Madrid
Vicepresidente primero.- Buenas tardes. Empezamos, si les parece. Hemos aprobado un Plan de Ahorro Energético, que les comentará a continuación el ministro de Industria.
Hemos aprobado distintos Proyectos de Ley, dos de los cuales se refieren a la modernización de la Justicia; en concreto, a través de uno de ellos pretendemos agilizar los procedimientos civiles y los contencioso-administrativos y en el otro pretendemos introducir las nuevas tecnologías en todo lo que es la Administración de la Justicia. Por tanto, se trata de dos Proyectos de Ley que tratan, básicamente, de agilizar el funcionamiento de la Justicia, que saben ustedes que nos preocupa desde dos puntos de vista bien distintos: por una parte, desde la perspectiva de los ciudadanos, pero también desde la perspectiva de los procesos económicos. Se trata de compaginar ambos objetivos.
Los ciudadanos tienen que estar, lógicamente, frente a una justicia rápida, ágil y eficiente, y los inversores y aquellos que, por razón, digamos, de su actividad económica, tienen relación con la Justicia también agradecen mucho que ese funcionamiento sea ágil y eficiente. Hemos aprobado distintas leyes en relación con esta materia y hoy lo hacemos con dos Proyectos de Ley más, que hemos enviado a las Cámaras.
Al mismo tiempo, hemos aprobado un Proyecto de Ley sobre derechos de información y consulta de trabajadores que pertenecen a empresas de nivel europeo, que es una Directiva de la que ya tuvimos ocasión de hablar aquí hace algunas semanas, y un Proyecto de Ley importante, que es el que modifica la normativa sobre residuos y suelos contaminados. Sobre este Proyecto de Ley la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino dará una conferencia de prensa en su Ministerio.
Y, finalmente, hemos aprobado el Proyecto de Ley de Salud Pública, que vimos la semana pasada, que hemos visto definitivamente hoy para su envío a Consejo de Ministros y que será también objeto de información específica por parte del Ministerio correspondiente.
En la Referencia destaco dos temas más, para aquellos que tengan interés: hemos aprobado el PACI, el Plan de Cooperación Internacional, que son 4.200 millones de euros para este año, y, al mismo tiempo, se ha aprobado la inversión correspondiente a las políticas activas de empleo, que saben ustedes que se transfieren a las Comunidades Autónomas, que este año supone una inversión de 3.100 millones de euros y que tiene la importancia que venimos resaltando en distintas conferencias de prensa.
Esto es lo más significativo por lo que respecta a los temas del Consejo. Le paso la palabra al ministro de Industria para los asuntos de ahorro energético.
Sr. Sebastián.- Como decía el Vicepresidente primero, el Gobierno ha aprobado hoy un plan para intensificar el ahorro y la eficiencia energética; un plan compuesto por veinte medidas, que afectan a los sectores de transporte y movilidad, edificación, iluminación y consumo eléctrico, así como una campaña, que se compone de varias acciones, para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de ahorrar energía y adoptar unos usos eficientes en el consumo de energía.
El Gobierno aprueba este Plan por responsabilidad y por coherencia. Por responsabilidad porque nuestro país tiene un elevado grado de dependencia energética. En concreto, el 75 por 100 de nuestras necesidades energéticas las importamos de fuera, siendo uno de los países europeos con mayor dependencia energética. Comparado, por ejemplo, con el Reino Unido, que tiene una dependencia del 25 por 100; o con Alemania, que la tiene del 60 por 100; Francia, que la tiene en el 55 por 100, y el promedio europeo, que está también por debajo del 60 por 100, nuestro país la tiene del 75 por 100.
Esta elevada dependencia energética se traduce en algo muy concreto y es que todos los años tenemos que importar unos seiscientos millones de barriles de petróleo, lo cual quiere decir que un aumento de diez euros en el barril de petróleo, que es lo que ha ocurrido exactamente desde el 1 de febrero, diez euros de aumento del precio de petróleo, se traduce en un aumento de nuestra factura energética de seis mil millones de euros anuales. Para que se hagan una idea, seis mil millones de euros anuales es, prácticamente, la inversión en I+D+i pública que se ha hecho en el último año por todas las Administraciones Públicas. Además, si se mantuviera el petróleo en los niveles actuales, tendríamos un déficit energético en el año 2011 que alcanzaría los 46.000 millones de euros.
Eso significa que son unos recursos que estamos transfiriendo desde España, desde los ciudadanos, desde las empresas y desde el sector público, hacia los países productores de petróleo; unos recursos, unos miles y miles de millones de euros, que no podemos utilizar para consumir en España, para invertir en España y para crear empleo en España.
Por tanto, ése es el argumento fundamental, el de la responsabilidad, que nos mueve a tomar este Plan de Ahorro Energético.
Responsabilidad y también lo hacemos por coherencia, porque este Gobierno lleva desde 2004 impulsando políticas de ahorro y eficiencia energética de carácter estructural, y han dado resultados. Les voy a dar solamente un dato: en 1997 nuestra intensidad energética, que es básicamente el uso de la energía por unidad de producto, estaba en el promedio europeo; de 1997 a 2004 no se hizo nada y nuestra intensidad energética en 2004 seguía estando en el mismo nivel que en el año 1997 y, sin embargo, el resto de los países europeos sí hicieron cosas, redujeron su consumo energético, y en el año 2004, cuando llegamos al Gobierno, nos encontramos con una situación en la que el consumo energético, la intensidad energética de nuestro país, era un 10 por 100 superior a la media europea.
Nos pusimos a trabajar en esa dirección y desde 2004 hasta aquí se ha reducido en un 14 por 100 nuestra intensidad energética, que nos sigue pareciendo insuficiente, porque el resto de los países europeos también han seguido trabajando en esa dirección y, aunque hemos convergido, hemos reducido el "gap", la distancia que nos sacaban los países europeos, seguimos teniendo un consumo por encima de la media europea. Hay multitud de casos y multitud de ejemplos de consumo de petróleo, de consumo de electricidad y de consumo de gas, en el que estamos bien por encima de la media europea y podemos hacer un esfuerzo.
Pero es que, además, ocurren unos acontecimientos, como decía antes, especiales. Un país, como España, que además su elevada dependencia energética se traduce, por tanto, en una factura energética importada muy alta, está especialmente vinculado en su suministro a los acontecimientos que ocurran en el norte de África.
Es verdad que no hay problemas, no detectamos problemas, a pesar de que se han activado los protocolos de actuación, de suministro; pero sí es cierto que el Gobierno tiene que tener cautelas, porque un 12 por 100 de nuestro petróleo viene de Libia, más de un 30 por 100 de nuestro gas viene de Argelia y otra parte de nuestro gas y de nuestro petróleo pasa por el Canal de Suez. Por tanto, es lógico que un Gobierno responsable tome medidas preventivas y un Gobierno coherente con su estrategia de ahorro y eficiencia energética siga tomando medidas, sobre todo cuando la situación del mercado energético así lo requiere.
Ahora tenemos el mismo PIB real que en el año 2006. En el año 2010 España, como consecuencia de la crisis económica, alcanzó el mismo PIB real que en el año 2006 y, sin embargo, tenemos un consumo de petróleo, afortunadamente, que es un 10 por 100 menor. Importamos 67 millones de toneladas, frente a los 74 millones que importábamos en el año 2006. Por tanto, han funcionado las políticas de ahorro energético; en particular, las que se pusieron en el año 2008, porque el Plan que traemos hoy es una continuidad de ese Plan de 2008, que también se puso en marcha cuando subió el precio del petróleo de forma abrupta en el verano, en la segunda parte del año 2008. Ese Plan de 31 medidas ha tenido un cumplimiento del 92 por 100 y ha conseguido ahorrar 36 millones de barriles de petróleo, es decir, el 6 por 100 del total de nuestro consumo, de nuestras importaciones, de petróleo.
