Conferencia de prensa de ministro de Hacienda después de la reunión del Consejo de Ministros

1.6.2012

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Sr. Montoro .- Buenos días.

Quería comunicarles, en primer lugar, que en el Consejo de Ministros del día de hoy hemos recibido un informe sobre un Anteproyecto de Ley que se refiere a los cambios en la normativa de transporte por carretera para simplificar y agilizar los procedimientos de inspección y sanción.

Asimismo, se ha acordado modificar el calendario de implantación del régimen de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. De este modo, se difiere hasta el curso 2014-15 la aplicación de aquellos aspectos del Real Decreto de 2011 cuya implantación resultaba obligatoria en el curso 2012-13. Esto se ha hecho a petición de las Comunidades Autónomas y enlaza con la reforma de educación no universitaria que está acometiendo el Gobierno.

De estos asuntos tendrán también la lógica y más completa información en la Referencia del Consejo de Ministros.

Quería referirme, también de una manera especial --razón por la que comparezco hoy ante ustedes--, a dos informes: sobre la primera vez que se realiza la contabilidad de nuestras Comunidades Autónomas en clave de Contabilidad Nacional a lo largo del ejercicio, en este caso 2012; y sobre el Plan de Proveedores que, como ustedes saben, está en marcha y con unos resultados claramente satisfactorios, de los que también he informado al Consejo de Ministros y ahora puedo informar a la opinión pública española a través de los medios de comunicación.

En relación con el primer asunto, el saldo de las Comunidades Autónomas que componen el Estado de las Autonomías de España en el primer trimestre, enero-marzo, del año 2012, traducida su ejecución presupuestaria a Contabilidad Nacional, es la primera vez que se hace en España. Es la consecuencia de la obligación establecida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y es un avance muy importante en la clarificación y en el conocimiento de nuestro sector público y, en concreto, de la situación de las Comunidades Autónomas. De manera que no hay que esperar al final, al conjunto del año, para conocer cómo se está ejecutando, no ya su presupuesto, que es suficientemente presentado, sino su traducción a Contabilidad Nacional, que es el ejercicio que hace la Intervención General del Estado y que, como tal, se transmite a Eurostat.

Ni decir tiene que ustedes conocen, pues es público, cada mes cómo está el Estado, la Administración General del Estado, y conocen también cómo está la Seguridad Social; cómo evoluciona mes a mes la ejecución de Seguridad Social. La novedad está en que no se había presentado nunca en España, porque no se había hecho el ejercicio en España, traducirlo en términos y en claves de Contabilidad Nacional. Por tanto, es realmente un paso muy positivo en clave de transparencia, de fiabilidad y de consecución de los objetivos de déficit público en un ejercicio, como éste, de 2012.

El resultado lo tienen. La primera parte se refiere a los millones de euros y la segunda, la traducción --como hoy ya sintetizamos todos-- en el porcentaje del PIB regional de cada una de las Comunidades Autónomas, y también la suma, en definitiva, la composición, el cuadro final, en términos de resultado agregado.

Ahora les explicaré también otro paso, pero el resultado es cero. ¿Qué quiere decir esto? Que las Comunidades Autónomas están haciendo un gran esfuerzo por conseguir sus objetivos de déficit público. ¿Qué quiere decir esto? Que el plan que está desarrollando el Gobierno está dando resultado desde comienzos de año; es decir, desde comienzo de Legislatura. ¿Qué quiere decir esto? Que esa corresponsabilidad entre el Gobierno de España y Comunidades Autónomas está desarrollándose. Y ahí está la cifra, porque lo que yo acabo de darles podía entenderse como valoraciones o, en definitiva, frases; pero éstas están sustentadas por las cifras. Ahí estamos, ésa es la posición.

Ciertamente, el cuadro merece ser completado, como estamos haciendo también desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en este Legislatura, con lo que hemos llamado "en términos homogéneos"; es decir, seguimos en Contabilidad Nacional pero en términos homogéneos. ¿Qué pretendemos? ¿Por qué llamamos "términos homogéneos"? Porque es cierto que desde comienzo de año se están produciendo numerosas transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas y a Corporaciones Locales. Eso es así y así lo estamos explicando. Y eso también explica que, sin homogeneizar, el déficit del Estado que se ha ido presentando --hasta marzo, pero hasta abril, que ustedes conocen-- es relativamente elevado, pero lo es porque estamos haciendo transferencias entre Administraciones. Lo que hacemos aquí es eliminar esas transferencias y plantear qué hubiera ocurrido si no hubiera esos anticipos a cuenta.

¿Qué hubiera ocurrido si no se estuviera realmente haciendo esas llamémosles preliquidaciones durante el año, que van a Comunidades Autónomas que mayores apuros y mayores agobios financieros tienen? Éste es el resultado. El otro es el resultado sin más y, en definitiva, absolutamente comparable con las cifras del Estado en términos de Contabilidad Nacional. No las quiero calificar más; sencillamente, las que son, y a las otras las llamamos homogéneas, armonizadas, descontando eso.

