Conferencia de prensa de la Vicepresidenta primera y Portavoz del Gobierno, y de la Ministra de Medio Ambiente, después de la reunión del Consejo de Ministros

20.7.2007

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Vicepresidenta.- Buenos días. Muchas gracias.

Durante muchos años el cambio climático parecía a los ciudadanos una amenaza excesivamente lejana y demasiado intangible como para poder ser tomada en serio. Ha sido en los últimos años cuando hemos empezado a notar sus efectos reales en nuestra vida diaria. Los expertos, sin embargo, llevan mucho tiempo trabajando sobre esta amenaza global con efectos ciertos si no los frenamos, porque se ha contrastado ya que podría haber más lluvias torrenciales y, como consecuencia, más inundaciones; más sequías y, por tanto, más incendios y más calor.

España, por sus características, como ustedes saben, es un país vulnerable y nuestra temperatura es verdad que puede subir se lo habrán oído en muchas ocasiones a la Ministra de Medio Ambiente, y también puede haber más lluvias.

Pues bien, para evitar estos efectos, que a su vez son negativos para la salud y para el bienestar de los ciudadanos, la Comunidad Internacional acordó la aplicación del Protocolo de Kioto, que ustedes ya conocen bien y que España ratificó.

Desde el mismo día en que la Ministra Narbona tomó posesión de su cargo en el Ministerio de Medio Ambiente, que es tanto como decir desde el primer día que empezó este Gobierno a funcionar, el cambio climático ha sido una de las prioridades de la acción política del Gobierno y de su agenda de trabajo, y desde luego una de las ocupaciones fundamentales de su Departamento.

Hoy está aquí, con nosotros, porque el Gobierno ha adoptado un conjunto de acuerdos relacionados con la preservación del medio ambiente, en una reunión que ha tenido un carácter prácticamente monográfico. El trabajo que se ha hecho hasta ahora es un trabajo muy notable y sigue la línea que traza un nuevo modelo: un nuevo modelo de producción, un nuevo modelo de consumo y de energía; un desarrollo más saludable, más duradero, que afecta a un modo de vida y a un modelo de sociedad diferente, y que incluye, por supuesto, todo lo que afecta al bienestar de los ciudadanos, a su vida cotidiana y a la salud pública. En eso hemos estado trabajando desde el primer día.

En enero del año 2005 aprobamos el primer Plan de Asignación que controla las emisiones de gases de efecto invernadero. Después, implantamos el sistema europeo de comercio de derechos de emisión, donde hemos invertido más de trescientos millones de euros en la compra de derechos. Hemos apoyado la cooperación internacional en la lucha contra la amenaza del calentamiento, muy especialmente en Latinoamérica, continente en el que hemos creado una red de oficinas de cambio climático y en el que hemos firmado dieciocho memorandos de colaboración.

Adoptamos después el primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y otras iniciativas que también contribuyen a abordar el problema: el Plan de Acción de ahorro de energía, con una inversión de 730 millones de euros; el Plan de Renovables, con 8.500 millones de euros; la regulación de la emisión de energía eléctrica en régimen especial; la planificación de los sectores de gas y electricidad hasta el final de la década; el PEIT, el Plan Estatal de Infraestructuras y Transporte, que es nuestro plan de transporte y que es especialmente cuidadoso con el medio ambiente, pues está basado en la movilidad sostenible; el Programa AGUA, que también tiene un componente medioambiental claro, y nuestra nueva manera, entre otras cosas, de concebir la construcción de viviendas, de oficinas, de edificios, más accesibles y más sostenibles.

Por cierto, la Ministra de la Vivienda ha comunicado al Gobierno que el próximo miércoles se celebrará el Consejo de Sostenibilidad, que es el foro que reúne a todos los sectores (arquitectos, urbanistas, consumidores, organizaciones sociales, jóvenes y demás) para abordar juntos los desafíos del desarrollo urbano, un desarrollo urbano más respetuoso con el medio ambiente.

En definitiva, el resultado de todas estas políticas es un cambio significativo en la política, en la vida, en las actuaciones, en la manera de estar y de concebir nuestro presente y nuestro futuro. Y, desde luego, para concebir ese nuevo presente y futuro estamos trabajando para cambiar la tendencia.

Hemos reducido las emisiones ya en un 4 por 100 en un año, de 2005 a 2006. A ello contribuyó, sin duda, el que fuéramos capaces de crecer más, por primera vez en la historia, con un menor consumo de energía primaria. No es suficiente.

Es verdad que todo lo que estamos haciendo, que es mucho, no es suficiente. Por supuesto, estamos trabajando intensamente para que esas tendencias de reducción de emisiones se acentúen en el futuro y para que efectivamente caminemos a ese otro modelo de sociedad.

En esa línea de intensificación y de caminar hacia un modelo sostenible, respetuoso y que potencie la salud de los ciudadanos y el bienestar, se ha desarrollado el Consejo de Ministros de hoy. El elemento central ha sido la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, que la Ministra les explicará en unos minutos, y que fija las prioridades para 2012, año en que termina el primer plazo de aplicación de Kioto, y también para 2020, plazo fijado por la Unión Europea recientemente.

Si nos habíamos marcado una reducción del 15 por 100 de las emisiones de sectores difusos para 2012, el objetivo ahora será el del 37 por 100, es decir, veintidós puntos más. Somos muy ambiciosos y para ello la Estrategia recoge casi doscientas medidas concretas y múltiples indicadores de seguimiento.

Para avanzar también con rapidez se ha aprobado un Plan de Medidas Urgentes que también la Ministra les va a detallar y que incluye, por ejemplo, cambios en el impuesto de matriculación, medidas que afectan a los contadores eléctricos, apoyos al transporte por tren, el impulso de la energía eólica, el ahorro en edificios y en vehículos de la Administración, y otras muchas.

