Otras políticas

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

CONTENIDO

POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Investigación, ciencia, tecnología e innovación (I+D+i)

  • La política de I+D+i

Existe un amplio consenso sobre la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo económico. En España, la política científica y tecnológica y de innovación tiene su origen en la Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, ya derogada.

Las importantes transformaciones registradas a lo largo de las tres últimas décadas impulsaron la adopción de un nuevo marco legal y normativo: la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

  • El sistema de ciencia, tecnología e innovación

El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación lo integran un conjunto de instituciones que la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación clasifica desde el punto de vista funcional en tres áreas: coordinación y definición de políticas, fomento de la I+D+i y ejecución.

  • Coordinación de las políticas de I+D+i

La Ley establece un nuevo modelo de gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en el que se reconoce, junto a la coordinación que en materia de investigación científica corresponde a la Administración General del Estado, el importante papel que corresponde a las Comunidades Autónomas en el desarrollo de sus sistemas territoriales de I+D+i y especialmente de innovación. La articulación de las políticas de I+D+i queda reflejada en los objetivos generales, compartidos por la totalidad de las Administraciones. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2013-2020) constituye el instrumento y el marco de referencia plurianual de las políticas de I+D+i en España y ha de servir para la elaboración de los correspondientes planes de investigación científica y técnica y de innovación, así como para la elaboración de las estrategias de investigación para la especialización inteligente de las distintas Administraciones Públicas.

Base antártica española Juan Carlos IBase antártica Juan Carlos I (Consejo Superio de Investigaciones Científicas)Uno de los principales objetivos de la Estrategia es dar solución a uno de los grandes déficits del sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación: la falta de transferencia. Lo que se pretende conseguir es que la I+D+i deje de ser un concepto dividido en investigación, desarrollo e innovación para convertirse en una idea integradora, un recorrido completo que empiece con la generación de la idea y termine con su comercialización en el mercado. De ahí que no haya dos estrategias y dos planes como antaño, sino una sola Estrategia y un solo Plan que contemplen investigación e innovación sin distinciones.

  • Fomento de la I+D+i a nivel estatal

El impulso de la política científica, tecnológica y de innovación y la definición de los principales instrumentos de fomento de la I+D+i de la Administración General del Estado corresponden a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, a la que se encuentran adscritos los Organismos Públicos de Investigación, responsables de la ejecución directa de una parte significativa de la investigación científica y técnica del país.

Además, e igualmente dependiente directamente de la Secretaría de Estado, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología realiza una importante tarea en la difusión y promoción social de la ciencia y la tecnología y en la prestación de servicios avanzados al conjunto de la comunidad científica y tecnológica.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, junto con la Agencia Estatal para la Investigación, cuya creación está prevista en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y que quedará adscrita a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, constituyen los dos organismos de financiación de las actividades de I+D+i de la Administración General del Estado, a los que corresponde además la gestión de las actuaciones derivadas del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2013-2016), aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión de 1 de febrero de 2013, así como los procesos de selección, evaluación, y seguimiento de dichas actuaciones, sus resultados e impacto.

  • Ejecución de las actividades de I+D+i

La ejecución de las actividades de investigación científica, técnica y de innovación corresponde a una pluralidad de agentes que son parte fundamental del sistema.

Los principales agentes de ejecución de la investigación del sector público estatal son los Organismos Públicos de Investigación, que además de ser importantes centros de ejecución de actividades de investigación científica y técnica prestan servicios y asesoramiento científico y tecnológico.

Científicos en el Laboratorio Ibérico Internacional de NanotecnologíaLaboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (Consejo Superio de Investigaciones Científicas)Los Organismos Públicos de Investigación dependientes de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación son:

  • Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), agencia de carácter multidisciplinar y multisectorial;
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), especializado en investigaciones agrarias y en agro-tecnología
  • Instituto Español de Oceanografía (IEO), especializado en investigación oceanográfica y recursos pesqueros
  • Instituto Geológico y Minero de España (IGME), orientado a la investigación en la materia
  • Centro de Investigación Energética y Medioambiental (CIEMAT), dedicado a la investigación energética y medioambiental
  • Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), especializado en la investigación astrofísica
  • Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que coordina las actividades de investigación en el ámbito de la salud y fomenta su traslación al Sistema Nacional de Salud

Junto a los organismos públicos de investigación, destacan como agentes de ejecución de las actividades de I+D+i las universidades públicas, que mantienen estrechas relaciones de colaboración tanto entre sus grupos de investigación como a través de la creación de centros mixtos, principalmente entre el CSIC-Universidad.

Junto a las universidades, organismos públicos de investigación, centros sanitarios y empresas, responsables de la mayor parte de la actividad de I+D, tienen en la actualidad un papel destacado los centros de investigación adscritos a las Comunidades Autónomas, a la Administración General del Estado o a ambas.

Como elementos de apoyo, el sistema científico español cuenta con distintas organizaciones. Entre estas entidades e instrumentos se encuentran:

  • Las plataformas tecnológicas, que implican a todos los agentes decididos a impulsar la I+D+i de un sector concreto (empresas, centros tecnológicos, universidades, etc).
  • Los centros tecnológicos, entidades sin ánimo de lucro que realizan proyectos de I+D+i con empresas. A menudo se les describe como intermediadores entre la investigación pública y el tejido productivo.
  • Los parques científicos y tecnológicos han sido objeto de apoyo público a través de diversas convocatorias y en la actualidad son uno de los agentes de la colaboración institucional entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son aquéllas, únicas en su género, en las que la promoción y financiación pública está justificada por su alto coste de inversión y mantenimiento o por su carácter singular o estratégico, como son las Bases Antárticas, la Plataforma Solar de Almería, el Sincrotrón ALBA de Barcelona, el Gran Telescopio de Canarias o la Red Iris de servicios telemáticos avanzados para la comunidad científica. Junto a las ICTS desplegadas en el territorio nacional, España participa en grandes instalaciones internacionales como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), el reactor experimental ITER, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), el Instituto Laue-Langevin (ILL) o el laboratorio Rutherford Appleton (ISIS), entre otros.

Principales resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación en España

Las cifras de la I+D+i muestran cómo los recursos dedicados a la investigación han experimentado en España un importante salto en las últimas décadas. Así, el gasto total en actividades de I+D, que en 1981 representaba el 0,43% del Producto Interior Bruto, se ha situado en 2012 en el 1,30% del PIB. El gasto ejecutado por el sector privado representa el 0,69% en relación al PIB, lo que es sensiblemente inferior al 1,3% que como promedio ejecutan las empresas en la Unión Europea. A su vez, la financiación privada de las actividades de I+D representa el 45,6%, lo cual constituye uno de los principales déficits del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación con relación a los países más avanzados de nuestro entorno, donde la financiación empresarial representa de media el 60% del gasto total en I+D. De hecho, la Unión Europea establece que el sector privado debe aportar dos tercios de la financiación para conseguir un sistema sano de I+D+i. Aumentar la participación del sector privado tanto en la financiación como en la ejecución de las actividades de I+D+i es por tanto uno de los principales retos que afronta la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.

Radiotelescopio de 40 m del Centro Astronómico de Yebes para ondas centimétricas y milimétricas (Guadalajara)Centro Astronómico de Yebes (Instituto Geográfico Nacional)El número de investigadores (en Equivalencia a Jornada Completa, EJC), que en España ha registrado un incremento desde el año 2001 del 55,2%, ligeramente superior a la media europea en este período (52,1%), es en 2012 de 126.778, que representan el 7,7% de los investigadores de la UE-27. Esta tendencia positiva se ve asimismo reflejada en el porcentaje de personal dedicado a actividades de I+D (en Equivalencia a Jornada Completa) que en 2012 representaba el 1,2% de la población total ocupada frente al 1,17% de la UE-27.

En fechas recientes, España ha incrementado su relevancia científica, siendo el décimo país mundial en producción científica y con un creciente porcentaje de trabajos incluidos entre el 10% de las publicaciones más citadas a nivel mundial.

Sin embargo, en términos de patentes, y aunque éstas se han incrementado de forma notable en términos relativos, España sigue estando muy por debajo de la media europea. Esto, unido a la baja participación del gasto empresarial en I+D a la que se ha hecho referencia, se traduce en el progresivo deterioro de la capacidad innovadora del tejido productivo en su conjunto.

Entre 2000 y 2012 la cooperación internacional se ha incrementado de forma importante y así queda reflejado en indicadores como el número de trabajos científicos publicados en coautoría, que ha pasado del 27,2% al 41,4%, o el número de patentes solicitadas en colaboración.

Por último hay que mencionar el grado de participación en las actuaciones de excelencia del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés), que con setenta y una «Advanced Grants» y ciento veinte nueve «Starting Grants» en el período 2007-2013, avalan el avance producido en el nivel de calidad de nuestros investigadores.

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2013-2020) se incluyó en el Programa Nacional de Reformas del Gobierno para el año 2012, como uno de los instrumentos para «el fomento del crecimiento económico y la competitividad del país». Esta Estrategia Española orienta las políticas de I+D+i a la creación de capacidades y sobre todo a la obtención de resultados.

Los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación son:

  • El reconocimiento y promoción del talento en I+D+i y su empleabilidad.
  • El fomento de la investigación científica y técnica de excelencia.
  • El impulso del liderazgo empresarial en I+D+i.
  • El fomento de actividades de I+D+i orientadas a los retos globales de la sociedad, y en especial a aquellos que afectan a la sociedad española.

El despliegue de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, contempla, a su vez, un conjunto de medidas de carácter transversal que constituyen los ejes sobre los que es necesario trabajar. Los ejes horizontales identificados son:

  • La definición de un entorno favorable que facilite el desarrollo de las actividades de I+D+i.
  • El impulso a la especialización y agregación en la generación de conocimiento.
  • El estímulo a la transferencia y gestión del conocimiento y la búsqueda de un compromiso a largo plazo para la colaboración público-privada en materia de I+D+i.
  • El apoyo a la internacionalización y promoción del liderazgo internacional.
  • La definición de un marco territorial altamente competitivo basado en la «especialización inteligente de los territorios».
  • La difusión de una cultura científica.

Laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca)Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Consejo Superio de Investigaciones Científicas)Corresponde al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 el desarrollo y financiación, por parte de la Administración General del Estado, de las actuaciones contenidas en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.

El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 es el principal instrumento para la financiación pública de la I+D+i. Es, por tanto, una hoja de ruta básica para el seguimiento de las futuras actuaciones en este campo. Está dirigido a todos los agentes del Sistema Español de Ciencia responsables de: (a) la ejecución de las actividades de I+D+I; (b) la gestión de las actividades de I+D+I; y (c) la prestación de servicios de I+D+I para el progreso científico, tecnológico y la innovación del conjunto de la sociedad y la economía españolas.

Los objetivos específicos del Plan Estatal incluyen:

  • Potenciar la formación y ocupación de los recursos humanos en actividades de I+D+I.
  • Aumentar la calidad de la investigación científica y técnica.
  • Fortalecer las capacidades y el liderazgo internacional de las instituciones ejecutores de investigación científica y técnica.
  • Facilitar el acceso a las infraestructuras científicas y tecnológicas y al equipamiento científico.
  • Impulsar el liderazgo empresarial en I+D+I.
  • Favorecer la creación y el crecimiento de empresas de base tecnológica y la promoción de redes eficientes de inversores.
  • Incrementar la colaboración en materia de I+D+I entre el sector público y el sector empresarial.
  • Estimular la I+D+I orientada para dar respuesta a los retos de la sociedad.
  • Impulsar la internacionalización de las actividades de I+D+I de los agentes del Sistema Español de Ciencia y su participación activa en el Espacio Europeo de Investigación.
  • Incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad española.
  • Profundizar en las políticas de I+D+I basadas en la demanda.

Así, las actuaciones de la Administración General del Estado contenidas en el Plan Estatal se ordenan en cuatro programas estatales, en correspondencia con los objetivos de la Estrategia. La estructura del Plan Estatal 2013-2016, cuyas actuaciones se concretan en los correspondientes Planes de Actuación de carácter anual, es la siguiente:

  • Programa estatal de promoción e incorporación del talento y su empleabilidad integrado por tres subprogramas: Formación, Incorporación y Movilidad.
  • Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia formado por cuatro subprogramas: Generación de Conocimiento, Desarrollo de Tecnologías Emergentes, Fortalecimiento Institucional e Infraestructuras científicas y técnicas y equipamiento.
  • Programa estatal de liderazgo empresarial en I+D+i que se despliega a través de tres subprogramas: I+D+i empresarial, Tecnologías Facilitadoras Esenciales e I+D+i colaborativa orientada a las demandas del tejido productivo.
  • Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad articulado en torno a ocho grandes retos: salud, seguridad y calidad alimentarias, energía, transporte, cambio climático, economía y sociedad digital y seguridad y defensa.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA AGENDA DIGITAL DE ESPAÑA

La sociedad de la información

Digitalización de las PYMES (EFE)De acuerdo a las estadísticas disponibles de Eurostat, la situación de la sociedad de la información en España refleja una imagen positiva con una evolución al alza de los principales indicadores en los últimos años. Así, en 2013 podemos destacar:

  • El porcentaje de viviendas equipadas con algún tipo de ordenador (de sobremesa, portátiles y tabletas electrónicas) sigue creciendo en España, alcanzando el 73,4% en el año 2013, según los resultados de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares, que publica el Instituto Nacional de Estadística. Entre 2012 y 2013 se observó un descenso de 2,7 puntos en el nivel de equipamiento de ordenadores personales en los hogares y un crecimiento de 16 puntos en el de portátiles.
  • Destaca el incremento en el porcentaje de hogares con acceso a internet, que ha pasado de un 67,9% en el año 2012 al 69,8% en el año 2013, según los resultados de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares que publica el Instituto Nacional de Estadística.
  • Con los últimos datos, referentes al del tercer trimestre de 2012, el número de personas de diez o más años que ha usado alguna vez internet es de 29,3 millones. Un 71,2% de la población española es usuaria de internet, 3,6 puntos porcentuales más que en 2011, según datos obtenidos del panel de hogares elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
  • El número de líneas de banda ancha por cada 100 habitantes es de 24,9, según el Informe Económico Sectorial 2012 de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 0,7 puntos porcentuales más que en 2011. En 2012, había 11.516.997 líneas de banda ancha en España. Según la Comisión Europea (documento de trabajo «Broadband lines in the EU: situation at 1 July 2012»), en julio de 2012 la penetración de la banda ancha móvil, teniendo en cuenta la penetración respecto a todos los usuarios activos, era del 48%, mismo valor que el de la media de la Unión Europea.
  • Según los datos de la Comisión del mercado de las telecomunicaciones, el número de líneas de telefonía móvil en España a diciembre de 2012 es de 50,66 millones, un 3,7% menos que en diciembre de 2011 (parque total de líneas sin considerar las líneas asociadas a máquinas). La penetración de la telefonía móvil en España es del 109,7%. El número de líneas de telefonía fija es de 19,57 millones, habiendo disminuido un 1,6% desde diciembre de 2011. Según los datos del Instituto nacional de estadística, en 2013 el porcentaje de hogares con teléfono móvil (96,1%) supera a los hogares con fijo (78,0%), confirmándose la tendencia detectada en 2006. Incluso un 21,3% de los hogares españoles dispone única y exclusivamente de teléfono móvil y un 74,8% de los mismos disponen de teléfono fijo y móvil.
  • En 2013, según la Encuesta de uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones y comercio electrónico en las empresas 2012-2013, elaborada por el Instituto nacional de estadística, el 98,0% de las empresas en España tiene internet. En 2012-2013, el 22,6% de las empresas realizaron compras por comercio electrónico, y el 14,4% realizaron ventas por dicho canal.
  • El volumen del comercio electrónico en 2011 fue de 10.917 millones de euros y un total de 13,2 millones de individuos realizaron compras online, según el informe Comercio electrónico B2C 2011, en su edición 2012 elaborada por el ONTSI. Según la Encuesta de uso de tecnologías de la información y las comunicaciones y comercio electrónico, en 2012-2013 el 14,0% de todas las ventas de las empresas se realizaron por comercio electrónico.
  • España está avanzando de forma importante en el ámbito de la e-Administración. En 2012, el 98% de los servicios públicos estaba presente en internet. Según el Ministerio del Interior, en septiembre de 2013 36 millones de ciudadanos tienen un documento nacional de identidad electrónico (e-DNI). De entre las personas que han usado internet en el último año, el 55,9% lo hicieron para obtener información de páginas web de la Administración, el 39,6% para descarga de formularios oficiales y el 31,9% para enviar formularios cumplimentados (3,5; 1,4 y 0,3 puntos porcentuales menos que en 2011 respectivamente).

La Agenda Digital para España

La Comisión Europea puso en marcha en marzo de 2010 la estrategia Europa 2020, con el objetivo de salir de la crisis y preparar a la economía de la Unión Europea para los retos de la próxima década. La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020 y su propósito es definir la función capacitadora esencial que deberá desempeñar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones para 2020. El reto para Europa es importante: las tecnologías en la sociedad de la información y de las telecomunicaciones han llegado a un grado de madurez distinto, dentro de la rápida evolución de las tecnologías, y la nueva situación macroeconómica obliga a rediseñar las políticas de una manera diferente. Es en este contexto en el que se ha elaborado una Agenda Digital para España que nos permita adaptar las líneas marcadas por la Unión Europea a la situación española y sirva de marco para maximizar el potencial económico y social de las tecnologías de la información y el conocimiento y, en particular, de internet, como soporte esencial de la actividad económica y social en los próximos años.

Proyectos tecnológicos innovadores (La Moncloa)Así, la Agenda Digital para España, aprobada el 15 de febrero de 2013, está estructurada en torno a seis grandes objetivos:

  • Fomentar el despliegue de redes ultrarrápidas.
  • Desarrollar la economía digital.
  • Mejorar la Administración electrónica y los servicios públicos digitales.
  • Reforzar la confianza en el ámbito digital.
  • Impulsar la I+D+i en las industrias de futuro.
  • Apoyar inclusión digital y la formación de nuevos profesionales TIC.

La articulación de las diferentes medidas se desarrollará mediante nueve planes específicos que incorporan treinta y dos indicadores clave para su seguimiento (diez de ellos derivados de la Agenda Digital para Europa y veintidós específicos para el desarrollo de la economía y la sociedad digital en España).

Los nueve planes son: Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas; Plan de TIC en PYME y comercio electrónico; Plan integral para la industria de contenidos digitales; Plan de internacionalización de empresas tecnológicas; Plan de Acción de Administración Electrónica de la Administración General del Estado; Plan de servicios públicos digitales; Plan de confianza en el ámbito digital; Plan de desarrollo e innovación del sector TIC y Plan de inclusión digital.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA

Panorama de los medios de comunicación en España

El escenario de los medios de comunicación en España ha cambiado en profundidad en los últimos diez años debido fundamentalmente a tres razones.

En primer lugar, por el surgimiento de internet y la revolución que ha supuesto, en general, el nacimiento y desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

En segundo lugar, porque las convulsiones económicas, tanto en crecimiento como en decrecimiento posteriormente, han permitido al mercado el auge o el descenso en audiencias de los medios de comunicación en distintos soportes y la entrada en el mercado publicitario de distintos actores.

Y en tercer lugar, porque los medios de comunicación son reflejo y consecuencia a un mismo tiempo de los movimientos sociales, y en diez años la sociedad española y su composición y perfil han variado tanto como para experimentar un cambio en los hábitos de consumo de los medios de comunicación.

Penetración de los medios de comunicación

España viene consolidando la tendencia de un elevado consumo de televisión (88,7%), a pesar de un paulatino incremento de la penetración de otros soportes como internet (53,7%).

Estos datos quedaron respaldados por el Barómetro de octubre de 2013 del Centro de Investigaciones Sociológicas que muestra cómo la televisión y la radio siguen siendo los medios de comunicación preferidos por los ciudadanos para mantenerse informados a diario (72%), seguido de la prensa, tanto en papel como en internet (26,3 %). Un 25,8% de los encuestados manifestaron que también usaban internet para obtener información acerca de la política o la sociedad.

Prensa

Según los datos disponibles del informe del Estudio General de Medios de febrero a noviembre de 2013 publicado por Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), la penetración de la prensa en la sociedad española es del 32,4% (12,8 millones de lectores diarios),del 14,6% para los suplementos semanales(5,7 millones de lectores)y del 43,4% para las revistas(8,2 millones de lectores de acuerdo a su periodo de publicación).Para el análisis de estos datos debe considerarse el efecto de fragmentación: el número de cabeceras de suplementos semanales es reducido, puesto que se distribuyen con un número mucho más alto de cabeceras de diarios; por su parte, el número de revistas presentes en el quiosco es mayor que en los formatos anteriores.

En los tres tipos de soportes la tendencia en los últimos años ha sido la de una importante disminución. Así, desde 2008, la penetración de la prensa, suplementos y revistas ha descendido un 9,7%, 7,1% y 9,9% respectivamente.

Es característico de este mercado el hecho de que la concentración en la industria periodística española se ha acentuado a medida que avanzaba la primera década del siglo XXI, de tal forma que hemos pasado del medio de comunicación independiente desde el punto de vista empresarial al grupo de comunicación multicanal, que integra en una misma línea editorial prensa escrita, televisión y/o radio, así como presencia en internet.

Los principales grupos de comunicación son:

  • Unidad Editorial, editor de diarios como Marca, El Mundo y Expansión.
  • Prisa, editor del diario El País, As y Cinco Días.
  • Planeta, editor de La Razón y Avui
  • Vocento, editor de ABC y El Correo, entre otros.
  • Zeta, editor de El Periódico de Catalunya y varias cabeceras provinciales.
  • Grupo Godó, editor de La Vanguardia y Mundo Deportivo.
  • Prensa ibérica, editor de varias cabeceras provinciales.

El informe del Estudio General de Medios de febrero a noviembre de 2013 publicado por AIMC confirma que el liderazgo entre los diarios en España sigue recayendo en el periódico deportivo Marca con 2.779.000 lectores al día. El País ocupa el segundo puesto en la clasificación de audiencia total, con 1.812.000 lectores y es, al mismo tiempo, líder entre los periódicos de información general, seguido por El Mundo, con 1.107.000 lectores diarios.

A continuación se sitúan: La Vanguardia, con 752.000 lectores; El Periódico con 612.000 lectores; La Voz de Galicia con 580.000 lectores; ABC con 543.000 lectores y El Correo con 422.000; La Razón tiene 263.000 lectores. En prensa deportiva, Marca mantiene el primer puesto por delante de As, que suma 1.346.000; Sport, con 608.000 y Mundo Deportivo, con 607.000 lectores cada día.

Por temática, en España se consume más información general que deportiva; no obstante, como en prensa diaria sólo hay cuatro cabeceras deportivas, una de éstas concentra más audiencia que el diario general líder.

Por otra parte, la prensa gratuita que había irrumpido con gran fuerza en el mercado en los últimos años está registrando importantes reducciones en las cifras de ejemplares «puestos a distribución», única cifra que se audita en este tipo de publicaciones. No obstante, debe destacarse la importancia de este soporte ya que 20 Minutos edita cerca de 1.228.000 millones de ejemplares diarios.

Radio

Según el informe del Estudio General de Mediosen España publicado por la AIMC en noviembre de 2013, la radio experimentó en 2013 un retroceso en el número de oyentes de 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior hasta obtener una penetración media del 61,5% de la población.

En el mercado español de la radiodifusión destacan los siguientes grandes grupos:

  • Grupo Prisa: Cadena SER, los 40 Principales, Cadena Dial, M80 Radio, Radiolé y Máxima FM.
  • Radio Popular: Cadena COPE y Cadena 100.
  • Uniprex: Onda Cero, Onda Melodía y Europa FM.
  • RTVE: Radio Nacional de España/Radio 1, Radio Exterior de España, Radio 3, Radio 5 Todo Noticias y Radio Clásica. RNE es una radio pública con cobertura estatal e internacional, que no participa del mercado publicitario, estando cubiertos sus gastos de explotación por la Corporación Radio Televisión Española.

Además de ellos, operan en el mercado diversas radios públicas de ámbito autonómico y local.

Entre las radios generalistas, según los datos del Estudio General de Medios publicado por la AIMC, la Cadena SER sigue siendo la que obtiene la mayor audiencia en el territorio nacional con 4,4 millones de oyentes. Onda Cero, con 2,3 millones, se sitúa en segundo lugar; COPE y RNE se sitúan a continuación, con 1,8 millones y 1,2 millones de oyentes diarios, respectivamente. La radio temática está liderada por las cadenas musicales, siendo la Cadena 40 principales líder de audiencia con 3,4 millones de oyentes diarios y Cadena Dial con 2,1 millones.

Televisión

Torrespaña (César P. Sendra)En los últimos cinco años, España ha acometido la renovación del mercado jurídico regulador del sector audiovisual hacia un entorno liberalizado y de adecuación de la prestación del servicio público radiotelevisivo al marco comunitario, culminando en una nueva regulación general. La aprobación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual viene a transponer al ordenamiento interno la Directiva 2007/65/CE, del Parlamento Europeo y el Consejo, de 11 de diciembre de 2007,de Servicios de Comunicación Audiovisual, compendiando la normativa en vigor hasta entonces y dando seguridad jurídica a la industria, al posibilitar la creación de grupos empresariales audiovisuales con capacidad de competir en el mercado europeo y la apertura regulada de nuevos modelos de negocio como son la Televisión Digital Terrestre de pago, la Alta Definición y la TV en Movilidad. También se garantiza el pluralismo y la protección de los derechos de los ciudadanos, al mismo tiempo que se fijan unas reglas de transparencia y competencia claras en un contexto de convivencia del sector público con el privado y de liberalización de la actividad audiovisual.

La Ley General de la Comunicación Audiovisual ha sido modificada por la Ley 6/2012, de1 de agosto, de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, con el fin de flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos.

En este tiempo, el panorama televisivo ha experimentado un crecimiento en cuanto al número de actores, especialmente en el año 2010, como consecuencia de la culminación del proceso de transición a la televisión digital terrestre con el pleno cese de emisiones de la televisión con tecnología analógica.

Esto ha supuesto un incremento sustancial de la oferta televisiva española constituida por las siguientes cadenas de ámbito nacional, a las que habría que añadir las autonómicas y locales, teniendo en cuenta que en 2011 se produjo una importante reordenación del sector como consecuencia de las fusiones de Antena 3 y La Sexta y de Telecinco y Sogecuatro:

  • Grupo RTVE: La 1, La 2, 24 Horas, Clan, Teledeporte, TVEHD.
  • Grupo Planeta: Antena 3 TV, La Sexta, Neox, Nova, Nitro, Xplora, laSexta3, TODOCINE y GOL TV.
  • Mediaset España: Telecinco, Cuatro, La Siete, FDF, Boing, Divinity, Energy y Nueve.
  • Unidad Editorial: Discovery MAX, 13 TV, ORBYT TV, POPULAR TV y AXN.
  • NET TV (Vocento): Intereconomía TV, Disney Channel, MTV, EHS TV, Paramount Channel.

Atendiendo a las cuotas de pantalla obtenidas por los operadores, en 2013 ha seguido avanzando la fragmentación de las audiencias de televisión, derivada de una mayor presencia de actores en el mercado, así como de un incremento en la disponibilidad de soportes de contenidos audiovisuales y plataformas mediáticas.

Según el Estudio General de Medios (EGM) publicado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) de febrero a noviembre de2013, Antena 3 ha conseguido una audiencia del 22,7%, Telecinco del 17%, TVE 1 del 13,2%, La Sexta del 6,2% y Cuatro del 5,8%.

