Vicepresidenta.- Buenos días. Aparte de pedirles disculpas por el retraso, ante todo, porque ha sido un Consejo de Ministros un poquito largo porque ha empezado, como ustedes saben, con un Consejo deliberante en La Zarzuela, presidido por S.M. el Rey, quería llamarles la atención de la bandera europea que hoy preside esta sala de ruedas de prensa. Hasta ahora la había presidido en algunas ocasiones cuando España tuvo, por ejemplo, la Presidencia europea o en acontecimientos especiales, y que creemos que a partir de ahora va a presidir permanentemente esta sala de ruedas de prensa del Consejo de Ministros.
Como les decía, hemos celebrado en el Palacio de La Zarzuela el Consejo de Ministros deliberante bajo la presidencia de S.M. el Rey. El Rey don Juan Carlos nos ha recibido con la cordialidad habitual en él y se ha mostrado, desde luego, muy interesado en las deliberaciones de este Consejo de Ministros sobre los retos que en estos momentos Europa tiene frente a sí, tanto desde el punto de vista político, como económico y como social. La ocasión era muy oportuna porque, como saben, mañana mismo en la Unión Europea vamos a dejar de ser quince y vamos a pasar de ser quince a veinticinco.
El Presidente del Gobierno siempre dijo que no había mejores representantes en Europa y en el mundo de España que S.M. el Rey y la Casa Real. Hoy, un día antes precisamente de la ampliación de la Unión, Su Majestad ha hecho honor a su papel como Jefe de Estado en unas circunstancias, por tanto, especialmente simbólicas.
En este sentido, el Gobierno quiere que este Consejo de Ministros deliberante represente un compromiso de España con Europa y el deseo de que la ampliación que se va a producir a partir de mañana signifique un paso adelante de una Unión más próspera, más democrática y, desde luego, en todo caso, más pacífica.
El Consejo de Ministros ya ha continuado, tras la reunión habida en La Zarzuela, su Consejo ya decisorio aquí, en el Palacio de La Moncloa, con carácter habitual.
La principal decisión del Consejo de Ministros ha tenido que ver hoy con la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Me acompaña, como han podido comprobar ustedes, la Ministra de Educación que va a darles toda la información detallada sobre las decisiones que hoy hemos adoptado.
Yo quisiera, en primer lugar, transmitirles a los ciudadanos la seguridad y la certidumbre --éste es el mensaje del Gobierno-- que en nuestro sistema educativo va a haber, que no va a estar sometido en ningún caso a vaivenes ni a cambios precipitados.
Es intención del Gobierno dar estabilidad al sistema educativo español y para ello queremos sentar que se apliquen determinadas normas de la Ley de Calidad de la Educación que han sido controvertidas y que aún no han entrado en vigor, que son las referidas, como ustedes saben, a la segregación de los niños a los catorce años, que es el tema de los itinerarios; a la recuperación de la Reválida y a la imposición de la doble prueba en el acceso a la Universidad; al tema de la enseñanza infantil de cero a tres años como tramo asistencial y, cuarto, también a lo que es la imposición de la Religión como una asignatura obligatoria y evaluable.
El Estado, a juicio del Gobierno, debe asegurar la enseñanza de la Religión a aquellos alumnos que lo soliciten, pero sólo a quienes lo soliciten, y la Religión no puede, a nuestro juicio, determinar el futuro académico o profesional de un alumno y, por tanto y por eso, no debe computar como una asignatura más. Es decir, lo que estamos defendiendo es que, partiendo del máximo respeto que este Gobierno tiene respecto de la Religión, justamente porque corresponde a la esfera más íntima de la persona creemos que las creencias no pueden influir en la carrera académica o profesional de los alumnos.
Estos puntos --ahora lo explicará con mayor atención la Ministra de Educación-- fueron parte de los que produjeron, como ustedes saben muy bien, una gran controversia, una gran discrepancia; es más, la quiebra del consenso educativo, y este Gobierno quiere recuperar el consenso en Educación. No puede haber una educación, un sistema educativo, que esté fracturado.
