Conferencia de prensa del vicepresidente primero y portavoz del Gobierno después de la reunión del Consejo de Ministros

8.4.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Vicepresidente primero.- Buenos días. Seguiremos la mecánica habitual: les comento los asuntos que entiendo tienen más interés del Consejo y, a continuación, me pongo a su disposición para lo que quieran plantear.

Hemos aprobado distintos Proyectos de Ley; son diferentes y, además, están en distinto estadio de tramitación. Hay un Proyecto de Ley que enviamos a las Cortes, después de agotar todos los trámites preceptivos, que es el de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Sobre este Proyecto de Ley tuvo ocasión de comparecer aquí, en esta misma sala, hace algunas semanas el ministro de Justicia, que explicó con detalle lo que pretendíamos. En términos muy sencillos, pretendemos que, en el ámbito del Derecho Civil y del Derecho Mercantil, se introduzca la mediación, que saben ustedes que es una fórmula que permite que haya acuerdos extrajudiciales y, por tanto, aliviar las cargas en los procesos judiciales.

En definitiva, es una medida para agilizar el funcionamiento de nuestra justicia a través de procesos de mediación, repito, que permiten acuerdos extrajudiciales. Éste es un tema muy conocido en otros países, fundamentalmente de Europa, también del ámbito anglosajón, y también en España hay en algunas jurisdicciones. Aquí se introduce, no en el ámbito penal, sino en el civil y mercantil. Estamos hablando de cientos de miles de asuntos; no sé si son quinientos mil los temas civiles y mercantiles que ven nuestros tribunales y, por tanto, estamos hablando de un proceso de agilización muy importante dentro del capítulo de modernización de la Justicia.

En segundo lugar, hay Anteproyectos de Ley en relación con los seguros, en principio, son transposiciones de Directivas a nuestro ordenamiento jurídico. Tratan, básicamente, de reforzar los derechos de los asegurados. Sobre este tema tendremos tiempo de hablar, puesto que son dos Anteproyectos de Ley que hemos visto por primera vez esta mañana, que tiene ahora que pasar los trámites oportunos, y será Economía y Hacienda quien, en su momento, cuando lo aprobemos, dé cuenta del mismo. En todo caso, sepan ustedes que lo hemos visto y hemos acordado iniciar su tramitación, que tiene tres o cuatro semanas antes de su envío a las Cortes Generales.

Hemos aprobado un Real Decreto Ley que es el que reforma el ICEX, el Instituto Español de Comercio Exterior. Sobre este tema ya tuvimos ocasión de hablar la semana pasada, que es cuando estuvimos viendo los elementos centrales de esta reforma del ICEX. Hemos traducido esa reforma en un Real Decreto Ley, porque entendemos que tiene una importancia enorme para nuestra economía. Saben ustedes que uno de los elementos más positivos en nuestra economía más son justamente las exportaciones. Las exportaciones están tirando de nuestro crecimiento, se trata de favorecerlas aún más y para ello nada mejor que reformar a fondo el ICEX, que es el Instituto que se encarga de facilitar a nuestras empresas los procesos de exportación a los distintos países del mundo.

Esta rapidez, esta urgencia, esta necesidad, es lo que justifica que lo hayamos hecho por un Real Decreto Ley, que el Ministerio de Industria dará a conocer y que se dará a conocer, digamos, estos días a los distintos sectores a través de las reuniones que va a mantener el propio Ministro. Es un Real Decreto Ley al que damos la máxima importancia, repito, dado que es la exportación uno de los sectores que está tirando en este momento más fuertemente, junto con seguramente el turismo, de nuestra economía. Y la industria en general, debo decir.

Luego hemos aprobado otro Anteproyecto de Ley, que va a iniciar su tramitación, que es el que va a permitir la integración de los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social. Ésta es una vieja reivindicación de todo el sector agrario, sobre todo de los trabajadores agrarios. Saben ustedes que tenían un régimen de Seguridad Social distinto del general y debo decir que muchísimo peor; no hay más que comparar, por ejemplo, las jubilaciones. Es un sistema singular.