Además, también aprobamos hoy el Plan de Acción de la Estrategia y Eficiencia Energética hasta el año 2012, con un añadido de casi 480 millones de euros de inversión sobre las previsiones iniciales.

Y hemos aprobado también cuatro Reales Decretos para el Plan de Asignación, de participación de España en los mecanismos de flexibilidad, de instalaciones térmicas de edificios y de energía eólica marina.

En el Plan de Medidas Urgentes van a encontrar ustedes también un amplio conjunto de iniciativas diversas para el transporte, para las construcciones, para el sector eólico y otras relativas a la emisión de gases de efecto invernadero.

En suma, un amplio conjunto de medidas de corto, medio y largo plazo, que la Ministra ha estado trabajando intensamente con su equipo para que nuestro país contribuya de manera clara a detener esta amenaza, que lo es para nosotros pero más, sobre todo, para quienes nos sucederán; pero, sobre todo, además, para construir, que es lo que estamos haciendo, un modelo diferente, un modelo sostenible, un modelo que respete el entorno, que integre al hombre en el entorno, que permita preservar el futuro y que exige medidas de todo tipo; educativas, pero medidas también de intervención administrativa.

En la línea precisamente de preservación de nuestro medio ambiente y de conformar un nuevo modelo, el Ministerio de Asuntos Exteriores, por su parte, ha trasladado al Gobierno también su informe sobre los ejes de actuación de cooperación internacional en la defensa de un medio ambiente y un desarrollo sostenible.

Entre 2005 y 2006 nuestro país ha aumentado en más de un 40 por 100 la ayuda internacional a temas y causas medioambientales hasta situarla en 67 millones y medio de euros. Ha aumentado la ayuda bilateral, muy especialmente la ayuda multilateral. Tenemos dos programas específicos de cooperación que han destacado sobre el resto de iniciativas, que es el Programa AZAHAR, que coopera en el sur del Mediterráneo, con Oriente Próximo y con el sudeste de Europa; y el Programa Auracaria XXI, que nación en 1997 pero que hemos actualizado con nuevas áreas de intervención en Iberoamérica.

El Gobierno ha aprobado hoy también la firma del acuerdo de España con Naciones Unidas para la organización del VIII Período de Sesiones de la Convención de la Lucha contra la Desertificación en África, que se celebrará en Madrid el próximo mes de septiembre y que prevé una asistencia de tres mil participantes de casi doscientos países.

Entendemos, y ustedes lo saben bien, que la cooperación internacional es la herramienta excelente, no sólo para que tengamos un mundo más justo, sino para que sea también un mundo más pacífico y más sostenible. Nuestro compromiso con esa idea de cooperación internacional es incuestionable, lo vamos a seguir cumpliendo y, desde luego, en esta área vamos a seguir cumpliendo nuestra contribución al desarrollo de un mundo mejor.

También en materia de medio ambiente y de cambio climático hemos aprobado cinco acuerdos, en este caso procedentes del Ministerio de Industria, de los que les voy a hacer una breve descripción.

En primer lugar, figura un Plan de ahorro de energía en los edificios que están bajo la administración del Gobierno, es decir, la Administración General del Estado. El Plan, que dirigirá y supervisará el IDEA, y que reducirá el consumo de energía en un 9 por 100 para 2010 y en un 20 por 100 para 2016, tendrá en cada Ministerio un responsable encargado de velar pos su cumplimiento.

Quizás lo más notable de este plan sea su bajo coste. De hecho, según hemos tenido ocasión de comprobar con alguna experiencia piloto en algunos edificios de los Nuevos Ministerios o del Ministerio de Industria aquí, en Madrid, basta con aplicar medidas muy sencillas para que el ahorro sea notable, sin necesidad, desde luego, de hacer costosas inversiones. En muchos casos es simplemente una cuestión de hábitos de trabajo, de hábitos diferentes. El Gobierno espera que el Plan sirva también como experiencia de la que luego puedan servirse otras Administraciones públicas y otras organizaciones también del sector, tanto público como privado.

En segundo lugar, hemos aprobado también un Real Decreto de instalaciones térmicas en los edificios. Es un importante texto que establece cómo deben instalarse, cómo deben supervisarse y cómo deben mantenerse las calefacciones y los aparatos de aire acondicionado. Y es importante porque va a suponer también una mejora sustancial en la eficiencia energética en nuestros edificios.

Y hemos dado luz verde a un acuerdo para la firma de tres convenios con el Principado de Asturias para el desarrollo de las comarcas mineras. Como saben, venimos haciendo un esfuerzo importante para ayudar a aquella zona asturiana y leonesa a superar la crisis que obligó al cierre de minas y fábricas, y en esa línea van esos 69 millones de euros que el Estado pone hoy; en concreto, para infraestructuras: una carretera de enlace y dos polígonos industriales en Siero y en Oviedo, y para un programa de empleo en el municipio de Lena.

Finalmente, les hablo de dos Reales Decretos para la concesión a ENAGAS de un almacenamiento subterráneo de gas en Guadalajara y otro para la reserva definitiva a favor del Estado de todos los recursos geológicos del yacimiento de sal-gema de Pinoso, en Alicante.

Ha habido otras iniciativas también en relación con cambio climático, de las que han informado la Ministra de Educación y el Ministerio de Industria, con algo que también es muy importante, que es la Investigación, el Desarrollo y la Innovación. Estamos invirtiendo, haciendo una apuesta, por la innovación en estas materias; en todas, pero en éstas también, de la que también la Ministra hará referencia.

