de euros en 2006.

Hay que tener en cuenta un previsible factor adicional de incremento en el año 2007, imputable al Fondo España- PNUD para la consecución de los Objetivos del Milenio, uno de cuyos principales ejes sectoriales es el de Medio Ambiente y Cambio Climático. Se puede estimar una cuantía aproximada de 20 millones de euros se destinen en 2007 a proyectos en este sector.

PROGRAMAS SECTORIALES REGIONALES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Los dos principales programas sectoriales de la Cooperación Española en materia de medio ambiente han reforzado considerablemente sus intervenciones relacionadas con el cambio climático:

El Programa Azahar

Azahar es un programa sectorial de medio ambiente de la Cooperación Española, cuyo ámbito de actuación son los países del Sur del Mediterráneo, de Oriente Medio y del sudeste de Europa: Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Mauritania, Montenegro, Serbia, Siria, Territorios Palestinos y Túnez. Liderado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, tiene por finalidad el desarrollo de las poblaciones locales y la mejora de sus condiciones de vida, con el objetivo de luchar contra la pobreza en todas sus manifestaciones; la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento organizativo e institucional de las regiones donde actúa.

Un rasgo especialmente destacado del programa Azahar es su pluralidad de actores: participan en Azahar, además del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la AECI, los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente, de Economía y Hacienda, de Educación y Ciencia y de Industria, Comercio y Turismo, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Illes Balears, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia, la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad y la Fundación Biodiversidad.

El Programa Azahar, que adopta los objetivos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, ha incluido en sus ámbitos de actuación acciones muy ligadas a la adaptación a los efectos del cambio climático (gestión sostenible del agua, gestión y planificación medioambiental, producción sostenible, energías renovables y eficiencia energética, saneamiento ambiental), y muy especialmente, en el ámbito de energías renovables y eficiencia energética.


El programa Araucaria XXI

El Programa Araucaria nació en 1997 a la vista de la creciente demanda social e institucional iberoamericana en materia de conservación de un patrimonio natural riquísimo pero amenazado y mal conocido. En el año 2004 se puso en marcha un proceso participativo con el fin de renovar y mejorar el Programa Araucaria, dando inicio a una nueva fase denominada Araucaria XXI, adaptada a los nuevos paradigmas vigentes en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Actualmente, las principales áreas de intervención del Programa son: Gestión del Capital Natural, Gestión Ambiental (Ecoeficiencia), Cohesión Social y Uso sostenible de Bienes y Servicios Ambientales, además de un área de intervención transversal que incida en la formación y creación de capacidades, la investigación e innovación, y la equidad de género. El Programa actúa buscando sinergias por combinación de estas áreas, y priorizando el carácter integrador y transfronterizo, ya sea mediante su participación en los Planes Regionales de Cooperación, ya sea mediante acciones de ámbito binacional o trinacional.

Actualmente, y además del Ministerio de Medio Ambiente, y del Organismo Autónomo Parques Nacionales adscrito a él, han suscrito acuerdos formales de Adhesión a Araucaria XXI. las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Murcia y Valencia. AECI, con el marco de Araucaria XXI, suscribe también desde 2005 convenios anuales con la Fundación Biodiversidad. La ejecución directa de los proyectos de Araucaria XXI sobre el terreno se hace también posible con el concurso de ONG españolas e iberoamericanas (entre otras, Amigos de la Tierra, Fundación Instituto para el Desarrollo, ICADE, Fundación CONAMA, Ingenieros Sin Fronteras ISF, la Sociedad Españolad de Agricultura Ecológica y la Sociedad Española de Ecoturismo.