Madrid
Vicepresidenta.- Muy buenas tardes. Les voy a dar cuenta de algunos asuntos acordados en Consejo de Ministros y algún otro acordado por el presidente del Gobierno.
Como ustedes todos conocen, hace unos días el actual gobernador del Banco de España decidió adelantar el momento de su cese, que será efectivo la semana que viene. Les informo de que el presidente del Gobierno ya ha firmado el Real Decreto, que será enviado al Rey, para el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España que, como conocen, es el señor Luis Linde. Asimismo, en este Consejo de Ministros se ha acordado el cese de don Luis Linde en la condición de consejero, habida cuenta que era miembro del Consejo del Banco de España por nombramiento del Consejo de Ministros hace unas semanas.
A partir de ahora, como ustedes saben, se inicia el procedimiento para el nombramiento de subgobernador, cuya propuesta corresponde al propio gobernador, al nuevo gobernador, cuando haya tomado posesión de su cargo. Propondrá al Consejo de Ministros el nombre del nuevo subgobernador.
En este Consejo de Ministros quiero informarles, en primer lugar, de que se ha aprobado un Anteproyecto de Ley Orgánica para ratificar el Tratado de Adhesión de Croacia a la Unión Europea. Asimismo, se ha autorizado la firma ad referéndum del Tratado suscrito por todos los miembros de la Unión en relación con la incorporación de Croacia a las instituciones comunitarias.
En segundo lugar, y como continuación a la rueda de prensa que la semana pasada llevó a cabo mi compañero el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quisiera comunicarles algunos de los datos que ha transmitido al Consejo de Ministros sobre el nominado Plan de Pago a Proveedores.
Como bien conocen, a finales del mes pasado se llevó a cabo la primera fase del Plan de Pago a Proveedores que afectaba a las entidades locales. Sólo por recordarles algunos de los datos que se pusieron de manifiesto en esa rueda de prensa, el importe total de las deudas pagadas de facturas correspondientes a proveedores con las Entidades Locales ascendía a 9.263.151.895 euros, que corresponden a 1.715.121 facturas procedentes de 3.774 entidades locales. Esas facturas corresponden a 106.283 proveedores, de los cuales 36.904 son personas físicas, 68.768 pequeñas y medianas empresas y 611 grandes empresas.
Es decir, en el ámbito de la Administración Local de cada cien proveedores a los que se les han pagado sus facturas pendientes, 65 eran Pymes; 35, personas físicas y una era una gran empresa; de cien.
Pues bien, hoy se ha informado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de dos cuestiones muy importantes en relación a este Plan: en primer lugar, para facilitar la adhesión voluntaria de aquellas entidades locales que no hayan podido acogerse al Plan de Proveedores por distintos motivos se les va a conceder un plazo adicional para que puedan subsanar aquellos trámites que, por su defecto, han impedido que sus proveedores puedan cobrar las facturas.
Hasta el 15 de junio los Ayuntamientos podrán enviar, por vía telemática y firma electrónica, la documentación acreditando el cumplimiento de los requisitos al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Antes del 5 de julio se remitirá la relación de entidades locales que han subsanado y, a lo largo del mes de julio, se dirigirá Hacienda a las entidades de crédito para que paguen a esas entidades.
Es decir, como primera medida se ha ampliado el plazo hasta el 15 de junio para que más entidades locales puedan sumarse al Plan, bien porque el plan de ajuste que presentaron no estaba aprobado debidamente por las Corporaciones Locales, no se aprobó por Hacienda, no se subsanaron las exigencias que se les requerían o no se pudo formalizar el pago de los correspondientes préstamos.
En segundo lugar, mañana acaba el plazo para fijar la cantidad correspondiente al pago de facturas de proveedores de las Comunidades Autónomas. Hoy es el último día. A fecha 7 de junio de 2012, es decir, a fecha de ayer, catorce Comunidades Autónomas se habían adherido al mecanismo del pago a proveedores; todas menos Galicia y, por razón de su especificidad foral, no lo han hecho ni País Vasco ni Navarra.