Como reza la columna de 2012, es el -0,45 por 100; es decir, sin esas operaciones intermedias, estarían en una posición de déficit, pero en una posición de déficit que está en línea con la consecución del objetivo previsto, programado, para este año y se verá reforzada la posibilidad de alcanzar ese objetivo en virtud de los planes económico-financieros que se aprobaron en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera. La cifra está en línea desde comienzos de año. Por tanto, estamos ganamos seguridad, fiabilidad y transparencia en nuestro sector público, y así lo hemos de celebrar.

En la comparación con el año anterior, con el ejercicio anterior, les quiero también advertir que, obviamente, es un gran trabajo el que se ha hecho, pero se queda ahí, como un gran trabajo, y hay que celebrar a la Intervención General del Estado por ello. Pero comprenderán que ni esas transferencias existían en el ejercicio anterior y, por tanto, lo importante, si me permiten insistirles, es la cifra absoluta, el valor absoluto del déficit, no tanto la comparación con un ejercicio que no se había hecho nunca en España. Por tanto, las bases ya son más relativas y lo que tiene auténtico valor es hacerlo en Contabilidad Nacional en relación con el año 2012.

Con esta estadística España se coloca a la vanguardia de Europa en materia de transparencia de un país política y administrativamente descentralizado. A partir de ahí, están las diferentes posiciones de las Comunidades Autónomas y dónde está cada una en lo que debe ser su tarea común de conseguir los objetivos de este déficit.

También quería comentarles, antes de abandonar el campo de las Comunidades Autónomas, que he informado al Consejo de Ministros sobre lo que será --ya está muy avanzado; estamos trabajando juntos con el Ministerio de Economía y Competitividad y la Oficina Económica del Presidente-- el diseño de un instrumento financiero de apoyo a la liquidez de las Comunidades Autónomas.

Este instrumento estará preparado en breve, espero que para la próxima semana. Es un instrumento de cierta complejidad, puesto que exige cambiar normas sustantivas. No me refiero a Estatutos de Autonomía, pero sí exige modificaciones en leyes orgánicas, puesto que estamos entrando en el corazón de nuestro sistema institucional. Por tanto, estamos todavía en el diseño último, en la fase última.

En suma, que las ideas las conocen, son suficientemente conocidas. Se trata de apoyar la liquidez, la financiación que de manera extraordinaria pueda necesitar una Comunidad Autónoma. Insisto, "de manera extraordinaria". Es un instrumento temporal mientras estemos en esta situación de crisis; no es un instrumento que sustituya, para nada, la responsabilidad de cada unidad administrativa a la hora de acudir a los mercados. En consecuencia, es una facilidad financiera desde el propio Estado; pero nadie va a diluir sus responsabilidades a la hora de devolver y de hacer frente a esos créditos.

La responsabilidad de la deuda y del crédito sigue radicando en la unidad que genera esa responsabilidad y ese crédito. No van a ahorrar nada, es una financiación condicionada. Es una financiación donde el Gobierno exigirá medidas a más sobre las que ya tengan los propios planes económico-financieros para acudir a este sistema. No es para ahorrarse nada, no estamos para ahorrar nada a nadie; estamos para que cada palo aguante su vela y, el primero, el Gobierno de España, que tiene, por supuesto, la responsabilidad de velar por el conjunto del Estado de las Autonomías.

Pero, insisto, los gobernantes autonómicos tienen que hacer frente a las consecuencias de sus decisiones aún en momentos tan difíciles como los que estamos atravesando.

Ése es el informe, también relativo a este instrumento, al que no le hemos puesto nombre. Es un instrumento. Lo más parecido sería algo que hoy existe ya en España, el FROB; sería lo más parecido. Un fondo de estas características y con esos rasgos, digamos. En suma, es una figura que tendrá una temporalidad en su vigencia. No esperamos crear ningún órgano institucional, como he visto también y he leído por ahí, que algunos quieren crear. No es la intención del Gobierno hacerlo, en absoluto.

Pasamos a otro informe, que también es de suma importancia el día de hoy, que es el de proveedores. Ustedes conocen que, tal y como comprometimos en su día, el Plan de Proveedores se refiere, en primer lugar, al pago de las facturas pendientes de las Corporaciones Locales de España; Plan que estaba en marcha, como ustedes conocen, con los plazos establecidos: Plan que surgió ya de la iniciativa del Consejo de Ministros; durante el mes de marzo, se concretó en obligaciones a las Corporaciones Locales; en el mes de abril se articuló el consorcio bancario, y a día de hoy éste es el resultado.

Ya se ha apagado la práctica totalidad del Plan de Proveedores de las Corporaciones Locales En poco más de tres días han cobrado ya los proveedores: han cobrado 106.283 proveedores, por un total abonado de 9.263 millones de euros. Se ha hecho real. Es la primera parte de ese Plan, que también tendrá traducción en las semanas siguientes para las Comunidades Autónomas; en este caso, para todas las que --que son casi la totalidad-- lo han solicitado, pero también se traducirá en una cifra muy importante que es la que hará que el total estará entre 26.500 y 27.000 millones de euros.

Pero ahora lo que quiero es insistirles en la importancia que supone, en primer lugar, cumplir los compromisos; en segundo lugar, hacer nuestra Administración Local más transparente; en tercer lugar, promover una inyección económica para tanto autónomo, para tanta pequeña y mediana empresa, y para las empresas importantes de nuestro país. Eso es lo que necesitan, una inyección económica a través de un plan, y esa inyección económica está ahí, 9.263 millones de euros, materializada en horas, prácticamente. En muy pocos días casi la totalidad de los proveedores en toda España han cobrado.

