Conferencia de prensa del vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, y de la vicepresidenta segunda, después de la reunión del Consejo de Ministros

24.6.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Vicepresidente primero.- Buenos días. Como siempre, les comento los temas más importantes que hemos visto en el Consejo; luego, la vicepresidenta económica del Gobierno les informará sobre el techo de gasto para el Presupuesto del Estado para 2012 y, finalmente, haremos un turno de preguntas y de respuestas.

En primer lugar, hemos aprobado dos Proyectos de Ley; uno que modifica la Ley por las que se regulan las instituciones de inversión colectiva, y otro segundo referido al Mercado de Valores. De ambas es responsable directa la Vicepresidenta; en todo caso, les recuerdo a ustedes que de estos dos Proyectos ya di cuenta en el Consejo de Ministros. Los vimos en su momento, antes de pasar a las instituciones que tienen que informar previamente. Lo han hecho y ahora se aprueban definitivamente para su envío al Congreso, como se envía también la Ley de Contratos de Distribución, a la que me he referido también en otras ocasiones en esta rueda de prensa, puesto que la hemos visto, al menos, una vez antes de su envío al Congreso de los Diputados, que hemos acordado esta mañana.

Tres leyes, por tanto. Doy especial importancia a la de Contratos de Distribución, que creo que es un instrumento normativo absolutamente necesario para mejorar la distribución comercial y, por tanto, facilitar la vida a los ciudadanos, a los consumidores más en concreto.

Hemos visto y hemos decidido su envío formal al Congreso de los Diputados la Estrategia Española de Seguridad, que es un documento conocido porque ha sido objeto de exposición por parte de quien lo ha coordinado, quien lo ha redactado, quien ha coordinado su redacción, que es Javier Solana. Saben ustedes que es un documento que ya está a disposición de los Grupos Parlamentarios, del Partido Popular, del Grupo Popular, y del resto de los Grupos de la Cámara; que, si no lo hemos colgado en la web, estaremos a punto de hacerlo en este momento y que tiene unas características que Javier Solana explicó el otro día en una reunión con distintos medios de comunicación y que yo les recuerdo muy brevemente a todos ustedes.

Primero, es un documento de estrategia global de nuestro país, que existe en otros países del mundo. En Estados Unidos, en Canadá, en Gran Bretaña, en Francia…, los grandes países del mundo tienen todos un documento de estrategia, un documento donde se define la estrategia de seguridad nacional, que es una estrategia global. Hasta ahora, cuando se habla de seguridad, siempre nos hemos referido, o bien a la seguridad militar, o bien a la seguridad interior, en términos de violencia, en términos de terrorismo o en términos de droga. En realidad, el concepto de seguridad hoy es mucho más amplio. Hay un concepto de seguridad global, que los países analizan para analizar los riesgos y poner las medidas frente a esos riesgos; un concepto de seguridad que entiende que todos estos riesgos están interrelacionados, porque lo están; como hay un concepto de seguridad que hace referencia a la participación de todos a la hora de hacer frente a esos riesgos y "todos" son las Administraciones Públicas, el sector privado y el sector público, las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas.

Por tanto, global en cuanto a examen de todos los riesgos y global también en cuanto que todo el país, todos los ciudadanos y todas las instituciones están comprometidos con esos riesgos.

Lo que hace el documento, que es un excelente documento que hemos visto en distintos momentos en el Gobierno, en los Ministerios y también con S.M. el Rey en el Consejo de Defensa Nacional, es pasar revista a estos riesgos y definir los conocidos --el terrorismo, el crimen organizado y, por supuesto, los conflictos bélicos-- y algunos que existen, que son menos conocidos, como la inestabilidad financiera, que lo es; como los riesgos naturales, que nunca se han considerado en un documento global al mismo nivel que otro tipo de riesgos, o como la emigración ilegal, que puede llegar a ser un riesgo si es que se produce un fenómeno de desbordamiento. Hay un conjunto de riesgos que se evalúan por primera vez junto a otros. Todos ellos se definen y se establecen medidas para combatirlos o, en su caso, lo que es más importante, prevenirlos.

Es un documento de estrategia que irá al Parlamento y en algún momento será objeto de un debate parlamentario a lo largo de las próximas semanas.

Finalmente, antes de pasarle la palabra a la Vicepresidenta, quiero decirles que hemos acordado no prorrogar la vigencia del Real Decreto por el cual se bajaba en nuestras autovías y en nuestras autopistas la velocidad de 120 a 110 kilómetros/hora. No lo vamos a prorrogar. Saben ustedes que están en vigor hasta el 30 de junio y, por tanto, eso quiere decir que el 1 de julio restableceremos los 120 como límite máximo de velocidad en nuestras autovías y nuestras autopistas.

Les voy a dar una explicación: el 25 de febrero, creo recordar, fue cuando decidimos bajar de 120 a 110. En aquel momento dijimos o explicamos tres cosas: primera, que se trataba de una medida transitoria que establecíamos hasta el 30 de junio y que en un Consejo de Ministros, en el de hoy, reconsideraríamos su prolongación o no. En segundo lugar, dijimos que se trataba de una medida que trataba, fundamentalmente, de salir al paso del precio del barril de petróleo, que estaba en aquel momento a 115 dólares el barril, aproximadamente. Nosotros somos deficitarios en ese petróleo, lo saben ustedes, y el barril nos cuesta mucho. El barril, al final, es balanza de pagos, es deuda del país, y pensábamos que había que hacer un esfuerzo de ahorro energético, y específicamente de petróleo, en el marco de un plan que tenía otros muchos elementos, pero del cual éste, finalmente, resultó ser el elemento más conocido.

También en aquel momento había unas previsiones evidentes de inestabilidad sobre el mercado petrolífero y todos los analistas decían, como así fue, que iba a seguir subiendo, y así fue: siguió subiendo hasta un máximo de 127 dólares, si no me falla la memoria. El hecho es que hoy está a 106 dólares y algo, y que todas las previsiones futuras que tenemos en este momento son que va a seguir bajando. Por tanto, las circunstancias han cambiado. Repito, cuando adoptamos la medida estaba a 115 dólares, las previsiones era que seguía subiendo y lo hizo hasta 127 dólares, y hoy está a 106 dólares y las previsiones son que va a seguir bajando. En estas circunstancias entendemos que la medida ya no tiene sentido y, por tanto, hemos vuelto a los 120 kilómetros por hora.