Dentro también del mismo tema, la Ministra de Fomento ha tenido iniciativas medioambientales. En primer lugar, cómo no, señalarles que ha habido un informe de la Ministra de Fomento sobre la situación de los vertidos del buque "Don Pedro", en Ibiza. Creo que podemos decir en estos momentos, sin ninguna autocomplacencia, porque es nuestra obligación, que el Gobierno ha estado desde el primer momento afrontando la situación, gestionando el tema, informando con total transparencia y poniendo todos los medios necesarios. Creo que el resultado ha sido una respuesta buena, una respuesta inmediata, eficaz, con todos los recursos y las tecnologías más modernas disponibles.

En estos momentos podemos decir que no hay fugas porque se han ido taponando y podemos decir que la situación en las playas es de normalidad. Vamos a seguir manteniendo un sistema de alerta y vigilancia por si hay cambios en la situación; pero, insisto, creo que podemos decir y transmitir a la ciudadanía que en estos momentos la situación es de normalidad.

La Ministra de Fomento se ha trasladado a Ibiza y se está trabajando y en contacto con la empresa que va a hacer la extracción, con el fin de concretar al máximo ese plan de extracción para que se garantice que no queda ningún producto contaminante en el barco, uno, y, dos, para que se garantice también la plena seguridad en ese plan de extracción de las personas que van a realizar esas tareas de extracción. En el momento en que ese plan reúna todos los requisitos se informará y se comenzarán esas tareas.

Quiero dar las gracias, aunque el trabajo no está concluido aún y se continúa, a las trescientas personas que están trabajando en todas las labores de control: están trabajando en las playas, están trabajando en los dos buques polivalentes del Gobierno de la nación, en las once embarcaciones del Gobierno de Baleares, en los tres aviones y helicópteros del Gobierno central y en los dos de Baleares, y en el despliegue de los nueve mil metros de barreras. Gracias a todas las personas por el intenso trabajo y el intenso esfuerzo que están realizando estos días.

Además de este tema, por lo que respecta a otras iniciativas de hoy en relación con el Ministerio de Fomento, se trata de tres acuerdos relativos a la seguridad en el mar, que básicamente mejoran las condiciones en que navegan nuestros buques y, por tanto, en la medida en que mejoran esas condiciones van a contribuir, sin duda, a preservar el medio marino.

En otro orden de cosas, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley procedente del Ministerio de Vivienda que ha traído una importante iniciativa en cumplimiento de un compromiso del Presidente del Gobierno. Como recordarán con toda seguridad, en la segunda quincena del mes de mayo hubo fuertes tormentas de lluvia, de granizo y de viento que afectaron a varias Comunidades Autónomas. Para paliar los daños que se produjeron, en el mes de junio aprobamos ayudas de emergencia para las zonas afectadas; entre ellas, de manera muy destacada, para el municipio de Alcázar de San Juan.

Allí, precisamente en esta localidad, el 23 de mayo hubo que evacuar a más de un centenar de familias del barrio "Hermanos Laguna", que quedó gravemente inundado. El Presidente visitó Alcázar y anunció y se comprometió a que el Gobierno ayudaría a los vecinos, junto con la Comunidad Autónoma y el municipio, para la construcción de nuevas viviendas.

Pues bien, hoy el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley del Ministerio de Vivienda que permitirá destinar nueve millones de euros a la construcción de esas nuevas 150 casas. Como saben, es habitual que el Gobierno suscriba, en el ejercicio de sus facultades de coordinación y de cooperación con las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, convenios para la rehabilitación de zonas urbanas ante determinadas catástrofes. En este caso de hoy, hemos aprobado un Real Decreto Ley para poder declarar todas las actuaciones de interés social y utilidad pública, y actuar con la máxima urgencia.

No me extiendo más, tan sólo ya mencionar un Real Decreto que hemos aprobado también de federaciones deportivas que mejora la transparencia y la limpieza de los procesos electorales en su seno; un acuerdo entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Industria para fomentar, como venimos haciendo últimamente en muchos Consejos de Ministros --recordarán ustedes-- el desarrollo y la implantación del DNI electrónico; la aprobación también de diversas obras del AVE, entre ellas destaca una referida al País Vasco, a la famosa Y vasca, con un importe de casi noventa millones de euros, y un acuerdo por el que se autoriza también a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, es decir, a la SEPI, la adquisición por compra de acciones representativas de hasta un máximo del 5 por 100 de su capital a la empresa ENAGAS.

Antes de terminar, me gustaría decirles algo relacionado con la inmigración tras los sucesos de los últimos días. Como ustedes saben, la primera preocupación del Gobierno ha sido y es que la inmigración que llegue a España nos llegue de una forma legal y ordenada, y tenemos que seguir trabajando, como lo venimos haciendo, poniendo todos nuestros esfuerzos para que así sea.

Precisamente las tragedias humanas reafirman nuestra voluntad y la necesidad de seguir trabajando, como lo venimos haciendo, con los países de origen, tanto para procurar crear las condiciones necesarias en ellos y evitar éxodos masivos, como para lograr que las salidas que se produzcan de personas del origen de la inmigración, si se tienen que producir, se hagan en condiciones dignas, en condiciones de seguridad, en el ámbito de la Ley, con flujos regulares, para evitar precisamente los dramas humanitarios que vemos en el mar. Ése es el trabajo que ha venido haciendo el Gobierno a lo largo de estos tres años.