Como les decía, hemos aprobado un Plan de veinte medidas y de una campaña de comunicación, concienciación, divulgación, información y formación. Les vamos a repartir la documentación con todas estas medidas y me van a permitir, simplemente, hacer hincapié en algunas de ellas para, a continuación, someternos a las preguntas sobre ésas mismas u otras.
Como les decía, hemos dividido estas veinte medidas en tres grandes grupos: unas medidas referidas al transporte y la movilidad, otro grupo referidas a la edificación y, finalmente, otro grupo de medidas referidas a la iluminación y consumo eléctrico. Esperamos que el impacto agregado de estas medidas, que probablemente, por sí solas, por separado, no tenga mucho sentido evaluar, aunque las evaluamos con un informe técnico que también distribuiremos… Lo más importante es su valor en conjunto y, en su conjunto, van a suponer el equivalente al 5 por 100 de nuestras importaciones de petróleo, 28,6 millones de barriles de petróleo, así como 12,5 millones de toneladas de CO2, cuyas emisiones se van a reducir gracias a este Plan.
Este Plan, en su conjunto, en agregado, lleva asociado una inversión de 1.151 millones de euros con cargo a la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética que, como saben, financian en un 80 por 100 las empresas eléctricas. No lo financian los consumidores, no se financia con el Presupuesto del Estado; lo financian las compañías eléctricas gracias al Real Decreto Ley que aprobamos a finales de diciembre de medidas del sector eléctrico.
Es un plan de medidas que afectan a todas las Administraciones Públicas, por lo que pedimos, una vez más, como ya hicimos en las reuniones de esta semana y lo vamos a seguir haciendo, la colaboración máxima de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos para asegurar el éxito y el cumplimiento de los objetivos de este Plan.
Discúlpeme, Vicepresidente, y discúlpenme también ustedes, por la extensión de la presentación, pero daré algunos ejemplos. Dentro de lo que se refiere a movilidad y transporte, vamos a abrir una línea de financiación pública para proyectos contemplados en los Planes de Movilidad Sostenibles, estos planes que se hagan para ciudades de entre veinte mil y cincuenta mil habitantes, y que recojan promoción de bicicletas, fomento de transporte público, sistemas de incremento de la ocupación del transporte privado, carriles de uso exclusivo de transporte público, intercambiadores de transporte, etcétera. Se trata de un plan con 262 millones de euros y que van a ser gestionados a través del Ministerio de Política Territorial, con un mecanismo de cofinanciación 70/30 por 100.
También en movilidad queríamos destacar el Plan Renove de neumáticos, que es la primera vez que se hace en España. Se trata de favorecer la introducción de neumáticos que son eficientes desde un punto de vista energético; es decir, los neumáticos que tengan la etiqueta A, según la normativa de la Comisión Europea del año 2009. Un neumático de estas características puede llegar a ahorrar hasta un 4 por 100 de consumo de gasolina. Vamos a aportar veinte euros por neumático --cuesta en torno a los cien euros; por tanto, es el 20 por 100 de cada neumático-- hasta un máximo de 240.000 neumáticos; lo cual supone, como mínimo, 60.000 vehículos. Esto se financiará a través de la E-4.
También vamos a optimizar, dentro de movilidad y transporte --creo que es buena noticia para nuestro transporte aéreo y, por tanto, también para los ciudadanos que utilicen el transporte aéreo y, en particular, para el turismo--, la optimización del uso de pasillos aéreos y rutas verdes de aproximación, introduciendo tres medidas, con viabilidad contrastada, como es la mejora de la utilización del espacio aéreo del Ministerio de Defensa, aceleración en la introducción de sistemas de descenso continuo y un reanálisis de las rutas transatlánticas aéreas.
En lo que se refiere a edificación, para las empresas de servicios energéticos, que, como saben, financiarán y se encargarán e invertirán en obras de rehabilitación energética en edificios tanto públicos como privados, sin coste presupuestario, porque son las propias empresas las que asumen esa financiación que luego cobran a partir de los ahorros que ellas mismas provocan en los edificios; para facilitar la financiación de estas empresas, dado que se había detectado que éste era uno de los nudos que estaba impidiendo su extensión, hemos establecido una línea del ICO para las empresas de servicios energéticos dotada con seiscientos millones de euros.
En lo que se refiere al alumbrado, quiero destacar las medidas de renovación de los sistemas de alumbrado público municipal por alumbrado eficiente. Dentro de éstas, tendremos tres apartados: primero, diecinueve proyectos integrales, uno por cada Comunidad o Ciudad Autónoma, a través del modelo de empresas de servicios energéticos, que vamos a extrapolar del proyecto piloto que hemos hecho para Alcorcón.
En segundo lugar, la renovación a cargo nuestro, a cargo del IDAE, de las lámparas de vapor de sodio por lámparas LED, de alta eficiencia tecnológica, en todos los municipios con menos de doscientos habitantes, es decir, en 2.200 Municipios. Todo esto correrá a cargo nuestro, a cargo del IDAE, con un presupuesto de treinta millones de euros.
Finalmente, la exigencia de cumplimiento del Real Decreto de eficiencia en el alumbrado exterior para todos los municipios de más de veinticinco mil habitantes, que son 295 municipios, en el plazo máximo de cinco años. Pondremos a disposición de estos 295 municipios los servicios de las empresas de servicios energéticos para que no tenga coste presupuestario para los Ayuntamientos, para que se genere empleo y, por supuesto, el objetivo final, que es el ahorro energético, el ahorro en iluminación, en todos los municipios de España de más de veinticinco mil habitantes. Nos hemos dado un plazo de cinco años en completar toda esta sustitución del alumbrado municipal en estos municipios.
P.- Mi pregunta es para el Vicepresidente primero, pero también la puede contestar el ministro de Industria, si lo desea. Quería preguntarles acerca de las críticas que le están lloviendo al Gobierno por este Plan de Ahorro Energético, no solamente del Partido Popular, sino también, especialmente, de algunas Comunidades Autónomas, que dicen que no están dispuestas a pagar parte de la factura de lo que cuesta todo esto. Quería saber qué les parecen esas críticas y si las consideran justificadas. Lo digo también porque se ha hablado de ese anterior Plan, al que usted hacía referencia, de las bombillas, las corbatas y demás.
Vicepresidente primero.- Las críticas siempre son escuchadas y, en la medida de lo posible, si tienen lógica, rebatidas. A mí me gustan mucho más las críticas que a continuación llevan medidas que las otras, porque hay unos datos que son incontrovertibles: que España tiene una factura de petróleo elevadísima no lo puede poner nadie en duda; que cuando sube el barril del petróleo nuestro país, que es muy dependiente del petróleo, las pasa canutas --si me permiten la expresión--, tampoco y, por tanto, sobre que hay que adoptar medidas de ahorro energético creo que no cabe ninguna duda.
Claro, cuando un partido que ha gobernado ocho años y no ha hecho nada cada vez que sale una medida dice "ésa no me gusta, ésa es una ocurrencia" y no ponga ninguna cosa encima de la mesa, a uno le produce cierta perplejidad. Es verdad que los datos que esta mañana veíamos en el Consejo de Ministros, y que vimos la semana pasada, demuestran bien a las claras que España ha ido siendo cada vez más dependiente. En los ocho años de Gobierno del PP no se hizo absolutamente nada, a partir de 2005 empezamos a trabajar y hemos ido bajando, y bajando; pero todavía somos muy dependientes del petróleo.