Quisiera decir dos cosas más y ya sí le paso la palabra a la Vicepresidenta. Un primer agradecimiento a los ciudadanos, porque es verdad que la medida ha funcionado. El Ministerio de Industria ha calculado --estos datos se precisarán más cuando podamos hacer el balance final-- que nuestra balanza de pago se ha ahorrado en torno a 450 millones de euros. Lo digo porque oigo comentarios sobre si cuesta más o cuesta menos. Me parece que poner los carteles o poner las pegatinas de 110 nos ha debido costar en torno a 230.000 euros, nos hemos ahorrado 450 millones y, por tanto, el balance final es de 449,7 millones. Es decir, el ahorro no ha estado mal y es algo por lo que debemos dar las gracias a los ciudadanos porque, al final, los que han ahorrado son los ciudadanos, que han ido más despacio y han consumido menos gasolina. Es verdad que también ellos han ahorrado dinero. Pero 450 millones en nuestra balanza es una cifra significativa.

Una cosa más, y ésta es una cuestión que hemos hablado esta mañana en el Consejo de Ministros. Ha habido un debate fuerte sobre este tema --lo digo porque he participado en persona en muchos de ellos-- y yo creo que el debate ha sido positivo. Me explicaré: este debate sobre 120 ó 110 kilómetros por hora nos ha permitido que mucha gente sea más consciente hoy de lo que era hace unos cuantos meses: primero, que correr cuesta dinero a los que corren y también al conjunto del país, que paga muy cara su gasolina; segundo, que correr tiene sus riesgos --es verdad que esto todo el mundo lo sabe, porque Tráfico y el Ministerio del Interior están detrás de ello, pero, ciertamente, también nos ha permitido recordarlo-- y que correr contamina.

Por tanto, ese debate creo que tiene un sentido. Es más, les diré mi impresión: bajó la velocidad, lo saben ustedes, no sólo en las autovías y en las autopistas, sino también en las carreteras secundarias, y mi impresión es que los españoles, después de este debate, van a correr un poco menos. De hecho, desde el Ministerio del Interior nos vamos a preocupar de recordarles continuamente eso: que ir a 110 es más barato, es más seguro y es menos contaminante, aunque ciertamente la velocidad máxima será 120.

Pero vamos a utilizar nuestros paneles. Saben ustedes que están en las autovías para recordarles a los ciudadanos que ir a 110 tiene sus ventajas: que le cuesta menos a uno el viaje, que tiene menos riesgos, sin duda, y que contamina menos, lo cual no es poco. Lo que no significa, repito, que, de acuerdo con lo que dijimos, volvamos al 120. Dijimos: transitoriamente, en tanto las circunstancias sean las que son, bajamos a 110 kilómetros por hora. Han cambiado las circunstancias, pues lo razonable es volver al 120, como en su momento dijimos, cuando tomamos la medida.

Vicepresidenta segunda.- Hoy, como ha dicho el Vicepresidente, hemos aprobado para su remisión a las Cortes dos leyes importantes; bien es cierto que una transposición de una directiva y una ley, la Ley que se refiere al Mercado de Valores extraordinariamente técnica. Por supuesto, si hay alguna pregunta sobre estas Leyes, con mucho gusto la contestaré pero, dado que era la segunda lectura, quisiera concentrarme en lo más importante que hemos aprobado en el ámbito del Ministerio de Economía y Hacienda, que no es más que el Objetivo de Estabilidad Presupuestaria y el límite de gasto no financiero del Estado para 2012.

Como saben, en el caso del Objetivo de Estabilidad Presupuestaria separamos su aprobación del límite de gasto este año para cumplir así con el semestre europeo. Hace ya algunas semanas que pusimos de manifiesto cuál era el ciclo económico en el que creíamos que se iba a desarrollar la economía española en los próximos años y, por tanto, qué medidas íbamos a tomar para cumplir ese Objetivo de Estabilidad que hemos aprobado y al que nos hemos comprometido con el Consejo Europeo; un Objetivo de Estabilidad al que saben a la senda que habíamos aceptado añadíamos un año más, el año 2014, con un déficit conjunto de las Administraciones Públicas del 2,1 por 100. Ésa fue una tarea que nos permitió después, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que las Comunidades Autónomas aprobaran su Objetivo de Estabilidad conjunto, un déficit del 1,3 por 100 para el año próximo, equivalente por tanto al déficit que se había aprobado ya para este año.

Ahora, lo que tenemos que hacer es ver, dentro de esa senda, de ese cumplimiento de esa senda de estabilidad presupuestaria, cuál es el límite de gasto para el Estado como primer paso para la elaboración de los Presupuestos.

En el año 2011, en su comparación con el año 2010, el conjunto de las administraciones públicas tuvo que reducir su déficit del 9,2 al 6,0 por 100, 3,2 puntos de PIB, en un contexto en que el crecimiento nominal de nuestra economía había sido del 2,6 por 100 con respecto al año anterior. En este momento, entre 2011 y 2012 el esfuerzo que tenemos que hacer de reducción del déficit conjunto es del 6,0 al 4,4 por 100, es decir, prácticamente la mitad en términos de PIB que en el año 2011 con respecto a 2010, y en un contexto, además, de crecimiento de nuestro PIB nominal en el año 2012 que estimamos en un 3,8 por 100. Es decir, esfuerzos muy importantes, pero en unas mejores condiciones que los esfuerzos que estamos teniendo que hacer en este año 2011 con respecto al año 2010 o, por supuesto, los del propio año 2010 con el programa de aceleración del ajuste que, como saben, aprobamos en el mes de mayo.

Con este marco corresponde a la Administración General del Estado un déficit del 3,2 por 100 de nuestro Producto Interior Bruto. Nuestra previsión de ingresos es de 127.852 millones de euros. Ya les anticipo que en esa previsión de ingresos están incluidos 6.000 millones de euros de liquidaciones negativas, que son ingresos en caja; después, evidentemente, se descuentan en términos de Contabilidad Nacional, pero son ingresos en caja. Por tanto, eliminando esos ingresos, estaríamos hablando de unos ingresos del Estado, es decir, después de haber descontado la participación en los ingresos de las Comunidades Autónomas por la vía del 50 por 100 de las recaudaciones de IRPF e IVA y del 58 por 100 de los impuestos especiales --eso ya está descontado aquí--; nos llevaría, con los ajustes de Contabilidad Nacional, donde la mayor parte de esos ajustes vuelven a ser esos 6.000 millones de euros de liquidaciones negativas y el resto, fundamentalmente, son las aportaciones de capital y algunos ajustes de menor entidad, a un presupuesto al que, para poderlo hacer en términos homogéneos con el del año anterior, le descontamos la financiación de las Administraciones territoriales.

Esta no es toda la financiación de las Administraciones territoriales. Las Administraciones territoriales reciben desde el Estado ingresos por dos vías: su participación en los ingresos, insisto, el 50 por 100 de IRPF y de IVA, y el 58 por 100 de impuestos especiales, y desde el presupuesto vuelven a recibir otra aportación, en la sección 36, que en este caso es de 38.282 millones de euros.

