Industria, Energía y Turismo

14.2.2017

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Contenido

Industria

La favorable evolución de la economía española en 2015 ha tenido reflejo en la mejora que ha experimentado el sector industrial. El comportamiento positivo de la industria lo muestra el Indice de Producción Industrial que si en 2015 cerraba con una variación interanual del 3,7% respecto al mismo mes del año anterior, en julio de 2016 sigue presentando un crecimiento interanual positivo del 0,3% y encadena ya treinta y tres meses con tasas positivas, el mayor período desde el inicio de la crisis.

Por grupos de destino, la evolución de la producción industrial en julio en términos interanuales presenta tasas anuales positivas en todos los sectores, excepto en Energía, que presenta un descenso del -2,7%. Los bienes de consumo no duraderos experimentaron un crecimiento del 2,4% y los bienes de consumo duraderos de sólo el 0,6%.

En el conjunto del año 2015, la producción industrial aumentó un 3,2%, tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario como en la original. Todos los sectores presentaron tasas positivas.

Complejo industrial (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)

La favorable evolución de la actividad productiva, está también contrastada por indicadores cualitativos, entre los que destaca el Índice de Gestores de Compras (PMI) de la industria manufacturera que, en diciembre de 2015 registró un valor de 53,0 y en julio de 2016 un valor de 51, prolongando el ciclo expansivo iniciado a principios de 2015 y señalando la solidez de la mejoría del sector, dejando atrás el mínimo de 37 puntos, producido en diciembre de 2011.

La política industrial

El principal objetivo de la política industrial del Gobierno es que la industria aumente en la mayor medida posible su contribución a la generación de PIB y a la creación de empleo.

El instrumento del Gobierno para alcanzar estos objetivos ha sido la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España, que constituye un plan de acción integrado por un conjunto de propuestas de actuación, concretas y bien delimitadas, que puestas en marcha desde julio de 2014 pretendían mejorar las condiciones transversales en las que se desarrolla la actividad industrial en España y contribuir a que la industria crezca, sea competitiva y aumente su peso en el conjunto del PIB.

A corto plazo las iniciativas de la Agenda pretendían contribuir al crecimiento del valor añadido bruto industrial, a la creación de empleo y a favorecer la mejora de la posición competitiva del tejido industrial en España, al tiempo que se sentaban las bases, para que en el medio plazo nuestro tejido industrial fuera capaz de adaptarse a los nuevos retos globales y a los cambios que ya se estaban produciendo como resultado de la transición digital en el conjunto de la economía, creando nuevas oportunidades de negocio y utilizando el poder transformador de la tecnología para aumentar la competitividad y productividad de nuestro tejido industrial.

La Agenda se compone de 97 medidas, agrupadas en torno a diez líneas de actuación, que son las siguientes:

  1. Estimular la demanda de bienes industriales con efecto multiplicador en la economía.
  2. Mejorar la competitividad de los factores productivos clave.
  3. Asegurar un suministro energético estable, competitivo y sostenible dentro de la UE.
  4. Reforzar la estabilidad y uniformidad del marco regulatorio español.
  5. Incrementar la eficiencia y la orientación al mercado y a los retos de la sociedad de la I+D+i.
  6. Apoyar el crecimiento y la profesionalización de las PYME españolas.
  7. Adaptar el modelo educativo a las necesidades de las empresas.
  8. Aumentar el peso de la financiación no convencional en las empresas industriales.
  9. Apoyar la internacionalización de las empresas industriales y la diversificación de mercados.
  10. Orientar la capacidad de influencia de España a la defensa de sus intereses industriales.

En julio de 2015 se presentó al Consejo de Ministros un informe de seguimiento del grado de implantación de las medidas de la Agenda, dando cumplimiento al compromiso de la Secretaría General de Industria y de la Pyme de presentar este informe una vez trascurrido un año desde la presentación de la misma.

Una segunda versión de este informe recoge que actualmente el 98,3% de las medidas están puestas en marcha y el 46,6% ya están finalizadas. El grado de ejecución media de las medidas contenidas en la Agenda es del 82,57%.

En este marco, se ha mantenido la línea de apoyo financiero a la inversión industrial a través de los programas de reindustrialización y fomento de la competitividad industrial, que tienen como objetivo incentivar iniciativas empresariales viables económicamente que contribuyan a reforzar la competitividad de las empresas industriales y a favorecer el desarrollo de la industria.