Todo esto, este debate, déjeme decirle, tiene una parte buena, porque sabemos que hay gente que critica al Gobierno --luego me referiré a la velocidad--; tiene una parte buena y es que pienso que estamos por primera vez teniendo un debate nacional sobre nuestra dependencia energética.
Probablemente, no sea para el Gobierno la mejor forma de abordarlo, pero el debate está ahí y, desde luego, nosotros no vamos a perder ocasión de aprovechar este debate para que la gente tome conciencia de que es que es verdad que nosotros tenemos una dependencia del petróleo muy alta y, por tanto, que no es irrelevante dar acelerones cuando uno está en un tapón, que no lo es, y que cada acelerón le cuesta dinero al que lo hace y al conjunto del país; que no es irrelevante irte de tu oficina y dejar la luz encendida, que no lo es; que no es razonable que las ciudades más iluminadas de Europa sean las españolas, que no lo es. Es completamente irracional, porque somos uno de los países de Europa que más dependencia energética tiene, y, cuando uno va en avión, observa que pasar por España es como pasar por el faro de Europa y, cuando llega a Alemania, inmediatamente aquello se oscurece.
En definitiva, estas cosas hay que meterlas en la conciencia colectiva y, desde esa perspectiva, vamos a aprovechar este debate para ver si conseguimos que entre todos seamos conscientes de que esto es así.
Desde 2005 nos hemos preocupado de este tema y es verdad que se han hecho distintas medidas. Como decía el Ministro, claro, hay quien se dedica ahora a coger una y la sacas del paquete y la ridiculizas. Ése es un juego muy divertido, pero poco edificante desde el punto de vista del conjunto de lo que el país tiene que hacer.
Es verdad que se han hecho muchas cosas. En 2008 tuvimos una subida, recuerdan ustedes, muy importante del barril y entonces se puso en marcha un plan específico, que ha dado resultado. Ahora hemos tenido otra subida del barril del petróleo y hemos tenido que poner en marcha otro plan de medidas, algunas de las cuales son, sencillamente, las que había antes, pero aceleradas, porque es verdad que tenemos por delante unos meses complicados.
He oído, y quiero también salir al paso de eso, la palabra "ocurrencia", que tanto se le ocurre a alguien y a la gente. "Ocurrencia", no; en todo caso, pueden decir que el Gobierno ha copiado o ha plagiado. De acuerdo. Si lo que dicen es que hemos copiado, no podemos decir que no; pero, ¡hombre!, decir que es una ocurrencia algo que se puso en marcha en Estados Unidos por primera vez en 1973 y que está en todos los manuales para hacer frente a un shock petrolero, que es, en cuanto hay un problema, baje usted la velocidad en las carreteras, ocurrencia no. En todo caso, ¿hemos leído --más que alguno, por cierto, de los que opinan sin haber leído una línea de nada; ése es otro tema--, hemos copiado, hemos plagiado? Sí.
Lo reconozco, Ministro, si no te importa, Miguel; además, tú y yo, que somos académicos, éste es un reconocimiento que nos duele especialmente. En esto no hemos sido originales, nada. Hemos copiado y hemos plagiado. No hemos sido nada originales.
Es verdad, repito, que en todos los manuales están este tipo de medidas y sabemos y somos conscientes de que este tema de la velocidad es un tema complicado. Yo soy el responsable de Tráfico de este país desde hace cinco años y se pueden imaginar que conozco bastante bien lo que dice mucha gente de la carretera; pero también le digo que lo que no es razonable ni científicamente se puede defender es que, si vas más despacio, gastas más gasolina. Eso no.
Yo puedo admitir a ésos que dicen: "pero es mucho menos de lo que dice el Gobierno". Discutible. Nosotros tenemos unos datos científicos pero, desde luego, lo que no me parece sensato es concluir que vamos a gastar más gasolina yendo a 110 que yendo a 120. Mire usted, eso no. Vamos a gastar menos. ¿Vamos a tardar más? Sí. ¿Hay gente a la que no le gusta? También. ¿Hay que explicarlo? También. Pero no nos pasemos en las vueltas. Uno, de verdad, hace cada piruetas y he escuchado por ahí a gente… He escuchado a científicos argumentar, con firmeza y con solidez, "a 110 se gasta más que a 120". Eso no.
El otro día dije, y lo vuelvo a decir, que es que hay coches que llevan un marcador de gasolina; lo llevan. Es muy sencillo: póngase usted a 120 y mire lo que consume, póngase a 110, mire lo que consume, y yo le aseguro que consume menos. Si alguien consume más, que vaya al ministro de Industria, porque tiene que quejarse de su marcador, que no funciona. Por cierto, algún medio de comunicación ha hecho algún estudio ya. Es de libro, es de manual.
En todo caso, es una medida excepcional, porque estamos en una situación excepcional. Hoy creo que tenemos el litro de gasolina más caro, no sé si de siempre; de la historia. Entonces, lo que sí queremos es decirle al país que ya sabemos que los Gobiernos, a veces, tienen que tomar medidas que no son muy populares, pero las tenemos que tomar. Con el barril o el litro de gasolina más caro de la historia nuestra obligación como Gobierno es decirles a los españoles: tenemos que ahorrar gasolina, porque lo que estamos jugándonos es nuestra recuperación económica y porque dentro de dos, tres o cuatro meses igual nuestra factura es tan grande que esta recuperación, que está ahí, se pone en cuestión.
Por tanto, hay que hacerlo y hay que tomar medidas, repito, que ya sé que no… No estamos ciegos ni sordos y todos tenemos amigos, hermanos y primos, y no le digo lo que yo he tenido que escuchar estos días. Pero tenemos que decirle a la gente que hay que ahorrar.
Es una medida excepcional, es una medida transitoria y, de hecho, en el Real Decreto, que saldrá publicado, supongo que el lunes por la mañana, se establece un plazo. Esta medida va a estar en vigor durante cuatro meses; concretamente, hasta el 30 de junio. Cuatro meses prorrogables; es decir, si dentro de cuatro meses la situación lo permite, volveremos a la normalidad, que es 120; si no lo permite, tendremos que prorrogarlo. Pero, en principio, cuatro meses, que es lo mismo que va a estar en vigor la medida del descenso de los billetes de Cercanías.
Sobre esto quiero decir una cosa: he visto que hay Comunidades Autónomas, concretamente dos, que han dicho que si no quieren pagar… De acuerdo, vamos a convocarlas y vamos a ver qué es lo que hay que pagar. El Estado está dispuesto a asumir el coste de lo que esas dos Comunidades Autónomas dicen que les supone la rebaja de los billetes, porque nos parece muy importante que esa rebaja se produzca también en Madrid y en Barcelona. Por tanto, vamos a hablar con las Comunidades a ver cuál es el coste y ver cómo lo podemos sufragar. Estamos dispuestos, digamos, a poner ese dinero. Naturalmente, hay que hacer los cálculos y hay que ver cuál es el resultado de la medida, porque nosotros esperamos que, si bajas el billete, haya más gente que coja el transporte público. Hay que hacer, por tanto, un cálculo y, al final, una liquidación.
Pero, en esos términos, ya le digo, convocaremos a la Comunidad Autónoma de Madrid y a la Comunidad Autónoma de Cataluña para ver cómo podemos echar una mano, desde el Estado, para que esas medidas se lleven a la práctica, por algo que les quiero decir también: porque yo creo que es muy importante aprovechar este debate, aparte de para hacer el debate de ahorro energético, como les decía antes, para defender el transporte público, que es muy bueno en España, que es más barato que el coche y que contamina mucho menos.