Internet

Internet actúa como soporte de todos los tipos de comunicación que anteriormente habían existido. Publica versiones digitales de los periódicos y revistas(tanto en HTML como sitio web, como con ediciones réplica del papel, en formato PDF, que están alcanzando un alto nivel de consumo en tabletas).

Además, ofrece la posibilidad de escuchar la radio online, como aplicación para los smartphones o en formato podcast, que permite su escucha posterior a la emisión.

Para la televisión es un formato de promoción, complementario a la distribución tradicional (en formato VOD, «vídeo on demand») o incluso competencia directa en cadenas ya nacidas para internet o portales de vídeo como YouTube.

Por último, las redes sociales (y su antecedente de viralización, los blogs) han visto nacer el fenómeno del periodismo ciudadano, que ha alcanzado relevancia cuando se trata de testigos destacados de procesos históricos o por el nivel de seguidores que alcanzan.

La penetración de internet ha sido exponencial en los últimos diez años, pasándose de un uso del 5,6% en el año 2000 al 56,4% en 2013. El Barómetro del CIS de junio de 2013 ha puesto de manifiesto que un 63,4% de los encuestados habían empleado internet para cualquier uso en los últimos doce meses. De ellos, el 63,4% usaron internet como principal fuente de información de la actualidad. En millones de personas representarían algo más de 28 millones de habitantes en marzo de 2012, último dato certificado recogido por el Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Esto supone que el 67% de los hogares tiene acceso a internet.

En 2013, la página de YouTube fue la más consultada, con 19.032.000 visitas, seguida por la prensa digital y, en concreto, por la página web del diario Marca, que contó con 4.767.000 visitas. El País digital, con 4.278.000 visitas, ocupó el tercer puesto, seguido por el diario As,con 2.506.000 visitas. Se repite por lo tanto en internet el protagonismo de los diarios deportivos y del periódico de información general El País.

Por su parte, han cobrado también relevancia las páginas web de emisoras de televisión, que han visto incrementado el número de visitas, como la de Antena 3, que obtuvo 2.582.000 visitas, la de RTVE.es, con 1.975.000 o la de Lasexta.com, con 1.446.000.

Redes sociales

El informe La Sociedad en Red, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), indica que España ocupa la tercera posición en el ranking a nivel mundial de usuarios activos de redes sociales con un 77%, solamente por detrás de Brasil (86%) e Italia (78%).

En España las principales redes sociales a las que acceden los internautas son Facebook, Twitter y Tuenti. Facebook ocupa el primer lugar de forma destacada, con casi 17 millones de usuarios, haciendo que España ocupe el puesto 16 en número de usuarios en todo el mundo.

El uso de estas redes sociales ha permitido un incremento de participación de los internautas, en contraposición con los medios offline como periódicos o revistas que no permiten la participación activa, ya que la Red 2.0 ha creado una nueva modalidad en la comunicación: la información horizontal donde todos pueden aportar su opinión y conocimientos.

Es por ello que en relación con los medios de comunicación y la distribución de la información en general, las redes sociales son importantes ya que se utilizan para comentar la actualidad (incluyendo viralizar contenidos). De este modo, los usuarios de redes sociales las emplean como soporte de sus actos informativos, tanto como receptores de información como en su papel de distribuidores de la misma.

En consonancia con lo anterior, hay que tener en cuenta que el 61% de los usuarios de redes sociales declaran que las consultan diariamente y un 23% varias veces por semana, por lo que el 84% de los usuarios las consulta de manera muy habitual, lo que favorece la difusión de información y contenidos por esta vía.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES

Planificación

En el marco de las líneas de la política económica general definidas por el Gobierno y, de acuerdo con los criterios de rigor y eficiencia en el gasto público, el programa gubernamental en materia de infraestructuras, transporte y vivienda, plantea los siguientes objetivos: cohesión y vertebración territorial y atención de las necesidades de movilidad de los ciudadanos, mejora de la calidad de los servicios públicos de transporte y una gestión más eficiente.

El Ministerio de Fomento ha definido el nuevo modelo de planificación integrada de infraestructuras, servicios de transporte y política de vivienda en el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda 2012-2024 (PITVI) que, basado en el examen de la situación actual y de acuerdo con una valoración rigurosa de las necesidades de la sociedad, establece las prioridades y programas de actuación con el horizonte de 2024.

Asimismo se ha puesto en marcha la Estrategia Logística de España, una herramienta de impulso a la competitividad en el ámbito de la logística y el transporte de mercancías, resultado de la colaboración con las administraciones territoriales y los sectores productivos.

Ferrocarril

Tren de Alta VelocidadTren de Alta Velocidad (Ministerio de Fomento)España cuenta con una red ferroviaria en servicio de más de 15.350 km de longitud, de los cuales 2.425 km son líneas de alta velocidad de nueva construcción (ancho UIC/Ibérico y velocidades superiores a 250 Km/h), y más de 472 km están especialmente acondicionados a alta velocidad.

España es el país con más kilómetros de alta velocidad de Europa y del mundo, a excepción de China. Cuenta con 10 líneas de alta velocidad, por las que circulan cada día más de 300 trenes, que dan servicio a casi 100.000 viajeros diarios y llegan a 80 ciudades españolas. El Ferrocarril aporta aproximadamente un 1,3% del valor añadido bruto de la economía.

En 2012, se contabilizaron 464 millones de viajeros (18,1 millones en alta velocidad, 10,2 millones en larga distancia convencional, 25.4 millones en servicios de media distancia regionales y 409,8 millones en cercanías).

Por lo que respecta al tráfico de mercancías, en 2012, fue de 17,1 millones de toneladas de mercancías.

El objetivo del Ministerio de Fomento es que el ferrocarril se consolide como un sistema eficiente y sostenible desde el punto de vista económico, manteniéndose como medio de transporte preferente para grandes volúmenes de viajeros y configurándose como el modo necesario para el desarrollo del transporte intermodal.

En el año 2013, se han puesto en servicio las Líneas de Alta Velocidad Madrid-Alicante y Barcelona-Figueres, que completa la conexión Madrid-Barcelona-Frontera francesa de alta velocidad y se constituye en uno de los principales ejes de comunicación de España con Europa.

En la red convencional, la inversión está asociada a la modernización a través de la mejora de líneas, la supresión de pasos a nivel y la actuación en los accesos a puertos e instalaciones de mercancías.

Con objeto de potenciar el transporte de mercancías y contribuir a la interoperabilidad, se están impulsando los corredores ferroviarios, para facilitar las conexiones con los principales puertos.

Además, con la intención de lograr la interoperabilidad de la red ferroviaria española con el resto de la europea, se apuesta por una adaptación paulatina de toda la red al ancho UIC.

Actualmente, está en marcha un proceso de liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, que se ha iniciado con la liberalización del transporte ferroviario de finalidad turística. España ha adelantado la liberalización del sector respecto a los plazos que se prevén en la normativa europea. El objetivo es dotar a los ciudadanos de mayor oferta de servicios, con precios más competitivos, lo que incrementará la utilización del transporte ferroviario y la utilización de las infraestructuras ferroviarias.

Carreteras

España cuenta con una Red de Carreteras Estatales de 26.000 km, la primera red europea de autovías y autopistas de Europa (14.300 Km).

Según el "Informe Global de la Competitividad 2013-2014" del Foro Económico Mundial, en materia de infraestructura de carreteras, España ocupa el puesto 13º de un total de 148 países.

Durante los últimos años, se han desarrollado nuevas actuaciones para mejorar la red, entre las que destacan la puesta en servicio de 238 km de autovías, 49 km de carreteras convencionales y 112 km de carriles adicionales en autopistas o autovías. Asimismo, se ha implantado un nuevo modelo de conservación integral más eficiente. Todo ello con objeto contribuir a la cohesión y vertebración territorial del país.

Aeropuertos y Transporte Aéreo

Otro de los sectores estratégicos para España es el transporte aéreo, tanto por su impacto económico, representa el 7% del PIB, como por su contribución social. España es el tercer país de Europa por volumen de tráfico aéreo, y el quinto a nivel mundial, en los 46 aeropuertos españoles de la Red de Aena.

En 2012, se contabilizaron más de 194 millones de pasajeros (70% internacionales); 1,9 millones de operaciones de aeronaves (aterrizajes y despegues) y 650.000 toneladas de mercancías. 4 de cada 5 turistas entran y salen de España vía aeropuerto.

Aeropuerto de Son Sant Joan (Palma de Mallorca)Aeropuerto de Palma de Mallorca (AENA)En los últimos años, se ha llevado a cabo una profunda transformación de Aena, necesaria para garantizar su viabilidad y establecer las bases para su crecimiento futuro. Con estos objetivos, se han puesto en marcha las siguientes actuaciones: una completa política de austeridad y de racionalización de las inversiones; un plan de eficiencia aeroportuaria, para adaptar los horarios a la demanda en aeropuertos y helipuertos con menos de 500.000 pasajeros; una política enfocada a incrementar la actividad comercial; un plan de marketing aeroportuario, para atraer nuevas rutas e incrementar el tráfico aéreo, y un acuerdo tarifario estable con las compañías aéreas, para los próximos cinco años.

Todas estas actuaciones se han desarrollado sin perjuicio de la calidad del servicio y la seguridad de los usuarios, pasajeros y compañías aéreas.

Puertos

El sistema portuario de titularidad estatal está constituido por 28 autoridades portuarias, que gestionan un total de 53 recintos portuarios, bajo la coordinación de Puertos del Estado.

España es el país de la Unión Europea que cuenta con mayor longitud de costa, 8.000 kilómetros. Más del 90% de nuestras fronteras son marítimas. Por la zona del Estrecho de Gibraltar (la frontera marítima entre España y África) transitan al año 100.000 buques, y por Finisterre, en el Atlántico, 60.000.

Por los puertos españoles pasan cerca del 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones, lo que representa el 53% del comercio exterior español con la Unión Europea y el 96% con terceros países.

En términos económicos, la actividad portuaria aporta a España un valor añadido bruto anual de más de 9.000 millones de euros. Y si contabilizamos el efecto directo y el inducido, el valor añadido se duplica hasta alcanzar los 18.000 millones de euros. En total, el sector portuario constituye el 1,8% del PIB nacional.

En 2012, los tráficos portuarios crecieron un 4%, situándose en 475 millones de toneladas y las exportaciones marítimas un 22%.

Vivienda

En los últimos años, se ha trabajado intensamente en el establecimiento de una nueva política de suelo, vivienda y edificación, cuyos objetivos son: apoyar el alquiler como vía para el acceso a la vivienda, especialmente para quienes disponen de menor renta; fomentar la rehabilitación de edificios y la regeneración y renovación urbanas, mejorando la eficiencia energética, para conseguir así unas ciudades con mayor calidad.

Para ello, se han aprobado la Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler de viviendas y la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas.

Además, el Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016, permitirá cambiar la orientación de los anteriores Planes de Vivienda. Los recursos se destinan a apoyar a las familias con menores recursos, para que puedan acceder a una vivienda en alquiler, y a fomentar la rehabilitación de los parques de edificios.

Internacionalización

En el ámbito de las políticas de infraestructuras y transporte, cabe destacar la intensa actividad desarrollada por el Ministerio de Fomento en las reuniones del Consejo de la Unión Europea.

Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2007-2013, se han asignado al Ministerio y sus empresas ayudas por importe de 6.058,8 millones de euros, de los que unos 4.400 millones son fondos FEDER y 1.600 millones corresponden al Fondo de Cohesión. La distribución por modos de estas ayudas es la siguiente: el 65% se ha destinado a infraestructura ferroviaria, el 16% corresponde a infraestructuras de carreteras, el 14% para infraestructuras portuarias y el 5% para las infraestructuras aeroportuarias.

Además, el Ministerio de Fomento ha participado en la estrategia de acción exterior del Gobierno de España en reuniones de Alto Nivel, Cumbres y reuniones bilaterales, así como en foros empresariales internacionales, como parte del apoyo a las empresas españolas del sector.

Asimismo, cabe citar la participación y colaboración con Organizaciones Internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El objetivo de esta actividad internacional es doble: por una parte, reforzar la cooperación y colaboración en materia de transporte, infraestructura y vivienda con otros países, de acuerdo con los intereses estratégicos españoles y, por otra, prestar apoyo institucional a la internacionalización de las empresas españolas, públicas y privadas, y promocionar la marca España.

Actualmente, 6 de las 10 principales empresas del mundo en gestión de infraestructuras de transporte son españolas. El 37% de las principales concesiones de transportes del mundo las gestionan empresas españolas. La cifra de contratación internacional en el año 2012 ha sido de 23.400 millones de euros.

Por eso, se impulsa la colaboración a través de consorcios mixtos públicos-privados, como los que están implicados las empresas del Grupo Fomento (Aena, Adif, Renfe e Ineco). Entre los principales proyectos internacionales, cabe destacar el AVE Meca-Medina.

MEDIO AMBIENTE

Volcán del Teide (Tenerife)Volcan del Teide (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)El medio ambiente constituye un sistema complejo de gran importancia para nuestro bienestar y para nuestro futuro, cuyo equilibrio y conservación se enfrenta a un gran número de retos. La superación de estos últimos es objeto de las políticas que lleva a cabo el Gobierno en el marco de nuestra pertenencia a la Unión Europea.

La calidad ambiental. La evaluación ambiental

La evaluación ambiental es el conjunto de estudios que, articulados dentro de un procedimiento administrativo, tienen por objeto la identificación, predicción y valoración de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado; de modo que, mediante las oportunas medidas preventivas y correctoras, no se produzcan impactos adversos significativos y que el medio ambiente y los recursos naturales queden adecuadamente protegidos.

La normativa básica en materia de evaluación ambiental de proyectos se encuentra recogida en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Los dos grandes sectores en los que se acumulan los proyectos evaluados en 2012 son aguas (infraestructuras hidráulicas y restauraciones hidrológicas) e industria y energía.