Asimismo, se han prolongado los estímulos a la demanda de vehículos, a través de sucesivas ediciones del Plan PIVE y del programa de fomento de la demanda de vehículos eléctricos.

También en esta línea en junio de 2015 se aprobó la Estrategia del Vehículo de Energías Alternativas, donde tienen cabida los vehículos de hidrógeno, eléctricos, gas natural y glp, y biocombustibles. La estrategia engloba un conjunto de 30 acciones a desarrollar en diversos ámbitos como son la infraestructura, el fomento y estímulo de la adquisición, la difusión y concienciación, la I+D, innovación y demostración de las tecnologías y la industrialización de los vehículos. El objetivo es que España se convierta en país de referencia tecnológica en el sector de energías alternativas en su triple vertiente de vehículos, componentes e infraestructura de recarga y suministro.

Igualmente se han seguido facilitando instrumentos de apoyo a sectores de especial efecto tractor como la industria naval, aeronáutica o la automoción, así como a sectores tecnológicos como el farmacéutico o el espacial.

Pero sin duda la política del 2015 que marcará el futuro competitivo de la industria es la iniciativa Industria Conectada 4.0, presentada en julio de 2015. Es la herramienta del Gobierno para liderar la transformación digital de la industria española. El objetivo es articular las medidas que permitan que el tejido industrial español se beneficie del uso intensivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en sus procesos productivos, en sus productos y en sus modelos de negocio, para de esta forma garantizar la competitividad de las empresas.

Esta iniciativa se basa en un diagnóstico realizado en función del análisis macroeconómico de la industria española, análisis sectoriales específicos, una comparación con políticas de impulso similares a nivel internacional y a través de la identificación y análisis de diversos habilitadores digitales (eCloud, internet de las cosas, big data, etc).

La iniciativa propone 4 líneas de acción que darán lugar cada una de ellas a distintos planes de acción más específicos:

  • Tareas de concienciación y formación sobre la digitalización en la industria para hacer conocer sus beneficios y desarrollar las competencias necesarias.
  • Fomentar la creación de entornos colaborativos y plataformas, que favorezcan la transferencia entre industria y los proveedores de tecnología.
  • Consolidación de las nuevas tecnologías en España. Ello requiere trabajar en varios ámbitos como potenciar la financiación de I+D+i, apoyar las alianzas internacionales y trabajar en la definición de estándares.
  • Desarrollo de los instrumentos de apoyo a la implantación en la industria de las nuevas tecnologías digitales, con el objetivo fundamental de vencer las barreras existentes para su implementación.

La iniciativa actuará en 8 áreas estratégicas y pretende facilitar el proceso de transformación digital de la industria española, con el objetivo de introducir y fomentar el uso intensivo de las tecnologías en las empresas industriales, como computación en la nube, big data o internet de las cosas. La incorporación de estas tecnologías permitirá obtener productos de mayor valor añadido, innovará los procesos industriales y permitirá la aparición de nuevos modelos de negocio, permitiendo preservar la competitividad de las empresas en el largo plazo.

Dentro de las actuaciones en esta iniciativa destacan las siguientes actuaciones:

  1. Se ha publicado la página web http://www.industriaconectada40.gob.es, que alberga toda la información que producimos en este ámbito.

  2. Se han elaborado un total de 20 vídeos formativos sobre los diversos aspectos relacionados con la 4.0, que se visualizarán directamente desde la referida web.

  3. Servicio de autodiagnóstico, accesible desde la referida web, que permitirá a cada empresa conocer cuál es su grado de madurez tecnológica en áreas tales como capacidad de desarrollar un producto que le permita ofrecer un servicio postproducción proactivo, capacidad de procesamiento en tiempo real de datos e información de sus procesos gestionándolos de forma segura y accesible, capacidad de tomar decisiones predictivas, preventivas o correctoras no programadas, capacidad de reconfigurar sus procesos para adaptarse a cambios en producto (customización), volumen de series, etc, o capacidad de realizar sus procesos de forma programada y con la mínima intervención humana, de forma repetitiva y precisa. Este servicio estará disponible a finales de 2016.

  4. Servicio personalizado de asesoría realizado por un catálogo seleccionado de asesores expertos en industria 4.0. El objetivo es conocer en profundidad el estado de la empresa en relación con la Industria 4.0, en varias áreas predefinidas. Este servicio permitirá no sólo identificar las áreas de mejora de la empresa, sino que se elaborará un plan de acciones correctoras y se evaluará el impacto que se pretende con la ejecución de dichas acciones. Finalmente se realizarán una serie de recomendaciones para la implantación de las mismas. Este servicio estará disponible a finales de 2016.