Hace muchos años que los trabajadores agrarios querían integrarse en el Régimen General y hace muchos años ya el Pacto de Toledo lo propuso como algo que había que hacer. Se ha tardado mucho tiempo en negociar y, finalmente, se ha alcanzado un acuerdo con todos los sectores implicados, también con los empresarios. Creo que es una buena noticia que damos hoy a un número importante de trabajadores agrarios. Estamos hablando de 850.000, en números redondos; personas que tienen sus derechos laborales limitados, derechos que hoy van a alcanzar plenitud en lo que se refiere, fundamentalmente, al régimen de la Seguridad Social. No estoy hablando sólo de pensiones; también, por ejemplo, de prestaciones en el desempleo.

Por tanto, es una ley importante que mandamos hoy al CES y que aprobaremos también en el plazo de dos, tres o cuatro semanas, como muy tarde. Pensamos que, dado que hay un acuerdo entre los sindicatos y los empresarios, esta Ley no tendrá ninguna dificultad y se hará por fin realidad una vieja aspiración de muchos miles de trabajadores que lo hacen en el campo y que lo hacen en condiciones discriminatorias en relación con otros trabajadores por cuenta ajena que tienen un régimen de la Seguridad Social mejor.

La Ley que hemos visto lleva un régimen transitorio, lógicamente, porque pretendemos no perjudicar a las explotaciones agrarias. Antes bien, creemos que este Proyecto de Ley va a mejorar, por supuesto, las condiciones de trabajo en las que están quienes trabajan en el campo; pero también va a permitir modernizar el sector y darle un empujón al sector agrario, que es un elemento básico de nuestra economía.

Creemos que justicia y eficacia son los dos elementos que están debajo de este Proyecto de Ley, repito, al que damos la máxima importancia. Son muchos años y muchos años esperando que los trabajadores agrarios se incorporen al Régimen General y acabando con lo que es una excepcionalidad injusta claramente.

Finalmente, les comento dos cosas más que me parecen relevantes. Hay un acuerdo importante en el ámbito de la Sanidad; afecta a tres Ministerios y a ocho Comunidades Autónomas. Es para comprar conjuntamente vacunas. Es un acuerdo importante porque, ahora que alguien habla del "copago", a mí me gusta hablar del "coahorro". Se trata de sumar, en este caso, ocho Comunidades Autónomas y tres Ministerios, para comprar conjuntamente vacunas. Ya sabemos que, cuantas más se compran, más baratas se adquieren. Por tanto, una medida de "coahorro", si me permiten el neologismo, que seguro que alguien mañana me dice que no está en el diccionario.

Finalmente, hemos aprobado --esto es sección de sociedad-- los habituales indultos de Semana Santa, que afectan, en este caso, a diecisiete penados.

Nada más. Creo que esto es lo más relevante. Como siempre, me pongo a su disposición para todo aquello que quieran plantearme.

P.- Vicepresidente, tres cuestiones. Por un lado, quería pedirle una valoración sobre la manifestación de las víctimas del terrorismo mañana porque, como sabe, las asociaciones inmensamente mayoritarias salen a la calle. ¿Qué le parece?

Por otro lado, acerca de las declaraciones que escuchamos ayer en boca de dirigentes de los socialistas vascos, del PSE, indicando que estarían más de acuerdo con los votos particulares de la sentencia sobre Sortu como formación heredera de Batasuna, y, por lo tanto, formación que forma parte del entramado de ETA, ¿le inquieta que en su propio partido haya estas discrepancias con la postura del Gobierno y de la Fiscalía?

Por último, el semanario "The Economist" lo califica como "un zorro con cicatrices" frente a una "joven brillante", como Carme Chacón. También quería una valoración sobre este asunto.