La verdad es que nadie ha dudado en ir, como han visto. Se abrió el 28 y se ha agotado la línea rápidamente; no se ha agotado, está ahí, pendiente para el que falte, por supuesto, pero me refiero a la eficacia. Esto pasa: cuando se abre la ventanilla para cobrar, no hace falta esperar mucho tiempo.

Pero, realmente, la inyección económica es formidable en cuantía y muestra que el Gobierno tiene una política clara: la política es apoyar a la economía productiva de nuestro país; la política del Gobierno es apoyar a la pequeña y mediana empresa de nuestro país; la política del Gobierno es apoyar a los autónomos de nuestro país, Así hacemos economía y hacemos que, en una época de escasez de crédito, pueda ser suplida esa escasez por inyecciones económicas de esta envergadura, de esta entidad, de esa importancia, que van a ser seguidas, a continuación, por lo que será la segunda fase de ese Plan de Proveedores, el correspondiente a los proveedores de las Comunidades Autónomas.

En relación con la situación que estamos atravesando, quería decirles lo siguiente: lo que queremos es lanzar desde el Gobierno de España un mensaje de confianza, un mensaje de seguridad en un momento como el que estamos atravesando y un mensaje en donde tenemos que insistir, no ya en que tenemos soluciones a la crisis que estamos atravesando, no; la solución llama euro y se llama la Unión Europea.

Somos euro, España es euro y se sale haciendo más euro y más Europa. Por eso podemos y debemos estar seguros en relación con la situación que estamos atravesando. Lo podemos hacer. Hemos vivido situaciones muy difíciles en el pasado y lo hicimos; y ahora, que somos euro, tenemos capacidad de hacerlo, porque no estamos solos. Tenemos detrás a Europa y tenemos detrás un proyecto de integración europea que va a responder, como siempre ha respondido, cuando un país se comporta leal y fielmente con ese proyecto.

Por tanto, en estos momentos, en donde uno lee tantas cosas, uno ve tantas cosas y uno lee informaciones de esa naturaleza, en lo que tengo que insistirles es en la transmisión desde el Gobierno de España de un mensaje de confianza y de seguridad desde la solvencia de España como país. Somos uno de los grandes países europeos, somos uno de los grandes miembros del euro y tenemos la oportunidad de salir de esta crisis haciendo más Europa e integrando más a Europa, con los mecanismos propios de Europa, como están lanzando en estos días y en estas horas todos los líderes europeos, haciendo más Europa, y como quiere insistir desde el Gobierno de España a la hora de lanzar esos mensajes.

Nosotros estamos trabajando en casa, estamos haciendo reformas en casa, estamos saneando el país, estamos saneando el sector bancario y estamos saneando el sector público. Eso es lo que, junto a las otras reformas estructurales, como la reforma laboral, como la reforma energética, como la reforma de la liberalización de las grandes áreas económicas y de los servicios profesionales, nos hará crecer y crear empleo, y, por descontado, como decía, apoyarnos en ese impulso europeo que significa utilizar esta crisis para salir de ella con una Europa integrada y fortalecida, que es nuestro proyecto.

Esto es lo que yo quería decirles y, a partir de ello, quedo a su disposición para las preguntas, que me imaginaba que las habría.

P.- Ministro, al hilo del mensaje de confianza que usted acaba de mandar, yo quería preguntarle qué se puede hacer desde el Gobierno, qué podremos hacer en España, para frenar este acoso de los mercados que estamos teniendo, con una prima de riesgo por las nubes.

Luego, en cuanto a las condiciones, tenía dos preguntas. Usted ha dicho que las condiciones a las Comunidades Autónomas con este instrumento de liquidez van a ir a más. No sé si usted nos puede concretar qué condiciones van a exigir más que ya no estén en la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Y, en segundo lugar, Europa nos ha abierto la mano para rebajarnos el objetivo del déficit un año más, pero también nos ha puesto condiciones a España. ¿Qué medidas concretas va a adoptar el Gobierno para acatar esas condiciones y nos puedan rebajar el objetivo del déficit?

Sr. Montoro.- Todo esto de Europa me resitúa en algo que ya quería contarles, que ha sido objeto también de informe en el Consejo y, perdonen, que me lo había dejado. Soy muy poco amigo de los apuntes y entonces… Pero voy a recuperar este planteamiento, porque también me parece importante que ustedes lo conozcan, en relación con lo que he insistido antes de saneamiento del sector público y de transparencia, y, en definitiva, también de compromiso con los objetivos de déficit.

He informado al Consejo de Ministros en relación con la elaboración de un plan económico-financiero para la Administración General del Estado relativo a 2014. Esto lo que viene a ser es que estamos anticipando buena parte de lo que será en su momento los Presupuestos Generales del Estado del año 2014 y los vamos a desarrollar en paralelo al Presupuesto General del Estado de 2013.

