Conferencia de prensa de los dos Vicepresidentes del Gobierno después de la reunión del Consejo de Ministros

21.9.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Vicepresidenta.- Buenos días. Hoy, como saben, el Consejo de Ministros ha aprobado para su remisión a las Cortes el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008; los cuartos Presupuestos que elabora este Gobierno y los últimos de esta Legislatura. El Vicepresidente Segundo les facilitará la información con toda suerte de detalles. Por mi parte, sólo les haré unas breves consideraciones.

Estos Presupuestos cierran una legislatura que ha estado claramente marcada por dos grandes líneas: el superávit en las cuentas públicas y una nueva orientación del gasto público.

Nuestro objetivo ha sido y sigue siendo incrementar la productividad y el crecimiento económico para distribuir más y mejor, y con ello aumentar el bienestar de los ciudadanos. Y creo que podemos afirmar que es un objetivo conseguido; sólo tres ejemplos: en tan sólo cuatro años habremos duplicado el gasto en I+D+i, habremos cumplido nuestro compromiso de alcanzar el 0,5 por 100 del PIB en cooperación al desarrollo en esta Legislatura y habremos aumentado las pensiones mínimas en un 26 por 100.

Será así porque los Presupuestos Generales del Estado para el año 2008 son, al igual que sus antecesores, unos Presupuestos rigurosos y unos Presupuestos acordes con el diagnóstico de nuestra situación económica actual, que es un buen diagnóstico.

En el año 2008 nuestra economía va a seguir creciendo y creciendo bien, a un 3,3 por 100; va a seguir creando empleo, más de cuatrocientos mil puestos de trabajo, y va a continuar bajando el paro por debajo del 8 por 100; también los ingresos del Estado crecerán un 2,6 por 100, hasta cerca de 160.000 millones de euros. La suma de todos estos factores positivos nos va a permitir seguir invirtiendo en aquellas áreas que contribuyen a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, y es que la educación, la inversión en I+D+i, la renovación de las infraestructuras y las políticas sociales, que absorben, por cierto, más de la mitad del Presupuesto consolidado, junto con la cooperación al desarrollo y la mejora de los servicios públicos, siguen siendo nuestras prioridades.

Llamo su atención en particular hacia el esfuerzo que vamos a realizar en el cumplimiento de la Ley de Dependencia, 871 millones de euros; en vivienda, con 1.369 millones de euros, y con más de 86.000 millones de euros en pensiones.

Son pues, repito, unos Presupuestos rigurosos, que nos van además a permitir nuevas rebajas de impuestos. No les voy a detallar las excelentes cifras que trae el Vicepresidente, pero déjenme que destaque que en 2008 se deflactará la tarifa del IRPF; es decir, se corregirá el efecto de la inflación, y que los ciudadanos podrán aplicarse dos nuevas deducciones en este impuesto: por nacimiento o adopción de hijos y por alquiler de vivienda. A ello se había comprometido el Gobierno y, por supuesto, cumplimos.

Igualmente, como saben, las empresas pagarán menos impuestos en el próximo ejercicio, ya que en 2008 se aplicará la segunda fase de la reforma del Impuesto sobre Sociedades, que, como saben, rebaja la tarifa del 32,5 al 30 por 100.

En definitiva, vamos a continuar creciendo y vamos a continuar distribuyendo. Estamos seguros de la solvencia y de la solidez de nuestra economía, y también estamos seguros de que estamos avanzando por el buen camino. Los hechos, los datos y las cifras lo avalan.

Los Presupuestos del próximo año vuelven a ser sinónimos de progreso, de desarrollo, de solidaridad y de crecimiento. Termina hoy una fase de trabajo que el Vicepresidente Segundo ha dirigido con el acierto y el rigor al que nos tiene acostumbrados, y comienza ahora su tramitación parlamentaria, que estoy convencida de que resultará fructífera, porque para su concreción hemos escuchado a todos y hemos intentado, y vamos a seguir haciéndolo, bajo la dirección del Vicepresidente, conciliar las posiciones de todos. Creo sinceramente que lo hemos conseguido.

El segundo gran asunto que hemos abordado hoy en el Consejo de Ministros, a través de distintas iniciativas, tiene que ver y mucho con otros de los grandes objetivos de este Gobierno: la defensa de los derechos de los ciudadanos. Concretamente, son tres las decisiones que hemos adoptado.

En primer lugar, el Gobierno ha decidido aprobar la regulación de la composición, competencias y funcionamiento del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las personas por su origen racial o étnico. Este Consejo fue creado en el año 2003, pero faltaba su desarrollo, y es lo que se hace por el Real Decreto que hemos aprobado. A partir de ahora, el Consejo pasará a depender de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, y a contar con la participación de todos los agentes implicados.

Representantes de los distintos Ministerios, así como de las Comunidades Autónomas, Entidades Locales, organizaciones empresariales y sindicales y de todos aquellos organismos comprometidos en la lucha contra el racismo trabajarán juntos en el Consejo con el firme propósito de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en nuestra sociedad, independientemente de cuál sea su origen racial o étnico.

En segundo lugar, también para trabajar a favor de los derechos y la defensa efectiva, en este caso de las mujeres víctimas de la violencia de género, el Gobierno ha decidido crear dieciocho nuevas plazas de fiscales para los dieciocho nuevos Juzgados de Violencia sobre la Mujer que pusimos en marcha el pasado mes de agosto. Estas dieciocho nuevas plazas se adscribirán a Juzgados de cinco Comunidades Autónomas: Andalucía, Canarias, Cataluña, Madrid y Murcia. Con ellas damos un paso más que nos acerca a nuestro compromiso de que antes de que finalice el año contemos con 43 Juzgados de Violencia de Género.

Las mujeres víctimas de malos tratos deben saber que el Gobierno no ha dejado ni va a dejar de trabajar un solo día para protegerlas, asistirlas y apoyarlas en todo momento. También los maltratadotes deben saber que no vamos a dejar de perseguirlos. Con la iniciativa que hoy hemos aprobado habrá dieciocho fiscales más para hacerlo.

Les comento también que con este incremento de plazas que ha aprobado hoy el Consejo la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal alcanza ya la cifra de 2.093 fiscales; un aumento de efectivos humanos que cumple con los objetivos de crecimiento fijados por este Gobierno.

En tercer lugar, finalmente, hemos aprobado un Real Decreto para proteger a todas aquellas personas que fuera de nuestro país, en los países donde desarrollan su labor, que son distintos de los de su residencia habitual, se ven amenazadas o perseguidas por su actividad en la defensa de los derechos humanos. Para ellos, para proteger a estos ciudadanos que corren riesgos por luchar a favor de los derechos humanos en cualquier parte del mundo, hemos aprobado este Real Decreto que, mediante la concesión directa de ayudas, permitirá a estas personas contar con recursos suficientes para salir de su país.

Forma parte este Real Decreto de nuestro compromiso con la protección internacional de los derechos humanos en sus distintas dimensiones y se concreta, en este caso, entre otras cosas, en la posible acogida temporal en España de aquellos extranjeros que se ven sometidos a algunos riesgos o amenazas por sus compromisos con los derechos humanos.

Será la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a partir de las informaciones que reciba de las Embajadas de España y de las autoridades de otros Estados o de organizaciones internacionales, la que proponga los destinatarios de estas ayudas. Con ellas el Gobierno contribuirá a la protección de personas de enorme mérito que hoy están arriesgando su vida por mejorar la de los demás.