Vicepresidente primero.- La tercera, no toca. Ya entiendo que usted la tenga que hacer, pero seguro que usted comprende perfectamente mi respuesta.

Respecto a la primera cuestión, he visto la declaración de un dirigente, es verdad; de uno. Yo, en relación con este tema y con los compañeros vascos, me remito a las del Lehendakari y el Consejero que han dicho: "la Justicia decide, la Justicia libremente"… Esas declaraciones que conocen ustedes, porque las han reiterado. Ésas son las mías.

Respecto a la segunda cuestión, la manifestación. Las respeto todas y las de las víctimas todavía más, si cabe.

P.- Vicepresidente, ya sé que muchos expertos, incluido el comisario Almunia y la Vicepresidenta segunda, dijeron ayer mismo que se descarta absolutamente que España pueda sufrir un rescate como al que se ha visto obligado Portugal, porque las condiciones son distintas. Pero esta mañana yo he escuchado a algún economista y a expertos que dicen que hasta que no pasen seis meses no se puede dar esa fiabilidad absoluta. Me gustaría que hiciera un comentario sobre este asunto: si realmente hay que esperar seis meses o, realmente, la economía española, aunque no tenga el muro de contención que dicen algunos que era Portugal, está a salvo.

También me gustaría una valoración sobre un comité especial que ha organizado el Partido Popular en Andalucía hoy mismo para decir que la situación en esa Comunidad es insostenible tras los casos que se han puesto en la prensa. Me gustaría también que hiciera una valoración de estas declaraciones, pidiendo la dimisión del Vicepresidente tercero, el señor Chaves.

Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, ha habido unas declaraciones muy recientes, de esta misma mañana, de la vicepresidenta económica del Gobierno a la entrada de la reunión de Bucarest, donde están los Veintisiete reunidos, como saben ustedes, justamente hablando del tema de Portugal, que es un tema muy doloroso para España y un país con el que nos sentimos especialmente solidarios, lo saben ustedes, por múltiples razones. Por tanto, vamos a estar ahí.

Dicho esto, es verdad que las cosas en España han cambiado en estos meses. No lo dice el Gobierno, que también; lo dice mucha gente y el último, el comisario Almunia. Pero esta semana ha habido un rosario de declaraciones y de editoriales a raíz de la decisión del presidente del Gobierno del sábado, que creo que están ahí, y no hace falta remitirse…, o me basta remitirme a ellas. Son declaraciones y editoriales de periódicos muy influyentes, algunos de los más influyentes del ámbito económico, y todos dicen: "España ha hecho las reformas que tenía que hacer y eso hace que la situación hoy sea distinta".

Hemos pasado de ser una ficha más del dominó a ser un dique; un dique infranqueable, por cierto, que da seguridad a la zona euro. Eso no ha sido casual; ése es el fruto de las reformas que hemos emprendido y, por tanto, yo creo que la situación es la que es.

Repito, el FMI, el Banco Europeo…, en fin, hay un rosario de declaraciones y muchos editoriales muy interesantes que, ya que me pregunta, aconsejaría leer. Hemos hecho lo que teníamos que hacer y, repito, de ser una ficha más del dominó hemos pasado a ser un dique infranqueable, por lo que escuchamos y sabemos, y, por tanto, una garantía de seguridad para la zona euro.

Respecto a la segunda cuestión, no tengo nada que decir.

P.- Volviendo a la manifestación, le quería preguntar simplemente si puede hacer una valoración de por qué el Partido Popular se suma a la manifestación y por qué el Gobierno ha decidido mantenerse al margen de la manifestación.

Vicepresidente primero.- El por qué hace las cosas el PP que lo diga el PP. Yo no entro en ese tipo de valoraciones.