  5. Instrumento financiero que nos permita ayudar a las empresas industriales a ejecutar proyectos que supongan la incorporación de soluciones tecnológicas en sus productos, procesos y modelos de negocio. En el ejercicio 2016 se dota este instrumento con 97,5 M€. Actualmente en fase de tramitación administrativa, se espera que esté operativo en el mes de mayo.

  6. El Programa de Asociaciones Empresariales Innovadoras, gestionado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, apoya las actuaciones asociativas de carácter innovador de estos clústers. El Programa se ha adaptado para alinearse con los objetivos de la iniciativa Industria Conectada 4.0

Energía

Producción, demanda y grado de dependencia energética

El consumo de energía primaria ascendió en España a 123.868 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) en 2015, un 4,6% superior a la de 2014 (118.413ktep). En concreto en 2015 subió por segundo año consecutivo la generación con carbón (+23,9%), aumentando también la de petróleo y gas natural (+3,9% en ambos casos) ante un año especialmente bajo en recurso hídrico y eólico.

Molinos eólicos (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)

Por fuentes de energía, el grueso de la producción de energía primaria en 2015 provino del petróleo (42,3%), seguido del gas natural (19,8%), las energías renovables incluida la hidráulica (13,9%) y la energía nuclear (12%) mientras que la producción de energía del carbón fue del 11,6%. Cabe destacar la aportación de las energías renovables pese al descenso de la producción hidráulica (-28,9%) y eólica en 2015 debido a una menor disponibilidad del recurso.

En 2015 la demanda de energía final fue de 87.739 ktep, con un aumento del 0,7% respecto a la de 2014. La demanda de electricidad fue de 19.999 ktep. Destaca que en 2015 el consumo eléctrico en España registrado recupera una tasa positiva de crecimiento que no se registraba desde el año 2010.

En términos de energía final, que se obtiene como resultado de detraer del consumo de energía final los consumos en los sectores energéticos (consumos propios y consumos en transformación, especialmente en generación eléctrica y refinerías de petróleo) así como las pérdidas, el consumo total de petróleo supuso el 46,2%, seguido de la electricidad (23,4%), gas natural (16,94%), energías renovables (6,3%) y carbón (1,57%). El consumo de productos para usos no energéticos supuso el 5,3%, que corresponde fundamentalmente a productos petrolíferos. Por lo que respecta específicamente a electricidad, el aspecto más significativo del balance del sistema eléctrico español en 2015 ha sido el crecimiento de la demanda respecto al año anterior (+1,9%) donde ha sido determinante la actividad económica y las diferencias estructurales del consumo, después de cuatro años consecutivos de descenso. Por su parte, el saldo de intercambios continuó siendo exportador, pero registró una caída significativa debido al importante aumento de las importaciones con Francia.

De acuerdo con la metodología de Eurostat, la intensidad energética primaria de la economía española, en términos de Energía primaria/PIB, se situó en 115,6 ktep/millón de euros a final de 2015, lo que supuso un ligero estancamiento respecto a la del 2014 (114 ktep/millón de euros). Simultáneamente, la economía española utilizó más eficientemente la propia electricidad y demás formas de energía final, ya que la intensidad de la misma bajó un 2%.

La Reforma del Sector Eléctrico

El sistema eléctrico español presenta importantes fortalezas entre las que destacan un mix diversificado y equilibrado de tecnologías de generación, un alto nivel de penetración de las energías renovables, que alcanzó un 35,3% de la energía producida en el año 2015 y un elevado nivel de desarrollo de infraestructuras que posibilita mantener la seguridad y calidad del suministro.

Desde hace una década, el sistema eléctrico español había venido generando un déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema) que, con el paso del tiempo, se había convertido en estructural porque los costes reales asociados a las actividades reguladas y el funcionamiento del sector eléctrico resultaban superiores a la recaudación por los peajes que pagan los consumidores. Dado el carácter insostenible del déficit del sector eléctrico, provocado fundamentalmente por el incremento exponencial de determinados costes del sistema, era necesario adoptar medidas urgentes que permitieran poner fin a dicha situación. Con objeto de corregir los desajustes producidos por la evolución expansiva de las partidas de costes del sistema eléctrico, se han venido adoptando una serie de medidas desde 2012, algunas de carácter urgente, que afectan tanto a los costes como a los ingresos. Asimismo, la nueva Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, aprobada en diciembre de 2013 recoge, en particular, una regla de estabilidad financiera que posibilita la sostenibilidad del sistema, mediante un sistema automático de revisión que evitará la aparición de nuevos desajustes.

