Abrir todos
¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan solo a animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos y se transmite de persona a persona. Todavía se desconocen muchas cuestiones en relación al virus y a la enfermedad que produce: COVID-19.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de COVID-19?
Los síntomas más comunes de COVID-19 incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. Otros síntomas pueden ser: disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos. La mayoría de los casos presentan síntomas leves. Existen también casos que no presentan síntomas (asíntomáticos). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.
¿Cuáles son los grupos más vulnerables a la enfermedad?
Los principales grupos vulnerables son los mayores de 60 años, y aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y las embarazadas por el principio de precaución. También se consideran grupos más vulnerables los que viven o trabajan en instituciones cerradas, especialmente las personas mayores que viven en residencias. Las personas que fuman o las que tienen obesidad también parecen tener mayor riesgo de tener una enfermedad grave.
¿Cómo está afectando la enfermedad a la población?
¿Cómo protegerse y proteger a los demás?
Con la evidencia científica acumulada, se considera que SARS-CoV-2 puede transmitirse de persona a persona por diferentes vías, siendo la principal mediante el contacto y la inhalación de las gotas y aerosoles respiratorios emitidos por un enfermo hasta las vías respiratorias superiores e inferiores de una persona susceptible. También se puede producir el contagio por contacto indirecto a través de las manos u objetos contaminados las secreciones respiratorias del enfermo con las mucosas de las vías respiratorias y la conjuntiva del susceptible. La transmisión vertical a través de la placenta también es posible aunque poco frecuente. Otras vías de transmisión son muy improbables.
Más información: Enfermedad por coronavirus, COVID-19 - Informe 12/11/2020
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
- Higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas).
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Usar pañuelos desechables, y tirarlos tras su uso. Lavar las manos inmediatamente después.
- Utilizar mascarilla. Consultar su obligatoriedad en la normativa de cada Comunidad Autónoma.
- Mantener al menos 1,5 metros de distancia entre personas.
- Priorizar los espacios al aire libre en lugar de los espacios cerrados.
- Ventila de forma frecuente los espacios cerrados.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
- Tener precaución y limpiar con regularidad las superficies que más se tocan.
- Si se presentan síntomas, aislarse en una habitación y consultar cómo actuar en la web del Ministerio de Sanidad.
Para evitar la infección, en España no hay que tomar precauciones especiales con los alimentos ni con los animales.
¿Qué hacer si se cree tener síntomas?
Última actualización: 17 de diciembre de 2020.