La evaluación ambiental estratégica de los planes y programas que elaboran y aprueban las distintas Administraciones Públicas se encuentra regulada en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. En este punto, cabe destacar la evaluación ambiental estratégica realizada por la Administración General del Estado en el año 2012 de los planes hidrológicos de las Cuencas del Miño-Sil, Guadalquivir, Duero, Guadiana, Cantábrico occidental y Cantábrico oriental.

Con el fin de garantizar la transparencia del proceso y la colaboración pública, los ciudadanos pueden participar en la fase de consultas y de información pública, tanto en la evaluación ambiental de proyectos como en la de planes y programas, pudiendo formular alegaciones y observaciones a los diferentes documentos ambientales generados a lo largo de los procesos de evaluación ambiental.

Cambio climático (Agencia Europea de Medio Ambiente) La protección de la atmósfera. El control de las emisiones

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) calcula que las emisiones de contaminantes atmosféricos disminuirán en los países europeos durante las dos próximas décadas, gracias a la progresiva aplicación de instrumentos legislativos de control de emisiones, ya vigentes o en preparación, y a los cambios estructurales del sistema energético y de movilidad. Se prevé que las mayores reducciones afecten a las emisiones relacionadas con la energía (sobre todo de SO2, NOx, COV y PM-2,5 primarias) y transporte mientras que la reducción de emisiones de la agricultura puede ser menor.

Con objeto de reducir las emisiones procedentes de los vehículos industriales ligeros, el Gobierno aprobó el Plan PIMA Aire consistente en un incentivo de 2.000 euros a autónomos y pymes para la compra de vehículos de hasta 2.500 kilos (mil aportados por el Ministerio y otros mil por las empresas de vehículos ) y de 4.000 euros para los de más de 2.500 kilos (2.000 cada una de las partes), a cambio de entregar para el achatarramiento vehículos de hasta 3.500 kilos con una antigüedad mínima de siete años.

Coincidiendo con el Plan PIVE 4, el Ejecutivo aprobó el PIMA Aire 2, que extendió las ayudas a la adquisición de motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas, abriendo los beneficios a todos los ciudadanos.

La política del agua

El agua es un bien público directamente ligado al desarrollo socioeconómico de todo territorio, condicionado por la disponibilidad del recurso en cantidad y calidad suficientes para el desarrollo de las personas y los procesos productivos. No obstante, no sólo se ha de mostrar la relevancia del uso socioeconómico que se puede hacer del agua, sino también reconocer su valor intrínsecamente ambiental. Como consecuencia de estos tres aspectos (social, económico y ambiental) del agua, la Administración hidráulica debe desarrollar una política eficaz sobre su demanda y una gestión eficiente y sostenible del dominio público hidráulico en cumplimiento de los principios de racionalización y economía del uso del agua.

Bolsas de plástico (EFE)La política del agua desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se basa en los principios de protección y recuperación de las masas de agua, junto con un uso sostenible de las mismas acorde a la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE).

Para alcanzar estos objetivos se desarrolla una planificación hidrológica organizada en dos niveles: planes hidrológicos de cuenca y plan hidrológico nacional. Los primeros fueron mayoritariamente aprobados en 1998 y están siendo progresivamente revisados integrando el enfoque y los requisitos de la mencionada Directiva Marco del Agua. El Plan Hidrológico Nacional fue aprobado por la Ley 10/2001, de 5 de julio.

Para llevar a cabo la gestión de la demanda del agua en España, se ha venido desarrollando una normativa compleja en materia hídrica que parte de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Actualmente esta regulación viene establecida, fundamentalmente, en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

La Administración Pública del agua actual se ha desarrollado a lo largo del siglo XX mediante la sucesiva creación de las Confederaciones Hidrográficas u organismos de cuenca: organismos públicos cuyos límites jurisdiccionales son hidrográficos. Con la adecuada gestión del dominio público hidráulico, en el que las Comisarías de Aguas de las Confederaciones Hidrográficas tienen encomendadas las labores de tramitación de las concesiones de los aprovechamientos así como de las autorizaciones administrativas y declaraciones responsables en el dominio público hidráulico, se logra ordenar y garantizar la demanda del recurso con destino a: abastecimiento de agua potable a las poblaciones, dotaciones para regadíos y zonas regables del Estado, abastecimiento industrial y aprovechamientos hidroeléctricos.

Un objetivo fundamental de las políticas hidráulicas es la protección de la calidad de las masas continentales, tanto de aguas superficiales como subterráneas, mediante la vigilancia del estado de las mismas.

El Programa de Control de Vigilancia integra una red representativa con estaciones de control repartidas por las masas de agua de todo el país con un total de 2.201 estaciones en ríos, 169 en lagos y 434 en embalses.

Los resultados obtenidos en este programa se revisan y utilizan para determinar los requisitos de los programas de control en los planes hidrológicos de cuenca actuales y futuros.

La Red SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas) constaba en el año 2012 de 181 estaciones automáticas de alerta distribuidas en las confederaciones hidrográficas, en zonas con usos especialmente críticos (abastecimiento, zonas protegidas, etc.) que necesitan acciones preventivas y en puntos en los que se prevén posibles episodios de contaminación (grandes aglomeraciones urbanas, vertidos industriales, etc.). Todo este complejo y sofisticado sistema de control permite determinar la calidad de nuestras aguas.

El Índice de Calidad General (ICG) se utiliza desde los años 80 para los diagnósticos de calidad de las aguas en España. Este índice se obtiene mediante la combinación de 23 parámetros referentes a la calidad de las aguas. El intervalo de ICG oscila desde 0 (agua muy contaminada) a 100 (agua sin contaminar).

La atención a la mejora de la calidad del agua es una constante en las políticas hidráulicas. Así, destaca el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, que da respuesta a las exigencias derivadas de las directivas europeas y continuidad a los planes precedentes. El compromiso de colaboración entre las Administraciones estatal y autonómica se establece mediante protocolos bilatelares, que concretan los programas de actuaciones, al igual que los compromisos de las partes, para garantizar el futuro funcionamiento y gestión de las infraestructuras.

Buque oceanográfico Miguel Oliver (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)Pero el agua también genera riesgos. Los episodios de inundaciones son uno de los rasgos característicos de la península ibérica, derivado de su clima mediterráneo, y constituye el riesgo natural que produce más daños en nuestro país. El enfoque tradicional de abordar este riesgo ha sido el de plantear soluciones estructurales (construcción de presas, encauzamientos, motas de defensa, etc.).

En 2012, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio del Interior, ha continuado los trabajos para la elaboración de la cartografía de zonas inundables, de acuerdo con la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

La implantación de esta Directiva, en general, está realizándose según los plazos previstos. Durante la primera fase, la evaluación preliminar del riesgo de inundación, se han identificado unos 9.000 km de cauces con alto riesgo de inundación y 1.000 km de costa, sobre los cuales en estos momentos se están desarrollando los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación que detallarán las zonas inundables.

También las sequías originan daños que es necesario gestionar con instrumentos adecuados. Esta gestión se realiza a través de tres instrumentos: los Planes Especiales de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual sequía, el Observatorio Nacional de la Sequía y el Consejo Nacional del Agua. El Observatorio Nacional de la Sequía, como centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional.

La gestión de residuos

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados incorpora al derecho interno la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. Esta ley constituye el nuevo marco jurídico para la gestión de los residuos en los próximos años. La ley consagra el principio de jerarquía de residuos que ha de ser aplicado en la política de residuos. Dicho principio prioriza las opciones de gestión de residuos con el siguiente orden: prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otras formas de valorización, incluida la energética y, por último, la eliminación, por ejemplo mediante depósito en vertedero. Así, esta ley apuesta, como la directiva comunitaria, por avanzar hacia una sociedad del reciclado que reincorpore al proceso productivo los recursos contenidos en los residuos.

La conservación del medio natural. Espacios protegidos

Los espacios protegidos suponían, en 2012, el 27,83% de la superficie terrestre total. La protección de los mismos se lleva a cabo mediante diferentes instrumentos, como son las distintas figuras de Espacios Naturales Protegidos y la Red Ecológica Europea Natura 2000, compuesta a su vez por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El más alto nivel de protección sobre un territorio lo otorga su declaración como Parque Nacional. En este sentido hay que significar que mediante la Ley 7/2013, de 25 de junio, ha alcanzado ese nivel de protección el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un espacio de 33.960 hectáreas pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla y León, que posee un alto valor ambiental.

Valle del JerteValle del Jerte (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)La Red Natura 2000 tiene como finalidad asegurar, en todo el territorio de la Unión Europea, la supervivencia a largo plazo de los hábitats naturales y seminaturales y de las especies silvestres más destacadas y amenazadas de Europa. En diciembre de 2012, la Red Natura 2000 ocupa un total de 14.789.797,07 hectáreas en España, de las cuales 13.760.465,10 hectáreas corresponden al medio terrestre (el 27,18% de la superficie terrestre de España) y 1.027.408,77 hectáreas al medio marino. Está compuesta por 1.446 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), de los cuales ya hay declarados 273 como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y 598 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La política forestal: la lucha contra los incendios forestales

La superficie forestal de España, que ocupa más de 27 millones de hectáreas, tiene una gran importancia en la producción de bienes privados y públicos. Además de producir madera, caza y pesca, frutos, pastos y otras producciones de interés mercantil como hongos y setas, ofrece bienes públicos de extraordinaria importancia: de regulación del ciclo del agua, contribuyendo a evitar la desertificación, y de aporte de oxígeno y captura de gases de efecto invernadero, constituyendo un reducto esencial donde se protege la biodiversidad. Por ello, nuestras políticas forestales, como en toda Europa, van dirigidas a proteger ese importante papel multifuncional que tiene el bosque. Sus objetivos son conservar y acrecentar el patrimonio forestal actuando eficazmente contra sus principales enemigos (plagas, enfermedades e incendios forestales) y diseñar, además, una nueva estrategia española para el desarrollo del uso energético de la biomasa forestal que la contemple de manera integral y que no tenga en cuenta sólo los restos de cortas y tratamientos silvícolas.

Nuestros bosques contribuyen también a evitar la erosión del suelo y la desertificación, riesgos que afectan a una parte considerable de la superficie del país. La erosión origina pérdidas medias de suelo superiores a 15 t/ha. en siete Comunidades Autónomas y en otras tres las pérdidas son superiores a 12 tm.

Los incendios forestales constituyen una de las principales amenazas de nuestros bosques. En el año 2012, tanto el número de conatos, como el número de incendios, estuvieron por debajo de la media del decenio anterior (2001-2010), un 9,7% inferior en el número total de siniestros en general y un 14,9% inferior el número de incendios. Sin embargo, la superficie arbolada siniestrada ha sido un 118,4% superior a la media del último decenio.

La conservación de las costas y la protección del litoral

La franja costera española constituye un ámbito especialmente singular con gran variedad de ambientes climáticos, marinos, geológicos y sedimentarios. Sobre este mismo espacio se desarrollan actividades de gran tradición como la pesca, el turismo costero y el transporte marítimo ligado al comercio, así como otras actividades económicas necesariamente vinculadas al espacio litoral, como la acuicultura, que son fundamentales en el desarrollo socioeconómico y cultural de nuestro país.

Islas Columbretes (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)La política de costas constituye un instrumento esencial del Gobierno de España. La nueva Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, establece en su preámbulo que la protección de la costa española constituye un deber inexcusable para los poderes públicos, concreta la zona del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) estableciendo que alcanza hasta donde llegan las olas en los mayores temporales conocidos.

La gestión del Dominio Público Marítimo-Terrestre tiene como objeto la defensa de la integridad del medio litoral, de su equilibrio y de su progreso físico, mediante la protección y conservación de sus valores; la garantía de su uso y disfrute público abierto a todos; y el aprovechamiento racional de sus recursos, a través de las actividades económicas, turísticas, etc., compatibles con su preservación.

En el ámbito concreto de la protección y mejora del litoral, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene trabajando en medidas preventivas para el control de los procesos de erosión y degradación del borde marino; la protección y recuperación de los ecosistemas litorales; la regeneración y rehabilitación de espacios litorales que han sido degradados; la corrección de aquellas actuaciones que están impidiendo o limitando una utilización racional y pública del litoral; la realización de actuaciones que mejoren la calidad ambiental y el uso público de la costa; y la dotación de infraestructuras vinculadas con el medio ambiente, como senderos litorales, infraestructuras de educación ambiental e interpretación de la naturaleza.

Además, para hacer frente a los efectos del cambio climático, en particular el incremento del nivel del mar y el aumento de la erosión, está previsto que se pongan en marcha Estrategias para la Protección de la Costa, que tendrán como objetivo la adaptación de la costa española a los impactos del cambio climático, a partir de un diagnóstico exhaustivo que identifique las medidas a adoptar en las zonas más vulnerables.

La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino es el marco jurídico fundamental sobre el que se apoyan las distintas actuaciones orientadas a proteger y a mejorar el estado ambiental del medio marino español. Esta norma se deriva de la transposición al sistema normativo español de la Directiva 2008/56/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco de acción comunitario para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina).

El principal objetivo de dicha normativa es lograr o mantener un buen estado ambiental del medio marino antes de 2020, para cuya consecución se crean las Estrategias Marinas como herramienta de planificación del medio marino. En España se está elaborando una estrategia para cada una de las cinco demarcaciones marinas establecidas: noratlántica; sudatlántica, Estrecho y Alborán; levantino-balear; y canaria.

La Ley de Protección del Medio Marino también establece medidas encaminadas específicamente a proteger la biodiversidad marina, completando así el marco jurídico establecido por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Destaca la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), que estará constituida por distintos tipos de áreas y figuras.

Otro de los cometidos en relación con la protección de espacios marinos consiste en la ampliación y gestión de la Red Natura 2000 marina, que incluye la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas y la aprobación de sus planes de gestión.

A través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se elabora y actualiza el Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos (IEHEM), instrumento esencial para evaluar el estado de conservación y ampliar el conocimiento sobre el patrimonio marino. En este ámbito, se ha desarrollado una Lista Patrón de Referencia Estatal de los tipos de hábitats marinos que pueda servir de referencia a todas las Administraciones e interesados.