Minetur 9.JPGCentral eléctrica (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) Los resultados alcanzados tras la reforma han sido:

Se ha resuelto el déficit de tarifa del sistema eléctrico, y con ello se ha evitado un aumento del precio de la electricidad del 42%, que es lo que habría tenido que elevarse la factura de no haberse llevado a cabo la reforma. Si en 2014 el sistema eléctrico ha registrado un superávit de 550 millones de euros, en 2015 el superávit ascendió a 469 millones de euros. Una vez se han equilibrado los ingresos y costes del sistema eléctrico, y a medida que se vaya amortizando la deuda generada en el pasado, la factura eléctrica será cada vez más competitiva.

La reforma ha evitado no sólo que la factura de la luz continúe disparándose, sino que ha provocado que los precios hayan descendido en el período 2012-2015 favoreciendo a los consumidores, en especial a las familias.

La reforma asimismo, ha proporcionado seguridad regulatoria, certidumbre y confianza a los inversores y empresas.

Tras dicha reforma, se suman tres ejercicios consecutivos con los peajes de electricidad así como de gas congelados, según se explica posteriormente, El consumidor medio de electricidad acogido a PVPC ha visto rebajada su factura un 11% en 2016 con respecto a 2015, mientras que el del gas un consumidor medio acogido a TUR ha experimentado un abaratamiento del 9%.

Hay que destacar que en diciembre de 2016 se aprobó un Real Decreto Ley que establece un nuevo mecanismo de financiación del bono social de electricidad cuyo coste será asumido por las comercializadoras de energía eléctrica, así como diversas medidas para mejorar la protección de los consumidores vulnerables:

  • Se amplía de dos a cuatro meses el plazo para suspender el suministro a determinados grupos de consumidores vulnerables en caso de impago.
  • No podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores en situación de especial vulnerabilidad que estén siendo atendidos por los servicios sociales de las Administraciones Públicas competentes.

Se da un mandato al Gobierno para que desarrolle la normativa necesaria para establecer los términos y condiciones de aplicación de estas medidas de protección al consumidor, así como para impulsar medidas de protección y de mejora de la transparencia en la contratación del suministro.

Reforma del sistema gasista

Desde 2008 se ha producido en España una caída de la demanda de gas natural. Actualmente la demanda es similar a la de 2004 y se prevé que el consumo de 2008 no se alcance hasta pasado el 2020. Sin embargo, los costes del sistema gasista (regasificación, transporte, distribución y almacenamiento) se han incrementado de manera significativa al haberse construido infraestructuras de acuerdo a una planificación que consideraba un incremento medio anual de la demanda de gas natural del 3% para el periodo 2008-2016.

Como consecuencia del aumento de costes y a su vez de la caída de la demanda, lo que provoca además la infrautilización de las infraestructuras del sistema gasista, se ha producido desde el 2008 un déficit de tarifa estructural.

Por ello, en 2012 se adoptaron las primeras medidas de contención del déficit que continuaron en 2013 y fundamentalmente, en 2014. Así, dada la persistente caída de la demanda y las previsiones de déficit para el cierre del ejercicio, se aprobó en julio de 2014 un paquete de medidas, convalidadas posteriormente en octubre, para garantizar la sostenibilidad económica y financiera del sistema gasista.

El objetivo de las medidas tomadas es solucionar el déficit de tarifa del sector gasista y garantizar un sistema económicamente sostenible en el futuro, de manera que se han ajustado las retribuciones de las actividades reguladas, alineándolas a la evolución de la demanda.

Además, en mayo de 2015 se aprobó una importante modificación de la legislación en materia de hidrocarburos, en la que se establecieron las bases para la creación de un mercado organizado de gas natural que facilite las operaciones de compraventa, fomente la entrada de nuevos agentes y proporcione una referencia transparentes de precios, garantizando la seguridad de suministro del sistema. Este mercado ha tenido a su vez su desarrollo reglamentario y está en funcionamiento desde diciembre de 2015.

Actuaciones destacables en materia de Eficiencia Energética

Con objeto de garantizar el cumplimiento por parte de España del objetivo vinculante de ahorro de energía para 2020 (15.979 ktep en el periodo 2014 a 2020) establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, se han adoptado diversas medidas principalmente en julio de 2014 entre las que cabe destacar la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética que ha permitido la puesta en marcha de mecanismos de apoyo económicos y financieros, asistencia técnica, formación y otras medidas para aumentar la eficiencia energética en los diferentes sectores.