P.- Quería insistir en una cuestión anterior sobre si el Gobierno está preocupado por lo que está ocurriendo en el Partido Socialista andaluz, con varios frentes abiertos. Usted lee la prensa, tiene el tema de los EREs y tiene las acusaciones contra el hijo de Chaves. ¿Cree que esto le va a pasar una factura en votos? ¿El Gobierno va a arropar hasta el final al vicepresidente Chaves y al Presidente andaluz, a José Antonio Griñán?

Vicepresidente primero.- La primera cuestión no es de esta mesa, pero la segunda sí, y le voy a decir lo que pienso. Conozco hace muchísimos años al señor Chaves y es un político absolutamente honrado, completamente honrado. Ésa es mi opinión y, como se puede imaginar, a partir de esa opinión, voy a estar con él, yo y el Gobierno.

P.- Vicepresidente, insistiendo con el asunto del señor Chaves, el Partido Popular ha lanzado esta mañana una acusación y ha insinuado que el hijo del Vicepresidente podría haber mediado en contratos con los Ministerios de Igualdad y de Fomento. Quisiera saber si usted puede desmentir radicalmente esa afirmación o si, al menos, el Gobierno va a iniciar una investigación.

Vicepresidente primero.- No conozco esas declaraciones. Forman parte del catálogo de infundios y mentiras que el Partido Popular viene echando encima del señor Chaves, que se responde como he respondido antes. Tengo la absoluta convicción, porque le conozco hace muchos años, de que es un político completamente honrado.

P.- A mí me gustaría saber qué va a hacer el Ministerio del Interior con respecto a la manifestación atea convocada en Semana Santa.

Vicepresidente primero.- ¿Manifestación atea? Déjeme pensar. ¡Ah!, sí. ¿Una que han convocado en paralelo? No lo sé. Lo decide la Delegación del Gobierno, como usted sabe. Se aplicará la Ley. No le puedo decir más. Como a todas las manifestaciones: la Ley es la Ley. Si la Ley toca que sí, será que sí; si toca que no, será que no. Pero no he estudiado el tema y, por tanto, no le puedo decir más que eso. A todas las manifestaciones se las trata por igual, la Ley, y punto y final. No le puedo decir más.

P.- Quería qué valorara el referéndum independentista del domingo en Barcelona y, especialmente, el hecho de que el presidente de la Generalitat haya participado en él y que tenga así un respaldo oficial.

En segundo lugar, quería que valorara las manifestaciones que hizo Mariano Rajoy en Cataluña reclamando al Gobierno, alineándose con la Generalitat, que abone el Fondo de Competitividad correspondiente a 2011.

Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, como sabe usted, no es la primera vez que se celebra este tipo de referéndum. Me remito a lo que han sido mis declaraciones habituales sobre ese tipo de acontecimientos y el que vaya el presidente de la Generalitat no los transforma. Siguen siendo actos sin valor jurídico ninguno y, como tal, el Gobierno los valora, una vez más, como eso: actos sin valor jurídico ninguno.

Respecto a la actitud del presidente de la Generalitat, me va a permitir que no entre en ello. Es el presidente de un Gobierno y, una vez más, me remito a lo que he dicho antes: será él el que tenga que explicar por qué va, si es que quiere hacerlo, y, si no, que cada ciudadano opine.

Respecto a la segunda cuestión, me preguntaba por el señor Rajoy. Es verdad que vengo observando que hace ya tiempo que, cuando faltan algunos meses para las elecciones, cualesquiera que éstas sean, el señor Rajoy sufre una metamorfosis: se pone una barretina, coge el AVE a Barcelona y, salvo gritar "visca el Barça", dice todo lo contrario respecto a Cataluña que ha venido diciendo antes del proceso electoral.

Esta vez ya la sorpresa ha sido mayúscula, porque realmente ha ido a Cataluña y se ha olvidado que no está a favor del sistema de financiación que hizo el Gobierno; es más, que lo ha denostado por donde ha podido, y ha reclamado enfáticamente para Cataluña que se le aplique el sistema de financiación: 1.500 millones de euros. Me encantaría que el señor Rajoy repitiera esta afirmación hoy, por ejemplo, que está en Madrid, o mañana, si va a Extremadura o a Andalucía. Dicho esto, creo que el señor Rajoy piensa que los catalanes tienen en conjunto una amnesia total.