De manera que, a modo de presupuestación plurianual, vamos a ir y creo que en ello vamos a ayudar también a comprometer el proyecto político propio de un Gobierno, el que propone a las Cortes Generales de un país, con un objetivo de déficit como el que se deriva del Programa de Estabilidad del Reino de España. Es una novedad también en la forma. Lo que hoy he hecho ha sido presentarlo como proyecto; en definitiva, como informe, pero es la intención del Gobierno acometer este planteamiento y lo mismo que estamos exigiendo a las Comunidades Autónomas exigirnos a la Administración General del Estado, al Gobierno de España, en paralelo.

El Gobierno de España es el primero que va a hacer este ejercicio, a tenor también de que estamos en la obligación de hacerlo, puesto que estamos en el procedimiento de déficit excesivo, estamos ante una desviación de déficit en el año 2011, y, por tanto, nos vamos a aplicar este planteamiento.

Yo creo que es un ejercicio muy sano también, como decía, porque la Ley de Estabilidad Presupuestaria lo que establece es la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Esta nueva forma de presupuestación que se va a empezar en España vamos a realizarla en paralelo a lo que será la Ley de Presupuestos del año 2013, en relación con 2014.

Esto responde al fondo de alguna de las cosas que usted planteaba. Decía: ¿a las Comunidades Autónomas se les puede exigir más? Es la autoexigencia propia para una administración autonómica. Si tiene problemas de acceso a mercados o de liquidez, tiene que seguir haciendo los deberes para ganar la reputación; igual que en el conjunto de España. No tengo más que decirles.

Por tanto, también respondo a su pregunta: ¿qué debe hacer más el Gobierno? Seguir trabajando, seguir haciendo reformas y seguir trabajando en ese proyecto de integración política europea; proyecto, insisto, en el que no estamos solos. Estamos acompañados, porque es nuestro hábitat natural. Estamos, por tanto, trabajando en las reformas que necesita nuestro país. Esas reformas toman su tiempo, eso es inevitable, y comprendo también la impaciencia de algunos sectores de la sociedad española; pero nadie puede esperar que hagamos reformas tan profundas como las que estamos acometiendo y eso no signifique modificar elementos de nuestro funcionamiento económico, incluso de nuestros comportamientos sociales, que exigen madurez en el tiempo.

¿Qué tenemos que hacer como respuesta a todo ello? Proyectarnos en el euro y proyectarnos en el euro es insistir en la estabilidad económica como valor básico, como hicimos cuando fundamos el euro. Ahora hay gentes en el mundo que atacan al euro. Toda la vida es así, para entendernos. Y con toda la libertad. ¿No creen en el euro? La respuesta es que van a tener más euro y el Gobierno español va a trabajar denodadamente para que haya más euro.

Ésa es la respuesta que estamos recibiendo desde Europa; ésa es la respuesta del plan que lanza el presidente de la Comisión Europea, el señor Barroso; ésa es la respuesta que está lanzando la señor Merkel cuando hizo esas declaraciones ayer y ésa es la respuesta que está lanzando el presidente del Banco Central Europeo, el señor Draghi, que tuvo otros titulares pero, cuando uno lee la información completa, lo que está diciendo es que apuesta por la unión bancaria europea.

Eso es hacer más euro, eso es hacer el mercado financiero europeo más completo y ése es el proyecto del Gobierno español: estar ahí, en primera línea, que es lo que nos conviene como país, igual que lo hicimos en su momento, en los años 90, cuando fundamos el euro.

P.- Señor ministro, quería preguntarle, a la vista de lo que ha comentado la Unión Europea estos últimos días, si el Gobierno tiene previsto adelantar el incremento del IVA, que estaba previsto inicialmente para principios del año próximo. ¿Lo está estudiando para este segundo semestre?

En relación con los temas de hoy, ¿con los datos del primer trimestre se puede decir que está cubierto el objetivo o no peligra el objetivo de déficit por parte de las Comunidades? ¿Nos podía dar algún dato de cómo se va a financiar ese instrumento de liquidez de las Comunidades Autónomas: con deuda, como el FROB, o con avales del Estado? ¿Con cuánta disponibilidad pudiera contar?

Sr. Montoro.- La creación del nuevo fondo está pendiente; por lo tanto, no estoy en condiciones de anticipar ninguno de sus elementos ni de responder más concretamente a sus cuestiones.

En relación con si es segura la consecución del déficit de Comunidades Autónomas, no. Evidentemente, no. ¡Sólo faltaba! Si quiere decir que se derivara de esa posición que es seguro, ni mucho menos. Tienen un plan económico- financiero aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la primera vez que se aprueba de la forma que se aprobó; excepto Asturias, que está pendiente, como saben ustedes. El nuevo Gobierno está trabajando denodadamente con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas… Está trabajando él. Todavía no recibimos su primer plan y, a partir de ahí, trabajaremos conjuntamente, como le corresponde.

Y lo que llegaremos es a la consecución, expresarle la confianza; pero la confianza aquí es trabajar y tomar las medidas. Aquí no cabe otro tipo de confianzas.

Si usted me pregunta si yo ya estoy confiado, en absoluto. No me vea confiado para nada. Celebro que tengamos estos datos, en términos de clarificación. Esto quiere decir que estamos en la senda, pero esto hay que ganarlo y en un momento extraordinariamente difícil como el que estamos atravesando.