Una semana más, el Consejo ha tomado decisiones relacionadas también con el fenómeno migratorio. Ya saben que el objetivo de nuestro país es que en nuestro país disfrutemos de una inmigración legal y ordenada. En primer lugar, el Consejo ha dado luz verde a la concesión directa de una subvención a las Ciudades de Ceuta y Melilla de dos millones de euros destinados a la atención de menores extranjeros no acompañados. Se trata de una medida que da cumplimiento a los Acuerdos que el Consejo aprobó el pasado 2 de febrero para desarrollar el autogobierno de nuestras Ciudades Autónomas y muy especialmente, en materia de políticas sociales, para la protección y atención de los menores extranjeros.

En segundo lugar, hemos aprobado un Acuerdo entre España y Mauritania para regular de forma ordenada los flujos migratorios y los flujos laborales existentes entre ambos Estados. Migración y cooperación al desarrollo de uno de los países que es un país de origen de la inmigración irregular que viene a España. Gracias a este acuerdo los demandantes de empleo de uno y otro país que estén debidamente autorizados dispondrán de un procedimiento específico para la selección en origen de estos trabajadores.

En cuarto lugar, el Consejo ha aprobado hoy también, siguiendo las directrices del Plan Director de Cooperación Española, seis contribuciones financieras con cargo a los Fondos de Ayuda al Desarrollo a distintos organismos y programas internacionales. Suman en total algo más de 35 millones de euros y todas ellas están especialmente dirigidas a áreas de desarrollo humano y de reconstrucción y asistencia humanitaria; áreas en las que, desgraciadamente, la Comunidad Internacional tiene una ingente labor que hacer y a la que España quiere contribuir y está contribuyendo de manera adecuada.

Les doy cuenta también de la aprobación de tres Reales Decretos que profundizan en el desarrollo del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En virtud de estos Reales Decretos, y como consecuencia de la Conferencia que se celebró hace unos días, la Administración General del Estado transfiere a Cataluña funciones y servicios relacionados con tres competencias: primero, sobre el régimen jurídico de asociaciones y fundaciones; segundo, en materia de agricultura y, tercero, sobre sanidad y salud pública, posibilitando, por ejemplo, que a partir de ahora sea la Generalitat de Catalunya quien gestione el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona.

Ya en otro orden de cosas, les doy brevemente cuenta de una decisión relacionada con la conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. Se trata de la aprobación de unas modificaciones al Real Decreto de creación y regulación de la Comisión Nacional creada el pasado mes de mayo con el fin de acompañar en este Bicentenario a los países hermanos. Recogiendo las propuestas presentadas por estos mismos países, el Gobierno ha decidido modificar la composición de la Comisión, y en concreto la figura del Comisario, que pasa a ser, como saben, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la Conmemoración de los Bicentenarios; una responsabilidad que, como recordarán, ha recaído y que ha asumido el ex Presidente Felipe González.

En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros ha aprobado también un Real Decreto por el que se regulan las ayudas de cooperación internacional que otorga el Ministerio de Defensa en el ámbito de la defensa, de la seguridad y de la inteligencia, y de sus organismos públicos; en todas las áreas que tienen que ver con la seguridad, con la inteligencia, con la lucha contra la inmigración clandestina, etcétera. Es una regulación necesaria, porque el Gobierno va a seguir incrementando los recursos destinados a la cooperación con otros Estados y organismos internacionales para contribuir, como les decía, tanto a la seguridad internacional como a la de nuestro propio territorio, tal y como hemos venido haciendo desde el principio de esta Legislatura.

Y ya para terminar, en el capítulo de las infraestructuras quería informarles de que el Consejo ha aprobado la inversión de más de 150 millones de euros en distintas obras: en carreteras de las Comunidades Autónomas valenciana y andaluza, en la línea de ferrocarril Zaragoza-Lleida-Manresa y en la línea de Alta Velocidad Madrid-Jaén.

No me extiendo más. Le cedo la palabra al Vicepresidente del Gobierno, Vicepresidente Solbes, a quien estoy segura de que están muy interesados en escuchar, no sin antes recordarles que para mayor información pueden consultar la Referencia, en donde también se recogen los nombramientos que el Consejo de Ministros ha efectuado en la sesión de hoy.

Vicepresidente.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008. Como ha dicho la Vicepresidenta, con ellos se cierra esta Legislatura marcada por el superávit de las cuentas públicas y una nueva orientación del gasto público, centrado en políticas que contribuyen a incrementar la productividad y el crecimiento económico, por un lado, y el bienestar social de los ciudadanos, por otro.

Estos elementos han estado presentes en las cuentas públicas de estos años y también lo van a estar en el año 2008, prevén un superávit de 0,3 por 100 y un incremento significativo del gasto productivo y social, compatible también con una nueva y significativa rebaja de impuestos.

Las líneas básicas que informan los Presupuestos Generales del Estado son ya conocidas y no voy a insistir en ellas: mejora de servicios públicos, necesaria para todos pero sobre todo en un país en el que está aumentado la población de forma muy rápida; en segundo lugar, mejora de la protección social, pues una política económica adecuada nos permite, no sólo ser correctos en términos de superávit fiscal ahora me referiré a él, sino también llevando a cabo acciones redistributivas de acuerdo con el crecimiento; en tercer lugar, una Ayuda Oficial al Desarrollo que en un país como el nuestro consideramos que debe poner en marcha para alcanzar el 0,5 por 100 previsto por nosotros para este año. Y en esa dirección han ido nuestros esfuerzos.

Evidentemente, todo esto debe hacerse con dos ejes, además adicionales, de nuestra política presupuestaria: por una parte, la estabilidad presupuestaria basada en el ciclo; es decir, no el déficit cero, como recuerdan ustedes recordarán aquel debate que ya se nos ha olvidado, sino la política presupuestaria que exige que, cuando la situación económica, como la actual, tiene un crecimiento por encima del potencial de la economía, los Presupuestos deben tener superávits que puedan ser utilizados cuando, evidentemente, las situaciones económicas empeoran.

En segundo lugar, un impulso claro a la productividad, que es imprescindible para cimentar el crecimiento con bases más sólidas. Lo he dicho muchas veces: el gran crecimiento de estos años se ha debido, sobre todo, a que tenemos más empleo pero no tanto a que tenemos un empleo más productivo.

En definitiva, un crecimiento del gasto ajustado a las necesidades de nuestra economía y que ha sido compatible durante la Legislatura con una reforma fiscal que ha minorado perceptiblemente la carga impositiva de los ciudadanos y con una notable mejora de la situación financiera de la Administración Central.

Llegamos al Gobierno con un déficit de medio punto del PIB en el año 2003 y en 2006, en menos de tres años de legislatura, la situación ha pasado a ser de un claro superávit superior a ese medio punto. Y lo mismo puede decirse respecto al conjunto de las grandes instituciones públicas, donde pasamos de un déficit del 0,3 por 100 en el año 2003 a un superávit de 2006 del 1,8 por 100, superávit que esperamos que no sea muy distinto del que conseguiremos este año.

Por tanto, ésta ha sido una legislatura de gasto moderado, bien enfocado; de reducción de carga fiscal de los ciudadanos y de notable consolidación presupuestaria.

Sobre el cuadro macroeconómico poco les voy a comentar. Es un cuadro que es prácticamente el mismo que ustedes conocen, con una pequeña variación, y es la corrección de línea con respecto al crecimiento del año 2006. El resto de las cifras son las mismas y son las mismas porque, cuando pusimos en marcha el cuadro macroeconómico, ya insistí en que se trataba de un escenario económico conservador y, por tanto, robusto ante los distintos desenlaces que pudiera tener la situación económica a partir de aquel momento.