Por lo tanto, les diré que los ejes de nuestra actuación siguen siendo la prevención, la protección y también la firmeza. Para ello el Gobierno tiene como prioridad fomentar la inmigración regular y acabar con la inmigración irregular, y para eso, precisamente para acabar con la inmigración irregular, es importante, primero, evitar por todos los medios la llegada de inmigrantes en situación irregular a nuestro país; segundo, socorrerles y prestarles atención humanitaria cuando eso, a pesar de todo, se produce; tercero, devolverlos a su país de origen; cuarto, cooperar con los países de origen para que tengan posibilidades y esperanzas en el mismo; y, quinto, desde luego, respeto absoluto al Derecho Internacional en la prevención y la firmeza de la lucha contra la inmigración irregular.

Eso es lo que hemos hecho estos días ante la última tragedia que hemos tenido y eso es lo que venimos haciendo como Gobierno desde hace tres años.

Y, antes de dar paso a la Ministra de Medio Ambiente, protagonista indiscutible de nuestra reunión de hoy, les doy cuenta también de la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, a título póstumo, al prestigioso abogado, defensor y protector del arte en España don Rodrigo Uría. Como saben, don Rodrigo Uría fue una persona vinculada largamente al Museo del Prado, antes también al Museo de Arte Contemporáneo, y defendió a España en el proceso de negociación de la llegadla a nuestro país de la Colección Thyssen. Eso sólo por señalar alguno de sus muchos méritos a favor del arte, por no hablar de otros en el ámbito del Derecho, en donde ha sido maestro de muchos. Sirva esta condecoración como homenaje también a un trabajador incansable y como muestra de las condolencias del Gobierno a su familia.

Sra. Narbona.- Al principio de esta Legislatura, en el discurso de investidura, el Presidente estableció como una de las prioridades del Gobierno el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto, compromisos que no habían sido considerados una prioridad hasta ese momento. Recordemos que los máximos responsables del anterior Gobierno se negaban a asumir ese compromiso e, incluso, definían el cumplimiento del Protocolo de Kioto como la tumba de las empresas españolas.

El trabajo que se ha llevado a cabo desde el inicio de la Legislatura va demostrando que cumplir con el Protocolo de Kioto, reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia en el consumo de energía, lejos de significar una amenaza para la economía española, significa una extraordinaria posibilidad de aumentar la competitividad de nuestras empresas, de incorporar más innovación tecnológica en nuestro modelo de crecimiento económico y, como ha señalado la Vicepresidenta, construir un modelo de sociedad donde se preserven más y mejor la salud de todos los ciudadanos, el bienestar y la propia durabilidad del crecimiento económico; y construir también, desde la máxima responsabilidad en la Comunidad Internacional, un proceso de transformación del modelo económico, de manera que la tarea de España sea también positiva para los países en vías de desarrollo, para que podamos ayudarles a no repetir determinados errores y a conseguir pautas de crecimiento basadas en energías menos contaminantes y en un sistema productivo más eficiente.

En esa línea desde el primer momento de la Legislatura se ha trabajado en el marco de un grupo interministerial de trabajo presidido por el Ministerio de Economía y Hacienda. El Ministerio de Medio Ambiente tiene la tarea de impulsar en esta materia la tarea de otros Ministerios, pero quiero señalar que todo lo que hemos hecho hasta ahora y lo que hoy estamos aprobando responde al trabajo y al impulso de muchos Ministerios.

Es más, hoy todos los Ministerios han quedado comprometidos en algunas de las medidas aprobadas, como es la medida de reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los edificios de la Administración General del Estado. Por cierto, a partir de ahora, cualquier nuevo edificio de la Administración General del Estado se tendrá que construir incorporando ya un estudio de eficiencia energética y toda una serie de condiciones desde el punto de vista precisamente de la reducción de emisiones.

Todos los Ministerios se han comprometido también a la renovación de la flota de vehículos del Parque Móvil, de manera que de aquí al año 2012 el 50 por 100 de los vehículos oficiales serán vehículos con combustible de alto contenido de biocarburante. Por lo tanto, todos los Ministerios están a partir de este momento implicados en las medidas que se están tomando; algunos Ministerios, de forma mucho más expresa.

Se ha aprobado hoy como medidas urgentes un paquete de ochenta medidas. Esas medidas tienen como marco de referencia la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, una Estrategia en la que venimos trabajando desde el pasado mes de febrero. Fue el primer momento de presentación al Consejo Nacional del Clima y al propio Consejo de Ministros. En ese momento se habían identificado 170 medidas. Esas 170 medidas se han ido ampliando hasta 198 y, de esas 198, hoy se han concretado con plazos, con medidas normativas y con presupuestos ochenta primeras medidas. Eso significa que se va dando concreción, ante la presentación de esta Estrategia, a su contenido.

Compromisos concretos, medidas concretas. Algunas han sido ya comentadas por la Vicepresidenta. Yo quiero detenerme en una de las medidas, a mi juicio, de mayor alcance: la modificación del Impuesto de Matriculación de Vehículos que a partir del 1 de enero del próximo año incentivará los vehículos menos contaminantes en nuestro país. Los vehículos que emitan menos de 120 gramos por kilómetro recorrido quedarán exentos del Impuesto de Matriculación; los vehículos que emitan entre 120 y 160 gramos por kilómetro recorrido tendrán un tipo impositivo del 4,75 por 100; los que emitan entre 160 y 200 gramos por kilómetro recorrido tendrán un tipo impositivo del 9,75 por 100 y, por último, los que emitan más de 200 gramos por kilómetro recorrido, junto con todos los modelos de motos náuticas y de quads, tendrán el tipo más alto, un tipo del 14,75 por 100.

Se trata de incentivar el cambio tecnológico que, además, será obligatorio en los próximos años a escala europea. Vehículos más limpios para mejorar, entre otras cosas, la calidad del aire en nuestras ciudades y contribuir a reducir los problemas de salud que genera la contaminación atmosférica.