Entonces, que en Madrid este debate y este asunto se discutan me parece fantástico. Madrid es una ciudad que tiene muchísimos tapones de tráfico, que tiene una cantidad de CO2 que no hay más que… Se lo dice alguien que padece enfermedades, además, respiratorias. No hay que ser un genio para darse cuenta que es un buen debate. Pues vamos a aprovechar también para hacer pedagogía sobre este tema y vamos a decirle a la gente: es que el transporte público lo abaratamos y vamos a ver cómo van las cosas.
En resumen, estamos dispuestos a sentarnos, y lo vamos a hacer, con Madrid y con Cataluña para ver exactamente cuánto les cuesta esta medida, de forma que se pueda aplicar en Cercanías, tanto en Madrid, como en Barcelona.
Sr. Sebastián.- Yo creo que buena parte del ahorro energético conseguido en los últimos años --aunque ha sido insuficiente, lo ha habido-- en parte es porque han ganado conciencia el ciudadano y también las empresas. Cuando hablamos de "ciudadanos", no solamente nos referimos al ciudadano consumidor, digamos, doméstico, sino también a las empresas en la necesidad de ahorrar energía, que se puede producir lo mismo, o más, con menos energía, como hacen los alemanes, como hacen los franceses o como hacen otros países.
Por tanto, yo creo que esa campaña de sensibilización es muy importante y hay que continuar. Es una campaña estructural que este Gobierno ha hecho.
Se ha puesto muchas veces el caso de las bombillas. En el año 2003 solamente un 10 por 100 de la población conocía la existencia de bombillas de bajo consumo; un 10 por 100 en el año 2003. Hoy, como se pueden imaginar, el 99 por 100 de la población conoce la existencia de las bombillas de bajo consumo, que van a ser obligatorias en toda Europa en el año 2014, no nos olvidemos. Difícilmente podrán los ciudadanos concienciarse en el uso de las bombillas de bajo consumo si ni siquiera las conocen. Yo creo que gracias a la campaña, y también a toda la contracampaña que se ha hecho con respecto a las bombillas, hemos conseguido un grado de conocimiento de estas bombillas de bajo consumo muy alto.
Y la "tontería" de las bombillas, los veinte millones de bombillas repartidas, catorce millones directamente a través de oficinas de Correo y seis millones a través del Plan 2 por 1, han supuesto el ahorro de todo el consumo eléctrico de una ciudad como Valencia, de una ciudad en torno a un millón de habitantes. Eso es lo que se ha conseguido con los veinte millones de bombillas repartidas: no solamente un alto grado de conocimiento, que es lo que se buscaba; concienciación, que es lo que también se buscaba, sino también un ahorro eléctrico efectivo que equivale al consumo de más de un millón de personas en España.
P.- Mi pregunta es para el ministro de Industria sobre el alumbrado municipal. Entiendo de su explicación que será gratuito, supondrá cero coste, para los municipios que tengan menos de doscientos habitantes y mi pregunta es si para el resto de los municipios es un cambio obligatorio y si han estimado el cálculo de cuánto puede suponer cambiar todo el equipamiento.
Sr. Sebastián.- Es gratuito para todo el mundo, porque para los municipios pequeños lo vamos a hacer nosotros directamente, pero para los grandes, tanto para una gran ciudad representativa de cada Comunidad Autónoma, más las dos Ciudades Autónomas, lo vamos a hacer con empresas de servicios energéticos. Tenemos ya el proyecto piloto, que es el proyecto de Alcorcón, que ya se está adjudicando y donde se estima un ahorro entre el 40 y el 50 por 100 de consumo eléctrico de iluminación.
También en estos años --es verdad que no se sabe, pero lo hemos hecho-- de los cuatrocientos mil semáforos que hay en España, hemos sustituido en trescientos mil las lámparas de los semáforos, que eran ineficientes, por lámparas eficientes, y eso supone un ahorro del 80 por 100 del consumo eléctrico de esos semáforos. Ahora lo vamos a completar --no es una medida nueva, pero también está incluida-- con los cien mil semáforos restantes.
En las ciudades, cuando hablamos de cumplir el Real Decreto de 2009 para las ciudades de más de veinticinco mil habitantes, no tiene coste para las ciudades porque lo van a hacer a través de empresas de servicios energéticos. Las empresas de servicios energéticos financian la inversión en estas obras con sustitución de alumbrado y luego cobran anualmente, a través de un plan plurianual, del ahorro de la factura eléctrica. Garantizan un ahorro y, además, cobran a partir del ahorro de la factura.
Es decir, supongamos que un Ayuntamiento tiene una factura de cien por el alumbrado; firmará con una empresa de servicios energéticos un plan en el que no paga nada el Ayuntamiento y se compromete a pagar a la empresa de servicios energéticos el 80 por 100 de su factura eléctrica. Ya ese Ayuntamiento se ha ahorrado un 20 por 100 y la empresa de servicios energéticos gana todo el resto de la diferencia del ahorro energético. Al cabo de equis años, cuando termina de financiarse el plan, todos los ahorros van para el Ayuntamiento.
Éste es un esquema que ya se ha aprobado; lo estamos haciendo, y ya las obras están en marcha, en el edificio de Cuzco del Ministerio de Industria; también en la cárcel de Soto, en Madrid, y también en un parador de turismo. Es un esquema que ya funciona y que ha requerido cambios normativos para facilitar la contratación pública, porque no hay gasto público; hay contrato plurianual sin coste para las Administraciones Públicas, para el presupuesto, para los contribuyentes, y las empresas son las que financian toda la inversión y luego cobran a partir de los ahorros. Por tanto, más les vale, lógicamente, que esos ahorros se produzcan.
P.- Al Vicepresidente quería preguntarle en cuanto a la medida de la reducción de velocidad. ¿Piensa que se va a cumplir, que la gente la va a respetar, o, por el contrario, lo que va a aumentar son las recaudaciones de las multas, que ésa era otra de las críticas que ha habido estos días? En este sentido, ¿se van a ajustar los radares, porque había alguna confusión?
Y al ministro de Industria quería preguntarle cuál es el coste de esa campaña de sensibilización.
Vicepresidente primero.- Sí, se ajustarán los radares, claro. Es evidente.
Saben ustedes, lo dije el viernes pasado y lo repito hoy, que no afecta a los puntos. Es decir, la pérdida de puntos se va a seguir rigiendo por el esquema anterior, el de 120 kilómetros/hora.
Respecto al tema de las multas, ya lo dije el otro día en la Dirección General de Tráfico. También llevo suficiente tiempo para saber qué piensa la gente de las multas y sé que es muy difícil. Hay estereotipos que es muy complicado de cambiar y parece que realmente… Pero para los que hacen cálculos, que los hay, que los hay que calculan cuánto va a recaudar más el Estado por multas, quizás les sugiero un cálculo nuevo.
Simplemente --no lo he hecho yo y me arriesgo sugiriéndolo--, que es vamos a ahorrarnos bastante combustible bajando la velocidad, bastante, y quiere eso decir que el Estado va a recaudar menos impuestos, porque, como usted sabe, la gasolina tiene un impuesto especial. Entonces, lo que le puedo asegurar es que, por mucho que multáramos, que no va a ser el caso, porque a continuación diré que creo que la gente lo va a cumplir, lo que perdemos de impuestos con la gasolina que nos ahorramos a mi compañera vicepresidenta económica del Gobierno no le va a hacer feliz.
O sea, las multas en relación con los impuestos es el chocolate del loro y, créame, lo único que se nos ha ocurrido cuando hemos pensado en esto es en vas a multar más o menos… La multa existe y tiene su lógica dentro de la circulación y de las normas; existe en todos los países del mundo. Yo le digo que nunca que hablamos de ese tema pensamos en términos de lo que recaudas o no recaudas; siempre piensas en lo mismo: es una medida que está y que tiene un sentido, que es mejorar la seguridad del tráfico.