Es verdad que hemos tenido una serie de turbulencias en los mercados financieros en estas vacaciones de verano, y en cierta medida siguen ahí; pero, como hemos señalado en otras ocasiones, consideramos que el sistema financiero español tiene una exposición directa mínima a este tipo de circunstancias, especialmente a los valores hipotecarios americanos que han dado lugar a la crisis, y estamos razonablemente protegidos de posibles efectos indirectos por nuestra fortaleza en términos económicos. La dinámica de confianza en los agentes económicos, la solvencia de las empresas, de las familias y de las instituciones financieras, y la propia solidez del marco institucional y de la posición de las cuentas públicas nos permiten estar tranquilos en este sentido.

No voy a hacerles ningún comentario sobre el límite de gasto no financiero, sino únicamente decirles que en el Presupuesto que llevamos a las Cortes respetamos el límite de gasto no financiero en 152.560 millones de euros, con un crecimiento del 6,7 por 100, que es equivalente al crecimiento del PIB nominal, y que, lógicamente, vamos a mantener una situación superavitaria que en principio será del 1,15 por 100, si, como yo creo, las condiciones del cuadro macro se siguen cumpliendo.

Evidentemente, como he dicho siempre también, la situación presupuestaria final dependerá de la evolución real de la economía y, lógicamente, la evolución de la economía acabará afectando a las cifras al alza o a la baja, como ha sucedido estos últimos años y seguirá sucediendo en el futuro.

A partir de ahí, previsiones de ingresos. Los ingresos totales, antes de la cesión a las Comunidades Autónomas y a Entes Locales, crecerán el próximo año un 9,6 por 100 sobre las cifras recogidas en el Presupuesto General del Estado, pero un 5,1 por 100 sobre la previsión de liquidación. Nuevamente aquí, como ven ustedes, optamos por una posición moderada en cuanto a los posibles incrementos.

Como pueden ver, las tasas calculadas sobre el balance de liquidación son inferiores a las que resultan de comparar con el Presupuesto de 2007, como es lógico, porque el comportamiento de los ingresos hasta este momento nos permite ser optimistas en cuanto al cierre a final de año.

Los ingresos impositivos, en concreto, experimentarán un crecimiento del 8,7 por 100 sobre las cifras del Presupuesto de 2007 y un 5,7 por 100 sobre el avance de liquidación. Y aquí hay un tema importante: el Impuesto de la Renta de Personas Físicas se va a ver afectado por la reforma del Impuesto, ya que el próximo año será el primero en el que se sentirán los efectos de la reforma sobre la cuota líquida, pero también por las medidas que hemos adoptado para este año por la deflactación de la tarifa, aumento de mínimos personales y familiares, y reducción de los rendimientos de trabajo; pero también por la entrada en vigor de nuevas medidas fiscales, como son las de apoyo a la natalidad o la del fomento al alquiler.

En segundo lugar, la recaudación del Impuesto sobre Sociedades puede verse atenuada debido a la plena entrada en vigor de la reforma del Impuesto y a una evolución más moderada de los beneficios empresariales. El IVA también prevé una recaudación moderada, en línea con el crecimiento previsto de la demanda interna, y los impuestos especiales registrarán un crecimiento más reducido en sintonía con la evolución de los consumos de los productos gravados por estos impuestos.

En cuanto a los ingresos no financieros, después de la cesión a Comunidades Autónomas y a Corporaciones Locales ascienden a 158.756 millones de euros, con un crecimiento del 8,3 por 100 sobre los Presupuestos del año anterior y del 4,2 por 100 sobre la liquidación. Los ingresos cedidos a Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales ascenderán a 58.740 millones de euros, con un crecimiento del 13,2 por 100 sobre los Presupuestos del año anterior y del 12,7 por 100 sobre la previsión de liquidación.

Los posibles desfases, si alguno tiene curiosidad por ver papeles del pasado, entre las cifras que se reflejan en este cálculo y las que mandamos en el documento sobre el límite de gasto no financiero, es que unas están en términos de caja, que son las del Presupuesto del año que viene, y otras están en términos de Contabilidad Nacional. Lo digo por curiosidad; es un tema menor, pero a alguien le puede interesar.

Un tema al que quiero prestar especial atención era ese comentario que les he dicho sobre la nueva rebaja del IRPF. Como consecuencia de las medidas que hemos adoptado más las medidas que vamos a adoptar, el Gobierno el año que viene va a llevar a cabo una segunda y sustancial rebaja de ingresos por el IRPF que va a permitir a los contribuyentes, y en especial a los jóvenes, a los mayores y a los de menores ingresos, que se beneficien de un ahorro de 2.290 millones de euros. Este ahorro es fruto, tanto de medidas que van en la propia Ley de Presupuestos, como, como ya he anunciado, de otras medidas ya anunciadas y que aparecen en otras normas legales.

¿Qué contemplan los Presupuestos? La deflactación de la tarifa en un 2 por 100. Ya lo hemos hecho en otros años, pero por primera vez no se había hecho nunca un aumento de los mínimos personales y familiares, y de la reducción por trabajo en un 2 por 100. Permítanme que señale que este aumento afecta a todos los mínimos familiares, esto es, a los establecidos por hijos, por mayores de 65 años y por discapacitados. Esta medida permitirá un ahorro de 940 millones de euros, de los que 257 corresponden a la deflactación de la tarifa, 466 millones al aumento de los mínimos y el resto, 216 millones, al aumento de la reducción por trabajo.

¿Objetivo de esta medida? Favorecer especialmente a las rentas más bajas, tema que consideramos prioritario en el momento actual, especialmente en función de la evolución de los tipos de interés. No todo el mundo tiene hipotecas, pero sí mucha gente tiene créditos y es razonable que esa gente con mayores dificultades tenga una ventaja adicional.

Al margen de la Ley de Presupuestos, ya conocen ustedes las nuevas medidas fiscales adoptadas por nacimientos de hijos, anunciadas por el Presidente del Gobierno en el Debate del Estado de la Nación. El conjunto de esas medidas supone un apoyo a la familia de mil doscientos millones de euros, de los cuales aproximadamente mil millones se instrumentarán mediante una nueva reducción del IRPF por nacimiento o adopción de hijos.

Por último, también en una ley específica se recogerá la nueva deducción para fomento del alquiler, recientemente anunciada, y que permitirá ahorrar a los contribuyentes hasta 350 millones de euros.

En definitiva, el conjunto de las medidas adoptadas por este Gobierno en el IRPF a lo largo de la Legislatura van a suponer una transferencia a los contribuyentes de 5.400 millones de euros, desglosados de la siguiente forma: deflactaciones de la tarifa de los años 2005 y 2006, 490 millones de euros; reforma fiscal, aplicable en los años 2007 y 2008, 2.620 millones de euros, cifra en estos momentos ya más ajustada a la que tradicionalmente le dábamos, más próxima a los 2.000 millones de euros ya conocemos cuál ha sido la evolución de las cifras en 2007 y, por lo tanto, creemos que la cifra final será algo más significativa; y, por último, las medidas aplicables en 2008, 2.290 millones de euros. En definitiva, 5.400 millones de euros.

Éstos son los ingresos. Veamos los gastos.