Así, pueden indicarse diversos programas de ayuda gestionados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). En mayo de 2015 se destinaron 168 millones para líneas de rehabilitación energética de edificios, transporte, PYME y gran empresa del sector industrial y alumbrado exterior municipal. Posteriormente surgieron nuevos programas de ayudas para el sector ferroviario y otro para desaladoras y se amplió el presupuesto. El presupuesto total gestionado asciende a 413.216.421€

Cabe señalar también el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, que transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía. Este Real Decreto permite impulsar el ahorro y la eficiencia energética contribuyendo de manera decisiva a alcanzar los objetivos de la UE.

Finalmente hay que señalar la necesidad del sistema energético de contar con todas las fuentes y capacidades disponibles, basándose en un mix diversificado, equilibrado y sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

Turismo

Situación actual del turismo en España

En 2015, España recibió 68,2 millones de turistas internacionales (cifra récord de llegadas), lo que supuso un incremento interanual del 5,1%, es decir, 3,2 millones de turistas más que el año anterior.

España creció en 2015 por encima del incremento experimentado por el sector a nivel mundial, situado en un 4,4%, y por encima también del experimentado en Europa, situado en un 4,9%, según el último Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Y en los primeros siete meses de 2016, hemos recibido 42,36 millones de turistas internacionales, un 11% más que el mismo periodo del año pasado.

Tres mercados, Reino Unido, Francia y Alemania, concentraron el 55,1% de las llegadas de turistas internacionales en 2015, siete puntos por debajo del peso alcanzado hace 10 años. La evolución respecto a 2014 de Francia y Reino Unido ha sido positiva,(+4,8% y +9% respectivamente) y han protagonizado los mayores avances en valores absolutos del año, en cambio Alemania retrocede ligeramente (-1,2%). Destaca también la notable expansión del mercado estadounidense con un aumento del 23,6%, y el importante impulso en la diversificación de mercados, que experimentó una subida del 25,5% (resto del mundo). Los demás mercados emisores principales también mostraron subidas respecto a 2014, con la excepción de Rusia, (-32,7%) y países nórdicos (-1%).

Los turistas que no contrataron paquete turístico (el 71% del total) crecieron en mayor medida que los que sí optaron por esta forma de viaje (+6,5% frente a +1,5%).

Las principales comunidades autónomas de destino mejoraron su cifra de llegadas de turistas internacionales respecto a 2014, con el liderazgo de Cataluña, primer destino, que creció un +3,7%. En cambio, fueron la Comunidad de Madrid y Andalucía las que más crecieron en términos relativos (+13% y +9,6%, respectivamente).Cataluña, Canarias y Baleares acogieron el 60% de las llegadas.

El gasto total realizado por los turistas internacionales ascendió en 2015 a 67.258 millones de euros, un 6,8% más que el año anterior, lo que supuso un nuevo máximo histórico en la serie. En lo que llevamos de año, de enero a julio, el gasto total realizado por los turistas internacionales es de 42.942 millones de euros, un 8% más que de enero a julio de 2015.

En lo que respecta a los residentes en España, realizaron 175,5 millones de viajes en el conjunto del año 2015, un crecimiento del 4,7%. El 91,4% de los viajes tuvo como destino principal España y el 8,6% el extranjero. Los viajes con destino interno acumularon el 82,2% de las pernoctaciones.

En el primer trimestre de 2016, los residentes en España han realizado 40,3 millones de viajes, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2015. El 91,5% de los viajes tienen como destino principal el territorio nacional, con un incremento del 23,4% respecto al primer trimestre del año pasado, y el 8,5% del total son viajes al extranjero, que aumentan un 23,9%.

Minetur 2.jpgParador de Cádiz (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital).La Organización Mundial del Turismo, tras hacer públicos sus datos anuales, confirmó que, en el año 2015, España se consolidó en el tercer puesto en llegadas de turistas internacionales a nivel mundial, y el segundo puesto en ingresos por turismo. La Balanza de Pagos registra hasta noviembre de 2015 -último periodo disponible- incrementos tanto en los ingresos por turismo como en los pagos por turismo (4% y 15,7%, respectivamente), alcanzando los 47.271 millones de euros y los 14.465 millones de euros, respectivamente. El saldo de esta rúbrica arroja en este conjunto de meses un superávit de 33.806 millones de euros, un 0,6% menos que en el mismo periodo de 2014. En el periodo enero-septiembre de 2015 (último para el que se dispone de información de balanza comercial), el saldo de turismo y viajes cubre el 193,1% del déficit comercial español.