Con esa deducción, el límite de gasto estrictamente para el Estado, una vez descontadas las aportaciones desde el presupuesto de gastos a las Administraciones territoriales, sería de 117.353 millones de euros, es decir, un 3,8 por 100 menos que el año anterior. Evidentemente, ese 3,8 por 100 es en términos nominales. Dado que nuestra economía crece al 3,8 por 100 de nuestro PIB nominal, si pensáramos en esa disminución presupuestaria en términos reales, estaríamos hablando de un 7,6 por 100 o, lo que es lo mismo, la participación de los gastos de la Administración General del Estado en el Producto Interior Bruto va a disminuir en ocho décimas.

Quisiera señalarles, antes de dar paso a las preguntas, que las Comunidades Autónomas y Entidades Locales van a tener el año próximo 10.200 millones más, en términos netos, que la cantidad que se les ha aportado desde el presupuesto de gastos en este año. Entiendan que hasta que realicemos el Presupuesto siempre son cifras provisionales, pero estarán distribuidos en 7.900 millones de euros para las Comunidades Autónomas y 2.300 millones para las Entidades locales.

Saben también que, a diferencia del Estado, que tenemos que pasar entre este año y el próximo de un déficit del 4,8 por 100 a un déficit del 3,2 por 100, en el caso de las Comunidades Autónomas el déficit sigue siendo el 1,3 por 100 y en el caso de las Entidades Locales sigue siendo el 0,3 por 100. Por decirlo de otra manera, el año próximo las Comunidades Autónomas van a tener un margen adicional de ingresos, que esperamos que dediquen --por supuesto, es su responsabilidad y es su decisión-- a los servicios básicos fundamentales con necesidades siempre crecientes, como educación o sanidad; pero, insisto, es la decisión de las propias Comunidades Autónomas. En el caso de los Ayuntamientos, esos 2.300 millones de euros nos gustaría que se dedicaran a reducir la morosidad que, como saben, en las Entidades Locales es alta y está perjudicando particularmente a las pequeñas y medianas empresas.

Por tanto, se trata de un esfuerzo importante para la Administración General del Estado porque, a la hora de realizar el Presupuesto, tenemos que tener en cuenta que este global disminuye un 3,8 por 100, pero habrá partidas que se incrementen necesariamente como, por ejemplo, el pago de los intereses de la deuda. Por tanto, todavía por parte de ministerios y organismos autónomos habrá que hacer esfuerzos superiores a esta cifra, mientras que Comunidades Autónomas y Entidades Locales tienen el mismo objetivo de déficit que este año, y, sin embargo, van a tener más recursos procedentes del Estado. Por tanto, espero que puedan dedicarlos a esa prestación de los servicios básicos en necesidades crecientes y a la reducción de la morosidad.

P.- Respecto al tema de la limitación de los 110 kilómetros por hora, hay un dato que es muy positivo, además de los de ahorro, que es la rebaja de la siniestralidad, creo que hasta incluso en un 11 por 100. Yo no sé si este sería un motivo suficiente para haberlo mantenido muy a pesar de las circunstancias que se dan hasta ahora.

Quiero preguntarle también a la Vicepresidenta Salgado si se va a ser más exigente con las Comunidades Autónomas, si el Gobierno va a estar más encina para que cumplan realmente el déficit y qué estrategia va a seguir.

Y también para el Vicepresidente y Ministro del Interior. Últimamente estamos viendo en el País Vasco como poco a poco los símbolos, las pancartas y otra vez pintadas que hacen referencia a presos etarras, este tipo de simbología que había no digo desaparecido del todo pero que había casi desaparecido de las calles del País Vasco, parece que están volviendo a surgir. No sé si esto preocupa al Gobierno y si está pensando en alguna estrategia, en colaboración con el Gobierno del País Vasco, para volver un poco a la situación de los años anteriores.

Vicepresidente primero.- Empiezo por la primera cuestión. Siempre separamos, si recuerda usted bien, la medida de 120 a 110 kilóemtros/h. de la siniestralidad, no porque no tenga alguna relación, sino porque no la habíamos tomado por eso. Bajamos la velocidad máxima, sencillamente, porque teníamos una factura petrolera que queríamos disminuir. Ésa es la razón. ¿Estos meses han bajado los fallecidos en carretera? Sí, pero también los anteriores y los últimos siete años, para ser exacto. Éste es el octavo año en el que están disminuyendo las muertes en nuestras carreteras, lo que significa que nuestra política de seguridad vial está teniendo resultados, y eso creo que no tiene nada que ver con el 120 o 110. No quiero yo decir con eso que si uno va a 110… Si uno va a 110 y tiene un accidente, las posibilidades de matarse son menores que si va a 120; eso es evidente, eso es así.

Pero no es ésa la razón por la que modificamos el límite de velocidad; la razón es estrictamente económica y, cuando esa razón ha cedido, cuando han cambiado las circunstancias y, sobre todo, cuando el futuro se pinta de una manera distinta a cómo se pintaba en aquel entonces, que recuerdo que teníamos unas perspectivas… Incluso había estudios que decían que iba a ir el barril hasta 140 dólares, luego no fue y llegó a 127. Cuando las perspectivas son distintas, simplemente cumplimos lo que dijimos: mientras el barril siga alto, mantendremos esto; si baja, lo cambiaremos. Así ha sido.

Pero no tiene que ver con la siniestralidad. Repito que es el octavo año consecutivo que está bajando, pero ha bajado todo el año: enero, febrero, marzo… Incluso antes de bajar el límite de velocidad había bajado también.

Le contesto a la última mía y luego le paso la palabra a la Vicepresidenta. No tengo noticias de que hayan aparecido símbolos, ni pancartas, ni pintadas. Ha habido un problema en Andoaín en relación con seguridad, que creo que está en vías de resolverse, y ha habido alguna convocatoria…, una, prohibida por el Gobierno vasco, y otra, judicialmente en este momento en curso. Se está cumpliendo la Ley y así va seguir siendo. Por tanto, si alguien pone una pintada, se borrará; si alguien coloca un cartel, se quitará y, si alguien pone una pancarta. se quitará también.

Es decir, se va a cumplir la Ley. Lo dije el otro día: las leyes están para cumplirse y la Policía y la Guardia Civil están para que se cumplan, y la Policía autónoma, por supuesto; y si no, están los Tribunales. Por tanto, las leyes se van a seguir cumpliendo.