En relación con la protección de especies marinas que se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, se está realizando un análisis de toda la información científica disponible para la posterior elaboración de los preceptivos planes de conservación y recuperación.

Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se llevan a cabo tareas relacionadas con la protección del litoral frente a la contaminación marina accidental, en particular mediante el Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina, recientemente aprobado mediante Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina.

Este plan complementará los planes territoriales establecidos por las Comunidades Autónomas, con el objetivo de asegurar la coordinación en las actuaciones de lucha contra la contaminación en la costa cuando el episodio de contaminación tenga carácter supra autonómico o supranacional, o en aquellos casos de especial necesidad en que el peligro de daños irreparables sea inminente.

Conservación de la biodiversidad. Especies amenazadas

España es uno de los países europeos más diversos en flora y fauna, gracias a sus condiciones especiales de orografía, extensión y situación geográfica. Se estima que, tan sólo en el ámbito terrestre de España, existen unas 91.000 especies, de las que 8.000 son de flora, lo que representa más del 80% de las existentes en la Unión Europea y el 59% de las existentes en el continente europeo. De estas 8.000, 1.500 son endemismos, es decir, que tan sólo existen en nuestro territorio. Por otra parte, de las especies de fauna que se pueden encontrar en España, entre 50.000 y 60.000, suponen más del 50% de las presentes en Europa.

Linces ibéricos en DoñanaLince Ibérico (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Las políticas de desarrollo rural

En los últimos años se han venido aplicando dos bloques de medidas de desarrollo rural: por una parte, el comunitario, derivado de la aplicación del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Reglamento (CE) nº 74/2009 que lo modifica, y por otra, el marco nacional, consecuencia de la aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural complementaria a los programas cofinanciados por FEADER.

Con fondos FEADER se busca llevar a cabo políticas consecuentes con los objetivos de Lisboa (competitividad y empleo) y Gotemburgo (desarrollo sostenible y medio ambiente). Otros objetivos a cumplir son la mejora de la calidad de vida en el medio rural, manteniendo una prioridad financiera en las regiones de convergencia y un enfoque transversal de la igualdad de oportunidades.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con las Comunidades Autónomas, elaboró el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural y el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013, donde se incluyeron las directrices nacionales para las actuaciones de desarrollo y se establecieron determinadas medidas a desarrollar con carácter horizontal en todo el territorio del Estado y, por tanto, a incluir en todos los programas regionales de desarrollo rural.

En el periodo 2007-2013, estas medidas se aplican en España a través de diecisiete programas de desarrollo rural de ámbito autonómico (uno por Comunidad Autónoma), y del Programa de la Red Rural Nacional. Los programas de ámbito autonómico incluyen las medidas horizontales del Marco Nacional, siendo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el organismo de coordinación. Dichos programas cuentan con cofinanciación del FEADER, de la Administración General del Estado a través del Ministerio y de las Administraciones autonómicas.

Durante 2009, a raíz de la última reforma de la Política Agraria Común (PAC), conocida como el «Chequeo Médico», la política de desarrollo rural sufrió una serie de ajustes debido a la introducción de prioridades políticas a nivel comunitario, recogidas en el Reglamento (CE) nº 74/2009 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1698/2005. Estas prioridades se materializan en los llamados nuevos retos comunitarios: cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad, medidas de acompañamiento de la restructuración del sector de los productos lácteos e innovación vinculada con las cuatro primeras.

La financiación comunitaria de estas prioridades se realiza a través de la «modulación adicional» (trasvase de fondos del primer pilar de la PAC -la política de precios y mercados- al segundo pilar de la PAC -la política de desarrollo rural).

A 31 de diciembre de 2012 el porcentaje de ejecución sobre el total programado para 2007-2015 alcanzaba el 52,29%.

El desarrollo rural y los regadíos

Los regadíos son un importante motor del desarrollo rural; dadas las condiciones de clima mediterráneo de gran parte de nuestro territorio la irrigación es necesaria para asegurar rendimientos de los cultivos que hagan sostenibles a las explotaciones agrícolas y ganaderas. Allí donde el regadío está consolidado, se diversifica la actividad económica, fundamentalmente con agroindustrias vinculadas a las producciones del mismo, y la población rural se mantiene o se incrementa. Por ello, la modernización y consolidación de nuestros regadíos, que se ha promovido mediante el Plan Nacional de Regadíos H-2008, el Plan de Choque y las actuaciones posteriores de consolidación y mejora de regadíos que se han venido siguiendo, son elementos necesarios en las políticas de desarrollo rural y en las que tienen como objetivo la gestión sostenible del agua.

CULTURA

Libros, bibliotecas y archivos

  • El espacio del libro español

España dispone de una relación de creadores que ven impresas sus obras por editoriales y difundidas por las distribuidoras a través de 30.000 puntos de venta, de los cuales 4336 son libreros independientes. Por esta red circulan 490.757 títulos con una media anual de 79.000 nuevas obras publicadas, lo que, a una media de 3.540 ejemplares por título, ofrece una producción de 280,3 millones de ejemplares al año (más de 767.123 ejemplares diarios) según el Informe de Comercio del Libro en España 2012 que realiza la federación de Gremios de Editores de España en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Esta red de producción y distribución factura 527,34 millones de euros en el mercado exterior y supera los 2.471 millones de euros en el mercado interior. El mundo del libro en España se manifiesta en castellano y en todas sus lenguas cooficiales; de la producción librera (en lenguas españolas), el 85,3% es en castellano y el resto en las otras lenguas, siendo la lengua catalana (con un 9,6%) la que más produce según Datos de Panorámica de la edición española de libros 2012, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La producción editorial manifiesta una fuerte concentración geográfica, dado que Madrid y Cataluña desarrollan el 63,4% (67,6%) de la misma a nivel nacional.

  • Moneda de oro de 8 escudos de Carlos IV, procedente de la fragata Nuestra Señora de Las MercedesMonedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)Bibliotecas

Desde 1978 se ha producido un importante crecimiento del número de bibliotecas. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre ese año y 2012 el número de bibliotecas se ha multiplicado por 2,2 hasta alcanzar las 6.835, con 8.900 locales o puntos de servicio. La oferta de publicaciones se ha multiplicado por 6.9, hasta los más de 266,41 millones de libros, audiovisuales y otros tipos de documentos. Entre las mismas fechas el personal que las atiende ha pasado de 6.278 a 25.373 personas. Las bibliotecas han ofertado en 2012 más de 150.000 actividades de todo tipo, tales como clubes de lectura, alfabetización digital e informacional o formación para la búsqueda de empleo.

En este proceso permanente de modernización y mejora de las infraestructuras bibliotecarias, durante 2013 se han finalizado las obras y el equipamiento de nuevos edificios, como las Bibliotecas Públicas del Estado en Ceuta y Gerona, que se vienen a añadir a las recientemente inauguradas de Badajoz y Burgos. Durante 2014 finalizarán las obras de la Biblioteca Pública del Estado en Segovia.

La mejor oferta de infraestructuras y fondos de las bibliotecas se ha visto correspondida por una mayor utilización por parte de los ciudadanos. Según los datos disponibles, a finales de los años setenta sólo el 7.5% de la población acudía a las bibliotecas, mientras que en 2012 el porcentaje de población usuaria se situó en el 39.2%, lo que supone que dos de cada cinco habitantes son usuarios de las bibliotecas. El número de visitas en 2012 alcanzó los 216,44 millones (es decir, que cada habitante acudió una media de 3.97 veces). El número de usuarios inscritos creció un 12.78% respecto a 2010, alcanzando los 20.38 millones. El préstamo a domicilio se sitúa en 83.13 millones en 2012 (libros y otros documentos), una media de 1.62 documentos por habitante/año.

Las bibliotecas siempre han apostado por las tecnologías de la información. En la actualidad, gran parte de ellas utilizan las nuevas tecnologías en su actividad diaria y el 76% tiene su catálogo automatizado. En total, las bibliotecas contaban en 2012 con 83.084 ordenadores, la mayor parte de ellos disponibles de forma gratuita para los usuarios, lo que permite que un gran número de ciudadanos usen la biblioteca como punto de acceso a la red. En el caso de las bibliotecas públicas el 77% permite el acceso a Internet. Esta oferta de servicios a través de Internet ha hecho que el número de usuarios virtuales de las bibliotecas sea cada vez más elevado.

La incorporación de las nuevas tecnologías también ha cambiado la filosofía de la actividad de las bibliotecas. En este ámbito, es de destacar el papel del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, órgano que canaliza la colaboración interadministrativa y con las entidades y los profesionales del sector.

No podemos olvidar un sector de gran interés cultural y económico, cuyo desarrollo está fomentado y avalado por las iniciativas de la Unión Europea. Se trata del sector de los contenidos digitales, que en este ámbito se concreta en la creación de las bibliotecas digitales. El exponente español más significativo de la actividad en materia de bibliotecas y digitalización es Hispana, punto de acceso común a todas las bibliotecas digitales o virtuales, que en 2013 permite la consulta de 4,61 millones de publicaciones digitales, recogidos de 202 bases de datos o repositorios españoles. Las bibliotecas españolas participan en iniciativas de cooperación internacional en materia de bibliotecas digitales, entre las cuales destaca Europeana (agregador europeo de contenidos digitales y biblioteca digital europea de acceso libre). Hasta 2013 Hispana ha aportado a Europeana 2.1 millones de contenidos digitales.

  • La Biblioteca Nacional de España (BNE)

Uno de los proyectos estratégicos para la Biblioteca Nacional de España durante 2014 será continuar desarrollando e impulsando la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, portal que da acceso a las colecciones digitales de las Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas y que se coordina desde la BNE. El proyecto lleva en marcha desde septiembre de 2012 y se ha consolidado como el más importante en el ámbito de la cooperación bibliotecaria en la región iberoamericana: en 14 meses ha recibido más de 134.000 visitas desde más de 130 países diferentes a las ocho bibliotecas que ya forman parte del proyecto. Dado el interés que este proyecto ha despertado entre los ciudadanos y la comunidad bibliotecaria internacional, la BNE va a concentrar esfuerzos en darle la visibilidad.

El liderazgo en un proyecto de esta naturaleza es posible gracias a la experiencia adquirida durante la creación y desarrollo de la Biblioteca Digital Hispánica, el portal que da acceso a las obras digitalizadas de la BNE y que, ofrece ya cerca de 130.000 obras para su consulta libre y gratuita. El interés por este portal entre los ciudadanos es creciente y lo demuestra el aumento en el número de visitas que ya está en torno a las 1.800 diarias.

Por otra parte, los recursos de la web española serán recolectados por la BNE de manera sistemática y con fines de conservación, una vez entre en vigor el real decreto que regula el depósito legal de las publicaciones electrónicas. Esta norma, que se encuentra en fase de tramitación, permitirá que la BNE siga cumpliendo con su función de centro depositario del patrimonio bibliográfico y documental de España, ampliando la que se publica en redes electrónicas.

  • Archivos

Los Archivos Estatales también se encuentran inmersos en un proceso de modernización, del que es pieza clave la digitalización de fondos documentales para su puesta a disposición de toda la ciudadanía a través de la Red. Los proyectos de digitalización de materiales documentales (archivísticos y bibliográficos) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte permiten mejorar el acceso y la conservación de fondos patrimoniales, en coordinación con otras instituciones, a través de la participación en proyectos internacionales finales como APEX (Portal Europeo de Archivos) y Europeana.

El proyecto nacional destacado en materia de digitalización de fondos documentales, el Portal de Archivos Españoles (PARES), cuenta actualmente con 5.781.421 registros descriptivos en línea y con 31.786.801 imágenes de documentos, que han recibido durante el año 2012 un total de 944.132 usuarios diferentes, que consultaron aproximadamente 23 millones de páginas, cifras que permiten tener una imagen de la importancia de esta plataforma.

Asimismo se ha implantado una nueva herramienta de gestión, creada en el entorno de PARES, que permite llevar a cabo un control más eficiente y eficaz del movimiento de fondos documentales en los Archivos Estatales, y registrar cualquier movimiento de documentación, ya sea para su consulta en sala, como préstamo interno para su restauración, reproducción o descripción, o para su salida temporal del archivo. El nuevo módulo permite compartir entre todos los archivos de la red estatal gestionada por la Secretaría de Estado de Cultura un expediente único de investigador, en el que los usuarios e investigadores pueden acceder a través de la red a las consultas realizadas por cualquier medio y a las solicitudes de reproducciones de documentos.

Para el año 2014 la principal novedad prevista será la incorporación de una funcionalidad que permita la consulta de PARES mediante dispositivos móviles. Por otro lado, también estará accesible el sitio web Archivos Privados.

Durante el 2012-2013 se ha venido dando aplicación al Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos y su régimen de acceso. Su aprobación, que respondía a una exigencia reclamada desde diversos ámbitos, trata de llenar el vacío normativo existente y renueva una normativa sectorial estatal que se remontaba al año 1901.

La nueva norma creó el Consejo de Cooperación Archivística, adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura, foro de encuentro y colaboración voluntaria entre las diferentes Administraciones con competencias en materia de archivos e instrumento esencial del Sistema Español de Archivos, que se constituyó en junio de 2013. En el 2014 se configurará el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos con el objeto de establecer una normativa común para una gestión archivística moderna, ordenada y eficiente, basada en una concepción de servicio público. Para ello se crea la Comisión de Archivos de la Administración General del Estado, como órgano interministerial adscrito al Ministerio de la Presidencia, y se profundiza en lo relativo a los documentos electrónicos generados en el ámbito de la Administración. Finalmente, el Real Decreto crea el Archivo Histórico de la Nobleza, con sede en Toledo, en el que se integra la antigua Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional, que se suprime.