Los datos a esta fecha, teniendo en cuenta exclusivamente los suministrados por proveedores --habrá pocas variantes; hoy es el último día-- son los siguientes:
- Van a realizarse pagos a los proveedores al menos por un importe total de 16.980 millones de euros. Casi diecisiete millones de euros se abonarán a los proveedores de las Comunidades Autónomas; diecisiete mil millones que se suman a los más de nueve mil millones de las entidades locales.
- El número de facturas que se va a abonar asciende a 3.774.681 facturas; es decir, cerca de cuatro millones de facturas. De estos pagos se beneficiarán más de 28.000 proveedores; en concreto, 28.230 proveedores.
- Y por tipos de proveedores, las personas físicas recibirán 227 millones de euros; las Pymes, casi 6.400 millones de euros y las grandes empresas, unos 10.000 millones. Esto, a cifras en el día de ayer; hoy acaba el plazo para cerrar definitivamente esas cifras. Los pagos se efectuarán en el último día de este mes de junio.
Como tercer asunto que se ha abordado en el Consejo de Ministros, les informo de que se ha aprobado un asunto que venía exigido por el mandato establecido por la Ley Orgánica 9/2011 sobre deberes y derechos de los miembros de las Fuerzas Armadas. Pues bien, hoy se ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. Este Consejo establece un cauce de participación entre las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa. Es un cauce de participación complementaria con la representación institucional que se ejerce a través de la cadena de mando.
Es un Consejo que se adscribe a la Subsecretaría de Defensa y será oído en todos los asuntos que afecten a la modificación del estatuto de personal, régimen disciplinario, condiciones de trabajo, retribuciones, formación, permisos, vacaciones y licencias; en resumen, todos los aspectos sociales, profesionales y económicos que afectan al personal de servicio de las Fuerzas Armadas. Tiene el dictamen favorable del Consejo de Estado y, además, de las asociaciones que van a formar parte, en condiciones de igualdad, de dicho Consejo.
Estoy a su disposición para cualquier pregunta sobre este u otro tema.
P.- Quería preguntarle, si es posible con una respuesta de "sí" o "no", si el Gobierno está trabajando con sus socios europeos en un plan de rescate bancario. ¿Sí o no? ¿Se va a perfilar este fin de semana? ¿Sí o no? Y, si es así, si fuera así, o si no lo puede desmentir, si no lo desmiente, ¿qué valor tendría la palabra del presidente del Gobierno que hace diez días dijo que no hay ningún tipo de rescate bancario?
Por último, sobre el señor Dívar, sabe usted que esta semana ha habido novedades informativas y, además, está habiendo bastante presión e, incluso, hay diputados del PP que en privado señalan que la situación es insostenible. ¿El Gobierno cree que debe continuar?
Vicepresidenta.- Inaugura usted la modalidad de rueda de prensa tipo test. A estas horas de los viernes, no le digo yo que no se agradezca; el problema es que hay cosas que, a veces, no siempre pueden responderse tipo test; aunque yo voy a procurar que sea lo más breve, conciso, posible y directo a su pregunta.
Como conoce, hoy, en estos momentos, están trabajando el Fondo Monetario Internacional y los evaluadores independientes sobre la cifra que nuestro sistema financiero precisa para llevar a cabo un completo saneamiento. Entonces, le digo que el Gobierno tiene que respetar los procedimientos antes de abordar cualquier decisión sobre las cifras.
Por eso, una vez que se conozca la aproximación a las cifras que puede necesitar nuestro sistema financiero, el Gobierno señalará su posición al respecto; pero, en todo caso, yo le digo que no hay decisiones tomadas en ningún sentido, por cuanto hay que respetar el procedimiento y conocer primero las cifras que plantean los distintos evaluadores, incluidos los institucionales, al respecto.
Me está usted preguntando por el presidente del Tribunal Supremo, además del Consejo General del Poder Judicial, y este Gobierno respeta la separación de poderes, como no puede ser de otra manera. Mal haría un Gobierno, que es Poder Ejecutivo, tomar decisiones en relación a otro de los poderes del Estado, en este caso el Judicial, que es, además, un poder absolutamente independiente.
P.- ¿Este fin de semana se van a..?
Vicepresidenta.- Yo le digo que estamos a la espera de las cifras que tienen que suministrar quienes están analizando en este momento la situación de nuestro sistema financiero.