Vicepresidenta segunda.- Por supuesto, somos muy exigentes con las Comunidades Autónomas, respetando siempre la autonomía financiera que tienen de acuerdo con la Constitución; pero utilizamos, como saben, todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para controlar que cumplen el objetivo de déficit. En primero lugar, el seguimiento trimestral de las cuentas en un plazo breve después de finalizado el trimestre, con homogeneización por parte de la Intervención General del Estado. A mediados de año tendremos los datos estimados, y será una primera estimación únicamente, de lo que pueda ser en términos de Contabilidad Nacional y, por supuesto, vamos a seguir con ese control. Tenemos la herramienta de la autorización del endeudamiento y también las herramientas de control sobre los convenios, de acuerdo con la disposición adicional 41 de la Ley de Presupuestos vigente.

Pero, por supuesto, vamos a seguir con esa exigencia con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

P.- Algunas cuestiones para la Vicepresidenta. Primera, ¿nos puede aclarar, o me lo puede explicar mejor, cuál es el crecimiento previsto de los ingresos después de descontar esos seis mil millones que proceden de la liquidación de las Administraciones territoriales y cuál es el crecimiento previsto para los ingresos sobre la base de crecimiento de la economía?

Quería preguntarle también qué uso se ha hecho hasta ahora de esa disposición adicional 41, a la que acaba de hacer alusión, sobre el control de los convenios con las Comunidades Autónomas. ¿Ya se ha utilizado como mecanismo de control sobre las Comunidades que no cumplen el objetivo de déficit y en qué volumen? ¿Nos puede citar algún ejemplo?

Finalmente, sobre Grecia me gustaría que nos dijera qué probabilidad concede a la posibilidad de que no haya un acuerdo político para el plan de austeridad en Grecia y que, finalmente, no pueda haber un rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario de la economía griega.

Vicepresidenta segunda.- Trataré de explicarlo mejor. Esas liquidaciones negativas, que por supuesto ya están descontadas en esos 7.900 millones que le he comentado que van a tener de más las Comunidades Autónomas y, por supuesto, también están ya descontadas en esos 2.300 millones adicionales que van a tener los Ayuntamientos… Es decir, esas cifras que les he dado son netas, esas liquidaciones negativas de la liquidación de los ingresos de los años 2008 y 2009. Como recuerda, lo que hicimos fue dar un año de moratoria y dividir esas liquidaciones negativas en cinco años. Todo el año anterior, cuando presentamos los datos para el año 2011, recuerdan que los ajustes de Contabilidad Nacional eran de signo distinto y, además, superaban los 20.000 millones, lo que era precisamente porque la liquidación negativa de 2009, que correspondía a liquidar a 2011 según la Ley, tenía esa cantidad.

Ahora, después de haber hecho el ajuste en Contabilidad Nacional de toda la cuantía en el año pasado, lo que procede es separar lo que efectivamente se ingresa en caja, puesto que se produce ese pago de una quinta parte del año 2008 y una quinta parte ya del año 2009, después de un año de carencia, 2010, más los dos años que hay para la liquidación de los ingresos… Comienza a producirse la parte mayor de la liquidación negativa en este año 2012. Por eso le decía que hay ahí 6.000 millones de euros que son de esas liquidaciones negativas y que, por tanto, no proceden del resto de los ingresos, ingresos tributarios e ingresos de otro tipo que tiene la Hacienda Pública.

Para saber cuanto crecen los ingresos tenemos que hacer una estimación de lo que serán los ingresos a final de año. Creemos, y aprovecho también para decirlo, que los ingresos a final de año estarán ligeramente por encima de lo presupuestado y, por lo tanto, podríamos contar con que, con respecto a los ingresos del año anterior cuando les presenté unos cuadros similares, podemos tener ahí 3.000 o 4.000 millones de margen. El resto es, evidentemente, crecimiento de los ingresos del Estado que se va a producir, fundamentalmente, por efecto del ciclo económico; pero también entendemos que va a haber aplazamientos que ya no se pidan en este año dado que ha mejorado la situación de la economía y la situación de las empresas. Como saben, los aplazamientos de IVA tienen un interés de un 5 por 100 si no tienen aval o de un 4 por 100 si tienen aval. Si hay una empresa que entiende que está en disposición ya de irlo pagando de acuerdo con los plazos, no solicita aplazamiento. Por tanto, el año próximo, el año 2012, entendemos que tendremos también algunos ingresos adicionales procedentes del aplazamiento.

Tendremos algunos ingresos adicionales procedentes de la lucha contra el fraude, sobre la que sabe que tenemos ingresos por esa vía superiores en cada uno de los años, porque vamos perfeccionando todos los instrumentos de lucha contra el fraude, y tendremos también algunos ingresos que pueden venir de una mejor gestión de la recaudación del Impuesto de Sociedades en lo que se refiere a los pagos a cuenta.

La otra pregunta era sobre Grecia y si, finalmente, la oposición no aprueba ese plan de austeridad. Hay que decir que, hoy por hoy, el partido en el Gobierno tiene una mayoría parlamentaria suficiente y, por tanto, podría suceder, y de hecho debería de suceder, que en todo caso puede aprobarse ese plan de austeridad. Lo deseable es que se apruebe con el concurso de la oposición, pero el que no haya ese concurso de la oposición hoy por hoy no quiere decir que no se vaya aprobar. Yo creo que el Primer Ministro está confiado en su aprobación.

Comunidades Autónomas y artículo 41. Como saben, es en tanto no se cumpla el déficit y tenemos que ser razonablemente cuidadosos con esa interpretación de que no se cumpla el déficit, porque el déficit es en Contabilidad Nacional y las cuentas que hemos dado hasta ahora son de ejecución presupuestaria. Sí lo podemos vincular al hecho de si se aprueban o no los planes de reequilibrio económico-financiero que permitirán, de acuerdo con las estimaciones primeras que se hagan, cumplir el déficit. En ese sentido, será en el segundo semestre del año cuando verdaderamente se ponga en marcha este instrumento.

P.- Yo quería preguntarles a los dos si creen que contarán con apoyos parlamentarios suficientes para aprobar el techo de gasto. Los dos estuvieron el miércoles en una negociación in extremis en el Parlamento para sacar adelante la reforma de la negociación colectiva y me gustaría saber si prevén que la votación del techo de gasto pueda ser parecida.

Para el señor Pérez Rubalcaba. Teniendo en cuenta el poder que ha obtenido Bildu y también su actitud --me refiero a cosas como su oposición, en principio, al tren de alta velocidad o el hecho de que hayan retirado el cuadro del Rey del Ayuntamiento de San Sebastián--, me gustaría saber si cree, teniendo en cuenta todo esto, que fue un error haberlos legalizado por parte del Tribunal Constitucional y también que fue un error del PSE no haber apoyado al PNV para que gobernara Guipúzcoa.

Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión la respuesta es "sí". Tendremos apoyos parlamentarios para sacar el techo de gasto.