Una de las actividades de difusión de patrimonio documental más destacadas en los últimos años fue la puesta a disposición de los ciudadanos en Internet del Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas. De gran importancia ha resultado también la difusión del Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos, que se ha convertido en una referencia para la investigación sobre la materia. En este proyecto participan actualmente los archivos nacionales de España, México, República Dominicana y Argentina, estando prevista en 2014 la próxima incorporación de información procedente del Archivo Nacional de Cuba.

Cine y artes escénicas

  • Cine

En materia de cine se observa una creciente diversificación de géneros y una mayor proyección internacional de obras y creadores, destacando algunos sectores, por ejemplo la animación, o el género de terror. El cine español, tercero del continente -después de Francia y Alemania- en volumen de producción en los últimos años y con una cuota de mercado en España del 19,52% en 2012, se ha recuperado de los datos de taquilla de 2010 y en 2012 ha alcanzado unos buenos resultados. A ello hay que sumar las ventas internaciones, que superan año tras año las obtenidas en nuestro país (los largometrajes españoles han recaudado en el exterior 150,5 millones de euros en 2012, frente a los 119 millones de euros obtenidos en España)

Cartel del 61 Festival de Cine de San SebastiánCartel del Festival de Cine de San Sebastián (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)El Fondo de Protección a la Cinematografía, que había venido creciendo progresivamente en los últimos años, ha experimentado en 2012 y 2013 sendos ajustes propiciados por la actual coyuntura presupuestaria. Para paliar los efectos negativos de tales medidas a lo largo de 2014 se tiene previsto poner en marcha un sistema de incentivos fiscales a la cinematografía más eficaz con el objetivo de atraer inversiones adicionales hacia el sector.

Entre los retos pendientes sobresale especialmente la necesidad de impulsar la proyección comercial internacional de nuestro cine, incrementando las exportaciones y las coproducciones con terceros países. Junto a lo anterior, resulta necesario incorporar el cine español en la acción cultural exterior y potenciar su papel de vehículo fundamental de promoción de la marca España.

Por último, cabe subrayar la finalización en 2013 de la construcción del Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos de la Filmoteca Española y el inicio del traslado allí de los fondos dispersos en diversas dependencias.

  • Teatro

En este ámbito, es inevitable hacer referencia a la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública en las distintas Comunidades Autónomas, que cuenta ya con más de 140 asociados que representan espacios de exhibición por todo el territorio.

Hay que destacar la recuperación de los clásicos españoles del Siglo de Oro. En este sentido, dos realidades de estos años han devuelto a los clásicos su lugar: el Festival de Teatro Clásico de Almagro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, cuya sede, el Teatro de la Comedia, está a punto de ver terminada su rehabilitación.

En 2013, el Gobierno puso en marcha el programa PLATEA para la circulación de espectáculos de artes escénicas en espacios de las entidades locales, con el fin de reactivar un sector especialmente afectado por la crisis. En cuanto a los lazos con Latinoamérica, iniciativas como Iberescena contribuyen a poner en valor una tradición teatral común y a favorecer el intercambio entre creadores y públicos de ambas orillas del Atlántico. Finalmente, tampoco debe olvidarse la labor de los centros de creación, el I+D+i del teatro, como son la Alhóndiga de Bilbao, la Caldera de Barcelona o Matadero de Madrid.

  • Danza

Gracias al impulso público y privado el desarrollo de la danza en España ha alcanzado todos los géneros y territorios, con iniciativas como el Plan General de la Danza 2010-2014 o el circuito estatal Danza a Escena, que en 2012 celebró su tercera edición. Su difusión se realiza aprovechando las tecnologías que ofrece internet con sitios como Danza.es, el portal de la danza en España.

Los centros coreográficos también contribuyen a la difusión de la danza, con plataformas de exhibición de referencia internacional como el Mercat de les Flors de Barcelona o el festival Madrid en Danza.

  • Circo

La reapertura del Price y otros teatros-circo, así como la resolución de 2005 del Parlamento Europeo que instaba a la Comisión Europea y a los Estados miembros a considerar el circo como elemento del patrimonio cultural, se unen al esfuerzo de los profesionales circenses que trabajan en múltiples compañías y centros de creación y a la aceptación del público, con casi cuatro millones de espectadores anuales en España.

Los festivales de circo más importantes del panorama español, como el Festival de Albacete o la Fira de Circ Trapezi de Reus (Premio Nacional de Circo 2012), tienden puentes entre los artistas y el público apoyando la nueva creación y mostrando en nuestro país los espectáculos internacionales más innovadores.

  • Música

El primer gran salto se produjo con la construcción, enmarcada dentro del Plan Nacional de Auditorios de 1983, de un buen número de auditorios y teatros públicos por toda la geografía, que corrió paralelo a la creación de una sólida infraestructura sinfónica, afianzada hoy en las cerca de treinta orquestas estables que existen en España.

También se muestra muy activo el mundo de las músicas actuales, como el pop, el rock, el hip-hop, el flamenco y otros géneros de notable popularidad y arraigo. En los últimos años, destaca la labor de importantes festivales de música actual como el Sónar, el Primavera Sound o el Festival de Benicàssim, así como el circuito Girando por Salas, una muestra nacional de música en vivo impulsada por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Artes plásticas

La fuerte eclosión de espacios para el arte contemporáneo creados por las Administraciones públicas, característica de las dos últimas décadas, ha dado paso a un periodo de mayor madurez.

En la actualidad, nuestro país cuenta con más de 200 espacios o equipamientos para el arte contemporáneo distribuidos por todas las Comunidades Autónomas. La Secretaría de Estado de Cultura, para fomentar y promocionar a nuestros creadores a nivel nacional e internacional, concede distintos galardones. Entre ellos, destaca el Premio Velázquez, que premia la totalidad de la obra de un creador en el ámbito de las artes plásticas, en función de su aportación sobresaliente a la cultura iberoamericana. También, concede los Premios Nacionales de Artes Plásticas y de Fotografía.

La promoción de nuestros creadores también tiene lugar a través de las exposiciones temporales y de las ayudas para la promoción del arte español contemporáneo. Por otra parte, las ayudas para la promoción del arte español contemporáneo tienen como objetivo el fomento de la creación, la difusión y la investigación del arte contemporáneo, buscando contribuir al desarrollo de un contexto más dinámico e innovador.

La accesibilidad social a los contenidos artísticos y la educación de la sensibilidad artística son objetivos prioritarios. Por este motivo, se ha creado Promovídeo, donde el usuario puede encontrar todos los audiovisuales generados por nuestra política expositiva, produciéndose contenidos específicos como la Voz de la imagen, entrevistas a fotógrafos españoles; Oral memories, portal de entrevistas audiovisuales a creadores emergentes; y talleres itinerantes de alfabetización visual para niños y otras iniciativas específicas destinadas a jóvenes para favorecer la consideración social y comprensión del arte contemporáneo por parte de jóvenes y niños y fomentar la elaboración de modelos de excelencia en la educación, con el fin de generar nuevos públicos.

Museos estatales

En el ámbito de la política cultural museística, se ha continuado con la renovación de los Museos Estatales. De esta forma, durante 2013 se ha mantenido el grado de acción para la mejora del estado de las infraestructuras de los Museos Estatales, priorizando la ejecución de obras y suministros menores, la redacción de proyectos arquitectónicos y expositivos y, sobre todo, la finalización de actuaciones iniciadas en anualidades anteriores. Actuaciones relevantes han sido, por ejemplo, la remodelación integral de la sede del Museo Arqueológico Nacional, la finalización de la rehabilitación del Palacio de la Aduana para Museo de Málaga, con la intención de proceder a su apertura en 2015; o la reapertura del Museo de La Rioja, cuya renovación concluyó en octubre de 2013 tras años de cierre al público.

Museo Arqueológico NacionalMuseo Arqueológico Nacional (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)En el marco de la adecuación a las nuevas realidades sociales, en 2013 han comenzado los trabajos para la elaboración de un Plan sobre la Función Social de los Museos. Este plan pretende, por una parte, dar visibilidad y coherencia a las múltiples acciones que los museos están desarrollando en estos ámbitos y, por otra, abrir nuevas líneas de trabajo a colectivos poco representados entre los visitantes de los Museos.

Los Museos Estatales desarrollan también otros proyectos encaminados a acercar las instituciones museísticas y sus colecciones al público como Cer.es, red digital que ofrece acceso a los contenidos de museos españoles de diferentes titularidades y ámbitos temáticos y geográficos; y el Laboratorio Permanente de Público de Museos, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de las necesidades del público para mejorar la gestión de los museos y la satisfacción de las nuevas demandas sociales.

Los Museos Estatales están también presentes de forma activa en el ámbito internacional, tanto a través de su participación en proyectos europeos como Europeana, entre otros, como a través del Programa Ibermuseos, programa iberoamericano de cooperación de carácter intergubernamental.

  • Museo Nacional del Prado

El Museo del Prado exhibe en su propia sede más de 1.700 obras, mientras que alrededor de 3.200 se encuentran, como depósito temporal, en diversos museos e instituciones públicas, conformando el denominado «Prado disperso». La otra parte de las colecciones, custodiada en las salas de reserva, es exhibida en exposiciones temporales, promovidas por el propio museo o por otras instituciones museísticas, además de ser objeto de investigación por parte del área de conservación.

El número de visitantes superó en 2012 la cifra de 3.100.000 visitas teniendo en cuenta los visitantes a las exposiciones de los programas Prado Itinerante y Prado Internacional. Por este motivo, el Museo se ha visto obligado a acometer sucesivas ampliaciones del edificio de Villanueva, que culminaron con el ambicioso proyecto de ampliación llevado a cabo por Rafael Moneo (2001-2007) y cuyo símbolo exterior es el edificio Jerónimos. Esta actuación, junto a la reciente rehabilitación y adecuación a un nuevo uso del Casón del Buen Retiro, ha aumentado la superficie del Museo hasta alcanzar los 41.995 metros cuadrados, conformando un «campus» museístico.

La implantación de la planificación como método de trabajo, que ha permitido al Museo alcanzar los objetivos trazados en los Planes de Actuación 2005-2008, 2009-2012 y 2013-2016 ha sido también una herramienta de gran importancia para el proceso de modernización del mismo. Los citados planes han regido la actividad de la pinacoteca en este periodo.

En paralelo a este incremento de visitantes y en relación con la mejora y ampliación de sus servicios y actividades, la institución ha desarrollado considerablemente su capacidad de autofinanciación. Los ingresos propios conseguidos por el Museo durante este período han ido creciendo año tras año partiendo del 34,7% aportado en 2007 hasta el 60,2% del 2012.

El aumento y mantenimiento de las empresas e instituciones benefactoras de la pinacoteca, el significativo crecimiento del número de miembros de la Fundación Amigos del Museo del Prado, que ha pasado de 9.000 «amigos» a más de 25.343 en sólo dos años, junto a la promoción de distintas iniciativas de mejora del servicio público que presta, así como la apertura de sus colecciones y exposiciones todos los días de la semana, han contribuido de forma decisiva a incrementar y fortalecer la autonomía financiera del Museo.

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

La apertura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1990 supuso la creación del mayor museo de arte moderno y contemporáneo en España de nivel internacional. En el año 2001 se inició el proyecto que dio lugar a los nuevos edificios diseñados por el arquitecto Jean Nouvel, inaugurados en el año 2005.

Colas ante el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para acceder a la exposición de Salvador DalíMuseo Centro de Arte Reina Sofía (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)La Colección la conforman actualmente alrededor de 20.000 obras. En los últimos años, el crecimiento de la Colección, las exposiciones, los programas de actividades y, de forma muy destacable, el número de visitantes -que en 2013 ha alcanzado la cifra de 3 millones ha hecho imprescindible el desarrollo de herramientas que a corto, medio y largo plazo acompañen el proceso de la modernización en la gestión del Museo. 2013 ha sido el primer año de funcionamiento de la que será una de las herramientas fundamentales en el desarrollo del Museo futuro, la Fundación Museo Reina Sofía, que conecta esta institución con el pulso de la sociedad civil y las redes internacionales del arte.

Protección del patrimonio

España cuenta con un excepcional y variado patrimonio cultural. Consciente de ello, y al objeto de procurar su preservación y enriquecimiento, el Gobierno de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas y otras entidades públicas y privadas, lleva a cabo desde hace décadas una amplia y sistemática política de investigación, conservación y restauración, consensuada en el seno del Consejo de Patrimonio Histórico (órgano de colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas).

En este ámbito, los Planes Nacionales del Patrimonio Cultural se conciben como instrumentos para fomentar el conocimiento de ese patrimonio a través de la investigación y programar actuaciones de conservación preventiva, restauración y difusión, con el fin de proteger los bienes culturales y permitir su disfrute por parte de los ciudadanos.

El primer plan fue el de Catedrales, aprobado en 1990. Desde ese año hasta la actualidad se han aprobado los Planes Nacionales de Patrimonio Industrial, Conservación Preventiva, Investigación en Conservación del Patrimonio, Paisaje Cultural, Patrimonio Inmaterial, Catedrales, Abadías, Monasterios y Conventos, Arquitectura Defensiva y Educación y Patrimonio. Asimismo, se continúa trabajando en la redacción y revisión de los restantes, que serán presentados en próximas convocatorias del Consejo de Patrimonio Histórico para su aprobación y puesta en marcha, de forma que en 2014 está previsto que todos se encuentren en funcionamiento.

Otro Plan Nacional de gran importancia estratégica para la defensa de nuestro patrimonio es el de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, así como el documento que lo desarrolla, el Libro Verde del Patrimonio Subacuático, plasmación ambos del compromiso permanente y global del Gobierno de España y de los Gobiernos autonómicos en esta materia que emana de la ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2001 y la integración de nuestro país en el Consejo Consultivo y Técnico que coordina su desarrollo y aplicación.