P.- Vicepresidenta, sobre el Plan de Proveedores y el pago de las Comunidades Autónomas, me gustaría saber dos cosas: una, ¿por qué Galicia no ha pedido? ¿Es que está totalmente al día de pago a proveedores o es que ha tenido algún problema como estos Ayuntamientos a los que ahora se les da una segunda oportunidad? ¿Nos podría decir qué Comunidades son las que más dinero han pedido para pagar a sus proveedores?
Por otro lado, en todos los rumores sobre la banca se cita a fuentes de socios europeos y de la propia Comisión Europea. ¿Hay alguien interesado en Europa, cree el Gobierno, en que se acelere el rescate de la banca española?
Vicepresidenta.- El Gobierno de la Xunta de Galicia está llevando a cabo sus pagos a proveedores en un plazo muy breve de tiempo. Está al día en esos pagos y, por esta circunstancia, no ha reclamado ninguna cantidad por cuanto no lo necesitaba. Como digo, estará al corriente de sus pagos a proveedores y, además, lleva a cabo esos pagos con una gran agilidad.
Me pide la cifra por Comunidades Autónomas. No tengo este detalle en este momento pero, indudablemente, el Ministerio de Hacienda, en cuanto tenga cerradas las cifras, se lo podrá suministrar, incluido un desglose provincial, si así tiene interés.
Yo no puedo calificar la voluntad ni la decisiones de quienes hacen ciertas informaciones; yo sólo me remito a lo que las instituciones europeas han dicho en el día de hoy y a lo que es la posición del Gobierno, que, en todo caso, debe marcarse dentro del procedimiento lógico y, por otro lado, razonable de conocer, primero, de verdad, cuál es la situación del sector financiero, para lo cual tenemos tanto la presencia del Fondo Monetario Internacional, como la actuación de los dos evaluadores independientes.
P.- Quisiera que nos dibujara, por favor, cuál es el calendario de cuándo van a emitir sus informes los evaluadores para que podamos hacernos una idea de cuándo el Gobierno tomará una decisión respecto a si pide o no pide el rescate.
Vicepresidenta.- En estos días se conocerá, en primer lugar, cuál es la evaluación del Fondo Monetario Internacional y hoy mismo el Ministerio de Economía y Competitividad ha emitido una nota sobre fechas y metodología de los evaluadores sobre el sistema financiero español, en la que se detalla, tanto la forma en que se van a llevar a cabo estos trabajos, como las dos fases en que se va a proceder a la evaluación, por llevarse a cabo una evaluación de las que llaman de resistencia en un primer momento, hacia mediados de junio, y una posterior, más amplia, lo que se llama segunda etapa del ejercicio de valoración, el próximo 31 de julio.
No obstante, conoceremos en primer lugar las cifras del propio Fondo Monetario Internacional, que ya ha procedido a evaluar nuestro sistema financiero.
P.- Vicepresidenta, quería saber si, entonces, algún miembro del Gobierno español va a participar este fin de semana en alguna reunión, si ha habido conferencia, o en algún tipo de cita cibernética con el Eurogrupo. Si no es un miembro del Gobierno propiamente, ¿tiene constancia de que va a haber una reunión a nivel técnico para hablar de qué va a pasar con la banca española?
Vicepresidenta.- Ha inaugurado usted una nueva expresión, que ya podemos consolidar para futuras ruedas de prensa: las citas cibernéticas.
Por lo que yo he visto, las autoridades europeas han indicado que no hay prevista ninguna reunión formal en este momento, con lo que no le puedo ahora detallar si va a haber o no citas y las fechas, sino que en este momento no hay convocada en ninguna para ulteriores días.
A nivel técnico, que yo sepa, no hay ninguna; pero, si ya me resulta complicado conocer las citas de los ministros y las cibernéticas públicas de los grupos de trabajo, en los múltiples temas que en este momento, como bien sabe, la Unión Europea está afrontando por la situación en la que el euro y distintos Estados, yo no le puedo confirmar si hay reuniones preparatorias para distintos temas de este nivel.
Pero lo que digo es que en este momento, como por otro lado, ha puesto de manifiesto el propio Eurogrupo, no hay ninguna reunión de nivel ministerial prevista y convocada en este momento.