Respecto a la primera cuestión, que es la más importante, yo creo que la gente lo va a cumplir. Yo sé que hay gente a la que no le gusta, lo sé; repito, no soy sordo y, además, me precio de escuchar y sé lo que piensa mucha gente, pero yo creo que lo va a cumplir. Lo único que trato de explicar una y otra vez es que es muy importante ahorrar gasolina, que es muy importante para el país, y que, si el Gobierno lo hace, es porque cree que es que es necesario y tratamos de explicarlo en esos términos. Y aprovechar un poco el debate para, ya le digo… En los tapones de vez en cuando uno ve que el tubo de escape del que va delante de repente hace ¡brúuum!, se vuelve loco, y es que el tipo está pegándole al acelerador, como si el motor se parara. Le pongo ese ejemplo y hay muchos otros.
Es que España es un país que, desgraciadamente, durante mucho tiempo ha pensado que esto de la luz y de la energía es gratis, y es carísimo. Repito, hago una experiencia de un avión que va por los distintos países de Europa y, cuando uno llega a Alemania, siempre piensa: ¡anda!, estoy en la tundra. No, es Alemania, pero es que está muy apagadita. Pues eso.
Sr. Sebastián.- Cuando hablamos de las consecuencias económicas del ahorro energético, no es que se ahorre dinero público; lo que se ahorra, fundamentalmente, es dinero para los ciudadanos y para las empresas. Los ciudadanos son los que salen ganando del ahorro energético. Es verdad que el país, en su conjunto, sale ganando; pero lo más importante es que todos y cada uno de los ciudadanos que ahorran energía también salen ganando. Recuperan, digamos, esa capacidad adquisitiva que pierden con la energía.
Sobre las campañas, hay varias subcampañas. El total de las campañas tienen un presupuesto de seis millones de euros. Hay una subcampaña más general y otra referida a formación e información sobre conducción eficiente, que es a lo que se refería el Vicepresidente primero. Hay una forma de conducir que ahorra mucha energía con respecto a otras formas de conducir. Y esas campañas son importantes y también para informar, porque todavía hay muchos consumidores que desconocen nuestro Plan Renove de Electrodomésticos.
Sustituir un electrodoméstico, un frigorífico, antiguo por uno de alta eficiencia energética, de bajo consumo energético, ahorra buena parte de la factura eléctrica y, además, se amortiza en poco tiempo. Por tanto, vamos a continuar con el Renove Electrodomésticos, además de este Renove Neumáticos, y queremos dar a conocer esta necesidad o potencial ahorro de consumo eléctrico a través de la renovación de electrodomésticos por uno de más bajo consumo, pensando en que la gente que quiera o que esté pensando en cambiar de electrodoméstico que lo haga por uno eficiente, uno de etiqueta A. Lo va a notar en su factura eléctrica y, por supuesto, el conjunto del país también lo notará.
P.- Yo quería preguntar al Vicepresidente si el Gobierno tiene cuantificado en el escenario macroeconómico el impacto del shock petrolero del que hablaba usted y, además, la posible subida de tipos de interés del Banco Central Europeo el próximo 7 de abril.
En segundo lugar, sobre el tema libio me gustaría saber si el Gobierno es partidario de un bloqueo aéreo, como se está hablando en las últimas horas, o si prefiere esperar a que evolucionen los acontecimientos internamente en Libia con el riesgo que eso conlleva de verse abocado a un escenario de estancamiento porque Gadafi no dimita, no se vaya, etcétera.
Vicepresidente primero.- Como les dije el otro día, cuando en parte comentamos esta misma cuestión, nosotros creemos que con las medidas de ahorro que hemos puesto encima de la mesa no deberíamos tener un problema de crecimiento por la subida del barril de petróleo. Por tanto, como les he dicho en varias ocasiones, hemos adoptado estas medidas en parte para no frenar nuestra recuperación y creemos que así va a ser. En ese sentido no hemos corregido el cuadro macroeconómico, ni creemos que sea necesario hacerlo. Pensamos que son medidas, repito, que nos van a permitir hacer frente a esta subida del precio del petróleo sin que eso afecte a nuestro crecimiento económico.
Respecto al tema de la subida de tipos, efectivamente, ayer hizo alguna alusión el señor Trichet. Sabe usted que no comentamos nunca las decisiones del Banco Central Europeo; ni las decisiones, ni siquiera en este caso los avisos de lo que pudiera ser una decisión. No lo hacemos y voy a seguir con esta tónica del Gobierno.
En cuanto a Libia, la posición del Gobierno la conocen perfectamente y la han expresado en distintas ocasiones, tanto el Presidente del Gobierno, como la Ministra de Asuntos Exteriores; y la de la Unión Europea, también. Saben ustedes que estamos haciendo un enorme esfuerzo humanitario todos los países de la Unión, España también, en Túnez, y que hemos mandado distintos aviones con víveres, porque estamos viviendo una situación de mucha tensión en la frontera con Libia. Por tanto, estamos encima de ese asunto España y el resto de la Unión Europea, pero España muy especialmente.
Respecto a las medidas en su conjunto, estamos haciendo lo que hace el conjunto de la Comunidad Internacional y la Unión Europea, esencialmente bajo el liderazgo de Naciones Unidas, y así va a seguir siendo. Sabe usted que España históricamente, o al menos este Gobierno, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha tenido siempre un respeto exquisito por las decisiones en materia de política internacional que deben ser lideradas por Naciones Unidas.
A ese liderazgo y a las decisiones que se adopten en el Consejo me remito. En todo caso hay, un Consejo Europeo el fin de semana y, probablemente, también allí se hablará de estos temas.
P.- Para el Ministro. Me gustaría saber si nos podría cuantificar en millones de euros el ahorro en la factura de todos los españoles.
Por otra parte, en los neumáticos veinte euros por neumático los paga el Gobierno y los otros ochenta ¿quién los paga?
Luego me gustaría saber la merma por ingresos de los impuestos que gravan la gasolina.
Por último, me gustaría saber si es cierto que usted discrepaba en las medidas de bajar la velocidad a 110 kilómetros por hora.
Sr. Sebastián.- Las medidas de reducción de la velocidad se consideraron ya en el Plan de 2008 y no se pusieron en práctica porque el petróleo, que estaba en 145 dólares en julio, bajó a final de año hasta 36 dólares el barril, bajó rápidamente. Pero son medidas que están recomendadas por la Agencia Internacional de la Energía y, como decía el Vicepresidente primero, son medidas que se han puesto en marcha en otros países en otros momentos de la historia. No son nuevas, no son ocurrencias.
En cuanto al total de ahorros de este Plan, son estimaciones en función de la aplicabilidad de las medidas, de la duración temporal de las medidas; pero, haciendo una proyección anual, estamos hablando de un 5 por 100 del consumo de barriles de petróleo. Eso exactamente son 2.300 millones de euros, 28,6 millones de barriles de petróleo, que es el 5 por 100 de nuestras importaciones, y 12,5 millones de toneladas de CO2.
El impacto presupuestario, como decía antes el Vicepresidente primero, es mixto. Es verdad que siempre que reduces el consumo de petróleo se reduce la recaudación de todos los impuestos asociados a ese 5 por 100 de reducción del consumo de petróleo, lógicamente; pero también queda el otro 95 por 100, cuya recaudación no solamente no se reduce, sino que aumenta en función del precio del petróleo, dado que el IVA es un impuesto sobre el valor y, por tanto, sube la recaudación por el IVA cuando aumenta el precio del combustible.
P.- Y los neumáticos. ¿Quién paga los ochenta euros?
Sr. Sebastián.- El consumidor, el ciudadano. Es como se hacía con el caso de los vehículos: el Gobierno paga veinte euros y el resto lo paga el consumidor.