Junto con esa medida, quiero también resaltar las medidas propuestas por el Ministerio de Agricultura. El Ministerio de Agricultura está comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen determinados fertilizantes y también los procesos de tratamiento de los purines. Son medidas con una importante eficiencia en términos de reducción de emisiones.

Al ser noventa medidas, todas ellas de gran importancia, entendemos que en los próximos días serán objeto de presentación en detalle a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales para que se pueda conocer con profundidad el esfuerzo que hace el Gobierno en estos momentos. Puedo decirles que, globalmente, significa un esfuerzo adicional en términos presupuestarios para el período 2008-2012 de más de 2.500 millones de euros.

Por supuesto, este esfuerzo todavía no nos permite garantizar al 100 por 100 el cumplimiento del horizonte del año 2012 en cuanto al cumplimiento del Protocolo de Kioto. Necesitamos la corresponsabilidad de Comunidades Autónomas y de Ayuntamientos. Por eso la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará en el mes de noviembre, estará centrada precisamente en las medidas de reducción de emisiones, las medidas de cambio climático. Se ha pedido a todas las Comunidades Autónomas que establezcan también, igual que el Gobierno, una estrategia de medio y largo plazo en esta materia y hay que decir que algunas Comunidades Autónomas ya han cumplido con ese compromiso con medidas ambiciosas, como es el caso de Andalucía o de Cataluña, y otras Comunidades Autónomas están también sus propias Estrategias.

El compromiso del Gobierno no es un compromiso sólo en el corto y el medio plazo, es también un compromiso de futuro. En ese sentido se ha incorporado al nuevo Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica una línea diferente para avanzar en las energías limpias, para avanzar en las medidas asociadas al cambio climático. Puedo decirles que, tal y como ha informado esta mañana, la Ministra de Educación y Ciencia en estos momentos ya hay una inversión de más de 150 millones de euros en distintos programas, como el Programa CENIT o el Programa Consolider, que están precisamente asociadas a inversiones públicas y privadas para ampliar las posibilidades de las energías renovables en nuestro país y para abrir nuevas líneas de investigación.

España es un país con una enorme capacidad técnica, científica y empresarial para incrementar rápidamente el uso de las energías limpias. Hoy se ha aprobado, por ejemplo, ese Real Decreto que permitirá ampliar la energía eólica a través de parques marinos que son mucho más eficientes, en cuanto a la obtención de electricidad a partir de la energía eólica. Se ha aprobado también un programa urgente para aumentar la eficiencia de los parques de energía eólica ya existentes en nuestro país. Y el Ministerio de Industria tiene ya preparada una orden ministerial para exigir el contenido mínimo del 5,83 por 100 de bioetanol y de biodiesel en las gasolinas y en los gasóleos.

Son medidas, como digo, muy numerosas. Hoy no podemos detallar todas ellas, pero van a ser objeto de explicación con todo detalle a los medios de comunicación y a la sociedad, porque éste es un empeño prioritario del Gobierno. Y, como ha dicho hoy el propio Presidente del Gobierno, éste es un empeño, no sólo de lo que nos queda de legislatura, sino también un empeño prioritario en el próximo programa electoral; un eje preferente de la acción política de los socialistas en España para recuperar demasiado tiempo perdido en una transformación de nuestra economía hacia mayores cotas de innovación tecnológica y de preservación de salud de las personas y de los ecosistemas.

P.- Mi pregunta es para las dos. Queríamos saber qué les parece que algunos ministros británicos hayan afirmado que fumaron marihuana en su juventud y si ustedes también la probaron.

Vicepresidenta .- Independientemente de lo que cada uno haya podido hacer en cada momento de su vida, en el ejercicio, por supuesto, de su plena libertad, yo, si me lo permite, le voy a responder con una reflexión, pues me gustaría clarificar dos cosas: una, yo creo que los servidores públicos debemos decir siempre la verdad, y yo creo que los ministros británicos lo han sido; y, dos, que, como responsables institucionales, nuestra obligación en estos momentos es, fundamentalmente, lanzar un mensaje claro y nítido, especialmente a los sectores más jóvenes, respecto a que el consumo de drogas es perjudicial para la salud.

Yo creo que sería, en mi opinión, bueno que entre todos encontrásemos una fórmula que nos permitiese ser sinceros y también que se evitase lanzar mensajes equívocos, sobre todo a los sectores más vulnerables, como son los adolescentes y los jóvenes.

No sé si la Ministra quiere decir algo.

Sra. Narbona.- No quiero añadir más. Yo creo que nuestra tarea como responsables públicos es decirles claramente a los ciudadanos, y en particular a los más jóvenes, que existen riesgos, riesgos importantes, en todo tipo de drogas. Creo que eso es lo que debemos hacer en estos momentos, más allá de cualquier circunstancia personal en el pasado.

P.- Quería hacerle dos preguntas muy distintas; una, si nos puede aportar algo más de información sobre el etarra huido en Castellón; y, dos, sobre la marcha del señor Piqué del Partido Popular.

Vicepresidenta .- Sobre lo primero, sabe que hay una investigación abierta y que se está trabajando yo creo que con mucha eficacia, una vez más. Creo que en los últimos días se está poniendo de manifiesto el rigor y la profesionalidad del trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que están trabajando sin descanso y con eficacia. En este caso concreto, los datos que ustedes conocen han determinado que haya una investigación en estos momentos abierta y me va a permitir que, cuando esa investigación haya avanzado en algo que sea importante o definitivo, por supuesto que se lo comunicaremos; pero de momento no hay ninguna novedad sobre el tema.

