El Consejo de Ministros ha estudiado el Informe Anual de Progreso 2008 del Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-2010 que, en consonancia con lo acordado en el Consejo Europeo de Primavera de 2008, será remitido a la Comisión Europea.
El Informe realiza un repaso exhaustivo de las reformas económicas acometidas en el último año en cada uno de los siete ejes de política económica que configuran el Programa Nacional de Reformas, dedicando especial atención a las cuatro áreas prioritarias en la agenda económica europea I+D+i, fomento empresarial, energía y empleo. En los doce últimos meses los programas de Ingenio 2010 se han complementado con el Fondo EuroIngenio, se ha completado la segunda fase de la rebaja del Impuesto de Sociedades, se ha aprobado el Plan de Acción para la reducción de las cargas administrativas y se ha puesto en marcha la nueva Comisión Nacional de Competencia. En materia laboral se está desarrollando el nuevo sistema de formación para el empleo y se ha firmado una nueva Declaración de Diálogo Social.
También se detallan las medidas tomadas para dar respuesta a las dos recomendaciones específicas del Consejo Europeo a España: en primer lugar, aumentar la competencia en el sector de la energía, especialmente eliminando los mecanismos distorsionantes de fijación de precios y mejorando la capacidad de interconexión transfronteriza para garantizar el suministro; y, en segundo lugar, la efectiva implementación de la reforma educativa, también a nivel autonómico, para la reducción del abandono escolar prematuro.
Energía
En los doce últimos meses se han producido importantes avances en cuanto a la competencia en el sector de la energía. El 47 por 100 del sector eléctrico está ya en mercado libre, al eliminarse en julio de 2008 las tarifas para consumidores de alta tensión, y en enero de 2009 desaparecerá la tarifa de baja tensión. En el sector del gas se ha completado la liberalización del mercado minorista y sólo un 14 por 100 del mercado permanece está bajo la tarifa de último recurso. Además, para garantizar la seguridad de suministro. Se ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno francés para la construcción de una nueva línea que doblará la capacidad de interconexión eléctrica entre los dos países.
Educación
Se apuntan las medidas implementadas para reducir el elevado abandono escolar prematuro. Además de las nuevas líneas de actuación contenidas en el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación, han entrado en vigor los Programas de Cualificación Profesional Inicial, diseñados para formar y certificar la profesionalidad de los jóvenes mayores de dieciséis euros sin título de graduado en ESO, facilitando su inserción laboral y se ha puesto en marcha un programa de becas para evitar el abandono escolar prematuro en las familias con menos recursos. Además, hay convocada para octubre una conferencia sectorial monográfica con los Gobiernos autonómicos con el objeto de intercambiar experiencias exitosas y diseñar una estrategia conjunta. Por último, en el marco del diálogo social se potenciará la formación profesional para favorecer su reconocimiento social y adecuarla a las necesidades del mercado de trabajo.
Estrategia de Lisboa
El Informe Anual de Progreso 2008 cierra el primer ciclo de la implementación en España de la Estrategia renovada de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Desde 2005 el impulso reformista en España ha sido intenso y continuado (en torno a cuatrocientas reformas aprobadas). Estas reformas han contribuido a que España haya experimentado avances considerables en los objetivos de política económica establecidos en el Programa Nacional de Reformas. Así, se ha consolidado la convergencia plena en renta per capita con la UE-25. Si en 2004 la renta per capita de España en paridad de poder de compra era de 21.900 euros (un 5 por 100 inferior a la media de la UE-25), en 2007 era de 26.500 euros (un 3 por 100 superior a la media de la UE-25 y un 7 por 100 superior a la media de la UE-27); y, también se ha convergido con Europa en tasa de empleo. Si en 2004 la tasa de empleo para la población de entre 15 y 64 años de edad (*) era del 61,1 por 100, en el segundo trimestre de 2008 era 4 puntos superior, del 65 por 100, muy próxima a la media europea (65,8 por 100).
Para el segundo ciclo de la Estrategia renovada de Lisboa (2008-2010), el Gobierno ha decidido acelerar su política de reformas estructurales que deben contribuir a consolidar el reciente repunte de la productividad del trabajo y, por lo tanto, a aumentar el potencial de crecimiento de la economía española. En este sentido, el Consejo de Ministros del pasado día 14 de agosto aprobó un detallado calendario de actuaciones para los próximos meses en las áreas de transposición de la Directiva europea de Servicios, servicios profesionales, energía, telecomunicaciones, transporte y vivienda, que deben iniciarse antes de 2009.
El Informe Anual de Progreso 2008, elaborado por un total de trece Ministerios, bajo la coordinación de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, es un esfuerzo que va más allá de la Administración General del Estado, para el que se ha contado con valiosas aportaciones tanto de los interlocutores sociales, como de todas las Comunidades Autónomas, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y la Federación Española de Municipios y Provincias.
(*)En la comparación internacional se utiliza esta medida de tasa de empleo (15-64), puesto que en muchos países europeos la edad legal para empezar a trabajar es de 15 años, y no de 16 como ocurre en España.