P.- Quería una aclaración del Vicepresidente primero. El Presidente Obama dio ayer a entender que ante la posibilidad de una grave crisis humanitaria en Libia podría haber una intervención militar de los Estados Unidos. Entiendo que el Gobierno español estaría en contra de esa decisión de Barak Obama si no hubiera la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Eso por un lado. Y, luego, también tengo una pregunta para usted…
Vicepresidente primero.- Eso es un programa de…
P.- ...una pregunta que tiene que ver con un comunicado que acaban de hacer público dos partidos democráticos en el País Vasco, que son Eusko Alkartasuna y Aralar, pidiendo al Estado que cesen las detenciones de etarras. Me gustaría una reflexión en ese sentido de su parte.
Y al Ministro de Industria me gustaría preguntarle qué influencia negativa pueden tener opiniones como las de Fernando Alonso, por ejemplo, en contra de esa reducción de la velocidad. ¿Piensa que puede influir, lógicamente, negativamente en la actitud de los ciudadanos a la hora de ponerse al volante y respetar esos 110 kilómetros por hora?
Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, me remito a lo que le he dicho anteriormente. Nuestra posición será la que adopte Naciones Unidas. Creemos que el liderazgo en este tipo de decisiones corresponde a Naciones Unidas.
Respecto a la segunda cuestión, no he leído el comunicado y saben ustedes que no acostumbro a comentar algo que no leo. No es que no me fíe de la síntesis que ha hecho usted, que me fío, pero simplemente…
Ahora bien, sí quiero hacerle una valoración de las detenciones y, de esa forma, de alguna manera le estoy contestando, digamos. Creo que fue el martes por la mañana, justamente en Tráfico, cuando presenté un convenio que firmamos con Trabajo por el tema de los accidentes laborales, cuando tuve ocasión de comentar antes ustedes lo que en aquel entonces era comienzo de una operación. Dije en aquel momento que creía que era importante, pero también pedí prudencia, porque efectivamente no habían empezado las declaraciones. Hoy creo que todo el mundo puede darse cuenta de que, efectivamente, es una operación muy importante.
Muy importante, ¿por qué? Primero, porque ha permitido esclarecer un conjunto de atentados que estaban sin esclarecer, fundamentalmente dos, los que afectan a dos personas: a Eduardo Puelles y a Luis Conde, inspector de Policía y brigada; por tanto, me parece importante. Quedan dos atentados, uno con dos guardias civiles que fallecieron, que son los de Palma de Mallorca, y es verdad que el resto de los atentados que se produjeron después de la tregua han sido esclarecidos y sus culpables están hoy en prisión. Y ya le digo aquí, se lo digo, que también pasará lo mismo con los autores del atentado de Palma de Mallorca; pasará exactamente lo mismo.
Dije en aquel momento, y quiero reiterarlo, que se trataba de un comando legal. Es verdad que esta terminología a veces me la reprocha mucha gente y tiene razón, porque es una terminología confusa para los ciudadanos; pero es la que hay, es la que venimos utilizando. "Legal" significa que no está "liberado", es decir, que es una persona que hace vida normal, que trabaja normal, que se levanta, va a su trabajo y vuelve a su casa, lo cual hace especialmente difícil para la Policía y la Guardia Civil su localización. Los comandos legales son comandos muy difíciles de localizar y por eso tenía importancia esta detención, porque eran personas que estaban, digamos, integrados con normalidad en la sociedad vasca y eso hace especialmente relevante el que se pueda hacer este tipo de detenciones.
Hoy añado que, además, eran experimentados. De hecho, han confesado un número importante de atentados. Fíjese que prácticamente todos los atentados desde 2004 para acá, todos prácticamente, están en este momento ya esclarecidos y todos, detenidos; casi todos, los más importantes desde luego, salvo Palma de Mallorca. Pero era un comando experimentado.
En resumen, un comando experimentado, y además de "legales", es siempre un comando muy peligroso y por tanto, la operación es enormemente importante; primero, porque se han esclarecido delitos, atentados muy graves, entre ellos estos dos que digo y el del cuartel de Burgos que, como saben ustedes, pudo ser una auténtica masacre; segundo, porque era un comando de "legales", siempre difícil de localizar, y, tercero, porque era un comando experimentado.
Hoy les digo --esto siempre es un poco aventurado--, con toda la cautela del mundo, que creo que de todo lo que le quedaba a ETA seguramente éste era el comando más importante y, por tanto, sí puedo decir, esto sí, que estamos más cerca del final con toda seguridad.
Sr. Sebastián.- Con respecto a velocidad y somnolencia, en Europa hay tres países que tienen petróleo, solamente tres, que son Reino Unido, Noruega y Rusia, y en los tres países la velocidad en autovías y autopistas está limitada en 110 kilómetros a la hora, o por debajo, como también lo está en Estados Unidos. Por lo tanto, yo creo que, si en el Reino Unido no produce somnolencia, no sé por qué la va a producir en España. Lamentablemente, Hamilton, que es del Reino Unido, no se ha quedado dormido al volante.
P.- También para el Vicepresidente. En línea con la detención de este comando, ¿por la información que disponen en este momento estaba en condiciones de romper la tregua? ¿Hay algún dato que haga pensar que iban a cometer algún atentado o estaban preparando algún atentado a medio plazo, por ejemplo, no necesariamente a corto?
En segundo lugar, usted, cuando Sortu presentó los estatutos, entre otras cosas, lo valoró como un paso positivo y mi pregunta es si no hay alguna contradicción entre esa afirmación, a la vista del informe de la Abogacía del Estado, que dice que es puro maquillaje. No habla ni de paso positivo ni de nada; no reconoce absolutamente nada ese informe y dice que, en definitiva, lo de Sortu es una operación de ETA y es una trampa.
Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, lo que le voy a decir es lo que puedo decir en este momento. Las declaraciones no han terminado y, en todo caso, deberá ser el juez, en este caso Marlaska, el que finalmente establezca los hechos que considera relevantes. Por tanto, le voy a dar una información que, en todo caso, repito, puede ser parcial.
Ha salido alguna información sobre que este comando tenía información y, efectivamente, la tenía. Había hecho información hace algunos años sobre distintas localidades, Casas del Pueblo, edificios oficiales, etc; había comprobado alguna información que le había facilitado ETA, no dice de dónde, probablemente de Francia, en relación con un ertzaina y con un juez, y había rechazado esa información porque ambos atentados eran muy difíciles de realizar, según ha declarado uno de los propios miembros del comando.
Esto es lo que sé. Si estaban haciendo algo en este momento o no, lo ignoro, ni si lo estaban haciendo ni si no. Lo ignoro y habrá que remitirse a las declaraciones que hagan en lo que queda de detención o bien a las declaraciones que hagan ante el juez.
Respecto a la segunda cuestión, yo creo que el Abogado del Estado lo que ha hecho ha sido resumir la información que tiene y darle un contenido jurídico a una demanda. Hay que interpretarlo en esos términos. Es una demanda que se presenta frente al Supremo y nada más. Yo hice una valoración más política, si se me permite la expresión.
P.- Quería preguntarle al Ministro si dentro de este plan de ahorro se contempla, de alguna manera, o va a haber alguna recomendación para los altos cargos de la Administración como ejemplo para el resto de los ciudadanos, por ejemplo.
Luego, para los dos, si quieren contestar. Me ha surgido una pregunta de lo que ha dicho el Ministro, que ha dicho que gastamos más de la media europea en energía y que también dependemos mucho más que la media europea de la importación de energía. Entonces, yo me pregunto por qué no se ha realizado un plan para ahorro energético antes de este momento tan crítico, puesto que la crisis ya viene de hace tiempo.