Respecto a la segunda cuestión, desde luego no seré yo quien vuelva sobre una decisión del Tribunal Constitucional. Fue una decisión que respeto y acato, que se basa en nuestro Estado de Derecho y el Estado de Derecho tiene esas cosas. Hay cosas que nos gustan más y cosas que nos gustan menos. Todas se acatan, se respetan y se cumplen, y esa es la diferencia con quien no lo hace, ¿sabe? Por tanto, es muy importante que insistamos una vez y otra en eso, porque hay quien, cuando una sentencia no le gusta, trata de no cumplirla. En el caso de quienes creemos en el Estado de Derecho, hay cosas que nos gustan más y cosas que nos gustan menos. En todo caso, respeto y acatamiento, y así será con las leyes.

Me decía usted "¿decisiones?". Vamos a ver qué pasa, pero sí le digo una cosa: todo el mundo tiene que tener muy claro que la ley se va a cumplir y que la política antiterrorista no va a cambiar una coma, ni una coma.

P.- Haciendo un poco hincapié en esa retirada del cuadro del Rey del Ayuntamiento de San Sebastián, ¿se va a tomar alguna medida?

Sobre los 110km/h, entiendo que a partir de la semana que viene será cuando se restablezcan las señales. ¿Cómo va a ser?

Para la Vicepresidenta. ¿En cuánto se va a recortar el gasto de los ministerios para ese techo de gasto?

Vicepresidente primero.- La primera la he contestado ya en el marco de una pregunta anterior.

Sobre la segunda cuestión, sí, el 1 de julio. Tal como dice el Real Decreto, hasta el 30 de junio la velocidad máxima es 110 y el 1 de julio será 120. Se restablece la que había antes del 25 de febrero.

Vicepresidenta segunda.- En cuanto al gasto de los ministerios, lo he dicho. En este momento estamos en un período de inestabilidad de los mercados, producido, como sabe, fundamentalmente, por el tema de Grecia, inestabilidad que está afectando a todos. Por tanto, la previsión que tiene que hacerse en este momento del pago de intereses para el próximo año tiene que ser una previsión muy conservadora.

En ese sentido, lo razonable es que en los próximos meses la situación de los mercados tienda a la estabilización, particularmente cuando se aprueben las medidas correspondientes a ese nuevo programa para Grecia, y, por tanto, la estimación que podamos hacer a la hora de presentar el Presupuesto no tenga que ser tan conservadora. Eso nos dará un margen para los Ministerios y, por tanto, por esa razón en este momento no decimos cuál será la disminución que tengan que llevarse a cabo en los presupuestos de los Ministerios, aunque sí les indico que en las primeras conversaciones con los ministerios, evidentemente, nos vamos a situar en una posición conservadora. En todo caso, es evidente que la disminución del presupuesto de los Ministerios será superior a este 3,8 por 100.

P.- Quería preguntar a la Vicepresidenta si con esta previsión de ingresos se descarta ya la posibilidad de una subida de impuestos.

Quería preguntarle si se descarta también que se pudiera tocar el Capítulo 1 de los Presupuestos; en concreto los gastos de personal también con este Presupuesto.

Tercera, como ha dicho el Vicepresidente que tiene una motivación económica, ¿en la decisión de volver al límite de 120 kilómetros por hora ha tenido que ver la caída de la recaudación por hidrocarburos?

Vicepresidenta segunda.- Sí, se descarta, por supuesto, una subida de los impuestos y se descarta, por supuesto, cualquier disminución retributiva.

En la decisión de 110 a 120 kilómetros por hora, evidentemente, todo ha contado. Pero le insisto: los ahorros en balanza de pagos son bastante superiores a lo que se ha dejado de ingresar por concepto del impuesto. Además de eso, creo que eran, cuando se mantuvo en 110 kilómetros por hora, como ha explicado el Vicepresidente, consideraciones de interés general que tenían, además, mucho que ver con esa posibilidad de que los problemas en la zona norte de África crearan algunos problemas adicionales. En este momento la tendencia, lo que se nos dice, es que los precios del petróleo van a girar hacia la baja y, por tanto, ésa es la decisión que fundamentalmente se ha tenido en cuenta en términos económicos, aparte de las consideraciones que ha hecho el Vicepresidente.

P.- Tenía dos preguntas para el Vicepresidente primero. En primer lugar, nos ha dicho usted que ha habido un intenso debate en el Consejo sobre la decisión de prorrogar o no el límite de los 110 kilómetros por hora. Nos ha explicado los argumentos a favor de no prorrogarlo y quería saber cuáles eran los argumentos a favor de prorrogarlo.

En segundo lugar, quería saber si al Gobierno le preocupa el hecho concreto de la Diputación de Guipúzcoa esté en manos de Bildu y a qué achaca, a qué atribuye, el Gobierno que, a pesar de las cautelas y de las exigencias que se han formulado desde el Gobierno y desde prácticamente todos los partidos a Bildu, su presencia institucional finalmente sea incluso mayor de la que se podía prever a la vista de sus resultados electorales.

Vicepresidente primero.- Sabe usted que los debates del Consejo de Ministros son secretos y, por tanto, los argumentos que se emplean en esos debates están dentro del mismo paraguas. Pero no es muy difícil adivinar sobre qué hemos hablado. La decisión es la que hemos tomado y por las razones que he explicado. Lo hicimos porque el petróleo estaba caro e iba a seguir subiendo; lo hacemos ahora, o retomamos la situación inicial, cuando el petróleo ha bajado y las perspectivas es que siga haciéndolo. Por tanto, ésa es la razón.

Insistimos en su momento en que era una medida transitoria y efectivamente lo ha sido; por tanto, no hay mucho más que explicar. Y el resto son consideraciones que todo el mundo ha tenido en cuenta en este debate. Ya he dicho al final que creo que estos debates sirven, estoy convencido. Los próximos meses o los próximos años me darán o no la razón, pero me atrevería a pensar que dentro de unos meses, cuando veamos las velocidades medias en las carreteras españolas, veremos que ni son como las que han sido estos meses, con 110 kilómetros por hora, ni vuelven a ser como las que fueron con 120 kilómetros por hora, sino que serán un poco menos.

Yo creo que la gente va a correr menos y creo que este debate, repito, que tiene connotaciones medioambientales, económicas y de seguridad, es un debate que ha sido muy interesante y a mí me parece que es un buen debate para los ciudadanos españoles. Al final, estas cosas son importantes y crear la conciencia colectiva de que hay que ahorrar energía me parece fundamental, y eso también ha servido.

Y ya me enrollo un poco más sobre esto, porque creo que tiene mucho interés. He dicho que es el octavo año en el que bajan los accidentes mortales en nuestras carreteras y a este descenso contribuyen muchas cosas, muchas: el carné por puntos, el Código Penal, que hay más Guardia Civil, que hemos puesto normas más serias, cuando uno conduce bajo los efectos del alcohol puede ir a la cárcel, etcétera. Ese tipo de cosas han funcionado pero, fíjese, al final es el ciudadano el que coge el coche y se pone al volante.