Y eso de que hemos anunciado que íbamos a subir el IVA, yo no recuerdo cuándo. Yo lo he leído, pero no recuerdo, ni a mí ni a ningún miembro del Gobierno, que hayamos anunciado esto. En modo alguno. En lo que yo tengo que insistirles es en que el Gobierno, siguiendo las recomendaciones de lo que son las líneas generales básicas de la política tributaria europea en proceso de mayor integración, utilizará elementos de tributación indirecta, incluyendo la medioambiental, y a cambio reducirá las cargas tributarias sobre el factor trabajo, que es lo que nos conviene para favorecer la creación de empleo.

P.- Ministro, yo tenía un par de cuestiones. Acaba de comentar usted que la salida de la crisis era más euro. Hay una ofensiva del Gobierno español en muchas partes del planeta para recabar, y se están obteniendo apoyos, por parte de Estados Unidos y del Fondo Monetario, apoyo a nuestras reformas, y de la señora Merkel. Me imagino que el presidente del Gobierno sigue en contacto con líderes de la Unión Europea también para seguir la evolución de la prima. Eso por un lado.

Comentaba que estaban satisfechos de esos apoyos, lógicamente. Me gustaría que también nos explicara si están satisfechos de los apoyos que están recibiendo dentro de España del resto de grupos políticos, del comportamiento que están teniendo los grupos políticos de la oposición en este momento tan delicado para la economía española.

Sr. Montoro.- Los contactos son los habituales de un Gobierno. Además, en una circunstancia difícil, obviamente, con quien tienes que contactar es con tus socios, con los que forman parte de tu mismo empeño, de tu mismo proyecto. En suma, ahí hay una coincidencia de intereses por todos en que esta situación quede, de una vez por todas, superada.

A partir de ello, aprovecho también su intervención para solicitar esa mayor presencia y colaboración de los grupos políticos en el momento en que estamos hablando. Yo he detectado una mejor posición, pero quiero también confirmar que eso sea así en el día a día: en el día a día de las votaciones, de las propuestas, de las alternativas al Gobierno, sin dejar de hacer oposición, que eso es lo que les corresponde, pero también estar cerca. Una franca negociación con el Gobierno sería muy positiva para superar definitivamente la crisis que estamos atravesando. Lo que hago desde aquí es una llamada a los grupos políticos para que puedan tener, cuanta mejor disposición, más abierta disposición, mejor para todos.

P.- Ministro, quería preguntarle si nos puede dar las cantidades y el desglose de los anticipos a las Comunidades Autónomas durante este primer trimestre para conseguir este objetivo cero que nos ha comentado. ¿Le preocupa que, por ejemplo, Navarra prácticamente tenga ya el 1,5 por 100 y Murcia tenga más de la mitad?

Y quería preguntarle también si la elaboración de los Presupuestos de 2014 o el plan económico-financiero que avanza tiene que ver con que, definitivamente, el déficit se va a poder alargar un año más.

Sr. Montoro.- El objetivo de déficit está ahí y el documento de valoración de la Comisión Europea, como ustedes conocen, sólo habla de esfuerzo en materia de déficit estructural para el nuevo período. Lo demás también lo he leído. Aquí, hasta que no estemos donde estamos, estamos en lo mismo. Los objetivos de déficit siguen vigentes y sigue vigente nuestro discurso, que es, como ustedes conocen, que a España le conviene reducir el déficit público para afrontar nuestros problemas económicos, que no son los de otros miembros de la Unión Europea. Sí lo son en lo que se refiere a la falta de crecimiento y las oportunidades de empleo, pero eso es un resultado.

Para conseguir ese crecimiento y empleo cada uno de nosotros tiene que hacer su propia política, porque tiene que responder a unos problemas concretos. Y a España le interesa reducir el déficit público, habida cuenta que el problema económico de España es el alto endeudamiento externo. Lo que nos hace débiles frente a los mercados, frente a los acreedores, es el alto nivel de deuda externa. Por tanto, nos conviene reducir el nivel de endeudamiento del sector público cuanto antes.

A partir de ello, los resultados son de comienzos de año y no se los puedo facilitar, no los tengo ni mucho menos a la mano; pero detrás de esas cifras sí es cierto que hay posiciones, obviamente, que pueden estar en términos, digamos, distorsionadas, porque hay Comunidades Autónomas que han tenido mayor apoyo que otras porque lo han necesitado más, no por otro tipo de razón; por problemas de financiación o de liquidez inmediata muchas veces.

En el caso de Navarra, es una hacienda foral y, por tanto, no cabía este tipo de instrumentos. Ésta es la posición. No quiero entrar en mayores valoraciones, porque ya está haciendo el Gobierno de Navarra las reacciones pertinentes durante la mañana de hoy.

Por tanto, no le puedo precisar en estos términos, pero sepan que ustedes, que ya lo están siguiendo, que sí pueden seguir lo que ha sido la Línea ICO-Proveedores; pero los anticipos y tal, evidentemente, no los pueden seguir de la misma manera. Pero nosotros, como Gobierno, tenemos la intención de irlos suspendiendo a lo largo del año para apoyarnos en ese nuevo instrumento financiero que exigirá, por eso, mayor condicionalidad.