Otra pregunta para el Vicepresidente sobre otra cuestión, sobre el fraude del ERE en Andalucía. Ya hay detectadas 70 personas, 70 fraudes, y quedan por ver todavía más de 4.000 expedientes. Quería saber si el Gobierno comparte las palabras del Vicepresidente tercero, que dijo que es un asunto de cuatro golfos o, verdaderamente, al Gobierno le preocupa este asunto más.
Vicepresidente primero.- En los debates de televisión se usa esa técnica de "señor realizador, ¿me puede usted acercar la cámara?". Aquí no sé si lo puedo hacer, pero seguro que… Si no, le vamos a repartir este gráfico. Esto es lo que se llama intensidad energética: ésta es la media europea y ésta es España. Llamo su atención sobre tres cosas: primera, que estamos muy mal en comparación con la media, muy por encima; segunda, que en el período del Gobierno de PP no se hizo nada, la línea roja es prácticamente estable y Europa hizo y bajó; y, tercera, que desde 2004 hemos empezado a bajar. Por tanto, no es la primera medida que tomamos ni el primer plan que hacemos; es una preocupación del Gobierno desde 2004. Las tres cosas están en esta gráfica que muestro y que repartiré con mucho gusto.
Por tanto, ¿estamos peor que Europa? Sí. ¿Hemos perdido mucho tiempo? Si; concretamente, todo el tiempo que gobernó el PP lo hemos perdido. ¿Desde que gobierna el PSOE se han hecho cosas? Sí, lo que no quiere decir que tengamos que hacer todavía más cuando viene un shock petrolero como el que tenemos en este momento. ¿De acuerdo?
Respecto a la segunda cuestión, me remito a las declaraciones que hizo el vicepresidente Cháves, claro
Sr. Sebastián.- Quería añadir que en el Plan de 2008, al que antes nos hemos referido, se consiguió un ahorro del 5 ó 6 por 100.
P.- Quedaba pendiente la pregunta sobre altos cargos.
Vicepresidente primero.- Sí, es evidente que somos los primeros que tenemos que tenemos que dar ejemplo. Sí, naturalmente. ¡Faltaría más! Por ejemplo, apagando la luz cuando nos vamos del despacho. Es que hoy hay fotos de distintos Ministerios… Quiero aclarar a los ciudadanos que es que en los Ministerios hay gente que trabaja después de las seis, de las siete y de las ocho. Claro, una cosa es ahorrar energía y otra es trabajar a oscuras.
P.- Tenía tres preguntas para el ministro de Industria. En el debate de estos días se ha planteado la posibilidad de que las Comunidades y los Ayuntamientos rebajen metros y buses para fomentar el transporte urbano. Me gustaría saber si el Gobierno estaría dispuesto a asumir el coste total o parcialmente de este tipo de medidas.
Me gustaría saber por qué no aceptaron la propuesta de la Federación de Municipios de limitar el tráfico urbano. El señor Castro habló de usar los coches días pares o impares según el tipo de matrícula.
Quería saber también qué grado de probabilidad contemplan de que se produzcan cortes de suministro y si tienen decididas ya qué medidas aplicarían en el caso de que se produzcan.
Sr. Sebastián.- Muy brevemente. Con respecto a la primera pregunta, ya ha hecho referencia el Vicepresidente primero, respecto, fundamentalmente, a Madrid y Barcelona, y el resto de las ciudades.
Con respecto a la limitación del tráfico en los centros urbanos, no es una medida que, según la Agencia Internacional de la Energía, se deba tomar en caso de que no haya problemas de suministro, como no los hay ahora. En lo que se refiere a la limitación de velocidad, una vez que pasas de cincuenta a treinta kilómetros por hora el ahorro energético es muy pequeño o, incluso, no hay ahorro energético. Todo lo contrario a cuando pasas de 120 a 110 kilómetros por hora, dado que, como ha dicho bien antes el Vicepresidente primero, el consumo energético es una función cuadrática de la velocidad. Por tanto, cuanto más aumenta la velocidad, aumenta exponencialmente el consumo de combustible y, por eso, en los tramos de velocidad baja, no solamente no se ahorra, sino, si luego también contabilizas posibles paradas, interrupciones y vueltas a arrancar, el consumo incluso podría aumentar.
Por tanto, esas medidas extremas, las de limitación del tráfico, solamente se toman, según la Agencia Internacional de la Energía, en situaciones extremas de problemas de suministro en las que, afortunadamente, no estamos.
Es verdad que el Gobierno ha establecido, siguiendo las recomendaciones de la Energía Internacional de la Energía, varios escenarios, varios niveles de riesgo; un total de cuatro niveles: el nivel cero, que es el nivel habitual, es en el que estábamos con nuestras políticas estructurales, de ahorro energético, y el nivel uno es el que tenemos ahora activado, donde hay inestabilidad en los mercados, riesgos en algunos países suministradores y alzas notables de los precios. Pero no estamos, ni mucho menos, en el nivel dos o en el nivel tres, que serían niveles de interrupción del suministro, donde sí habría que activar medidas de esa índole y, por supuesto, habría que acompañarlas de activación de las reservas mínimas y de las reservas estratégicas, que requieren el concurso de todos los países y la autorización de la Agencia Internacional de la Energía.
P.- ¿Qué grado de probabilidades hay de que lleguemos al nivel dos?
Sr. Sebastián.- Nosotros esperamos que no lleguemos al nivel dos, lo cual no quiere decir que no haya que tenerlo previsto, porque un Gobierno prudente y previsor tiene que tener siempre previstos todos los escenarios y sus protocolos de actuación. Pero, desde luego, no lo tenemos, en absoluto, previsto y, por eso, no somos partidarios de tomar medidas que son más acordes con ese nivel.
P.- Durante esta semana ha habido cierta confusión, porque se ha vinculado también la medida de la reducción de velocidad a una cuestión de seguridad vial, sobre todo a raíz de ciertas declaraciones del presidente del Gobierno, que la vinculaba. Quería que lo aclararan porque, evidentemente, si es una medida temporal, creo que debe de ser claro que no está vinculado a esa cuestión.
En segundo lugar, quería que también me dijeran qué opinan de la propuesta que ha habido sobre que, en vez de bajar la velocidad, se subieran los impuestos. Creo que es una propuesta lanzada por sectores empresariales que decían, que para que se rebajara el consumo de petróleo, era también otra opción la subida de impuestos y así, de paso, aumentaba la recaudación y disminuía el déficit público.
En tercer lugar, perdone que repregunte una pregunta anterior sobre si se extendería la medida. He creído entender que la medida de la rebaja de transportes públicos afectaba a Cercanías sólo. ¿Se extendería o se hablaría con las Comunidades para que se extendiera también a bus y metro?
En cuarto lugar, para el ministro de Industria, y en esta pregunta creo que por motivos obvios el Vicepresidente se abstendría, quería preguntarle cómo explica que el Gobierno de España, por primera vez, vincule su imagen exterior turística a un club de fútbol determinado; en este caso, el del Vicepresidente.
Vicepresidente primero.- Porque me…
Sr. Sebastián.- ¿Por qué se tiene que abstener?
P.- Es lógico, ¿no?, que se abstenga.
Vicepresidente primero.- Bueno…
Sr. Sebastián.- Sí, sí. Bastante.
Vicepresidente primero.- No sé qué club es y yo se lo iba a preguntar. No entiendo por qué, porque yo soy de dos.
Respecto a la cuestión de la subida de impuestos, aunque el ministro de Industria es un economista mucho más experto que yo --mucho más, no; él es economista y yo no. Todo experto--, claro, el problema es que, en principio, lógicamente, si subes impuestos, sube el precio y la gente consume menos. Es verdad que le costaría más la gasolina al que va por la carretera, también al que transporta mercancías y al agricultor; y, por tanto, subirían los precios de las mercancías y los precios de las frutas y de las verduras; subiría la inflación y bajaría el consumo. No parece una buena idea.