En cuanto al segundo tema que me plantea, le diré que es una decisión personal, la del señor Piqué, que hay que respetar, en primer lugar; y en segundo lugar, que es un asunto que compete a un partido, es un asunto interno de un partido político, en el que el Gobierno ni puede ni debe entrar, especialmente si tenemos en cuenta que está pasando horas muy bajas y que se encamina, si me lo permite, hacia una radicalización que cada día parece más evidente. En todo caso, insisto, es un asunto interno que, desde luego, el Gobierno respeta.

P.- Vicepresidenta, quería saber cómo valora el Gobierno la propuesta de reforma electoral que lanzó esta semana el líder del PP.

También, una vez conocida la sentencia sobre el llamado "caso Bono", quería tener una valoración del Gobierno sobre los argumentos.

Vicepresidenta.- La verdad es que el señor Rajoy no ha facilitado muchos detalles de su propuesta. Da la sensación de que es algo un poco improvisado. No hay texto, no ha habido una presentación… No conocemos la propuesta, el texto de una reforma de la Ley. Y es lo mismo que hizo la semana pasada con una reforma fiscal que propuso, que tampoco vimos el texto. Lo único que sabemos de ella parece que venía a decir que los ricos no paguen impuestos y que se eliminan tributos o que pretendía eliminar tributos con los que se financian la sanidad, las autonomías o la educación.

Sobre esta reforma tampoco sabemos mucho porque, repito, no conocemos los textos ni de una ni de otra. Y la verdad es que esto ya parece ser que es una costumbre, porque pasó también en el Debate del Estado de la Nación, en donde el señor Rajoy tampoco ofreció ninguna alternativa, ni una sola propuesta concreta.

Si me lo permiten, la verdad es que tengo más la sensación de que son aventuras, aventuras quizás poco responsables. En todo caso, habrá que esperar a conocer los textos para pronunciarse y para estudiarlos. Desde luego, si presentan en el Congreso de los Diputados Proyectos de Ley, los estudiaremos, aunque parece ser que el señor Rajoy ha dicho que la propuesta se la va a encargar a la Fundación que preside el señor Aznar. Esperemos a ver qué textos presentan y entonces nos pronunciaremos sobre ellos.

En el segundo tema que me plantea, como ustedes saben, mi posición es siempre la misma: respeto absoluto a las decisiones de los jueces y de los Tribunales cuando nos son más favorables y cuando no nos son tan favorables. Es evidente que, en este caso, el Tribunal Supremo ha venido a confirmar que los agentes de la Policía actuaron con todo rigor y con toda profesionalidad, porque hubo un intento de agresión. Y yo lo único que espero, que es lo razonable en democracia, es que los dirigentes del Partido Popular sepan estar a la altura de las circunstancias y pidan, ante todo, disculpas a los policías, disculpas al Delegado del Gobierno que presentó, en un ejercicio de democracia, también su dimisión, y al Gobierno de la nación al que vilipendiaron una y otra vez.

P.- Quería preguntar si el Gobierno está elaborando o va a poner en marcha en breve algún calendario para el cierre progresivo de centrales nucleares a medida que transcurra su vida útil y también, si es posible, cuál es la idea del Gobierno sobre el proceso para la construcción de un almacén temporal centralizado de residuos.

Sra. Narbona.- Dado que el Ministerio de Medio Ambiente tiene la Vicepresidencia de la Comisión que trabaja para la identificación de un emplazamiento y contesto a ambas preguntas, en primer lugar, el Presidente del Gobierno en el último Debate del Estado de la Nación, sobre el calendario de cierre de las centrales nucleares en España, ya estableció que antes del final de la Legislatura se establecería ese proceso de cierre gradual, de reducción gradual, del uso de la energía nuclear en nuestro país acorde con el contenido del estudio que se está efectuando, liderado por el Ministerio de Industria, sobre necesidades y capacidades energéticas de nuestro país en el horizonte del año 2030. Hasta ahora nunca se había hecho un ejercicio estratégico en ese horizonte en nuestro país y eso es lo que permitirá, de acuerdo con lo que el Presidente ha anunciado, ubicar decisiones en el corto y medio plazo.

Por lo que se refiere a la ubicación del emplazamiento para el almacén de residuos de alta radioactividad, todavía no hay ninguna decisión tomada. Todos los trabajos de contenido técnico están ya preparados y, por lo tanto, lo que habrá ahora es un período, si me permiten, de negociación y de búsqueda de consensos desde el punto de vista social y político; pero no hay todavía ninguna decisión tomada.

P.- Quería hacer una pregunta sobre el cambio climático y la renovación de las energías. En los parques de coches, ¿van a cambiar todos? Es decir, ¿se va a hacer un cambio en los autobuses, en aviones, en barcos…? ¿Se va a realizar una renovación? En presupuesto, ¿ha pensado hacer una renovación de todos los medios, no sólo de los terrestres, sino buques y todo eso?

Sra. Narbona .- En la Estrategia está contemplada una línea de actuación global sobre todo tipo de transporte. En el paquete de medidas urgentes que hoy se aprueba el primer segmento de actuación es precisamente la flota de vehículos de la Administración General del Estado. Ahí es donde, como he señalado, en el horizonte del año 2012 la mitad de esos vehículos serán ya vehículos que utilicen combustibles con un alto contenido de biocarburantes. Por lo tanto, es la primera concreción de un proceso mucho más amplio de impulso a la renovación de los distintos modos de transporte.

Por cierto, dentro del paquete de medidas urgentes hay también medidas ligadas al fomento del uso del ferrocarril para el transporte de mercancías. Este tema tiene una enorme importancia en España, porque nuestro país es actualmente uno de los países con menos utilización del ferrocarril para el transporte de mercancías. En ese sentido también contiene medidas concretas, propuestas por el Ministerio de Fomento, que adelantan en el corto y medio plazo medidas que se preveían en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte a más largo plazo y que se han anticipado precisamente para reducir emisiones en el transporte, en este caso en el transporte de mercancías.