En cuanto a la Balanza de Pagos del año 2015, la rúbrica de ingresos por turismo (excluye el gasto realizado en origen por los visitantes, y el transporte internacional) sumó 50.947 millones de euros, aumenta un 4% respecto a 2014. La rúbrica de pagos por turismo con 16.000 millones de euros, experimentó una notable subida interanual del 17,9%. En consecuencia, el saldo por turismo de la balanza de pagos cerró el periodo con un superávit de 34.947 millones de euros, disminuyendo un 1,4% respecto a 2014, sin embargo, este saldo cubrió el 156,6% del déficit comercial.

La Balanza de Pagos registra hasta junio de 2016 -último dato disponible- incrementos tanto en los ingresos por turismo como en los pagos por turismo (+5,3% y +21%%, respectivamente), alcanzando los 17.096 millones euros y los 5.929 millones de euros, respectivamente. El saldo de esta rúbrica arroja en este conjunto de meses un superávit de 11.167 millones de euros, un 1,5% menos que en el mismo periodo de 2015. En la balanza comercial, el saldo de turismo y viajes cubre el 117,5% del déficit comercial español.

Según el último dato difundido de la Cuenta Satélite de Turismo de 2014, el peso del PIB asociado al turismo alcanzó los 113.690 millones de euros y representa el 10,9% del PIB en dicho ejercicio (último dato disponible, que analiza el periodo 2010-2014). Se ha ido incrementando en total 0,7 puntos porcentuales desde el año 2010.

El turismo genera más puestos de trabajo, ya que el empleo vinculado al turismo también aumentó en 2014 hasta situarse en 2,36 millones de puestos de trabajo. El 12,7% del total de los puestos de trabajo de la economía española, frente al 12,1% del año anterior. Se ha producido un ncremento de 1,1 puntos, al pasar del 11,6% al 12,7%.

Se ha experimentado una mejor evolución de la economía turística que la del conjunto de la economía desde 2010, en términos reales. En 2014, el PIB creció un 1,4%, y el PIB turístico lo hizo un 4,9%.

Y por último, se ha producido un aumento del peso del turismo internacional. En 2014 el 48,5% del PIB turístico fue generado por el turismo internacional, peso que ha aumentado desde 2010 en 5,7 puntos porcentuales.

En cuanto a los últimos datos de 2016, en julio de 2016 los trabajadores afiliados a la Seguridad Social:
  • Crecieron un 6% interanualmente (135.511 afiliados más), alcanzando una cifra record en la serie histórica de 2.382.291 afiliados.

  • El empleo asalariado en el sector creció un 7,5% y el autónomo un 0,6%. El empleo en turismo representa en este mes el 13,4% del total de afiliados en la economía nacional.

Y la EPA del segundo trimestre de 2016 manifiesta que:
  • El peso del empleo en el sector turístico sobre el empleo total nacional es el 13,6%. Ha subido 0,4 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2015. El total de activos en el sector turístico es de 2.862.478;

  • Los ocupados representan el 86,7%, un 5,3% más respecto al mismo periodo del año pasado mientras que los parados representan un 13,3% (+1,6%).

En el último Ranking del World Economic Forum 2015, España se ha convertido en el destino más competitivo del Mundo. Lidera por primera vez el índice de competitividad turística del World Economic Forum (WEF), entre un total de 141 países evaluados. Sus recursos culturales, infraestructuras y adaptación al mundo digital han sido claves.

Objetivos de la política turística española

Consciente de la transcendencia del turismo para España, el Ministerio de Industria, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, ha impulsado el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 22 de junio de 2012. Su finalidad era mejorar la competitividad tanto de empresas como de destinos, incrementar la rentabilidad de la industria y apoyar el liderazgo mundial de nuestro país en este sector. Este Plan se convirtió en la estrategia gubernamental turística para el periodo 2012-2015. A su cierre, el 31 de diciembre de 2015, la ejecución ascendía al 90,5%.

Las dimensiones estratégicas que fundamentan el PNIT eran: la fuerza de la Marca España, la orientación al cliente, la planificación de oferta y destinos, el alineamiento de actores público-privados, la economía del conocimiento, la captación y retención del talento y el fomento de la innovación y el emprendimiento.