Por tanto, aunque es verdad que desde el punto de vista recaudatorio para el Estado supondría más dinero, creo que el resultado para nuestra economía no sería bueno. No parece una buena idea. Oigo que lo dice, probablemente, gente que lo puede decir sin problema, porque además no tendría ningún coste.
Respecto a Madrid y a Barcelona, Cataluña y Madrid han dicho "esta medida supone para nosotros un problema económico" y nosotros decimos: nos parece muy importante y estamos dispuestos a hablar de ese problema económico y pagar lo que sea, lo que nos corresponda, lo que corresponda. Eso es lo que vamos a hacer.
Es verdad que hay un bono combinado metro… Todo eso hay que discutirlo. Pero, en lo que afecta a la medida que hemos tomado nosotros, lo que les cueste lo pagará el Estado, porque nos parece que es muy importante que se haga. Por eso, como no es fácil de deslindar, sobre todo en Madrid, aunque en Barcelona es más sencillo, vamos a sentarnos con las Comunidades, si es posible esta misma tarde o el propio lunes, para ver exactamente cuánto les cuesta y lo que suponga de coste añadido, nosotros estamos dispuestos a ponerlo, en el bien entendido que habrá que hacer una liquidación, porque esperamos que también haya más transporte y, por tanto, haya más billetes. Todo eso hay que hablarlo pero, si es por dinero, nosotros estamos dispuestos a poner lo que supone la medida para las Comunidades Autónomas en, lógicamente, el tren.
Sobre la primera pregunta, que cuando corres menos tienes más probabilidades de que no pase nada es también bastante razonable. Si vas más despacio, digamos, hay menos probabilidades de que tengas accidentes y, lo que es más importante, hay menos probabilidades de que te mates si tienes un accidente. Me han oído decir ustedes tantas veces que la velocidad es, seguramente, el elemento central de la seguridad vial y que en el 50 por 100 de los accidentes mortales en España está, de una manera u otra, implicada la velocidad.
Por tanto, es cierto que bajar la velocidad máxima, en principio, debería tener un efecto sobre la seguridad, aunque no es eso lo fundamental ni lo hacemos por eso, y la prueba es que hemos quitado la vinculación con el carné por puntos, que es un instrumento claro de seguridad vial.
Respecto al CO2 sucede lo mismo. Es verdad que, si vas más despacio, hay menos CO2, consumes menos gasolina y hay menos CO2. Eso está claro, pero no lo hacemos en este caso por eso, aunque hay una consecuencia colateral, que es ésa, que es buena.
En resumen, bajar la gasolina tiene varias ventajas, si me permite, desde el punto de vista del conjunto de los ciudadanos: gastas menos, se ahorra gasolina, ahorra el ciudadano gasolina y, en última instancia, tienes menos riesgos y contaminas menos. Pero esas dos cosas, digamos, no son las razones por las que lo hacemos y en ese sentido nos parece lo más honesto decir de cara que lo hacemos para ahorrar gasolina, básicamente para eso. Aunque es verdad que el ciudadano va a pagar menos en su depósito, el problema no es lo que pague un ciudadano, que también; es lo que pague el conjunto del país. Ése es el problema.
Sr. Sebastián.- En España el año pasado vinieron 53 millones de turistas y de esos 53 millones dos millones estaban totalmente interesados por acontecimientos deportivos o motivos deportivos, y seis millones estaban bastante interesados en temas deportivos. Esto lo sabemos y se sabe.
Nosotros recordamos que nuestras competencias en materia turística son de puertas para afuera, de España hacia fuera, y dentro de España las competencias de promoción son de las Comunidades Autónomas. Nosotros hacemos promoción en el extranjero, fuera de España, y fuera de España los deportistas tienen un enorme valor para comunicar y transmitir la marca "España", y son un enorme factor de atracción turística. Lo hemos hecho con la selección de fútbol y, por cierto, ha sido el primer Gobierno que apoya a su selección, el nuestro; nunca se había hecho antes. Lo hemos hecho con la selección de baloncesto; lo hemos hecho con Moto GP y habrán visto si son aficionados, como cuando están las carreras de Moto GP, ahí aparece el "Visit Spain", y lo hemos hecho con algunos deportistas individuales.
Aquí se nos planteó la posibilidad de hacerlo con, no solamente la selección de fútbol, sino con algunos equipos de fútbol que tienen una fuerte imagen internacional. Le diré que la marca "Real Madrid" es una de las marcas más conocidas del mundo; no de España, del mundo. En ese sentido, nos acercamos al Real Madrid, como también nos acercamos al Barcelona Club de Fútbol, para buscar un convenio de utilización de los derechos de imagen del equipo y de los futbolistas para promoción de España en el exterior.
No hubo forma con el Barcelona, por lo menos con el equipo directivo anterior, y estamos, por supuesto, abiertos a hacerlo con el Barcelona, como no puede ser de otra forma. Lo hemos hecho con el Real Madrid, porque ha sido fácil conseguirlo con el presidente del Real Madrid, que lo vio enseguida y dio todo tipo de facilidades, lógicamente, y también porque les recuerdo que es algo que hacemos de acuerdo con la Comunidad Autónoma, en este caso de Madrid, y con el Ayuntamiento de Madrid. Es el motivo por el que hicimos este acuerdo.
Estaríamos encantados en hacerlo con el Barça y la campaña sería "Visit Spain, visit Barcelona". Si están de acuerdo en hacerlo, nosotros encantados en hacerlo y lo vamos a hacer con otros equipos, seguramente, de España.
P.- En primer lugar, sobre el chivatazo policial a ETA, que esta semana ha estado menos de actualidad aunque sabemos que se han pedido unas diligencias para que circulen otros ocho policías, quería pedirle tanto una valoración sobre las graves acusaciones entre altos mandos de la Policía que se han vertido en sede judicial en un episodio como es éste, de colaboración con banda armada. ¿Qué valoración le merece este hecho, junto que haya desfilado también por la Audiencia Nacional buena parte de la cúpula de Interior en 2006? Además, ¿han incoado algún tipo de depuración interna ante estos sucesos que, desde luego, son inquietantes ante la opinión pública?
En segundo lugar, quería preguntarle en relación a la valoración jurídica de la Abogacía del Estado, indicando taxativamente que Sortu es continuación de Batasuna y, por lo tanto, ETA. Esas declaraciones políticas que hizo usted, en las que decía que no iba a llorar --quiero recordar que le cogieron unas cámaras cuando se suponía que no le estaban escuchando--, que es una noticia positiva pero que se quedaba a medio camino, no era la esperada, que creo recordar que era la filosofía de sus palabras. Quiero saber si ha cambiado esa valoración o piensa igual que la Abogacía del Estado, que Sortu es igual a ETA y, por lo tanto, no esperan nada de ellos, salvo la entrega de las armas, u otra cuestión.
Por último, quería pedirle una valoración sobre las voces del Partido Socialista, incluso del Gobierno, que abogan porque Rodríguez Zapatero anuncie cuanto antes su futuro.
Vicepresidente primero.- Respecto a la primera cuestión, creo que he contestado 36 veces en el Parlamento. Ahí tiene usted contestaciones para todos los gustos, de todo tipo, de todas las cuestiones que ha planteado usted; incluso 36 cuestiones más, que seguramente se le han olvidado, entiendo que por no hacerme la pregunta muy larga.
Respecto a la segunda cuestión, me remito a lo que he dicho anteriormente.
Respecto a la tercera, ya sabe usted que en este foro de estas cosas no hablamos.
Gracias a todos.