P.- Vicepresidenta, al menos, ¿nos podría indicar la cantidad a partir de la cual el Gobierno sí se vería obligado a reclamar financiación exterior para ese saneamiento de la banca? Imagino que habrá una cifra que el Gobierno tendrá como límite de lo que tiene para poder rescatar o no a la banca.
En segundo lugar, yo quería pedirle una valoración sobre la propuesta de Aguirre en relación a su intención de negociar una reducción a la mitad de los parlamentarios autonómicos. ¿Cree que esta medida es extrapolable y tiene carácter ejemplar o no? ¿Cómo la valora el Gobierno? ¿Incluso podría ser extrapolable al Congreso o al Senado?
Y, si me permite, ya una curiosidad. El fin de semana pasado estuvo en una cita del denominado Club Bilderberg, o así se ha trasladado en las informaciones. ¿Nos podría decir, dentro de los márgenes que, lógicamente, tiene una reunión de estas características, si fue provechosa, útil y si se trató alguna cuestión que nos pueda interesar y que nos pueda contar?
Vicepresidenta.- Muchísimas gracias, además, por preguntarme con esas condiciones.
Yo no voy a hablar de cifras ni voy a añadir una nueva cifra más al debate mientras no salgan las cifras que son las que importan y las que interesan, que son tanto las cifras que dé el Fondo Monetario Internacional, como los dos evaluadores independientes.
Sobre la segunda de sus preguntas, en estos momentos el Gobierno de la nación está haciendo importantes ejercicios de austeridad e, indudablemente, valora de manera muy positiva los ejercicios de austeridad que puedan plantearse por todas las Comunidades Autónomas, porque todos estamos en un proceso importante de consolidación fiscal. Ahora bien, cada Comunidad Autónoma actúa en el ejercicio de su autonomía y serán sus propios Parlamentos los que aprueben y adopten decisiones de esta naturaleza.
En el caso que usted me pregunta, respecto a lo que es el Parlamento nacional, debe ser siempre dentro de los márgenes de la Constitución, que establecen para las Cámaras un mecanismo determinado de fijación --en alguna de ellas, además, numérico-- del número de sus diputados y de la forma de determinación de sus senadores.
No creo que estemos en momentos para una reforma constitucional sobre este punto. Estamos desarrollando y cumpliendo lo que fue la reforma constitucional del mes de agosto, precisamente para criterios de estabilidad presupuestaria y para criterios de austeridad. Y dentro de la Cámara, y yo simplemente me hago eco de lo que dicen algunos Grupos Parlamentarios, no faltan Grupos, incluso, que han promovido una ampliación del número de diputados, con lo que, por lo que veo en el entorno parlamentario, no todos estarían dispuestos, en ese consenso importante, a buscar una reducción.
Yo creo que en los distintos ámbitos administrativos pueden hacerse muchos ejercicios de austeridad y este Gobierno lo está haciendo en la parte que puede hacer directamente: reestructuración del sector público, consolidación fiscal en sus Presupuestos, acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financieras con las Comunidades Autónomas para cumplir los objetivos de déficit, y medidas como la de hoy, la medida del Plan de Pago a Proveedores, que es un ejemplo muy claro de combinación de medidas de austeridad y medidas de crecimiento; porque en una sola vez y con una sola figura, con un solo plan, se logra que afloren las facturas pendientes de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, que pongan el contador a cero, y se inyectan 27.000 millones a la economía real, a la gente que produce de verdad, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, lo que contribuye a dinamizar la economía y a mantener el nivel de empleo.
Eso es lo que está haciendo el Gobierno de nación y, desde luego, nosotros respetamos en su autonomía los ejercicios de austeridad que pueden decidir otras Comunidades Autónomas.
En cuanto a la última pregunta, yo procuro que todas las citas sean provechosas, porque estamos para perder poco el tiempo; pero, cuando voy a una cita, me someto a las reglas del lugar al que voy y, como usted conoce muy bien, y ya yo le agradezco que me lo dijera en prevención, debe guardarse la debida discreción; como lo que es cuando te reúnes con periodistas y se llama "off the record", que tampoco se cuenta o debe contarse, porque veo alguna sonrisa en las primeras filas. Estamos en una situación similar.