Las prioridades de gasto yo diría que se repiten. Hay cierto cambio de cifras, pero se repiten. En capital humano y tecnológico, de educación y de I+D+i, recordarán ustedes que habíamos siempre dicho que íbamos a incrementar el I+D+i para duplicar durante esta Legislatura, durante los cuatro años, el dinero de partida del inicio de Legislatura. Esta cifra se ha más que duplicado ya y este año, sin embargo, seguimos manteniendo un incremento muy importante del 16,4 por 100 de gastos para estos conceptos.

La inversión en infraestructuras creemos que es importante en el país: subida del 11,5 por 100.

La dependencia sube el 118 por 100. ¿Por qué? Como saben ustedes, la Ley de Dependencia es una ley que se va a aplicando de forma progresiva y, de acuerdo con la memoria establecida en la misma, íbamos cada año introduciendo algunas actuaciones adicionales y, evidentemente, conviniéndolas con las Comunidades Autónomas para que se pusieran en marcha. Es lo que hemos hecho y, por lo tanto, aunque todavía no hemos llegado a la velocidad de crucero, tenemos un aumento muy significativo de la cuantía de base.

Las pensiones aumentan el 7,4 por 100; el gastos de vivienda, el 9,7 por 100; la Ayuda Oficial al Desarrollo, el 28,1 por 100, y los servicios públicos que afectan más directamente al ciudadano en estos momentos, en su vida día a día, que son la seguridad y la justicia, también tienen aumentos del 9 y el 7,8 por 100, respectivamente.

Y ya muy rápidamente hoy, y yo creo que la semana que viene tendremos ocasión, al presentarles el Presupuesto, de hablar con más detalle de cifras, ministerios y políticas concretas, haré algunos comentarios muy rápidos sobre prioridades de gasto.

En capital humano y tecnológico, como he dicho, esta política asciende a 10.510 millones, un 16,4 por 100 más que en el año 2007.

La partida destinada a Educación suma 2.831 millones, un 14 por 100 más; como conocen ustedes, Educación es competencia fundamental de las Comunidades Autónomas y nosotros tenemos un ámbito más reducido de actuación.

La I+D+i civil superará los 7.676 millones, es decir, un billón trescientos mil millones de las antiguas pesetas, con un incremento del 17,4 por 100.

En política de infraestructuras, en la que incluimos no sólo la inversión en infraestructuras, sino también los gastos de personal, funcionamiento y los gastos financieros, la dotación para esta política, tanto del Estado como del sector público empresarial, ascenderá a más de 24.469 millones de euros, es decir, un 11,5 por 100 más que en el año 2007.

El gasto social crece en el año 2008 un 6,8 por 100 y supone, como el año pasado, más de la mitad del gasto total de los Presupuestos Generales consolidados. El Presupuesto dedicará 86.040 millones de euros al pago de pensiones, un 7,4 por 100 más que en el año 2007. Los complementos para pensiones mínimas aumentarán también, como hemos venido haciendo estos años, de forma significativa, un 16,6 por 100 más, y superaremos los 2.000 millones de euros en aportación. La dotación de Dependencia, como ya he dicho anteriormente, aumenta más del 118 por 100 y llega a la ya cifra respetable de 870 millones de euros. A su vez, decía que la política de vivienda crecería un 9,7 y alcanzará una cifra de 1.369 millones de euros.

En Ayuda Oficial al Desarrollo, la ayuda al desarrollo total, es decir, Estado, Entes territoriales y condonación de deuda que en algunos casos se lleva a cabo, superará los 5.500 millones de euros en el año 2008, un 28 por 100 más que en el año 2007; todo ello con el objetivo de alcanzar el 0,5 por 100 del PIB en esta Legislatura.

En servicios públicos de calidad, y es ya mi último comentario, la dotación presupuestaria para Justicia se situará en 1.564 millones de euros, el 7,8 por 100 más que en 2007. Se destinan 8.872 millones de euros más de recursos al refuerzo de la seguridad ciudadana, otra de nuestras prioridades, un 9 por 100 más. Y el presupuesto de Defensa, tema al que también le hemos prestado especial importancia en esta Legislatura, crece un 5,5 por 100, será al final casi 8.500 millones de euros, y tiene como objetivo poner en marcha o mejorar el diseño del Ejército profesional que, como ustedes recordarán, recibimos como profesional en la Ley pero no como profesional en la práctica y, por lo tanto, ha sido imprescindible poner en marcha todas estas medidas para conseguir estos resultados.

En definitiva, yo les diría que son unos presupuestos que siguen la línea de política económica que habíamos diseñado en años anteriores; que somos sensibles a las turbulencias que actualmente se están produciendo en el ámbito económico; que creemos que el diseño robusto que hicimos de los mismos en el mes de junio nos permite seguir trabajando sobre la base de las mismas hipótesis y que, lógicamente, esperemos conseguir estos resultados en el próximo año y poderles al final hacer un balance de estos años enormemente positivo.

Éstos son mis comentarios y, por mi parte, nada más de momento.

P.- Vicepresidenta, las Comunidades Autónomas del Partido Popular se quejan de que en estos Presupuestos se está dando prioridad a las inversiones en Comunidades gobernadas por el Partido Socialista, como Cataluña o Andalucía. Dicen los dirigentes del Partido Popular que este Gobierno está creando desigualdades entre los españoles. Quisiera saber si está de acuerdo con esa afirmación.

Y al Vicepresidente le pediría si pudiera aportar los datos que la desmienten, en su caso.

Vicepresidenta.- No estoy en absoluto de acuerdo con esa afirmación, como puede ya usted imaginarse, porque el Gobierno en esta Legislatura, y el Vicepresidente lo acaba de decir, ha aumentado mucho las inversiones, mucho, y lo ha tenido que hacer, desde luego, entre otras cosas, para recuperar el tiempo perdido, y lo hemos hecho en todas las Comunidades Autónomas, en todas, sin excepción. Desde que llegamos al Gobierno todas las Autonomías, todas, reclamaron más inversiones y todas, absolutamente todas, han visto mejoradas sus inversiones. Por eso han visto mejoradas sus inversiones y porque la buena situación de la economía lo permite. Por todo ello hemos atendido las necesidades de todo el país, cuidando, como siempre, el principio de igualdad y de solidaridad.

Ésa es la verdad, lo demás son polémicas interesadas y, en ocasiones, hasta ganas de hacerse fotos más o menos oportunistas.

Vicepresidente.- Simplemente quería decir que en su día diseñamos el PEIT, en el PEIT hay una serie de inversiones que hay que poner en marcha y las prioridades se deciden por razones económicas o por razones de otras características, pues a veces es necesario, no sólo por una estricta razón económica, llevar a cabo un determinado tipo de inversiones. Y sobre esa base han trabajado técnicamente los Ministerios, como lo han hecho siempre.

Me extraña que se hable de discriminación de unas cifras que todavía no se conocen; pero ya tendremos ocasión de hablar si esa discriminación existe o no existe. Yo no tengo todavía estudiadas con detalle las cifras; tengo lo que me han pasado, los papeles gruesos, y me voy a meter con ellas este fin de semana. Yo comprendo que siempre está bien dar esos eslóganes.

Segundo, yo ya entiendo que el tema de Andalucía y el tema de Cataluña han dado lugar a un mayor debate; pero tal vez no convendría olvidar algo que es importante, que es que hay un Estatuto aprobado para Cataluña y hay un Estatuto aprobado también por las Cortes para Andalucía, y en ambos Estatutos viene un concepto determinado que nosotros, como Gobierno, tenemos obligación de aplicar.