P.- Ministro, parece que el señor Rato, en el Consejo de CajaMadrid, que sigue presidiendo, fue relativamente crítico con la forma en que se está haciendo la intervención de Bankia y parece que ha aportado algunas novedades que él no ve convenientes. Le quería preguntar: ¿no sería lo mejor, lo apropiado, que este tipo de cuestiones las explicara el señor Rato en el Congreso? ¿Ustedes insisten en que no debería comparecer él y otros gestores?

Hablaba usted de Europa, pero es verdad que ayer algunos organismos europeos, como el Banco Central Europeo o la Comisión Europea, eran críticos con algunas gestiones, también con el caso Bankia y con cuestiones de política económica española ¿Cree usted que el Gobierno tiene alguna parte de responsabilidad, la gestión del Gobierno, en la situación de la prima de riesgo? ¿Se han podido cometer errores?

Por último, pero tal vez más importante, y me gustaría que me lo contestara primero, si puede ser: técnicamente, ¿por qué están tan seguros de que no va a haber intervención en España? Usted dice "no estamos solos", pero Irlanda, Grecia Y Portugal tampoco estaban solos y fueron intervenidos. ¿Por qué están tan seguros, técnicamente, de que no vamos a ser intervenidos?

Sr. Montoro.- En relación con las comparecencias en el Congreso, quiero insistirles en que ya hay un procedimiento, que es la subcomisión del FROB, que creamos. Además, si me permite, yo colaboré personalmente en la creación. Perdone que singularice pero, siendo miembro de la oposición y siendo el coordinador de economía del Grupo Parlamentario Popular y del Partido Popular de España, yo participé en la creación de un mecanismo, de un procedimiento. Con el Gobierno socialista y con el Grupo Parlamentario Socialista creamos un procedimiento la vista de que lo que comenzó en una entidad bancaria no iba a ser lo único. Por tanto, ya creamos un procedimiento.

Ahora, cuando algunos cambian de sitio, quieren crear otro procedimiento; pero hagamos uso, primero, del existente. Es que ya existe un procedimiento y no llego a entender bien por qué los que convinieron con nosotros mismos y, ya le digo, conmigo mismo --si quiere singularizarlo--, un procedimiento, cuando están en la oposición, pretenden otro procedimiento. Ya hay una sección creada, una vía creada, en el Congreso de los Diputados. Hágase uso de esa vía.

A partir de ello, todo los demás seguiremos en esa reestructuración bancaria que estamos haciendo. ¿Qué está haciendo España? Saneando su sector bancario. ¿Qué está haciendo España? Evaluando cuál es la situación real de ese sector bancario, razón por la que el Gobierno de España ha llamado a evaluadores externos y objetivos, para que no haya ninguna duda. Habrá una evaluación convenida y de acuerdo con valores. ¿De qué? De mercado. ¿Cuáles son los valores que van a nacer de ahí? De mercado. Tenemos que esperar a tener esa evaluación.

Me decía que por qué estamos tan seguros. ¿Usted me ve seguro a mí? Está bien esto de que me vean seguro. Yo sólo quiero decirles, y lo digo aquí, en esta mesa, después del Consejo de Ministros, que España es un país grande de tamaño; es un país internacionalizado, que tiene fuera del país invertido el 47 por 100 de su Producto Interior Bruto; es un país que tiene una alta renta per cápita en términos de media europea y ojala la tuviera más alta, y es un país de 47 millones de habitantes, con unas intersecciones económicas muy grandes.

¿Cuál es el problema de España que, por cierto, lo estamos diciendo ahora, que somos Gobierno, igual que cuando no éramos Gobierno? El problema es la deuda externa que hemos acumulado. Y ¿quiénes son los tenedores de esa deuda externa? Ahí me quedo. Me quedo ahí, por eso decía. A partir de ahí, ustedes comprenderán que los tenedores de esa deuda externa son los máximos interesados en que a España le salga bien. ¿O es que no quieren cobrar sus deudas? Estoy seguro de que quieren cobrar sus deudas; de eso no me cabe ninguna duda, y la quieren cobrar íntegra, como tienen derecho a hacerlo, además, porque España es un país que tiene capacidad para hacer frente a esa deuda externa íntegra.

Cada país tiene una circunstancia y somos diferentes en sus condiciones económicas. Ahora está claro estos días que Europa se está moviendo. Y, como ustedes plantean, aparte de los titulares, que leo, es que hay que seguir la información para ver en qué intensidad y a qué velocidad se está moviendo. Se está moviendo muy rápido; muy rápido para lo que son los comportamientos y las decisiones tan complejas, como es propio de una Unión Europea donde participamos veintisiete unidades de decisión. Pero se está moviendo, se está moviendo de una manera positiva, integradora, y eso también debe aumentar la confianza, del Gobierno, no; de todos los españoles, que nos sentimos europeos, comprometidos con nuestro proyecto europeo y que vamos a ser lo que ya fuimos desde los años 90: euro. Ese proyecto del euro es el que hay que fortalecer e integrar.

Por tanto, eso no tiene otra clave en relación con las situaciones que se han producido, que no tienen comparación con la que estamos viviendo nosotros, insisto, desde la propia comparación del tamaño y de las características de la economía española.