P.- Vicepresidenta, usted dice que el Gobierno tiene que respetar los procedimientos antes de hablar de cifras; pero eso no impide que haya procedimientos y condiciones que posiblemente se estén negociando. Por eso quería preguntarle: ¿se van a circunscribir esas condiciones de las que se habla en Europa al sector bancario? ¿Aceptaría el Gobierno que el BCE o la Comisión Europea entrasen en el FROB con silla propia o, incluso, que se revisase la reforma del sector financiero que hay en marcha? ¿Es revisable?
Y una segunda pregunta. En otras intervenciones europeas, es verdad que de otro carácter, se criticó mucho a Alemania por llegar tarde a la cita con la solidaridad o a arropar a Grecia. En este caso, tanto Alemania como Francia dicen que están dispuestos a arropar a España en cuanto España lo pida. Parece que sólo falta apretar un botón rojo. ¿No cree usted que más tarde es más caro; que posponer la decisión de pedir el rescate puede salir más caro y perjudicar la estabilidad de España y del euro?
Vicepresidenta.- En cuanto a su primera pregunta, yo decía hace un momento que es importante respetar los procedimientos, porque es bueno conocer el terreno sobre el que se está. Y antes de tomar cualquier tipo de decisión uno tiene que tener, al menos, una primera aproximación al terreno donde está y ese terreno son las cifras; ese terreno es conocer de verdad, al menos, una aproximación, qué necesidades puede tener el sector financiero español y de qué manera podemos cubrirlas mejor.
Sobre el segundo de los asuntos, yo creo que en el conjunto de la Unión Europea somos todos conscientes de que éste es un momento crucial en el futuro de la Unión en el que tenemos que trabajar todos, porque Europa está en este momento de una encrucijada. Desde luego, la posición del Gobierno español es que debemos todos asumir un compromiso muy fuerte, muy potente, para fortalecer las instituciones europeas y, con ello, el futuro del euro. Eso pasa por una mayor unidad fiscal; una unión bancaria, de la que se viene hablando por un buen número de Estados; una necesidad de promover medidas como una mejor y una mayor regulación y supervisión; o fórmulas, como puede ser la constitución de un fondo de garantía de depósitos en el que el Derecho español ha sido pionero, y una necesidad de trabajar también en nuestro mercado. En la unidad de nuestro mercado todavía hay ámbitos en los que tenemos que trabajar para que nuestro mercado único sea, de verdad, mucho más único y más abierto.
P.- Vicepresidenta, usted dijo el miércoles que no era bueno acostumbrarse a vivir en una especie de Apocalipsis diario. Vistas las noticias de hoy, volvemos a estar en esas dudas sobre España. ¿El Gobierno no puede hacer nada para evitar que los españoles vivan esa sensación de angustia en relación con un posible rescate o no de la banca por parte de la Unión Europea?
En segundo lugar, ayer el presidente del Gobierno dijo que le preguntáramos a él sobre todo lo relacionado con el rescate bancario y usted no ha querido hoy dar cifras. ¿Salen los ministros hoy con la orden de no dar ninguna cifra o de no comentar nada en relación con el posible rescate de la banca o no?
Vicepresidenta.- Todos salimos con la misma valoración, porque no puede ser de otra manera. No puede dar un ministro una cifra, sencillamente, porque no se saben y habrá que conocer primero las que dan los expertos. Si no, cualquiera podría haberla hecho y cualquiera puede dar la que tenga por conveniente.
Yo creo que en este momento en el que vive Europa las cosas hay que colocarlas en sus justos términos. España es un país que tiene fortalezas muy importantes: por un lado, una estabilidad política y una estabilidad parlamentaria que nos alejan de problemas que están teniendo otros Estados miembros; y, en segundo lugar, que este país lleva durante unos meses haciendo reformas importantes, reformas de calado, que, además, están siendo percibidas dentro y fuera como solución a los principales problemas que tiene España: el problema de su déficit y las importantes reformas en materia de consolidación fiscal, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y el acuerdo de todas las Comunidades Autónomas para cumplirla; y, en segundo lugar, reformas que buscan una mayor competitividad. Tenemos el ejemplo de la reforma laboral, pero también tenemos el ejemplo de las sucesivas reformas en el proceso de liberalización de determinados sectores, como son las licencias de apertura de establecimientos comerciales o el ámbito de las televisiones autonómicas.