P.- Para la Vicepresidenta. Esta mañana el Presidente del Gobierno, en Radio Nacional, ha dicho que el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Vivienda están trabajando para adoptar una serie de medidas que garanticen los desahucios tanto para los alquiladores, como para los inquilinos. Me gustaría saber si puede adelantar algún detalle sobre por dónde van a ir esas medidas.

Vicepresidenta.- Pues no, porque precisamente la semana que viene, en el próximo Consejo de Ministros, vamos a abordar todos los temas que tienen que ver con la mejora del acceso a la vivienda; por tanto, es cuestión de que esperemos unos días. En estos momentos se está trabajando, como han venido haciendo las semanas atrás, primero la Ministra de Vivienda con el Vicepresidente Segundo y ahora también la Ministra de Vivienda con otros miembros del Gobierno, en este caso con el Ministerio de Justicia.

Por tanto, la semana que viene, en cuanto tengamos las medidas ultimadas, con mucho gusto les daremos cuenta; pero en estos momentos, más allá de lo que ha dicho el Presidente del Gobierno, que es adelantar que ésa es una de las líneas en las que estamos trabajando precisamente para mejorar, no sólo la demanda, sino también la oferta y dar más garantías a los propietarios, se lo haremos saber la semana que viene.

P.- Mi pregunta es para el Vicepresidente económico. Quería preguntarle si, al final, va a admitir usted hacer un retroceso en los niños beneficiados por el "cheque bebé" hasta el 1 de enero de este año, quería saber cuánto podría costar ese aumento del universo beneficiado y si hay medidas del Gobierno por valor de 150 millones de euros para contrarrestar, digamos, su negativa a aceptar esta propuesta.

Vicepresidente.- Yo diría --no sé si la Vicepresidenta quiere añadir algo más-- que la propuesta del Gobierno fue la que fue; por lo tanto, a partir de un determinado momento. No ha sido una iniciativa del Gobierno el cambiar esa propuesta en este sentido.

Segundo, el coste. El coste es relativamente fácil: calcule usted cuantos niños nacen, lo multiplica por la cantidad correspondiente y sale el coste, que es un coste significativo. Lógicamente, si es la mitad del año, es, grosso modo, la mitad del coste anual.

Éste es un tema que hoy está en ámbito parlamentario y corresponde a los parlamentarios, fundamentalmente, buscar la solución al problema. Que yo sepa, se está trabajando en distintas alternativas, pero poco más le puedo avanzar.

Vicepresidenta.- Por completar un poquito lo que acaba de decir el Vicepresidente, es un tema que se planteó ya aquí la semana pasada y hoy vuelve a plantear de nuevo. Ustedes me lo habrán oído decir en más de una ocasión, porque las informaciones que están saliendo son informaciones que se producen con mucha frecuencia en nuestra democracia como consecuencia de nuestra vida parlamentaria y de la transparencia con la que se llevan los debates en el ámbito del Parlamento, como debe ser. Como ustedes saben, el Gobierno siempre tiene la primera palabra, pero la última palabra en cualquier Proyecto de Ley la tiene siempre el Parlamento.

En este caso, el Presidente del Gobierno, como señalaba el Vicepresidente, decidió ayudar, para fomentar la natalidad, facilitando 2.500 euros a las familias por cada nuevo hijo. La propuesta del Gobierno ha sido bien aceptada por las familias españolas. Está en estos momentos en el Parlamento, que es donde se está tramitando, y allí en estos momentos se está barajando, negociando y consensuando con los distintos grupos políticos las distintas posiciones de los grupos políticos: unos piden retroactividad y otros piden otras cuestiones. Éste es el momento del consenso.

Se lo dije la semana pasada y, por tanto, yo creo que lo importante en estos momentos es, primero, que va a haber ayuda de fomento de la natalidad de 2.500 euros; la retroactividad, como mínimo, será desde que la anunció el Presidente del Gobierno y, a partir de ahí, en la negociación del resultado que lleven a cabo los Grupos Parlamentarios será eso u otras ayudas complementarias, que tiene que ver con la información que ha aparecido hoy en algún otro medio de comunicación. Se está trabajando en diversas vías de negociación, de acuerdo y de consenso.

No hay dificultades. Lo más importante es que se llegue a un acuerdo que permita que la Ley, cuya iniciativa es una iniciativa del Gobierno y del Presidente del Gobierno, tenga el máximo apoyo posible y produzca la mejor ayuda a las familias en el ámbito, además, de los criterios económicos mantenidos por el Gobierno. Ésa es la cuestión.

Por lo tanto, no hay dificultades, porque estos días también se ha hablado de dificultades. La verdad es que estoy segura de que los Grupos Parlamentarios van a llegar a un acuerdo y hay que esperar a que se termine de desarrollar esa negociación, que yo espero que no va a tardar mucho, y entonces ya sabremos todos los detalles de los que se han venido hablando estos días.

P.- Tenía un par de preguntas para el Vicepresidente. La primera es saber si usted se siente a gusto con el nivel de superávit que ha sido presupuestado o si, dada la perspectiva de incertidumbre económica que se apunta para el año que viene, no cree que se debería haber ido un poco más allá, para dar un poco más de holgura a las cuentas.

También me gustaría que nos explicara qué hay dentro del Presupuesto que permite que los ingresos, creciendo menos que la economía, con 2.200 millones más de rebaja fiscal y con, al menos, 2.500 millones más de gasto en infraestructuras, siga cumpliéndose la previsión de superávit que se hizo en junio o en mayo pasado. ¿Dónde baja el gasto?

Vicepresidente.- Primero, estoy a gusto con el nivel de superávit o preferiría más o menos. La lógica nos llevaría a pensar que, si hay alguna incertidumbre, cuanto mayor sea el nivel de superávit, mejor. La economía nos llevaría a pensar que, si el crecimiento es menor y los ingresos son menores, tendríamos que conformarnos con un menor nivel de superávit.

Nosotros hicimos una apuesta prudente y sigo estando cómodo con la apuesta prudente. No sé si le he contestado o no, pero sigo estando cómodo con esa apuesta prudente.

Segundo, ¿qué ha pasado? ¿Hay trampa? No, no hay trampa; hay algo… Bueno, sí hay trampa, si quiere que diga toda la verdad. Sí hay trampa porque, cuando presentamos el cálculo de los ingresos y presentamos las primeras evoluciones para el año 2008, vista la evolución de los ingresos de 2007, nosotros ya descontamos en los ingresos una determinada cantidad, en el entorno a los 2.500 millones de euros, para hacer algunas cosas que queríamos hacer posteriormente. Ésa es del tipo de medidas que van vinculadas, fundamentalmente, a rebajas fiscales y que son a las que me he referido hoy. Por lo tanto, digamos, podemos seguir sacando las mismas cifras de ingresos que antes, con unas cifras algo distintas que las que inicialmente sacamos.

P.- Vicepresidente, según su teoría de la evolución del superávit según el ciclo económico, el año que viene el crecimiento sólo se va a reducir una décima; sin embargo, el superávit se reduce en cinco décimas. ¿Puede explicar esa reducción?

Luego, ¿por qué no se hace una reforma fiscal general a todos los ciudadanos españoles?

Y la tercera pregunta es si no estamos ante un presupuesto claramente electoralista.