Lo que los datos vienen diciendo un año detrás de otro, y este año también, porque, repito, sigue bajando el número de fallecidos y fíjese que ha habido veces ya, tres o cuatro años seguidos, en que decían "ya no se puede bajar más", "ya no más", "seguro", el carné por puntos ha alcanzado su tope… Eso lo he leído miles de veces; pues no, sigue bajando. ¿Sabe qué pasa? Que la gente ha adquirido una conciencia colectiva, que hay en otros países de Europa, según la cual uno puede conducir y tener precaución, y que esto de tener un accidente no es inevitable; al revés.

Por eso le digo que pienso que, además del ahorro, que ha sido importante, porque estamos hablando de 450 millones de euros, yo creo que este debate ha permitido crear una conciencia colectiva, que antes quizá no existía tanto, y es que correr es caro, que importar petróleo es muy caro para España, que correr contamina más que ir más despacio o que es más peligroso. Este debate yo creo que es bueno.

Dicho esto, hemos vuelto a los 120 kilómetros por hora porque dijimos que lo haríamos cuando cambiaran las circunstancias y éstas claramente están cambiando. Han cambiado y cambiarán más.

Sobre la segunda cuestión, yo creo que no es muy difícil de entender qué ha pasado. Los partidos que podían haber formado mayorías alternativas no lo han hecho. En eso cada cual tiene su culpa y no voy a ser yo aquí un analista. Pero tampoco hay que ser un genio para darse cuenta de qué ha pasado, de quién ha dicho que sí y de quién ha dicho que no. Esto es una decisión de cada partido. Yo diré lo que dije en su momento cuando el Ayuntamiento de San Sebastián pasó a ser gobernado por Bildu: que no me gustaba. La Diputación de Guipúzcoa, tampoco. No me gusta nada, absolutamente nada. Hubiera preferido otras soluciones.

Ahora bien, de paso quiero recordar, como acaba de hacer el presidente del Gobierno, a Bildu que no tiene mayoría; que no tiene mayoría ni en el Ayuntamiento, ni en la Diputación. Que no tiene mayoría.

P.- Para la Vicepresidenta. Entre las razones de la subida de ingresos para el año próximo ha citado una mejor gestión del Impuesto de Sociedades. Quería saber sí podía detallarlo un poco más y si esa mejor gestión puede incluir la desaparición de algunas deducciones de las que existen ahora.

Vicepresidenta segunda.- No. Cuando digo "una mejor gestión", es, fundamentalmente, una mejor gestión de la recaudación, particularmente en lo que se refiere a las empresas de mayor tamaño o a los grupos empresariales.

P.- Yo querría volver al tema de Bildu, porque me gustaría saber cómo valora el Gobierno ese primer discurso institucional que ha hecho el nuevo Diputado General de Guipúzcoa, especialmente cuando intenta comparar a las víctimas del terrorismo con los asesinos o con los presos condenados en la cárcel.

Vicepresidente primero.- Ya he comentado todo lo que tenía que decir de Bildu. El presidente del Gobierno, además, ha hecho unas cuantas respuestas sobre el tema y me remito a ellas. Hay discursos que me parecen infumables y punto y final.

P.- Como yo creo que no ha dicho todo lo que puede decir de Bildu, yo lo intento.

Vicepresidente primero.- No, claro que no. Podría hablar semanas de Bildu.

P.- El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, dijo ayer que el hecho de que Bildu llegara al poder en Guipúzcoa suponía, probablemente, que estamos en la fase definitiva para el final de ETA. Ya lo ha respondido en cierto modo, pero quería saber en qué medida el discurso de Garitano colma o defrauda las expectativas del Gobierno. En todo caso, teniendo en cuenta que al fin y al cabo Bildu gobierna en Guipúzcoa porque el PSE consideró que no fue un mal suficientemente grande como para tragarse el orgullo y apoyar al PNV, quería saber qué es lo que espera usted de la presencia de Bildu en las instituciones en relación con la lucha antiterrorista.

Vicepresidente primero.- Bildu está en las instituciones porque los ciudadanos vascos lo han votado y, a su vez, ese voto se ha producido porque el Tribunal Constitucional ha dicho que era una coalición electoral legal. Punto. El Gobierno lo que hace es respetar una decisión y la otra, respetar lo que ha dicho el Tribunal Constitucional y respetar lo que han votado los ciudadanos vascos.

Hoy he dicho algo más, que dije también la semana pasada, y es que hay unas leyes que hay que cumplir y estaremos encima de que se cumplan; hoy he recordado a Bildu que no tiene mayoría y que hoy está donde está, pero mañana una mayoría democrática puede quitarle de donde está, y una cosa más que voy a añadir y que también lo he dicho antes: la política antiterrorista es la que es y va a seguir siendo la que es. Es decir, vamos a seguir persiguiendo a ETA hasta que ETA lo deje definitivamente. En este triángulo, porque son tres cosas, se va a mover el Gobierno.

P.- No me aparto del tema. Quería hacerle dos preguntas muy concretas. En primer lugar, ¿el Gobierno va a atender a la petición de la coalición legal Bildu de dar pasos con los presos de ETA para consolidar lo que ellos llaman normalización democrática?

En segundo lugar, antes ha mencionado usted el caso de Andoain sobre los escoltas y yo quería preguntarle si el Gobierno va a participar en esas conversaciones a través de la Delegación del Gobierno, o si van a ser de ámbito meramente autonómico, y si, en el caso de que no se llegara a un acuerdo para resolver esta situación, el Gobierno ya tiene claro si hay que modificar alguna ley y qué ley para garantizar la seguridad a los concejales.

Vicepresidente primero.- Respecto a la segunda cuestión, es una competencia del Gobierno vasco, estoy seguro de que lo va a hacer muy bien la Consejería de Interior y no tengo ninguna duda de que ese tema se va a resolver. Si no se resolviera, el Gobierno propondría una modificación de la Ley de Bases de Régimen Local, esencialmente de ésa; esencialmente. No sé si hay que reformar alguna más, ésa seguro que sí, que habría que hacerle algún retoque. Lo haríamos, la propondríamos al Parlamento e iríamos en trámite de urgencia. Pero, repito, lo que me ha comentado el consejero del Interior del Gobierno vasco es tranquilizador, espero que haya un acuerdo y que este tema se resuelva por esa vía.