Esas fortalezas de España hay que ponerlas también en valor y yo decía que no es bueno acostumbrarse a eso porque es que pasa el día y el Apocalipsis que se anuncia no se cumple. Entonces, yo creo que hay que ver las cosas en sus justos términos.
Es un momento muy difícil, es un momento muy difícil para Europa, quizás sea de los momentos más complicados que haya vivido la Unión Europea y los países estamos padeciendo también ese problema. Pero cada cosa debe verse en un ámbito temporal mucho más amplio y, sobre todo, con la determinación de que aquí se están haciendo las reformas necesarias para que España vuelva a crecer y crear empleo. Para eso es muy importante la confianza, recuperar la confianza. Por eso, la consolidación fiscal, el cumplimiento de los objetivos de déficit y las reformas van buscando esa confianza que España y todos los agentes económicos y sociales en España necesitan para volver a crecer.
P.- Vicepresidenta, ha comentado usted, en respuesta a una pregunta anterior sobre si hay en Europa alguien que esté interesado en acelerar ese rescate bancario en España… Me gustaría saber si el Gobierno español se siente suficientemente respaldado por los socios de la Unión Europea y, en concreto, por Alemania. Eso por un lado.
Por otro, ya en nuestro país, me gustaría saber si el presidente del Gobierno está manteniendo contactos con los líderes de la oposición, dadas las dificultades por las que atravesamos, y, en cualquier caso, si tiene prevista alguna reunión con el líder de la oposición antes del Consejo Europeo de finales de junio.
Vicepresidenta.- Distintas instituciones comunitarias, distintos Estados miembros y distintos organismos internacionales han puesto en valor y han reconocido el esfuerzo que los españoles están haciendo para superar la crisis, el esfuerzo que se está haciendo para cumplir los objetivos de déficit y las reformas estructurales. Desde luego, nos sentimos respaldados en ese programa de reformas y de consolidación fiscal que España está haciendo en estos momentos.
Como ya ha señalado el presidente del Gobierno --respecto a la segunda de sus preguntas--, nosotros vamos a mantener un diálogo fluido y constante para fijar con la oposición una posición común de las decisiones que se adopten en el seno de la Unión Europea, como, por otro lado, se ha venido haciendo en otras legislaturas, como la Legislatura pasada. Yo quiero recordar que, entre otros temas, se pactaron las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
Ésa es la dinámica en la que el partido que sustenta al Gobierno trabajó en la oposición y la que el Gobierno, ahora que gobierna, va a tratar de mantener con el Partido Socialista, con el principal partido de la oposición, y otros Grupos para fortalecer esa visión en la que estamos de acuerdo, fundamentalmente en trabajar hacia una mayor unión en múltiples aspectos: fiscales, financieros, bancarios y políticos.
P.- Al margen de que formalmente el gobernador del Banco de España proponga al subgobernador o subgobernadora, se está hablando de un pacto entre el Gobierno y el principal partido de la oposición. En ese sentido, ¿el Gobierno supedita a otros acuerdos, aparte de éste, en otra renovación de los órganos el aceptar a Soledad Núñez como subgobernadora?
Vicepresidenta.- El Gobierno y el principal partido de la oposición han hablado y están hablando sobre la situación del Banco de España. Ha habido una propuesta, que ya es, digamos, un Real Decreto enviado al Rey por parte del presidente del Gobierno sobre el nombramiento del gobernador, en el que ha habido un consenso importante en la Cámara, y ahora seguimos trabajando por eso consenso para el nombramiento del subgobernador, para que se someta a la consideración y propuesta del nuevo gobernador del Banco de España. Se está hablando en los términos del Banco de España, sin supeditar a otro tipo de renovaciones.
P.- Quería preguntarle, en concreto, por la opinión del Gobierno sobre la candidatura de Soledad Núñez como subgobernadora.
Luego, no lo ha citado y supongo que hoy no se ha aprobado el instrumento que quiere diseñar el Gobierno para ayudar a facilitar liquidez a las Comunidades Autónomas. Quería saber si la aprobación de este mecanismo está supeditado a que primero se encuentre una solución para la banca o es independiente.