En cuanto a la otra pregunta, ya saben que yo creo absolutamente en la libertad de expresión. No es cuestión de hacer una valoración política desde la mesa post Consejo de Ministros, en absoluto.

P.- Ministro, dos cuestiones. Por un lado, entiendo que aceptamos una serie de recomendaciones de la Comisión Europea, como subida de impuestos indirectos --dice que el IVA inmediatamente no-- y unos Presupuestos plurianuales, es decir, los de 2013 y 2014. ¿Debemos entender que el Gobierno acepta como suya esa propuesta de la Comisión Europea y que, incluso, está de acuerdo con relajar el objetivo de déficit un año después del previsto?

Por otra parte, Europa va rápido; se está moviendo, dice usted. ¿Cuánto tiempo podemos soportar y cuánto tiempo está previsto para que se ponga en marcha el mecanismo de ayuda directa a la banca; que, aunque parece que hay discusiones políticas entre los sectores de la Unión, usted apunta a esa salida, a una puesta en marcha y una mayor unidad europea? ¿España puede aguantar el actual nivel de prima de riesgo hasta que ese mecanismo de ayuda directa a la banca esté en marcha?

Sr. Montoro.- Nosotros entendemos que mereceremos la confianza plena de los mercados cuando en casa hayamos completado ese proceso de ajustes presupuestarios; lo que he llamado antes de saneamientos, y también de saneamiento bancario, y todo ello dentro del proyecto europeo.

Por tanto, la respuesta por parte de las instituciones europeas, como no cabe de otra manera, es que estén funcionando, que sean operativas y que sean diligentes ante esas situaciones. Eso es lo que está ocurriendo, lo digo con toda naturalidad. Es que es lo que está pasando.

A partir de ello, lo del otro tratamiento, las recomendaciones que nos ha hecho la Comisión Europea, ustedes ven como ahí, con independencia de los titulares --los titulares no eran la relajación del déficit--, habla del déficit estructural, que no es lo mismo; del esfuerzo que tenemos que seguir haciendo por reducir nuestro déficit de carácter estructural, es decir, aquel del que depende, no la evolución del ciclo, la fiabilidad de los servicios públicos de los españoles, la financiación correcta de los servicios públicos de los españoles, que es lo que tenemos que reducir. Lo tenemos que reducir este año y tenemos que reducirlo en los próximos años; y nos conviene reducirlo al máximo posible cuanto antes, habida cuenta que los ejercicios 2010 y 2011 fueron años perdidos en esa senda, como reza ese documento de la Comisión.

Por tanto, mientras esto esté así, por mi parte no voy a hacer ninguna otra valoración. Lo que dice ese documento es lo que dice ese documento.

Por cierto, además, en el propio documento no se habla de subidas de tipos nominales de IVA. Es que ni se habla. Y he visto también muchos titulares respecto de esto: "Europa impone a España la subida del IVA". Es que no aparece. Se critica que no se recaude más a través del IVA, crítica que se aplica el ministro de Hacienda, como ustedes saben, con todo rigor; razón por la que estoy estimulando la lucha contra el fraude fiscal en todos los impuestos, también de una manera especial en el IVA, como me habrán oído decir en público reiteradamente. A partir de ello, hay recomendaciones relativas al contenido de lo que es el IVA, pero ni siquiera se habla de lo otro.

Ni está la relajación del déficit ni está la subida de los tipos nominales del IVA. Ya sé que han aparecido pero, insisto, y no sé cómo explicarme, es que no están en el documento y, cuando no están en el documento, están en el aire. Ya, estarán en el aire, estarán en las declaraciones por aquí o por allá; pero yo trabajo con documentos y, si me permite la expresión, que es mi función en el Gobierno, yo trabajo con cuentas. Todo lo demás lo respeto y lo valoro; pero todo lo que te llega por las otras vías no existe hasta que no esté tangible en propuestas concretas de documentos.

El mecanismo de ayuda directa forma parte de esa unión bancaria de la que se está hablando en Europa, que lanza el presidente de la Comisión, que están apoyando los líderes europeos, y forma parte de ello y de la discusión sobre ese instrumento. Lo más importante es insistir en que estamos ya en ese proyecto y que estamos tan seguros de estar en ese proyecto que la forma definitiva de cómo se concrete un instrumento… Si no es válido lo que hoy existe, será sustituido inmediatamente por otro. O sea que, a la postre, lo importante es que estemos en lo que estamos ahora, que se llama proyecto de unificación bancaria y, por tanto, de un sistema financiero integral en Europa.

P.- Ministro, le quería preguntar por las declaraciones que hizo ayer el señor Draghi --creo que antes también le preguntaron--, asegurando que no se podía haber hecho peor con Bankia. El señor Pérez Rubalcaba esta mañana decía compartir estas declaraciones. Quería conocer su opinión.

En segundo lugar, quería preguntarle por qué se decidió la intervención de Bankia con el mercado abierto y no en fin de semana, como suele hacerse con estas operaciones.

Finalmente, creo que usted habló esta semana con el señor Zarrías para iniciar conversaciones para la reforma del sector público. Quería que me explicara un poco cómo van a ser estas negociaciones, cuál va a ser la base de trabajo y en qué plazo quieren presentar algún documento.