Respecto al asunto de los presos de ETA, la política antiterrorista la decide al Gobierno y el Gobierno acaba de decir, por boca de su ministro del Interior, que no va a cambiar la política antiterrorista. Pero además le voy a decir más: yo creo que no le vamos a dar a nadie el papel de mediador entre el Gobierno y una banda terrorista. Ese papel no se lo vamos a dar a nadie. No lo hicimos con algunos ciudadanos que, convencidos de que podían mejorar las cosas, y no dudo de su intención, quisieron tomarse ese papel, y no le digo nada con Bildu. En otras palabras, que lo que tenga que decirle sobre el tema de la violencia se lo diga a ETA; que se lo diga a ETA que es quien tiene que dejar definitivamente las armas.

P.- Me gustaría preguntarle a la Vicepresidenta si el recorte del 3,8 por 100 del techo de gasto es sobre la liquidación de 2010 o sobre el presupuesto inicial.

Por otro lado, a cualquiera de los dos. Ha mostrado el Vicepresidente su convicción de que los Presupuestos van a tener el apoyo parlamentario. Me gustaría saber si en la negociación del pasado miércoles sobre la negociación colectiva esa abstención de CiU y PNV estaba condicionada también, y si los acuerdos firmados también condicionaban en parte esa votación de esos dos grupos nacionalistas en el techo de gasto.

Vicepresidente primero.- No, no se habló del techo de gasto, que yo sepa. No estuve todo el tiempo en todas las discusiones y, por tanto, no le puedo decir en qué términos exactos se desarrollaron pero hasta donde yo sé no se habló del techo de gasto.

Vicepresidenta segunda.- La comparación es en términos homogéneos: techo de gasto con techo de gasto.

P.- Usted acaba de dejar entrever que le hubiese gustado un pacto diferente en el País Vasco, que hubiese impedido el gobierno de Bildu tanto en la Diputación, como en el Ayuntamiento. Cada uno tendrá su culpa y no pone nombres. ¿A usted le gustaría que se produjera una moción de censura de PNV, PSE y PP en el Ayuntamiento de San Sebastián y en la Diputación de Guipúzcoa? ¿Sí o no?

Por otro lado, usted ha dicho que hará cumplir la Ley. ¿Qué es lo que va a hacer para que se cumpla la Ley ya en San Sebastián, por ejemplo, en ese salón de plenos donde se han retirado la foto del Rey y la bandera española?

Siguiendo con el mismo tema terrorista, Solana califica en su informe de Estrategia de Seguridad Nacional que la banda se encuentra en una fase terminal. ¿Lo suscribe?

Vicepresidente primero.- Muy brevemente. Sí, suscribo la frase de Javier Solana. Creo que es así y se lo he dicho varias veces. Yo he hablado del principio del fin, pero me parece que terminal también es una buena palabra que define exactamente la posición en la que está la banda, porque la Policía y la Guardia Civil han sido muy eficaces, y por eso está como está.

Respecto al tema del pacto, ya lo he dicho. Naturalmente que hubiera preferido un pacto distinto. Les diré que es tan evidente que lo hubiera preferido, claro que sí, y también he dicho que no tienen mayoría. Por tanto, las dos cosas contestan no sí o no a su pregunta, porque me parece un poco excesivo ya que usted me diga cómo tengo que contestar como si fuera una casilla de sí o no. ¡Hombre!, déjeme un matiz.

Y respecto a la tercera, cumplir la Ley.

P.- Sobre la Estrategia de Solana, quería, primero, pedirle valoración, porque el PP se ha desmarcado claramente del documento y ha dicho que no se presenta en el momento político más adecuado. Quería pedirle valoración sobre qué puede ocurrir cuando este documento llegue al Congreso.

Sobre el texto en sí, precisamente al hilo de una pregunta anterior, la frase de "ETA está en estado terminal" es la única frase que ha cambiado con respecto al borrador y el texto definitivo. En el borrador se decía textualmente "ETA está en estado terminal" y ahora la frase que figura en el texto es "ETA está más cerca que nunca de su final". Quería preguntar a qué se debe esto.

Luego, dos aspectos más sobre el texto. Solana sugiere la creación de ese Consejo de Seguridad Nacional y yo quería saber si eso implicaría también la creación o el Gobierno valora también la creación de la figura del consejero de Seguridad Nacional, como en países como Estados Unidos. También Solana se muestra a favor de modificar la Ley de Secretos Oficiales, del texto dimana sea intención. Quería saber si el Gobierno se plantea una modificación legislativa en este sentido.

Y una última pregunta que no tiene que ver con la Estrategia, pero sí sobre la materia. Quería saber si el Gobierno tiene previsto aprobar definitivamente la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo borrador está terminado e iba a ser aprobada el verano pasado. Quería saber si podremos verla antes de que termine la Legislatura.

Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, ya he contestado. Es verdad que ha cambiado la frase. Me ha preguntado por una frase que existía en el texto y luego la ha matizado Javier Solana. Me parece bien la matización. En todo caso, no me importa contestar a la primera, porque también creo que es verdad. Las dos cosas son verdad. Una es más asertiva, pero las dos cosas son verdad. Estamos en el fin y le diré más: hay que hacerlo bien para que ese fin acabe siendo el fin. Hacerlo bien, entre otras cosas, significa lo que he dicho: seguir a lo nuestro. Y acabaremos con ETA, que no le quepa a nadie ninguna duda. Esto está ahí, lo que hay que hacer es hacerlo bien hasta el final, no equivocarnos y por eso insisto una y otra vez en seguir a lo nuestro.

Respecto al consejero de Seguridad Nacional, la verdad es que no lo habíamos pensado. Por lo menos, yo no lo había pensado. No sé si el Presidente lo había pensado, pero conmigo no lo había comentado nunca. Es verdad que es una estructura bien distinta la de la Casa Blanca que la de la Presidencia española, es muy diferente. Entre otras cosas, es distinto su origen. Al presidente de los Estados Unidos lo votan directamente los ciudadanos y al presidente en España lo vota el Parlamento. A partir de ahí, ya hay diferencias sustantivas, entre otras, en la relación de cada uno de ellos con las Cámaras.

Sobre secretos oficiales, tenemos una legislación antigua, fragmentaria y corregida. Que alguien le diera un vistazo a la Ley en su conjunto me parecería una buena cosa. No lo tenemos en nuestro plan de trabajo, no es el momento ciertamente pero, si quiere que le diga la verdad, como tenemos muchas leyes que se han superpuesto, se han hecho muchas cosas, a veces cambios pequeños, darle un vistazo general me parece razonable, como me parecería razonable tener claro cuándo se levantan los secretos oficiales. Creo que eso hay que hacerlo. No pueden ser secretos toda la vida y, por tanto, hay documentos que deberían conocer la luz al cabo de un cierto tiempo, como pasa en otros países. Aquí no nos lo hemos planteado.