El Plan, como la política turística del Gobierno, tenía un planteamiento transversal: todas las administraciones, todos los ministerios, la iniciativa privada y también los ciudadanos se han implicado en su redacción y en su ejecución.

De esta forma, numerosas medidas tomadas por otros ministerios han tenido una influencia positiva en el turismo, entre ellas cabe mencionar la reforma laboral, la modificación de la Ley de Costas, la agilización de los visados o la modulación de las tasas aeroportuarias.

También durante esta legislatura se ha decidido potenciar el papel de SEGITTUR, la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, adscrita a la Secretaría de Estado de Turismo.

SEGITTUR ha sido la responsable de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español, tanto en el sector público como en el sector privado. Además del lógico apoyo a las actividades de Turespaña que ha realizado hasta ahora, SEGITTUR está sirviendo de punta de lanza de las empresas españolas (principalmente PYMES), que han apostado por la innovación en el sector turístico, acompañándolas en la búsqueda de mercados exteriores hasta ahora inaccesibles, potenciando así la internacionalización de las empresas del sector.

La política de promoción exterior del turismo

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) es el organismo autónomo de la Administración General del Estado encargado de llevar a cabo la promoción de España como destino turístico en los mercados internacionales.

El Ministerio de Industria, a través de Turespaña, ha apostado por una nueva política de promoción. En primer lugar, se basa en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y de las redes sociales, alejándonos de las formas tradicionales de difusión. Y, en segundo lugar, se han identificado los mercados prioritarios y la segmentación de la demanda en estos mercados. La idea es concentrar los recursos de promoción en aquellos mercados y productos que más contribuyan a lograr el objetivo de aumentar la rentabilidad asociada al gasto turístico.

Minetur 16.jpgOficina de Turismo (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)Dentro de los mercados prioritarios, se ha distinguido entre los mercados maduros y los mercados emergentes. Los mercados maduros son los mercados ya consolidados que emiten la mayor parte de los turistas internacionales que vienen a España. En estos países, la estrategia se basa en fidelizar los turistas que nos visitan y en captar segmentos nuevos de la demanda que consumen productos distintos de los tradicionales (arte y cultura, turismo urbano, gastronomía española, naturaleza o turismo de congresos). Por otro lado, se sitúan los mercados emergentes, donde España basa su estrategia de promoción fundamentalmente en mejorar su posicionamiento como destino turístico.

La promoción en el exterior se ejecuta a través de las Oficinas Españolas de Turismo. Son ellas las que llevan a cabo las acciones de promoción en los mercados de origen, en colaboración con otros actores (CCAA, entes regionales y locales y clubes de producto). Junto al resto de administraciones y el sector privado, se realizan acciones concertadas, que permiten sumar esfuerzos y tienen de esta forma más impacto y visibilidad.

España cuenta actualmente con una red de 33 oficinas de turismo, dependientes de Turespaña, en 25 países. Las oficinas cumplen una función esencial para el sector turístico español, pero su estructura geográfica y de personal responde todavía, en buena medida, a las condiciones existentes cuando la mayoría de ellas fueron creadas.

Para ganar en eficacia y eficiencia, el Ministerio de Industria ha iniciado el proceso de reorganización de la distribución geográfica de estas oficinas para adecuarlas a los nuevos retos y criterios de la industria turística. Todo ello, en plena coordinación con el Consejo Asesor de Turespaña, compuesto en su mayoría por el sector privado.

Telecomunicaciones y sociedad de la información

La Nueva Ley de General de Telecomunicaciones

La Agenda Digital para Europa, publicada por la Comisión en mayo de 2010, establecía una hoja de ruta que podría servir como punto de inicio para la elaboración de la Agenda española y establecía un conjunto de objetivos medibles que permitía conocer la situación de partida y los objetivos establecidos para el año 2015 y para el 2020, así como la evolución de cada país a lo largo del tiempo.

Tomando estos indicadores como medida del desarrollo de la economía y sociedad digital y comparándolos con los objetivos establecidos para el año 2015 se observa que España, en 2011, se encontraba por debajo de la media de la Unión Europea en prácticamente todos los indicadores (excepto en la extensión de la banda ancha básica y en las compras on-line de ciudadanos y PYME), y lejos de los objetivos establecidos para el año 2015 y/o para 2020.

En 2012, el Consejo de Ministros hizo una propuesta en el ámbito digital para transformar y modernizar la economía y la sociedad española mediante un uso eficaz e intensivo de las TIC por parte de la ciudadanía, las empresas y las administraciones, en el marco de la denominada Agenda Digital para España.