Vicepresidente.- Primero, si usted calcula el superávit presupuestado inicialmente con el superávit presupuestado en estos momentos, verá usted que no hay esas diferencias. Usted me está planteando el tema en términos de liquidación. Si usted me lo plantea en términos de liquidación en estos momentos, vamos a ver cómo terminamos el año. Puede ser que la situación sea mejor, pero también es verdad que el crecimiento es mayor que lo que inicialmente habíamos previsto.

¿Qué puede suceder? ¿Que al final el crecimiento sea el 3,3 por 100, como pensamos, que el empleo crezca cuatrocientas mil personas y que, además, tengamos más consumo y más construcción? Es una alternativa. Podemos crecerlo parecido, pero con menos consumo, más exportación, menos construcción y más industria. Eso ya nos dará lugar a una composición de ingresos distintos y a una composición de gastos distintos.

Por lo tanto, yo creo que hay que seguir planteando un superávit, superávit moderado, que se pueda cumplir, y yo creo que se va a cumplir sin ninguna dificultad el próximo año.

¿Por qué no hemos hecho una reforma fiscal global? Hemos pensado que en estos momentos había un margen de maniobra fiscal que podría haberse hecho de forma lineal, como parece que usted plantea, o se podía haber hecho, que es como nosotros hemos elegido, con unos objetivos concretos: un objetivo es la natalidad, un objetivo es vivienda y otro objetivo es menores ingresos. Es una opción política. Podía haber sido lineal, se podía haber preferido la otra fórmula; nosotros hemos preferido ésta. ¿Por qué? Porque creemos que hay un problema de natalidad en este país, porque seguimos pensando que hay un problema de alquiler de vivienda en este país y porque pensamos que con la evolución de tipos, sobre todo en las familias con ingresos más bajos, son las que puedan estar sufriendo más la caída de tipos.

¿Llama usted a esto electoralista? Yo creo que no. Yo creo que es una opción política afectando a aquellos sectores que consideramos que lo necesitan más. Para mí no es electoralista, en absoluto.

Vicepresidenta.- Si me lo permite, Vicepresidente, quiero señalar que el Gobierno no hace electoralismo. El Gobierno cumple sus compromisos. Desde el primer día hemos venido cumpliendo nuestros compromisos. Lo digo porque, constantemente, en los últimos días oigo decir de forma sistemática que cualquier decisión que adopta el Gobierno es electoralista. Electoralismo es prometer y no cumplir, y lo que hace el Gobierno es justo todo lo contrario.

Desde el primer día hemos cumplido con nuestros compromisos. Quiero recordarlo porque a veces la memoria es un poco frágil: desde el primer día de este Gobierno, desde la retirada de las tropas de Iraq hasta hoy mismo, en donde en la reunión del Consejo de Ministros hemos vuelto a adoptar decisiones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Fíjese, le voy a decir más: con la reunión del Consejo de Ministros de hoy han sido 170 veces las que este Gobierno se ha reunido en Consejo de Ministros, 170 Consejos de Ministros, y en esas reuniones hemos visto, debatido y aprobado más de dieciséis mil asuntos. Y, fíjese, siguiendo con las estadísticas, le diré que cerca de dos mil quinientas decisiones de esas dieciséis mil afectan directa e indirectamente a la vida de la gente de este país, una media que nos acerca a las quince decisiones semanales.

Cuatro años dan para mucho y trabajar todos los días por los ciudadanos forma parte de los compromisos que este Gobierno adquirió. Eso es, sencillamente, lo que estamos haciendo y eso es, sencillamente, lo que vamos a hacer hasta el último día.

P.- Tres preguntas para el Vicepresidente tres preguntas. Primera, decía usted que en el debate que se ha abierto sobre Cataluña y Andalucía no hay que olvidar que tienen incluidas en sus Estatutos unas previsiones que usted debe cumplir. ¿No le parece entonces a usted lamentable el mensaje de que el que ha sido listo en contra de la opinión de usted, creo y ha incluido capítulos financieros en los Estatutos muy rápidamente tiene ahora una ventaja que no tienen otras Comunidades Autónomas?

Segunda pregunta: ¿cómo argumentar que una Comunidad como Cataluña, por muy justificado que tenga el déficit en infraestructuras, pueda recibir cantidades similares, si no mayores, a otras Comunidades con mucha menor renta?

Y la tercera: ya que ha desvelado usted la trampa de los 2.500 millones de julio, usted se deja 2.500 millones, pero el coste de las nuevas es de 2.290 millones. Entonces, ¿los 210 millones que quedan son para el plan buco-dental o para alguna medida que queda en la recámara?

Vicepresidente.- El plan buco-dental está incluido en el Presupuesto; el restante que queda, evidentemente, lo hemos puesto en términos de gasto en aquellos márgenes que hemos tenido. Pero tampoco era preciso gastarse 2.500 millones; más o menos era el entorno de la cifra que teníamos en la cabeza en su momento.

Yo creo que todos los Estatutos están incluyendo normas de tipo financiero y, sobre todo, de tipo de inversión. Yo siempre he dicho lo mismo: en el tipo de financiero, digan lo que digan los Estatutos, al final, hay una norma global, que es la LOFCA, que tendrá que modificarse para ir a un modelo que sea coherente y consistente.

En inversión es cierto que hay unas demandas establecidas en algunos Estatutos y otras, en otros que vienen. En estos momentos, que yo sepa, fundamentalmente están estas dos: la de Andalucía y la de Cataluña. Pero yo no creo que las cifras de Andalucía o de Cataluña en estos momentos sean muy distintas de las cifras que les iban a corresponder por la evolución normal de la inversión.

Dicho de otra forma, las inversiones públicas son inversiones que, como saben ustedes, no es un continuo, sino que corresponde a, digamos, cambios en función del tipo de inversiones que se están llevando a cabo. Cuando uno hace un aeropuerto o termina el aeropuerto, no se puede volver a hacer otro. Cuando uno termina una infraestructura, un AVE, no se puede hacer otro.

¿Que, por ejemplo, es lógico que en Aragón la inversión en ferrocarril decaiga? Evidentemente, una vez que llegó a Lérida el ferrocarril, ya no habría inversión de cara al ferrocarril. ¿Es lógico que en Cataluña la inversión en estos momentos, con el AVE y con el aeropuerto, con la ampliación de El Prat, aumente? Es lógico, como también es lógico que aumente en la Comunidad Valenciana, cosa que, lógicamente, se debe producir. ¿Y que en Sevilla hay también, un problema de AVE hacia la zona de Málaga y otros sitios..?

Todo eso responde a los datos y yo creo que, lógicamente, y era un poco cuando se aprobaban los Estatutos la razón por la cual consideramos que, aun prefiriendo, y es cierto que yo lo he dicho muchas veces, que este tipo de temas no se cristalicen tanto en normas que al final nos complican la vida; yo creo que se pueden cumplir estas ventajas manteniendo, lógicamente, una igualdad de trato a lo largo del tiempo entre todos los españoles. En algunos momentos unas zonas tendrán más y otras tendrán menos, pero lo importante es que razonablemente prestemos los servicios que cada uno tiene que recibir. Incluso, en el concepto de prestación de servicios o el concepto de inversiones ya sabe usted que no todos los territorios son exactamente iguales. No vale lo mismo un kilómetro de autopista en Galicia que en Castilla-La Mancha, por poner un ejemplo. O sea, es un tema complicado.