Usted mencionaba lo de los 1.500 millones; eso me ha llamado la atención, pero hay algo que me ha llamado todavía más la atención, que es este tema del Pacto Fiscal, que, para que todo el mundo lo entienda, es el Concierto Económico, porque es verdad que vamos a hablar para que la gente entienda el Concierto Económico. Ha dicho: "yo estoy dispuesto a hablar de todo". Y aquí no es un ejercicio de metamorfosis; es realmente una transmutación, como diríamos los químicos, porque, claro, pasar de ir al Constitucional a impugnar todo el régimen económico del Estatuto de Cataluña, pasar de esa posición a decir que está dispuesto a hablar del Concierto Económico me parece que es un ejercicio de transmutación política que, ciertamente, pasará a los anales de la historia.

Una vez más, pienso que lo hace allí, siempre cuando hay elecciones, confiando en que a los catalanes se les olvide lo que ha sido la tradición y la práctica política del Partido Popular en relación con Cataluña. Creo que es un ejercicio inútil. Pero me gustaría que lo dijera en todas partes y que hiciera ese ejercicio de transformismo político. ¡Quién le ha visto, quién le ha oído, quién le ve y quién le escucha!

P.- Yo quería preguntarle si, finalmente, el ministro de Fomento trajo al Consejo de Ministros la autorización para licitar todo lo que queda pendiente del AVE a Galicia. Finalmente, si es así, ¿a cuánto asciende el importe de la macrolicitación?

Vicepresidente segundo.- Sí, hemos aprobado una licitación y mañana el ministro de Fomento dará cuenta de los detalles.

P.- Yo quería continuar con una pregunta anterior. Usted ha dicho que no valora lo que decide o no decide hacer el PP respecto a la manifestación de mañana, pero no ha valorado la otra parte, es decir, la no participación del Gobierno. Era para ver si nos la podía valorar.

Por otra parte, también quería saber si nos podía comentar cuáles van a ser los pasos ahora de la Abogacía del Estado respecto a Bildu.

Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, ya he dicho todo lo que tenía que decir y no voy a decir más.

Respecto a la segunda, hay que esperar a que se concreten las candidaturas. Saben ustedes que hicimos una modificación de la Ley de Partidos, que, entre otras cosas, preveía que pudieran pasar cosas como ésta. Por tanto, hay mecanismos legales que el Gobierno aplicará. El Gobierno en este caso, no. El Gobierno pondrá en conocimiento de Fiscalía y Abogacía del Estado los datos respecto de las listas, que examinaremos con lupa, y, lógicamente, serán la Fiscalía y la Abogacía las que, en su caso, hagan las oportunas impugnaciones.

Pero éste es un supuesto que estaba previsto en la Ley y, una vez más, aplicaremos la Ley. Serán los Tribunales finalmente los que decidan si las candidaturas son correctas, se ajustan a derecho o no. Serán los Tribunales, pero el Gobierno pondrá toda la información a disposición de los Tribunales a través de los cauces: Abogacía del Estado y Fiscalía.

P.- Vicepresidente, mi pregunta es sobre el plan de choque que está elaborando la Generalitat de Catalunya y que hoy el Conseller aquí, en Madrid, ha avanzado algunos puntos. Quisiera saber si usted me puede valorar, aunque está transferida la competencia, si no teme que se abra alguna brecha entre Comunidades a la hora de dar servicios sanitarios a los ciudadanos.

Vicepresidente primero.- No lo conozco. He leído informaciones de prensa, pero no lo conozco y no me parece prudente opinar sobre lo que hacen otros Gobiernos, mucho menos con el grado de conocimiento que tengo.

Muchísimas gracias.