Vicepresidenta.- En relación con su primera pregunta, sobre las candidaturas, nosotros en este momento estamos hablando con el Partido Socialista. Yo me remito a ese diálogo antes de entrar a cualquier tipo de valoración, por cuanto, como está abierto y se sigue hablando, cuando se tenga una decisión, que yo espero que sea consensuada, se les informará oportunamente.
No se ha aprobado el instrumento que aborde el asunto de los posibles vencimientos y financiación de las Comunidades Autónomas por cuanto estamos trabajando en un modelo que dé absolutas garantías en esa financiación y en la devolución correspondiente de esos anticipos. Pero, es más, puede ser que requiera alguna modificación legal, si bien puntual, en algunos asuntos que puedan afectar a la estabilidad presupuestaria. Por eso se ha demorado su aprobación, por cuanto estamos analizando si alguno de los elementos requiere un anclaje con rango de Ley Orgánica, que está llevando una tramitación más larga, para que no haya ninguna duda de su constitución y de sus garantías a la hora de ponerse en marcha. Éste es el motivo del retraso.
P.- Yo tenía dos preguntas. La primera es si puede descartar que este fin de semana España vaya a solicitar ayuda financiera para sus bancos, porque ha tenido varias oportunidades de hacerlo y no me ha parecido que no lo haya descartado.
Luego quería preguntarle si las elecciones en Grecia representan un riesgo importante para España; o, en todo caso, si no sería deseable, de algún modo, que los bancos españoles despejasen ya todas sus dudas sobre su buena salud antes del 17 de junio.
Vicepresidenta.- Realmente, sus dos preguntas vienen muy ligadas la una a la otra. Sobre a la primera, he contestado a sus compañeros y la segunda va unida a la anterior.
Quienes tienen que despejar las dudas sobre la cifra de la que deriva todo lo demás son los evaluadores independientes y el Fondo Monetario Internacional, y por ahí pasa, por una aproximación a esas cifras, el alcance de las medidas. Sería poco prudente por mi parte lanzarme a decir una cosa u otra con anterioridad al conocimiento, al menos, de una aproximación como la que el Fondo Monetario Internacional está llamado a dar en estos días o los evaluadores independientes en los términos que, como digo, ha hecho constar el Ministerio de Economía sobre el procedimiento.
P.- Independientemente de cuándo se vayan a producir la decisión, las cifras y demás, es verdad que esta semana hemos visto multitud de filtraciones en la prensa extranjera. Con respecto a lo que le han preguntado antes, hemos visto en diarios de Francia o de Alemania cómo se ponía en tela de juicio al país utilizando fuentes, a veces, que son anónimas. Yo no sé si hay molestia en el Gobierno por que se produzcan este tipo de filtraciones que, entiendo o no, son interesadas. No sé cuál es la opinión del Gobierno.
Sobre las reformas que vienen en marcha, no sé si nos podría dar detalles de cómo se está llevando a cabo la reestructuración de la Administración pública. Creo que se están llevando a cabo negociaciones con el Partido Socialista y no sé si están avanzadas o no. Hablo de la eliminación de duplicidades, triplicidades y demás.
Y una última pregunta en materia antiterrorista. Mañana, varios colectivos de víctimas se van a manifestar contra la política penitenciaria del Gobierno. En su opinión, ¿qué puede hacer el Gobierno para que las víctimas dejen de dudar de la política del Gobierno?
Vicepresidenta.- Este Gobierno se dedica a gobernar y yo, indudablemente, lo que no puedo, ni los miembros del Gobierno, es estar todo el día en la negación o afirmación de especulaciones, bulos, indicios o desmentidos sobre cifras y procedimientos. Yo informo de los acuerdos de Consejo de Ministros cuando se toman y de las cifras cuando se conocen, son serias y tienen una base. Sobre el resto, yo apelo a la responsabilidad de cada cual, a la veracidad con la que cada cual haga su trabajo, y juzgar voluntades ya ni me corresponde ni me aventuro en cuestiones de esa naturaleza.