Vicepresidenta.- De todas formas, Vicepresidente, también, si me permite, creo poner de manifiesto que este Gobierno ha trabajado muchísimo por la solidaridad interterritorial. Quiero recordar los planes que hemos hecho para la zona noroeste de la península, el Plan Galicia, el de Teruel, el de Soria, el de Jaén… Es decir, provincias y lugares donde había un retraso en inversiones que se han visto compensados por el impulso que ha dado este Gobierno a planes especiales para que tengan el mismo dinamismo que el resto de las zonas del país para garantizar la solidaridad y la igualdad de las que habla la Constitución Española.

P.- Es una pregunta para el señor Solbes. Quería incidir sobre los ingresos públicos. El hecho de que los ingresos impositivos vayan a crecer un 5'6 por 100, que es más o menos un punto menos que el PIB nominal, y ningún impuesto, incluido el IVA, que ha sido en los últimos años el que más ha tirado de la recaudación, vaya a crecer un 6'3 por 100, ¿qué sugiere? ¿Que hay un cierto agotamiento de la política fiscal en Españao que se han pasado un poco de frenada a la hora de provisionar a la baja, que luego van a ser más altos y se van a revisar al año que viene, o que también hay trampa?

Luego, me gustaría dos cosas muy concretas: ¿cuál va a ser la dotación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para el año 2008 y el porcentaje de deuda pública en relación al PIB?

Vicepresidente.- Primero, si nos hemos pasado de frenada, si hay trampa… No, intentamos ser prudentes. Estamos viendo, y es normal, que en un cambio de estructura económica, como el que nosotros deseamos, vamos a disponer, si las cosas fueran como nos gustaría que fuesen con más exportación, con algo menos de importación, por lo tanto más productos deducidos y menos pagos, menos construcción, que ha generado una actividad mayor, más otro tipo de actividades de servicios, o veníamos de un comportamiento tan alto de Sociedades, por ejemplo, como el que hemos tenido que es difícil que pensemos que las sociedades vayan a tener, digamos, unos beneficios… En fin, hay una serie de factores que nos han llevado a adoptar una tesis en la que, desde luego, no hay trampa, pero de lo que sí me puede usted tachar a mí es de ser, a lo mejor, excesivamente prudente. Bien, lo acepto, soy excesivamente prudente en el cálculo de los ingresos para el próximo año.

En cuanto a las otras dos preguntas que usted me plantea, el Fondo de la Seguridad Social se lo daré con más detalle la semana que viene, cuando hablemos un poco de los temas; pero yo creo que estará por encima de los seis mil millones de euros de acuerdo con las previsiones que en estos momentos tenemos.

El último punto que usted me ha planteado era deuda. De memoria le digo que yo creo que estamos alrededor del treinta y tantos por 100, del 37 por 100, del 36/37 por 100 en la deuda.

P.- Tres preguntas para el Vicepresidente. La primera. ¿Qué respuesta va a dar el Gobierno a la decisión de la Comisión Europea que ha considerado contrarias a la normativa comunitaria las condiciones impuestas por la Comisión de la Energía a Enel y Acciona en su OPA sobre Endesa? Hay un recurso de alzada que, además, debe resolver el Ministro de Industria.

Otra cuestión. En términos de alquiler, aparte del gasto derivado de la nueva deducción, ¿tienen también contemplado por la vía de ingresos lo que supondrá para las arcas del Estado el que afloren muchos alquileres que quizá hoy no se declaran?

Y la tercera: ¿usted se ve con fuerzas, con lo que pueden costar hacer unos Presupuestos, para el año que viene seguir haciendo las cuentas del Estado para el ejercicio 2009?

Vicepresidente.- El primer tema es un tema que está llevando la Comisión de la Energía, que es lógicamente quien tiene la posición dominante en este tema, lógicamente, en contacto con el Gobierno y con apoyo del Gobierno.

Segundo, respecto al coste total del Plan de Vivienda, hay un coste que es gasto directo, y ya lo conocen ustedes pues lo explicó la Ministra de la Vivienda. Ese gasto directo es importante y es, sobre todo, consecuencia de la priorización, dentro de sus propios Ministerios, de algunos elementos de gasto. En segundo lugar, hay un gasto, digamos, un beneficio fiscal, que es al que yo me he referido aquí, cuando le he dado la cifra exactamente de los 350 millones de euros por apoyo al alquiler.

Usted lo que me pregunta ahora es: ¿podría eso producir un afloramiento de ingresos de los alquileres que se producen? Sí, se podría producir. Si usted entra en la web de la Agencia Tributaria y usted mira el comportamiento, por ejemplo, de los ingresos por alquileres, verá usted que en los últimos años hay un incremento bastante claro de ingresos por alquileres. Lógicamente, si hay más alquileres, posiblemente habrá algunos ingresos más. Saben ustedes que el arrendador tiene un tratamiento fiscal favorable, del 50 por 100, etc., etc. Si con esto la gente se anima a alquilar más, es verdad que el arrendador se verá beneficiado, pero también el inquilino, y yo creo que conseguiremos movilizar esa masa de viviendas que hay en el país y que no se utilizan, y que es lo que todos queremos.

¿Con fuerzas para el Presupuesto? Yo es que creo que aquí se prejuzgan muchas cosas. Tiene que haber unas elecciones, un Presidente del Gobierno, una oferta del Presidente del Gobierno para seguir después y, luego, ver cómo se encuentra uno en ese momento. Ése es el momento de discutir las cosas. Yo creo que prejuzgar cualquier cosa ahora no tiene ningún sentido.

P.- Quería preguntarle a la Vicepresidenta si esta especie de "cheque-socialismo" o subvención directa es la mejor manera de reforzar el Estado del Bienestar.

A Vicepresidente económico. Estos Presupuestos se han hecho tomando qué cálculo del cambio dólar-euro y barril de petróleo.

¿Me podía decir usted a cuánto se elevan las inversiones regionalizables y cuánto se incrementa?

Vicepresidenta.- Yo lo que quiero señalarle, en relación con lo que me plantea, es que la medida promovida por el Gobierno, si se refiere usted a la prestación de 2.500 euros para las personas que vayan a tener un hijo, hay que incardinarla en el marco de las políticas que este Gobierno viene haciendo desde el primer día de ayuda a la familia, de ayuda a los jóvenes, de ayuda a la natalidad. No es una medida aislada, sino que es una medida que se adopta en el marco de otras medidas que hemos venido realizando, tanto desde el ámbito de las prestaciones sociales, tanto desde el ámbito de los reconocimientos de los derechos, como desde el ámbito de lo que son, incluso, deducciones fiscales.

Hemos actuado en todos los ámbitos para mejorar y proteger a las familias, para mejorar y proteger a los jóvenes, para ayudarles a su emancipación y para ayudarles a tener una maternidad responsable en el ámbito de poder compatibilizar la vida familiar y laboral ahí está la Ley de Igualdad, en la medida en tener deducciones fiscales, de ayudas a la vivienda… Es decir, no se puede analizar la naturaleza de una medida de forma aislada; es una medida muy importante que forma parte de un conjunto de medidas, como le decía, que son de apoyo a la familia.

Vicepresidente.- Los supuestos que tomamos en cuenta, y lo dijimos en su momento para evitar el debate que siempre tenemos de qué supuestos tomamos en consideración, fueron los de las previsiones de primavera de la Comisión Europea. El nivel del euro en aquel momento lo daba la Comisión Europea a 1'34 respecto al dólar y el barril del petróleo lo daba a 70 dólares. Ambos casos hoy son algo distinto. Somos conscientes, y lo hemos comentado más de una vez, de que esto afecta en términos de inflación en la segunda parte del año; pero, sin embargo, hay otros elementos positivos y es cierto que seguimos pensando que en la segunda parte del componente del año siga teniendo un impacto positivo el diferencial del precio en el petróleo en el incremento de la inflación, pero no tanto como habíamos pensado, precisamente como consecuencia del tipo de cambio.