P.- Para la Vicepresidenta. Ha empezado la rueda de prensa con una frase un tanto solemne, "que durante muchos años la amenaza de cambio climático se veía como lejana e intangible, pero ahora hay que tomarla en serio porque habrá efectos ciertos si no lo frenamos". ¿En qué estado de evolución, dentro de esta reflexión que ha hecho, se cree que se encuentra el líder actual de la oposición sobre este tema?

Para la Ministra, sobre la energía nuclear, quiero saber si es cierto que tiene una encuesta del CIS, aún no divulgada, con un dato un tanto tal vez acientífico, de que el 90 por 100 de la población, el 90, rechazaría la energía nuclear.

Luego, en una lectura rápida que he hecho de las medidas, vemos que el Estado, la Administración central, se pone como ejemplo ante la sociedad a la hora de consumir estas medidas urgentes, y quiero saber cuál sería lo siguiente. Ha hablado de calefacciones, edificabilidad, parques de automóviles… ¿Cuál sería lo siguiente?

Vicepresidenta.- La verdad es que, en cuanto a cuál es la posición del líder de la oposición en relación con el cambio climático, es inédito, porque es inédito en eso y, como le decía antes, en otro tipo de iniciativas. No ha presentado a lo largo de esta Legislatura propuesta alguna; pero supongo que el Partido Popular en estos momentos no estará en contra de que avancemos para combatir, no sólo los efectos del cambio climático, sino para construir, que es en lo que está el Gobierno, como señalaba la Ministra, un modelo de sociedad que piense en el futuro, que tenga en cuenta el futuro, que contemple el entorno más sostenible y donde adquiramos incluso hábitos de comportamiento y de vida diferentes, porque eso es lo que va a garantizar que las nuevas generaciones van a tener y van a vivir en un mundo mejor.

Pero, repito, desconozco ninguna iniciativa del señor Rajoy; en este tema, tampoco.

Sra. Narbona.- En primer lugar, como ustedes saben, el CIS lleva a cabo estudios de carácter general, que son los que periódicamente se hacen públicos, y, por encargo de los Ministerios, hace también algunas encuestas relativas a cuestiones puntuales de las distintas políticas públicas. El CIS hace poco tiempo nos ha entregado, efectivamente, una nueva encuesta relativa a cuestiones ambientales y dentro de esa encuesta se ubica la respuesta sobre energía nuclear a la que hacía referencia.

Por lo que se refiere a las medidas que hoy se adoptan, no son sólo medidas ejemplificantes desde el sector público estatal; hay todo un conjunto de normas que afectan a la totalidad de las actividades correspondientes. Por ejemplo, lo que es el Reglamento de instalaciones térmicas de edificios es un reglamento que afecta a todo tipo de edificios, públicos o privados.

Una medida que está prevista, que no se ha aprobado hoy pero que está dentro de este paquete que tiene como horizonte máximo el final de este año para su concreción en la aprobación de normas, es sobre contadores digitales, sobre las características técnicas de los contadores digitales, para que todos los consumidores puedan conocer mejor su propio consumo de energía eléctrica. Y hay una norma en preparación sobre exigencias del alumbrado público.

La parte del ejemplo y el liderazgo que debe dar la Administración General del Estado es sólo una parte de las ochenta medidas urgentes que hoy se han aprobado.

P.- Una pregunta para la Vicepresidenta. Le pregunto por una salida también, que es la de Jordi Sevilla. Parece ser que es el líder de los socialistas valencianos, pero podría haber otro candidato. Quiero que me confirme si es así o si va a haber algún Congreso Federal.

Vicepresidenta.- Los temas de partido, que pertenecen al Partido Socialista, tienen que dilucidarse, abordarse, tratarse y comentarse en el ámbito respectivo, que es el ámbito del Partido Socialista. Por lo tanto, yo no tengo absolutamente nada que decir y que comentar sobre ese tema.

Yo sí que le puedo decir que el ex Ministro Jordi Sevilla ha sido un magnífico Ministro. Es una persona con una gran capacidad de trabajo y con un gran compromiso, y es diputado, además, por la Comunidad Autónoma Valenciana, por Castellón. Y creo que en estos momentos lo que sí es cierto es que el Gobierno tiene muchísimo interés en que dedique ahora más tiempo a trabajar en la Comunidad Autónoma Valenciana en los temas que tienen que ver con el Gobierno (en el tema de las infraestructuras, en el tema de la industria, de la industria del calzado…), es decir, del trabajo que nosotros estamos haciendo y que él ya ha hecho durante todo este tiempo también en su condición de diputado en la Comunidad Autónoma Valenciana. Pero ahora quizás con una mayor intensidad va a poder hacer ese trabajo importante en una Comunidad que es una Comunidad que no se le oculta que es muy importante para el Gobierno; para todo el mundo, pero muy importante para el Gobierno.

Estamos haciendo muchas cosas y es muy bueno que el señor Sevilla ahora pueda dedicar ese tiempo, que además le ha insistido el Presidente en que lo haga precisamente en su condición de diputado en la Comunidad Valenciana.

P.- Para la Ministra. Usted ha dicho que la inversión de las ochenta medidas será de 2.050 ó 2.500 millones, no recuerdo, hasta 2012. No sé si puede desglosar ese gasto para este mismo ejercicio y para el año siguiente, y también si puede darnos el presupuesto de la Oficina para el Cambio Climático.

Para la Vicepresidenta, aunque todavía no conocemos los detalles de la propuesta de reforma electoral de Rajoy, parece que sí dejó claro que él propondrá que un partido con menos de un 30 por 100 de los votos no pueda gobernar. Me gustaría saber cuál es la opinión del Gobierno.