Este objetivo global se ha descompuesto en seis grandes objetivos específicos cuyo cumplimento permite alcanzar tanto el objetivo global como los compromisos adquiridos por España con la Unión Europea en el ámbito digital. Estos objetivos específicos han sido los siguientes:

  • Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital, para disponer de infraestructuras y servicios habilitadores del desarrollo de una verdadera sociedad y economía digital.
  • Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la empresa española, para mejorar la competitividad del actual modelo productivo y para propiciar el avance hacia un nuevo modelo de alto valor y diferenciador.
  • Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos, para avanzar hacia una administración más eficiente y digital, facilitadora y adaptada al día a día de ciudadanía y empresas.
  • Reforzar la confianza en el ámbito digital, para promover un entorno digital seguro y confiable para todos.
  • Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para que España cuente con una industria TIC puntera y capaz de responder a los retos y necesidades del contexto digital.
  • Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC, para garantizar que toda la ciudadanía pueda participar y formar parte de la sociedad y economía digital.

Para alcanzar estos objetivos en 2013 se publicaron siete planes específicos:

  • Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas
  • Plan de TIC en PYME y comercio electrónico
  • Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales
  • Plan de internacionalización de empresas tecnológicas
  • Plan de confianza en el ámbito digital
  • Plan de desarrollo e innovación del sector TIC
  • Plan de inclusión digital y empleabilidad

Durante el siguiente año, y tras incorporar las conclusiones de la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas, se desarrollaron los planes referentes a la transformación digital de las AAPP:

  • Plan de Acción de Administración Electrónica de la Administración General del Estado
  • Plan de servicios públicos digitales

Finalmente, durante el año 2015 se han aprobado otros dos planes adicionales:

  • Plan Nacional de Ciudades Inteligentes
  • Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje

Logros alcanzados

España avanza por encima de la media europea gracias a los despliegues realizados en banda ancha fija ultrarrápida (fibra) y banda ancha móvil (4G): España es el primer país de Europa en despliegue de fibra: 25,7 millones de accesos de fibra instalados a junio de 2016 (1,6 millones en 2012).

Minetur 6.jpgSatélite (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)Precisamente la Comisión Europea en su informe de 2016 sobre el progreso de la digitalización de nuestro país destaca que España ha sido el país en el cual más se ha incrementado la cobertura de estas redes con respecto a 2014. Estos despliegues, junto con las actualizadas redes de cable, permiten que el 70% de nuestra población tenga ya cobertura de redes capaces de prestar velocidades de conexión de más de 100 Mbps. Por su parte el 4G ya está disponible para el 94 % de la población.

Se han conseguido mejoras notables en el uso de las TIC por la PYME pero es necesario seguir impulsando la economía digital en PYME. Las pymes españolas han evolucionado positivamente en lo referente a las compras on-line. En 2015 ya son el 23,3% de las pymes españolas las que realizan compras on-line, frente al 19,7% que lo hacían en 2011 y por encima del 22,6% de las pymes europeas que lo hacen en 2015. Se acortan así las distancias con el objetivo del 33% que estableció la Unión Europea para el año 2015.

  • Aumenta el porcentaje de población que realiza compras on-line al 42,3% desde el 27,3% de 2011 y lo hace a mayor ritmo que la Unión Europea, aunque aún está por debajo de la misma (53%).
  • España está entre los países líderes de la Unión Europea en el uso de la administración electrónica. En 2014, casi la mitad de la población española (el 49,4%) ya usaba la administración electrónica, superando a la media de la Unión Europea, que era del 46,2%.
  • En ciberseguridad, a fecha de noviembre de 2016 el CERT de Seguridad e Industria operado por INCIBE ha gestionado más de 99.000 incidentes de ciberseguridad frente a los 6.000 que gestionaba en 2012.
  • Se ha reducido la brecha digital, aproximándonos a la media europea y al cumplimento de los objetivos de la Agenda Digital Europea.
  • El 74,7% de la población, casi tres de cada cuatro ciudadanos, usa con frecuencia Internet, frente al 61,8% que lo hacía al inicio de la legislatura.
  • Se ha incrementado en más de 17 puntos el porcentaje de población más desfavorecida que usa Internet, siendo ya actualmente el 62% de esta población la que utiliza con frecuencia Internet, lo que constituye un dato muy positivo.
  • Se ha reducido el porcentaje de la población que nunca ha usado Internet del 29,2% al inicio de la legislatura al 19% en 2015.