Hay alguna regulación sobre eso, pero no hay una regulación clara y creo que debería ser así. Hay un momento en que los papeles del Estado, por muy secretos que hayan sido, dejan de tener sentido secretos y pueden ser públicos. Deberíamos tener una regulación sobre eso, sin duda. No estamos en ello, pero creo que esa modificación y esa regulación completa y homogénea en algún momento habría que hacerla.

¿Qué el PP ha dicho? Estas cosas, si quiere que le diga la verdad, yo no las entiendo muy bien. Cuando hablamos de la seguridad nacional y lo hacemos en los términos que se hace en un documento serio y homologable con lo que hay pensado, adaptable a lo nuestro, en Gran Bretaña, en Francia o en Estados Unidos, no sé esta cosa de si es buen momento o mal momento… Pero ¿qué pasa? ¿Que es mal momento hablar de la seguridad nacional? Cualquier momento es bueno, cualquiera, y cuanto antes mejor. Por tanto, no entiendo.

Más parece que lo que el PP dice es "no me viene bien a mí". Eso sí. Que no sea buen momento para él, lo entiendo; pero que no sea buen momento para España sinceramente no lo comprendo, en un texto, además, que lleva dos años elaborándose y que se ha trabajado con mucha gente, gente alguna de ella muy cercana al Partido Popular. O sea, no es que no haya habido información sobre este texto, porque se ha conocido, y que insisto, es un excelente texto, excelente. Y he leído unas cuantas de estas estrategias de seguridad, es mi trabajo y las he leído.

Y sobre la Ley de Transparencia, sí, la aprobaremos y aprobaremos una ley de transparencia, no sé si la semana que viene o la siguiente. Estamos ultimándola. Es verdad que ha habido un texto que ha habido que trabajar, porque es un tema complicado porque es verdad que marca una posición que de alguna forma es irreversible, y así quiero que lo sea, irreversible. Es decir, tiene que haber cosas que estén a disposición de los ciudadanos. Sí, vamos a aprobar una ley de transparencia, ya le digo, no sé si la semana que viene o la siguiente; pero lo vamos a hacer.

P.- A la vicepresidenta económica quería preguntarle si teme que, como están los mercados en este momento, acabe desaconsejando la venta de una parte de Loterías y cómo podría esto afectar a los planes, tanto de déficit, como de resto de cuentas o emisiones de deuda y demás.

Después, ¿espera o incluso desea que en la reunión del BCE de julio se desista de una subida nueva de tipos de interés? ¿Conoce cuál es el voto del gobernador del Banco de España para esa reunión?

Vicepresidenta segunda.- Yo creo que la privatización parcial, esa venta del 30 por 100 de Loterías, se va a llevar a cabo en las fechas previstas. Se están dando los pasos, se han elegido ya los bancos asesores y se está en el proceso de elegir ya las entidades que puedan ser colocadoras de esa venta entre inversores institucionales y entre el resto de los inversores. Por lo tanto, todo va según lo previsto y no hay nada en el horizonte que permita decir que no se va a llevar a cabo en esa fecha prevista, y les quiero recordar que es la primera semana de noviembre cuando está previsto.

Pero aprovecho la ocasión para decir que no tiene ninguna repercusión en el déficit. Los ingresos de la venta de Loterías no se pueden dedicar a reducir déficit. Según nuestra propia Contabilidad Nacional y según las instrucciones de Eurostat, no se pueden dedicar a reducir déficit. Evidentemente, en el momento en el que esos ingresos lleguen a Tesoro permitirán que la emisión que tenga que hacerse en ese momento pudiera ser algo menor; pero, como saben, es política también de la Dirección General del Tesoro el mantener siempre un colchón y, por tanto, nunca se ajustan las emisiones hasta ese nivel de detalle porque queremos tener siempre un colchón de reserva. Por tanto, aprovecho para decir que no tiene influencia en el déficit, que va a tener influencia previsiblemente en las emisiones, pero ya del año próximo, no de éste, puesto que la privatización parcial va a ser en el mes de noviembre y en ese momento las emisiones del Tesoro estarán ya muy avanzadas.

Pero le insisto: la primera cuestión es que se va a llevar a cabo esa privatización del 30 por 100 de Loterías en el mes de noviembre.

En cuanto al BCE, saben que nunca comentamos desde el Gobierno las decisiones del Banco Central Europeo.

P.- Vicepresidente, quería alguna precisión sobre al apoyo político que espera para el techo de gasto. Ha dicho en su primera intervención que tendremos los apoyos para tirarlo adelante, pero también ha dicho que no se habló del techo de gasto en las negociaciones últimas sobre la reforma de la negociación colectiva. Quería saber entonces si se tiene que negociar todavía con los mismos grupos ese apoyo al techo de gasto, si ha habido alguna prospección por parte de la Ministra, cómo lo ven y también si espera repetir ese apoyo para el Presupuesto. Ha dicho la vicepresidenta que la aprobación del techo de gasto es el primer paso para la elaboración del Presupuesto, pero ¿tienen ya encarrilada o empezada esa negociación del Presupuesto?

En segundo lugar, quería preguntarle si ha habido algún avance en las negociaciones que usted nos ha anunciado en diferentes ocasiones con la Generalitat de Cataluña; un diálogo abierto, decía, en cuestión de traspasos que permita convocar una comisión bilateral Estado-Generalitat próximamente.

Finalmente, una de rigor. Usted no ha dicho nada, pero por si acaso, ¿usted ya tiene tomada alguna decisión sobre su futuro personal? ¿Nos puede comunicar alguna sobre calendario, más que nada para que no se nos olvide y, a lo mejor, nos tiene que anunciar algo?

Vicepresidente primero.- Estaba preocupadísimo. Estaba, incluso, decidido a dar una pregunta y otra hasta que saliera. Me sentía como mal, ¿sabe?, como si me faltara algo. Entonces, no sabe lo que le agradezco, porque hubiera tenido que dar otra y otra hasta que a alguien se le hubiera ocurrido, e, incluso, provocarme ua autopregunta: ¿pero no tengo nada que contar?

Poco le tengo que decir sobre lo que me ha preguntado, pero a cambio de eso le he dicho todo esto sobre lo que no me ha preguntado o lo que me ha preguntado al final.

Le he dicho que habrá apoyos para el techo de gasto y creo que los habrá. Sí, lo creo sinceramente. Me han preguntado si se habló el otro día, no. No quiere decir que no hayamos hablado en otras ocasiones sobre el tema del techo de gasto y pienso que habrá disposición. Ya veremos cómo se concreta y con qué grupos. Creo que lo habrá.

No creo que en este momento las discusiones con el Gobierno catalán estén maduras como para convocar una comisión mixta. No lo creo.

Muchas gracias.