Vicepresidenta.- Si me permite, Ministra, la opinión del Gobierno es la dicha: no es ni serio ni riguroso opinar sobre una cosa tan importante como es una ley de desarrollo constitucional, que es la Ley Electoral, que forma parte del bloque de constitucionalidad, sin conocer el texto. No conozco ningún texto. Vamos a esperar que lo haga la FAES que dirige el señor Aznar, que parece ser que es quien lo va a hacer. Cuando lo haga, evidentemente, no tenga ninguna duda de que nos pronunciaremos, pero sobre un texto de un proyecto de ley o de una proposición de ley en su caso, o sobre un texto articulado que podamos analizar, y lo analizaremos.

De momento, no hemos conocido ningún texto. Hemos visto una declaración y no pasa de ahí. Por lo tanto, eso no se corresponde con la seriedad y el rigor que exige pronunciarse sobre algo que pertenece al bloque de la constitucionalidad.

Sra. Narbona.- Los aproximadamente 2.500 millones de euros se corresponden con el período 2008-2012. Por lo tanto, si divide por cinco, tendrá lo que es la cantidad media estimada aproximada y el grueso de esa cantidad es precisamente el presupuesto asociado al cumplimiento del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, donde, por una parte, hay una inversión que lleva a cabo el IDAE, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético; hay también otras partidas de varios Ministerios; hay una parte de estos recursos que están incorporados en lo que es la propia tarifa eléctrica, como siempre ha sucedido en lo que es el apoyo a las energías renovables y a la eficiencia energética.

Por lo que se refiere al presupuesto en estos momentos de la Oficina de Cambio Climático, ese detalle no se lo puedo dar con precisión; pero quiero recordar que la Oficina de Cambio Climático es, sobre todo, un órgano asesor dentro del Gobierno, especializado en materia de cambio climático, que presta servicio no sólo al conjunto del Gobierno, sino también a otros Gobiernos, muy en particular a los Gobiernos de América Latina a través de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, y que ha impulsado algunas tareas que por supuesto tienen reflejo presupuestario, como ha sido en estos tres años la inversión del Gobierno en Fondos de Carbono, que ha alcanzado una cifra superior a los trescientos millones de euros, y también actuaciones ligadas al mejor conocimiento del cambio climático en nuestro país, los distintos informes que se han publicado o las líneas de subvención que mantiene el Ministerio de Medio Ambiente para campañas de concienciación y de sensibilización sobre cambio climático que llevan a cabo organizaciones no gubernamentales y otras entidades sin ánimo de lucro con presupuesto del propio Ministerio.

P.- Quisiera hacerles dos preguntas. En primer lugar, puesto que estamos hablando de eficiencia energética y ahorro energético, hemos visto un despliegue de medidas muy importantes; pero ¿no creen que habría que empezar, quizás, por el principio, que sería reflejar el coste real de la electricidad en la tarifa eléctrica? Me estoy refiriendo, por un lado, a los clientes industriales y, por otro lado, a los clientes domésticos.

La segunda pregunta que quisiera hacerles es sobre el Plan Nacional de Asignación. El borrador que se ha presentado en esta ocasión parece que no es muy coherente, en el sentido de que carga a los sectores no contaminantes con la responsabilidad que tienen los sectores contaminantes; es decir, penaliza, por un lado, a los que no contaminan y favorece a los que sí contaminan. Me gustaría saber la opinión que tienen al respecto.

Sra. Narbona.- Creo que la información que tiene sobre el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión no se corresponde en absoluto con la realidad.

El Plan Nacional de Asignación, de acuerdo con las normas europeas, asigna derechos de emisión a un conjunto de sectores industriales y energéticos. Esa asignación en el Plan, que tendrá inicio el año 2008 y que llega hasta el año 2012, ha sido aprobada por la Comisión Europea. De hecho, el Plan español ha sido uno de los mejores considerados por la propia Comisión Europea y prácticamente no se le ha hecho ninguna rectificación importante, a diferencia de lo que ha sucedido con planes presentados por otros Gobiernos.

El Plan Nacional de Asignación, como digo, se centra en sectores, que por supuesto contaminan, pero que son diferentes de los llamados sectores difusos, que son el transporte y la edificación. Sobre el transporte y la edificación precisamente versa la mayoría de las medidas urgentes que hoy hemos aprobado y que incorporan medidas de carácter fiscal: algunas, como la que he comentado del Impuesto de Matriculación, de aprobación ya con concreción desde el 1 de enero; en otras, por ejemplo el Impuesto de Circulación, hay un compromiso del Ministerio de Economía para disponer lo antes posible de un informe técnico sobre las posibilidades y la eficiencia de su modificación.

Por lo tanto, en absoluto hay una discriminación en el sentido de que se penaliza a los que menos contaminan. Se distribuye la carga desde el punto de vista del esfuerzo, de manera correspondiente a como cada sector genera contaminación y, como digo, con la bendición de la Comisión Europea que ha puesto como ejemplo el Plan español respecto de otros planes donde se ha tenido que cambiar radicalmente el contenido de las propuestas de los Gobiernos.

En lo que se refiere a cómo la factura refleja los costes del consumo, precisamente para mejorar la capacidad de todos los ciudadanos de saber cuánto gastan están las normas que anuncia el Ministerio de Industria y la obligatoriedad de contadores individuales; es decir, la posibilidad de que todo ciudadano sepa mucho mejor cuanto se gasta. Hoy la estimación media es que gastamos un euro al día, la tercera parte de lo que gastamos en teléfono móvil.

Vicepresidenta.- Muchas gracias.