El tipo de cambio nos plantea otros problemas, pero no tanto nuestros, dado que en nuestro tipo de cambio fundamental en importación abaratamos importaciones y en exportación, dado que el 70 o el 80 por 100 va a la Unión Europea, está más o menos estable. No nos preocupa tanto eso como que un tipo de cambio mayor pueda afectar a la actividad económica en ciertas zonas. Ése es el tipo de problemas, de efectos de segunda vuelta, que siempre hemos hablado y que, lógicamente, son los que me han llevado a mí en mi anterior reflexión a decir que el escenario prudente que seguimos teniendo lo consideramos un escenario cómodo, lo cual no quiere decir que el crecimiento pueda subir o bajar algo respecto a esas cifras. Eso pasa siempre. Yo siempre digo que el problema que tiene las previsiones económicas es que están muertas el mismo día que se publican, porque ya ese día sale una cifra que pone en contradicción alguna previsión.

P.- Y en cuanto a las inversiones regionalizables…

Vicepresidente.- No, no las voy a dar hoy. Las daré el martes.

P.- Vicepresidente, quería saber si, dada la previsión de incremento de los ingresos impositivos, que además dice que es conservadora, en un entorno de desaceleración y de menor creación de empleo, no puede producirse un incremento en la presión fiscal el año que viene.

Y quería saber si, en su opinión, estas cuentas se ajustan a lo que pidió el Gobernador del Banco de España el otro día, que no se gastara un dinero ahora que puede ser necesario si la crisis va a peor, y si cumplir con esa petición impide al Gobierno asumir algunos compromisos.

Vicepresidente.- Primero, si tuviésemos los impuestos más altos, es cuando tendría mayor presión fiscal; por lo tanto, si el crecimiento de los ingresos va más lento, tendremos menos presión fiscal. En nuestro compromiso electoral había como compromiso no subir la presión fiscal y es una de las razones también por las que habíamos previsto tomar una serie de medidas, entre ellas éstas a las que he hecho referencia, para, evidentemente, no tener una presión fiscal mayor que aquella de la que partíamos.

¿Lo que dijo el Gobernador el otro día y lo que estamos haciendo es absolutamente consistente o no? Yo creo que sí. Es verdad que esto siempre admite un cierto margen de interpretación. Al Gobernador lo que yo le entendí en su mensaje claramente, y tomé nota, y tomé buena nota de él, es que en períodos de crecimiento, sobre todo cuando hay alguna incertidumbre a medio plazo, utilicemos los márgenes para tener superávits, reducir la deuda y tener mayor margen de actuación en el futuro. Yo estoy absolutamente de acuerdo con eso y en esa dirección van estos Presupuestos. Lo que hemos introducido, esos 2.500 millones "grosso modo", de deducción adicional de ingresos, van en la dirección que comentaba antes de volver a mantener la presión fiscal a niveles más adecuados.

P.- Al Vicepresidente económico me gustaría preguntarle, también en dirección a la pregunta anterior, si en un momento de desaceleración económica no considera que el tener gastos sociales, gastos corrientes que se van a convertir en gastos estructurales, porque no es gastarse el superávit actual sino que estás comprometiendo un dinero para el futuro, esto no es precisamente lo contrario a lo que dijo el Gobernador o lo contrario a lo que dijo el señor Almunia.

También quería preguntarle sobre inversiones territorializables, en concreto sobre Andalucía. Ayer conocimos que la cifra, en concreto, de inversión va a ser cuatro mil millones. ¿Nos podría decir qué supone esto de incremento respecto al año pasado?

Vicepresidente.- Primero, el concepto de gasto estructural y gasto cíclico, evidentemente, es un concepto que depende. Por ejemplo, es absolutamente claro que el coste de una medida de natalidad, por ejemplo, a tanto alzado es permanente. Si hay más niños, con independencia de qué suceda con la economía, pagaremos más o menos.

El juego de los elementos cíclicos en la economía tiene mucho que ver con gastos que están más vinculados a la actividad económica. Por ejemplo, el caso práctico es el desempleo. Lógicamente, si se desacelera la actividad económica, tendremos más gasto en desempleo y, posiblemente, también tendremos menos ingresos, y, en consecuencia, tendremos que tener margen para, como tendremos menos ingresos y más gastos, tener una posición de superávit para poder seguir manteniendo una posición de economía equilibrada y no llegar a una situación de déficit. Ésa es la idea, sobre esa idea estamos trabajando y en esa idea es en la que yo le decía que yo creo que el Gobernador y yo estamos exactamente en la misma posición, aunque ese otro tipo de problemas concretos de algún gasto concreto o de algún tema, evidentemente, puede tener naturaleza más permanente.

¿Inversiones territoriales? No voy a hacer ningún comentario hoy. Ya he dicho que los haré todos el martes.

P.- Al Vicepresidente Solbes quería preguntarle, en primer lugar, si ya presentados los Presupuestos y con los anuncios de gasto social que se han hecho se acaban aquí los anuncios de gasto social y se entiende que ya no va a haber ningún anuncio nuevo de gasto social.

En segundo lugar, a la vista de las llamémoslas novedades que ha introducido en los Presupuestos, sobre todo en las rebajas fiscales, etcétera, ¿considera que puede contar de ese modo con más apoyos parlamentarios o tiene más posibilidades de conseguir apoyos parlamentarios que hasta este momento? Por ejemplo, CiU insistía mucho en compensaciones por el tema de los tipos de interés, etcétera.

Vicepresidente.- Primero, como le dije nuestro margen de maniobra para reducción de impuestos se situaba en un entorno de 2.500 millones de euros. Eso es lo que hemos hecho y, por lo tanto, a partir de ahí, yo creo que no hay nada nuevo previsto.

Segundo, ¿todo esto va a suponer facilitar la negociación presupuestaria? Nosotros hemos hecho el Presupuesto que responde a nuestras prioridades y a nuestro concepto de política económica, es cierto que después de haber hablado con todos los Grupos y es posible que en algunos elementos de los que hemos incluido algunos Grupos se vean reflejados. En todo caso, la negociación con los Grupos va a seguir manteniéndose. Como todos los años, hay un cierto margen de maniobra en el ámbito parlamentario para algunos temas de enmiendas que ya están incluidos en el techo de gasto actual; por lo tanto, todo ello yo creo que debería facilitar la elaboración del Presupuesto. Digo lo que he dicho siempre: me gustaría contar con el mayor número de apoyo de gente para apoyar el Presupuesto, porque creo que siempre eso es bueno.

P.- Para la Vicepresidenta. Me gustaría que me confirmase si, efectivamente, se ha producido el ascenso de tres miembros de la Guardia Civil a Teniente General y que me hiciese, por favor, una valoración al respecto.

Vicepresidenta.- Es una decisión del Consejo de Ministros. Efectivamente, se ha producido en el día de hoy, los nombres los tienen en la Referencia y forma parte de una decisión realizada por el Consejo en base a su mérito y su capacidad. Es, por tanto, un reconocimiento en base a esos méritos, a esa capacidad y al trabajo que vienen realizando.

Muchas gracias.