En el segundo de sus puntos, muy importante, sobre la reestructuración de las Administraciones públicas, quiero decir que se está avanzando, y a muy buen ritmo, en el asunto relativo a la reforma de las duplicidades y a la clarificación de competencias en el ámbito de la Administración Local. El grupo de trabajo creado al efecto en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en el que participan tanto la FEMP como distintas Administraciones territoriales de todo ámbito, universidades y expertos, está avanzando mucho en los trabajos para la redacción de una nueva Ley de Bases de Régimen Local, que clarifique el ámbito competencial de las entidades locales, que garantice la prestación de servicios básicos y obligatorios de todas ellas, que establezca los mecanismos necesarios para su cumplimiento y que, además, enmarque todas esas competencias en el ámbito de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
El ministro Cristóbal Montoro va informando al Consejo de Ministros del avance de estas tareas. Como digo, se está avanzando a buen ritmo y se están consiguiendo importantes avances y acuerdos puntuales con los principales representantes de las Entidades Locales.
Sobre la última pregunta, en relación a la manifestación de las víctimas, el Gobierno respeta el derecho de manifestación y la opinión en cualquier ámbito, y muy especialmente de las víctimas del terrorismo, que, indudablemente, en el ámbito de la política antiterrorista tienen siempre mucho que decir, por cuanto son la parte más perjudicada de lo que ha venido siendo la actividad terrorista de ETA.
Yo lo que les puedo decir es que este Gobierno mantiene la política antiterrorista que inspiró la firma del Pacto por las Libertades y contra el terrorismo en el anterior Gobierno sustentado por el Partido Popular, que ésa es nuestra guía, que no se va a negociar nunca con los terroristas y que los terroristas lo que tienen es que disolverse. De ahí no nos vamos a mover, pase lo que pase.
P.- Vicepresidenta, quería saber si sigue siendo el lunes la fecha prevista para el informe del Fondo Monetario Internacional, como dijo el ministro de Economía me parece que hace un poco más de una semana.
También quería asegurarme de que, de momento, el Gobierno no tenía ningún conocimiento todavía del contenido de estos informes, ya que ha dicho usted que no se podía decidir nada por no tener las cifras.
Finalmente, ayer dijo el presidente del Gobierno que estaba trabajando en lo que ha llamado una fórmula con los otros países de la eurozona. Quería saber de que se trata esta fórmula y cuáles son las vistas de discusión.
Vicepresidenta.- El Fondo Monetario Internacional es quien decidirá la fecha en la que se emite. La fecha que nos dieron a nosotros nos la dio el propio Fondo Internacional, con lo que, para indicarle el momento concreto de esa publicidad, yo creo que es el Fondo Monetario Internacional el que mejor le puede indicar el momento concreto en que se va a producir ese conocimiento de las cifras; que, indudablemente, el Gobierno analizará con mucho interés.
Sobre las palabras del presidente del Gobierno en el día de ayer, yo me remito a lo que él señaló, por cuanto nada más le puedo ampliar a ese respecto, más que lo que él indicó con bastante claridad, por cierto.
P.- Vicepresidenta, el presidente comentó ayer que durante toda esta semana ha estado hablando con todos los socios europeos. Yo quería saber si nos podía indicar algo más en el sentido de qué están hablando y si es cierto que algunos de los socios le están presionando, le están pidiendo, a España que pida ya ese rescate de la banca sin esperar a los informes de las auditoras.
Respecto a lo que comentaba usted del FMI --también lo dijo ayer el Presidente-- ha trascendido que la cifra que daría el FMI serían 37.000 millones como las necesidades de la banca. No sé si a ustedes ya les han pasado ese primer avance del informe y si nos podría valorar esta cifra, que sí parece que es la del FMI.
Vicepresidenta.- Como he señalado en reiteradas ocasiones, yo no voy a comentar ninguna cifra hasta que no sea oficial. Yo no voy a participar en eso.
En estos momentos en que Europa tiene ante sí fechas delicadas, como bien conocen, lo que me llamaría poderosísimamente la atención es que los líderes europeos no hablaran. Están hablando porque en este momento el euro tiene, quizá, uno de los momentos más difíciles; pero yo estoy convencida que se verá fortalecido con la responsabilidad de todos.
Muchas gracias.