Sr. Montoro.- En primer lugar, Bankia está nacionalizada, es un banco público y, por tanto, la mayor seguridad y la mayor fiabilidad. A partir de ello, estamos convencidos de que Bankia es una entidad con futuro, con solvencia y que volverá a merecer la apuesta de los inversores y pronto, envuelto en ese saneamiento del sector bancario al que me he referido, merecerán la pena las inversiones que ya se han realizado a ese respecto.

Por tanto, tranquilidad absoluta a los depositantes, que es lo más importante; utilizar el mecanismo público de menor coste, que es lo que se está haciendo y lo que reclamaba su intervención. A partir de ello, el trabajo del Gobierno, que es el que he explicado, es de evaluación; de promover que evaluadores objetivos estén trabajando con Bankia y con el conjunto del sector bancario en nuestro país.

Yo quiero resaltar las declaraciones del señor Draghi, éstas que quedaron ahí detrás. Insisto, es que el señor Draghi dijo que "sí" a la unión bancaria. Esto es lo realmente importante, si me permiten que trate de luchar contra el titular. Ya sé que no lo voy a conseguir, pero ya saben también que por mí no queda.

Es que, claro, yo leo tal y tal, y veo que la última declaración del señor Draghi ayer es que está de acuerdo con la unión bancaria. Pero esto es lo importante. Luego, ya, si hace una valoración de aquí o de allá… Al menos, a nosotros nos tiene que importar, a todos los ciudadanos; pero, desde luego, lo que le importa al Gobierno es que el Banco Central Europeo está en el proyecto de la unidad bancaria con la seguridad y con la fiabilidad que ello aporta. A partir de ello, estaremos todos trabajando en el mismo sentido.

Sobre la reforma del sector público, hoy vengo a hablar de esto. Ya vendré, pero tienen toda la razón. Como ya les he dicho, si queremos también, como no puede ser de otra manera, reformar las competencias de las Administraciones Públicas y queremos empezar por las Corporaciones Locales, estamos negociando con los diferentes grupos políticos, entre ellos, con el Partido Socialista, pero insisto en que también con el resto, porque creemos que, cuantos más estemos, más fiabilidad para una reforma tan ambiciosa como es la reforma de competencias, empezando por las Corporaciones Locales.

P.- Ministro, en relación con Bankia, a mí me gustaría preguntarle por las declaraciones que esta semana hace Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el gobernador del Banco de España, quien critica que el Gobierno quiere imponer silencio y manifiesta que él estaría dispuesto a acudir al Congreso de los Diputados. Ya que habla del mensaje, de cara a los ciudadanos, de tranquilidad y de calma, ¿cree usted que los ciudadanos entienden que, después de la nacionalización de Bankia, no acudan al Congreso el gobernador del Banco de España y los anteriores gestores de la entidad?

En segundo lugar, también me gustaría preguntarle en relación con el IVA e insistir en qué papel queda Olli Rehn porque esta misma semana él ha pedido públicamente, en rueda de prensa, que el Gobierno de España suba el IVA y que acelere el retraso en la edad de jubilación, más allá de los documentos y más allá de que ustedes nunca lo hayan dicho. ¿No es incompatible con ese mensaje que lanza de que somos euro y de que se sale con más euro y con unidad de todo el euro?

Sr. Montoro.- Yo recibo el documento y me leo el documento; por lo demás, estoy encantado de hacerlo, pero es mi obligación. Entonces, lo que dice ese documento no es lo que se ha difundido en relación con "Europa exige a España subir el IVA". No dice eso el documento, insisto, y mire lo que hago con las manos: si quiere, me rindo. No, no me voy a rendir, porque no dice eso el documento y, como no lo dice y dice otras cosas que, por cierto, son más interesantes y planteamientos más efectivos para lo que son las necesidades de España, eso es lo que tenemos que hacer y vamos a trabajar en esa política tributaria. Por eso le insisto.

En relación con las presencias en el Congreso, ya he dicho que hay un mecanismo, que hay una subcomisión funcionando. A partir de ello, lo que tienen que tener la garantía los ciudadanos, los depositantes y la confianza los inversores es que hoy Bankia es una entidad solvente, con independencia de las opiniones que podamos escuchar. Bankia es una sociedad pública, es del Gobierno de España y el que responde por Bankia es, no ya el Gobierno, el Estado español. Por tanto, más garantías no se pueden aportar.

No hay que confundir otro tipo de debates, de planteamientos o de requerimientos con lo que es aportar garantía. Ahora lo importante son las garantías y, a partir de ello, vendrán otros planteamientos. Pero, insisto, vamos a ganarnos la confianza y la seguridad, en primer lugar, que es lo que necesitamos para superar una crisis como ésta. Y es lo que desde el Gobierno estamos recabando, la opinión responsable de todos, de todos los grupos políticos y de todos los ciudadanos, ante un momento tan difícil como el que estamos atravesando.

P.- ¿Pero el Gobierno apoya que vayan al Congreso o no?

Sr. Montoro.- He insistido en la subcomisión del FROB, que está abierta para ello.

Muchas gracias.