Conjunto de monedas de plata procedente de la fragata Nuestra Señora de Las MercedesMonedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)En este ámbito cabe destacar la recuperación, después de una firme defensa de sus derechos en los tribunales estadounidenses, del cargamento expoliado de la fragata «Nuestra Señora de las Mercedes», cuya vuelta a España se hizo efectiva en febrero de 2012, y cuyas piezas quedarán adscritas al Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, centro de referencia nacional e internacional en la protección del patrimonio subacuático con sede en Cartagena (Murcia). Además, en 2013 la justicia estadounidense ha dictaminado que la empresa Odyssey Marine Exploration debe devolver la mayor parte de las costas del juicio a España.

Otra línea de actuación para la revalorización de nuestro patrimonio es su promoción internacional a través de las declaraciones de la UNESCO, que el Gobierno impulsa en nombre de todas las Administraciones Públicas. España es, con 44 bienes, el tercer Estado en número de bienes incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, y participa además de forma activa en el Comité encargado de la selección de los bienes declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, categoría en la que nuestro país cuenta con 12 elementos reconocidos por la UNESCO.

Promoción exterior de la cultura

La internacionalización de nuestra cultura ha dinamizado la diversidad y el crecimiento de nuestras industrias culturales. Ello ha exigido un replanteamiento de las políticas de promoción de la cultura en el exterior, en el marco de la Unión Europea y de los distintos organismos internacionales especializados.

En relación a los datos del comercio exterior de bienes culturales, según el Anuario de Estadísticas Culturales 2013 destaca el positivo comportamiento de los libros y la prensa, con exportaciones por valor de 540,1 millones de euros y un saldo comercial positivo de 172,3 millones. En 2012, las exportaciones de los bienes vinculados a la cultura se situaron en 703,1 millones, frente a unas importaciones de 752,4 millones de euros. La Unión Europea fue el mayor destino de las exportaciones, un 53,4%, seguida de Iberoamérica, con un 27,9%.

Son varios los actores de la cultura española en el mundo: unidades del ministerio de asuntos exteriores y cooperación y de la Secretaría de Estado de Cultura, Instituto Cervantes y otros organismos culturales especializados (AC/E) y no culturales (ICEX, TURESPAÑA). A esto habría que añadir los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas y el sector privado y la sociedad civil en sus múltiples formas (fundaciones, asociaciones, entidades, empresas, etc).

La acción cultural de España se basa en cuatro ejes: la promoción del patrimonio y difusión de las expresiones culturales de creatividad más contemporáneas y plurales; la internacionalización de las industrias culturales y creativas; el diálogo intercultural y la cooperación cultural al desarrollo.

Uno de los objetivos que marcan la acción de la Secretaría de Estado de Cultura en el Plan Estratégico General 2012-2015 es "el impulso de la cultura como elemento esencial de proyección exterior de la marca ESPAÑA". Para fomentar la internacionalización de las industrias culturales y creativas hay que tomar en consideración todas las etapas del proceso de producción: desde la creación y producción (apoyo y defensa de los creadores), hasta la comercialización de los bienes y servicios culturales, pasando por su difusión y distribución. Para evitar solapamientos e ineficiencias, se ha diseñado una base de datos (INFOX) que proporcionará información de los diferentes actores de la acción cultural en el exterior. La utilización progresiva de las TIC constituye un elemento esencial para la promoción exterior de la cultura, la creación de redes culturales y la identificación de lagunas o nuevos procesos que conduzcan a la definición de nuevas acciones y canales de internacionalización de la cultura y sus industrias.

Propiedad intelectual

Aunque existen precedentes desde el siglo XVI, la primera ley española que reconoció de forma extensa y clara los derechos del autor fue la publicada en 1847, y así hoy, en términos de derechos de autor y derechos conexos, España es Estado Parte en el Convenio de Berna, entre otros instrumentos internacionales adoptados en esta materia, y cuenta con una legislación en constante adaptación a las nuevas realidades de las industrias culturales -que suponen cerca del 4% del PIB- y que incorpora las Directivas de la Unión Europea referidas a estos derechos y al respeto de los mismos, incluido lo que corresponde a ámbitos como la radiodifusión vía satélite, la distribución por cable o los servicios de la sociedad de la información.

La gestión colectiva de los derechos de explotación u otros de carácter patrimonial corresponde en España a ocho entidades sin ánimo de lucro autorizadas para ello por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, datando de 1899 la más veterana de ellas.

DEPORTE

La política de deportes

La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte vino a regular el marco jurídico en el que debía desenvolverse la práctica deportiva en el ámbito del Estado, atribuyendo a éste la faceta competitiva de ámbito estatal e internacional y a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales un papel preponderante en la organización del deporte de base dentro de su propio territorio y competencias en el fomento, promoción e impulso deportivo.

En este contexto, la concesión a Barcelona de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992 constituyó el revulsivo imprescindible para que los poderes públicos y toda la sociedad dieran el salto cualitativo hacia la consideración del deporte como el escenario idóneo donde proyectar la imagen de un país moderno.

Mireia BelmonteMireia Belmonte (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)Surgió el primer Plan ADO (Asociación de Deportes Olímpicos), gracias al cual el patrocinio privado acudió a complementar la financiación pública, estableciéndose un baremo de ayudas e incentivos a la consecución de resultados. La aportación de la iniciativa privada a través de grandes empresas tuvo buenos resultados y, gracias a la misma, el equipo olímpico español obtuvo en las Olimpiadas de Barcelona los mejores resultados de su historia: 22 medallas.

A partir de entonces, en los distintos ciclos olímpicos se han ido incorporando al Plan ADO nuevos patrocinadores, creándose por parte del Consejo Superior de Deportes un fondo de ayuda a los clubes privados de deportes no profesionales para compensar su aportación a las selecciones nacionales de deportistas de alto nivel.

El Plan ADO ha sido objeto de sucesivas adaptaciones entre las que destaca la consideración del programa de preparación de los deportistas españoles para los juegos olímpicos como acontecimiento de excepcional interés público, lo que tuvo lugar por primera vez en 2004 mediante la inserción del programa en la Ley 4/2004, de 29 de diciembre, de modificación de tasas y de beneficios fiscales de acontecimientos de excepcional interés público.

En relación con el ciclo olímpico 2008-2012, el 5 de marzo de 2009 tuvo lugar la firma de las entidades privadas que patrocinaban el ADO, que contó con una cifra de 51,8 millones de euros. Esta cantidad representó en términos absolutos un descenso de 10,5 millones de euros con respecto a los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008. Como ya ocurrió en el ciclo anterior todas las modalidades deportivas han estado incluidas en el programa.

El 27 de junio de 2005 se firmó por vez primera en la historia el acuerdo para la creación y financiación Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) que tuvo un presupuesto inicial de 7,3 millones de euros, elevado a 17 millones con posterioridad. La propuesta de creación del plan fue asumida por el Gobierno al entender que el deporte debe ser un lugar de encuentro abierto a todos, sin barreras ni exclusiones.

El ADOP 2009-2012 ha contado con veinte patrocinadores que aportan 17,03 millones de euros y con las aportaciones de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Educación, Cultura y Deporte, también de 17 millones de euros. Esta cifra es más del doble de los 7,3 millones que tenía el primer plan cuando nació en 2005.

Una de las características que refuerza considerablemente la Marca España es el progresivo respeto y admiración que se profesa en nuestro país hacia el deporte paralímpico. El apoyo al deporte paralímpico se ha consolidado también como una de las actividades propias de la responsabilidad social corporativa de las empresas, suscribiéndose en 2013 numerosos convenios entre el Comité Paralímpico y las marcas comerciales.

Selección de hockey patinesSelección española de hockey sobre patines (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)En lo que respecta al deporte de alto nivel la Administración General del Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través de convenios y conciertos, establece los medios necesarios para los programas de preparación técnica y el apoyo científico y médico de los deportistas de alto nivel, así como para su incorporación al sistema educativo y su plena integración social y profesional.

Para ello, cuenta con:

  • Tres Centros de Alto Rendimiento (CAR) multidisciplinares:
  • El CAR de Madrid es la instalación donde se concentra el mayor número de deportistas de alto nivel de toda España. Tiene una extensión total de 150.000 metros cuadrados y es gestionado por el propio Consejo Superior de Deportes. Su trabajo va dirigido principal y fundamentalmente a que los deportistas españoles alcancen los mejores resultados deportivos y académicos, así como una óptima socialización al final de su estancia como becados en el CAR de Madrid y la Residencia Joaquín Blume. Ésta, ubicada en el mismo recinto del CAR, acoge en sus instalaciones una extensión del Instituto de Enseñanza Obligatoria Ortega y Gasset. El número total de becados, entre deportistas internos y externos, es de 326. El Centro de Alto Rendimiento ha atendido en los últimos años a veinticinco modalidades deportivas diariamente, incluyendo a deportistas paralímpicos. Además, acoge a otras modalidades con carácter puntual, concentraciones de alto nivel y cursos de formación.
  • El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), también titularidad del Consejo Superior de Deportes, cuenta con unas instalaciones deportivas de primer nivel internacional y una residencia deportiva con capacidad para albergar a 188 personas. Este conjunto se sitúa a 2.320 metros de altitud en las cercanías de la ciudad de Granada. Esta condición hace que sea un lugar de paso de multitud de equipos que utilizan sus instalaciones para la mejora atlética, puesto que no es conveniente alojar deportistas en concentración permanente durante todo el año. Desde 2010, el CAR de Sierra Nevada acoge una concentración permanente durante los meses de invierno para potenciar los deportes de la nieve, coordinados por el Centro Especializado de Deportes de Invierno de Sierra Nevada. Su orientación es polideportiva, ya que está preparado para la práctica de veintes modalidades deportivas diferentes.
  • El Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat (Barcelona), creado en 1987, es una empresa pública de la Generalitat de Cataluña en convenio con el Consejo Superior de Deportes. La evolución de los resultados de los deportistas del CAR de Sant Cugat ha sido regular y progresiva en el curso de las temporadas deportivas. La mejora es especialmente marcada en las competiciones internacionales.
  • Siete Centros Especializados de Alto Rendimiento (CEAR), de modalidades específicas, con las mismas características que los CAR antes descritos. Entre ellos, destaca el Centro Especializado de Alto Rendimiento de León, del que es titular el Consejo Superior de Deportes. Se inauguró en agosto de 2010 y está diseñado principalmente para la modalidad de atletismo, con una especial atención a las disciplinas de lanzamientos. No obstante, también acoge programas de varias federaciones deportivas españolas.
  • Cuarenta y cuatro Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) y Centros Especializados de Tecnificación Deportiva (CETD), en los que las Comunidades Autónomas, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, las federaciones deportivas españolas y las Entidades Locales, llevan a cabo el perfeccionamiento de sus deportistas menores más destacados, de cara a su preparación para el alto nivel, manteniéndoles lo más cerca posible de sus domicilios familiares, ayudándoles a desarrollarse en el entorno social y educativo adecuado y proporcionándoles ayuda específica para su formación educativa así como el apoyo médico pertinente.

El Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel (PROAD), iniciado en 2009, tuvo tan excelente acogida que se decidió ampliar progresivamente el número de plazas iniciales hasta incluir en dos o tres años a todo el colectivo de deportistas de estas características. El PROAD permite la conciliación de la práctica deportiva de alto nivel con la actividad formativa de los deportistas, gracias a la labor de un cualificado grupo de tutores. En este 2013 este Programa ha contado con un presupuesto de 550.000 euros.

  • Un Centro de Medicina del Deporte (CMD).

Desde su creación hace más de cuarenta años, ese ha convertido en un centro médico-deportivo de referencia, habiendo sido además pionero en el desarrollo de la medicina del deporte de alto rendimiento en nuestro país, siendo el único centro de Medicina del Deporte que tiene carácter estatal. En él se efectúan anualmente reconocimientos médico-deportivos a más de 1.000 deportistas españoles de alta competición, reconocimientos que se complementan con consultas especializadas en Traumatología, Cardiología, Endocrinología, Antropometría, Análisis clínicos, Rehabilitación y Fisiología del esfuerzo. Sus funciones se centran en el estudio y seguimiento del deportista de alto rendimiento respecto a su valoración funcional y la protección de su salud, complementadas con investigación, promoción e intervención en protocolos médicos.

Entre los objetivos del Centro de Medicina del Deporte, recogidos en la nueva Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva se encuentra la protección de la salud y la obtención del máximo rendimiento del deportista de alta competición.

Actuaciones en el ámbito del deporte

En términos generales, se ha ido produciendo un cambio sustancial en la orientación estratégica de las políticas en materia de infraestructuras y equipamientos deportivos. Hasta el momento, el enfoque de los proyectos y de los recursos humanos y económicos estaba dedicado casi en su integridad a la inversión directa y a la subvención de instalaciones deportivas en todo el territorio, así como al apoyo, mantenimiento y mejora de las instalaciones propias del Consejo Superior de Deportes (CSD). Se trataba de una dimensión meramente cuantitativa destinada a crear una red de instalaciones que sacara al país de su atraso en esta materia.

El presidente del Gobierno recibe a los campeones del mundo de motociclismoEl presidente del Gobierno junto a los campeones del mundo de motociclismo (Ministerio de la Presidencia)Sin embargo, la situación actual es muy distinta: de un parque nacional de 25.000 instalaciones deportivas en 1978 se ha pasado a uno de cerca de 100.000 instalaciones, de manera que el enfoque se centra hoy en la modernización y mejora de la calidad de las mismas así como en el apoyo del sector empresarial que tras ellas se encuentra.

De ahí el respaldo a las partidas que fomentan la creación de políticas coordinadas entre todas las Administraciones Públicas y el sector privado para mejorar la gestión de las instalaciones deportivas, su calidad y seguridad, así como para apoyar el tejido empresarial de instalaciones y equipamientos deportivos. Todo ello, con un decidido apoyo a la investigación y desarrollo de productos que mejoren la competitividad del sector, a través de la Plataforma Tecnológica de la Industria Española del Deporte (INESPORT), que tiene como objetivo final impulsar el sector económico del deporte y que tenga su reflejo en puestos de trabajo y en nuevas vías de ingreso para la economía española.

La ayuda al deporte en el ámbito estatal se hace a través del Consejo Superior de Deportes, que es el órgano que ejerce directamente la actuación de la Administración General del Estado; por su parte, las Direcciones Generales de Deportes de las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla; las Diputaciones Provinciales y los Cabildos Insulares y las Corporaciones Locales lo hacen en sus respectivos ámbitos de actuación.

Un factor de peso para el éxito deportivo es el aumento de las aportaciones privadas como complemento del dinero público para el apoyo económico y la proyección de futuro.

En sintonía con los planes de ajuste económico, el deporte español ha contado en 2013 con un presupuesto para el Consejo Superior de Deportes de 75.152.490 millones de euros, lo que supuso una reducción del 38,09% respecto al presupuesto del año anterior. Por su parte, 4.070.0000 euros fueron destinados a la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.

En desarrollo de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial, reguló este tipo de enseñanza. La norma, que fue redactada con un amplio consenso tiene como finalidad dotar a los técnicos de una formación asociada acorde con el perfil profesional y las funciones que va a desarrollar.

Por otra parte, la extensión de la práctica deportiva y la evolución de la demanda en sus diferentes modalidades, sean o no competitivas, justifican la necesidad de regular las enseñanzas de técnicos deportivos en un marco educativo adecuado y con la necesaria homogeneidad en todo el Estado. En este contexto, el Consejo Superior de Deportes, ha desarrollado distintas normas y títulos oficiales de Técnicos Deportivos y Técnicos Deportivos Superiores. Fruto de esta regulación, se han publicado 21 títulos de Técnico Deportivo y 17 Títulos de Técnico Deportivo Superior, pertenecientes a 13 modalidades deportivas, así como los planes formativos de distinto nivel, desarrollados por 36 Federaciones Deportivas españolas.

Selección femenina de waterpoloSelección femenina de waterpolo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)El Consejo Superior de Deportes viene implementando, a través de la Unidad de "Mujer y Deporte", un plan de actuación propio dirigido al logro de la plena igualdad de la mujer en el ámbito deportivo. Para ello se ha desarrollado, junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (PEIO) 2013-2016. Dentro de este plan, destaca el programa de ayudas a las Federaciones Deportivas españolas para el desarrollo del deporte femenino. Más del sesenta por ciento de las federaciones tienen programas específicos de «mujer y deporte».

En lo relativo a la promoción de la práctica de la actividad física y deporte con objetivo de beneficiar la salud por parte de los españoles, el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (plan A+D) incluye medidas para la promoción de la lucha contra el sedentarismo.

Por otra parte, uno de los indicadores del nivel deportivo de un país es su implicación en la defensa de la salud de sus deportistas. A partir de la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte, se impulsan los estudios científicos y el apoyo técnico para que los deportistas sometidos a altos niveles de entrenamiento tengan los mínimos impactos en su salud. El Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes se ocupa del seguimiento médico-deportivo de los atletas españoles de alto nivel dándoles apoyo médico y científico, apoyos que se extienden a todo el territorio a través de los diferentes Centros de Medicina del Deporte de las Comunidades Autónomas, que reflejan el excelente nivel de esta especialidad en España.

Con la aprobación de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y la experiencia posterior, España se convirtió en un referente internacional a la hora de diseñar políticas integrales de seguridad de grandes acontecimientos deportivos. Pero parecía necesario reforzar la cobertura legal sancionadora y la actuación en defensa del juego limpio y en contra de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Fruto de las iniciativas legislativas adoptadas en la legislatura 2004-2008 fue la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

El control del dopaje es uno de los aspectos en materia deportiva en el que España es uno de los países pioneros. Así, desde 1963 interviene en todos los foros internacionales en los que se debate este tema. En Madrid se ubica uno de los laboratorios de control de dopaje más prestigiosos, que ha sido uno de los primeros en Europa en conseguir la acreditación otorgada por el Comité Olímpico Internacional. En la decidida política de «tolerancia cero» con las prácticas dopantes, se sitúa la aprobación en 2006 de la citada Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte, (conocida como Ley Antidopaje), donde se tipifican estas prácticas con responsabilidades penales para el entorno de los deportistas.

En este ámbito, cabe destacar las frecuentes operaciones policiales que han desarticulado numerosas redes organizadas de dopaje. Sólo en 2013 se pusieron en marcha un total de catorce operaciones policiales con 123 detenidos. Asimismo, en España los laboratorios especializados van detectando las nuevas sustancias que van apareciendo.

El 12 de julio de 2013 entró en vigor la nueva Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, la cual constituye una clara apuesta por modernizar la regulación anterior. Esta ley representa un avance en la concepción de la protección de la salud de los deportistas. Asimismo trata de configurar la lucha contra el dopaje desde una perspectiva integral y como un elemento más dentro del sistema de protección de la salud de los deportistas.

La Ley Orgánica 3/2013 introduce modificaciones en la organización de la Administración General del Estado en materia de lucha contra el dopaje y protección de la salud en el deporte, al crear un nuevo órgano, la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), que va a aglutinar en su seno las competencias que el sistema diseñado por la Ley Orgánica 7/2006 repartía entre diferentes entidades.

En el ámbito internacional, el Consejo Superior de Deportes de España y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, cada uno en su respectivo ámbito competencial, participan activamente en las reuniones y, posteriormente, en la toma de decisiones y acuerdos en el seno de la Unión Europea, del Consejo de Europa, de la Organización de Naciones Unidas y la UNESCO y de la Agencia Mundial Antidopaje.

Desde la Agencia Estatal Antidopaje (hoy en día Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) se ha intensificado la colaboración con los representantes del Comité Ejecutivo de la WADA-AMA, para que la política de lucha contra el dopaje en España esté en sintonía con las exigencias internacionales, siendo muestra de ello la aprobación de la citada Ley Orgánica 3/2013, uno de cuyos objetivos es permitir que nuestro ordenamiento jurídico se adapte íntegramente al Código Mundial Antidopaje, cuya última actualización ha sido aprobada en el seno de la IV Conferencia Mundial sobre el dopaje en el deporte, celebrada en Johannesburgo durante el mes de noviembre y que entrará en vigor el 1 de enero de 2015.

Organización de eventos deportivos

En 2013 se organizaron más de 50 eventos del tipo Campeonatos del mundo, Campeonatos de Europa y Copas del Mundo. Entre ellos merecen una mención expresa los Campeonatos del Mundo de Balonmano Absoluto Masculino (Madrid y otros), de Recorridos de Caza (Castillejo de Robledo), de Hockey Hielo Femenino, Div. II Grupo B (Puigcerdá), de Karate de Categorías inferiores (Guadalajara), de Natación (Barcelona); los Campeonatos de Europa de Golf Amateur Masculino (Terrasa), de Saltos de Obstáculos de Hípica de menores (Vejer de la Frontera), de Hockey Sub-18 Femenino (Santander), de Motonaútica Offshore (Castelldefels), Absolutos de Padel (Varias), de Remo Olímpico (Sevilla), de Foso Universal (Las Gabias) y de

Triatlón Media Distancia (Calella); y además las Pruebas de las Copas o Campeonatos del Mundo Fórmula 1 (Montmeló) y de Rallyes (Baja Aragón y Costa Daurada), de Snowboard y Freestyle (Sierra Nevada), de Gimnasia Trampolín (Valladolid), National Cup FEI de Saltos de Obstáculos (Barcelona), de Judo Femenino (Madrid), de Moto G.P. (Jerez, Montmeló, Alcañiz y Valencia), de Piragüismo-Slalom (La Seo de Urgell), de Tiro Olimpico (Las Gabias), de Triatlón (Madrid, Palamós y Alicante) y de Vela Olímpica (Palma de Mallorca).

La capacidad para organizar pruebas de primer nivel constituye cada vez más un factor decisivo a la hora de definir la categoría deportiva de un país.

LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El sector público español ha evolucionado de forma importante a lo largo de 35 años y ha conseguido satisfacer de modo adecuado las necesidades de los ciudadanos, dando lugar a un Estado del Bienestar muy desarrollado. A lo largo de este periodo las Administraciones han acumulado no solo una amplia experiencia, sino también algunas ineficiencias que conviene corregir.

No es cierto que el sector público en España tenga, en términos generales, una dimensión más elevada que otros países de nuestro entorno. Ni en términos de empleo público, ni de gasto, ni -mucho menos- de ingresos. Pero la crisis económica puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda de la Administración. El crecimiento del gasto y del empleo público y la caída de ingresos durante los años 2007 y 2011 planteaba un reto al sostenimiento del sector público.

Desde el primer día de la Legislatura se emprendió un profundo programa de reforma de las Administraciones, con el único objetivo de hacer más con menos, y hacerlo mejor. Porque el objetivo de esta reforma no es únicamente el ahorro, sino convertir a la Administración en un vector de crecimiento y modernidad, mejorar el servicio a los ciudadanos y promover el desarrollo empresarial.

Así, en los primeros meses de gobierno, se aprobó una Ley General de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, para garantizar el compromiso constitucional de todas las Administraciones con la sostenibilidad de las cuentas públicas, una reducción de los gastos de los Ministerios del 16,9% y una reestructuración del Gobierno para reducir en casi el 20% los puestos directivos. También en 2012 se adoptó un conjunto de medidas estructurales relativas a la función pública, incluyendo una tasa de reposición cero de efectivos, salvo ámbitos prioritarios como la lucha contra el fraude.

Estas medidas permitieron que las Administraciones comenzaran un proceso de ajuste, más acorde con la situación económica existente y fundamental para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria marcados.

En octubre de 2012, la reforma de la Administración experimentó un nuevo empuje. El Gobierno encomendó a la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) la elaboración de un informe para mejorar el funcionamiento de las Administraciones, aprovechar todas las economías de escala, evitar solapamientos y duplicidades, y establecer procedimientos simples y estandarizados.

El Informe de la CORA, publicado en junio de 2013, es una exhaustiva radiografía de la Administración, realizada por profesionales de la propia Administración y con la participación de sindicatos y patronales, universidades y otras instituciones de la sociedad civil. Los ciudadanos, a través de un buzón electrónico especialmente habilitado, aportaron más de 2.000 propuestas.

A raíz de este diagnóstico se planteó una batería de más de 200 medidas, que gracias a la intensa actividad legislativa y gubernamental están ya en estado de ejecución y 44 totalmente finalizadas.

Se ha aprobado un Plan para erradicar la morosidad en el sector público, introduciendo la deuda comercial dentro del principio de estabilidad financiera y obligando al registro electrónico de las facturas de las Administraciones. El Plan de Pago a Proveedores ha permitido pagar más de 8 millones de facturas pendientes a más de 230.000 empresarios y autónomos. Ahora, con el contador a 0, las Administraciones deberán pagar en tiempo y forma.

La CORA ha analizado también la existencia de trabas que día a día perjudican la creación y desarrollo de iniciativas empresariales. Y, en base a ese análisis, ha emprendido reformas como la ampliación del uso de la declaración responsable en sustitución de las licencias previas, la mejora del acceso de las pymes a la contratación pública o grandes proyectos de simplificación administrativa en sectores como las comunicaciones y las infraestructuras. Además se impulsa el desarrollo y se potencia el uso de la Administración electrónica con medidas como la implantación de un Tablón Edictal Único, la creación de un Portal Único de Subastas o la sustitución de notificaciones postales por electrónicas.

Se ha aprobado la Ley de Garantía de Unidad de Mercado que asegurará que cualquier producto o servicio producido al amparo de una normativa autonómica pueda ser comercializado en todo el país, sobre la base de los principios que inspiran el mercado único europeo: licencia única y legislación de origen.

Se trata de medidas que facilitan la actividad de las empresas españolas y que coloca a las empresas en el centro de la reforma. Lo mismo ocurre con los ciudadanos: La implantación de la cita previa en el Servicio de Empleo Público y en la Dirección General de Tráfico, la posibilidad de registrar los nacimientos desde los hospitales o la implantación de una Tarjeta Sanitaria única suponen reformas clave que simplifican los servicios más utilizados por los ciudadanos.

Portada del Informe CORA (Ministerio de la Presidencia)La CORA aborda también las duplicidades existentes entre el Estado y las CC.AA. y propone diversas medidas para impulsar la coordinación, potenciando el papel de las Conferencias Sectoriales y promoviendo la creación de registros integrados y bases de datos compartidas. Cuando razones de eficiencia y calidad del servicio lo aconsejan, recomienda además la disolución de los organismos solapados entre Administraciones.

Las Comunidades Autónomas están participando activamente de la reforma y están llevando a cabo grandes proyectos de racionalización de estructuras. La reducción neta de 751 entidades (un 31,75% del total) y la reorganización de 228 más son un ejemplo palpable. A este objetivo contribuye el Estado con una reducción neta de más de 90 sociedades y fundaciones públicas (un 39% del total). Pero la CORA va más allá y propone una revisión periódica de todas las entidades, de sus objetivos, estructura y resultados, de modo que cuando su existencia no esté justificada se proceda a su extinción.

Por último, el informe propone la adopción de diversas medidas de contratación centralizada, que se ha traducido ya en un ahorro de más de 100 millones de euros. En 2013 ha comenzado la elaboración de los pliegos para la contratación conjunta de distintos suministros entre varios ministerios (telecomunicaciones, energía, seguridad o limpieza, entre otros).

Las reformas estructurales de la Administración que ha emprendido el Gobierno acumulan ya unos ahorros de 7.384 millones de euros. Y todavía tienen que empezar a rendir frutos la reforma local, aprobada a final de año, y el núcleo de la centralización de los grandes contratos administrativos, entre otras medidas de importancia.

En consecuencia, sólo con las medidas ya implantadas, la Administración española acumulará unos ahorros de más 28.898 millones de euros al final de 2015. Pero la reforma continúa, impulsada por la Oficina para la Ejecución de la Reforma de las Administraciones Públicas, que vigila su desarrollo y publica informes mensuales sobre el estado de ejecución. El objetivo global de la reforma es de 37.600 millones acumulados hasta 2015.