En los restantes aspectos de la Ley, como era el sistema de evaluaciones, sigue en vigor. Eso va a seguir en vigor, porque la Ley es la Ley y hay que cumplirla, excepto en aquello que se exceptúa y que queda fuera del calendario, que se aplaza. El Gobierno se ha dado, como explicará la Ministra, un plazo de dos años con el objetivo precisamente de recuperar eso de lo que les hablaba al principio: recuperar el consenso básico.
A partir de ahora vamos a poner en marcha un proceso de consultas, de diálogo, con todos los sectores implicados, con la comunidad educativa, con el fin, precisamente, de recuperar el consenso.
Es evidente que la Constitución Española ha querido que la Educación sea una tarea compartida entre el Gobierno central --éste es el modelo que nos dimos de convivencia y de funcionamiento--, las Comunidades Autónomas y la comunidad educativa. Por ello el consenso entre todos los sectores es absolutamente un tema básico.
Además de este tema, que era de los más importantes, ha habido también nombramientos, como viene ocurriendo en los últimos Consejos de Ministros. Les destaco el del Director General de la Policía, el del Director General de la Guardia Civil, el del Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicos y los de los Presidentes de algunas empresas públicas. Les pasarán la relación.
Al mismo tiempo, se han adoptado dos acuerdos de desistimiento de dos recursos de inconstitucionalidad que habían sido planteados por el Gobierno anterior. El primero de ellos se refería a determinados preceptos de la Ley del Principado de Asturias en relación con el modelo de radiotelevisión de la Comunidad Autónoma. El Gobierno ha valorado que ese recurso no tenían contenido constitucional y que, por tanto, estaban impidiendo la entrada en vigor de las normas audiovisuales en esa Comunidad Autónoma. Por lo tanto, hemos acordado el desistimiento.
En segundo lugar, hemos acordado también el desistimiento del recurso de inconstitucionalidad planteado contra la Ley de Andalucía por la que se regula la investigación con pre-embriones humanos no viables para la fecundación "in vitro". Recordarán ustedes que hay una Ley de Andalucía que regulaba la posibilidad de esa investigación; el Gobierno recurrió y la investigación está paralizada, lo que significa que a partir de este momento se levanta, digamos, el freno a que en Andalucía se pueda investigar con pre-embriones humanos no viables para fecundación "in vitro".
Yo creo que con esto les he contado los acuerdos más importantes. Si les parece, voy a ceder la palabra a la Ministra de Educación para que, con mayor conocimiento de causa y del tema, les informe y les atienda a cuantas preguntas quieran hacerle en relación con este tema tan importante que hemos abordado hoy de la LOCE.
Sra. Sansegundo.- Como les acaba de explicar la Vicepresidenta Primera del Gobierno, hoy se inicia el proceso de reforma de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. El objetivo fundamental es proponer aquellas reformas que consideramos que van a redundar en un sistema educativo de calidad para todos, es decir, un sistema educativo que intenta hacer compatible los objetivos de calidad y los objetivos de equidad. Estos objetivos son especialmente importantes en la educación obligatoria que cursa toda la población.
Si bien es verdad que en todos los sistemas educativos modernos que han logrado una expansión de la Enseñanza Secundaria se plantea este debate sobre cómo hacer compatible una educación de calidad con una extensión universal del servicio educativo, con una atención a toda la población, la realidad es que tenemos bastantes ejemplos --y en el continente europeo hoy, que es un día para hablar de Europa, tenemos unos cuantos-- de éxitos notables en el logro de la combinación de estos dos objetivos. Ése es nuestro modelo, ésa es la aspiración.
Creemos que España no puede renunciar a ser ambiciosa, a buscar los mejores objetivos y, por lo tanto, vamos a proponer algunas reformas en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación que creemos que van a llevar a conseguir ese objetivo de que el sistema educativo dé calidad, pero dé calidad para todo el mundo.
Quizás hace cincuenta o sesenta años era posible para un país plantearse un sistema que garantizase la calidad, digamos, e intentase garantizarla para un grupo de la población; hoy en día un país moderno, competitivo, no puede plantearse esa opción, necesita calidad para toda la población. Nuestras generaciones jóvenes se merecen que hagamos el esfuerzo de intentar que la Enseñanza Obligatoria les garantice a todos que consiguen los conocimientos y las habilidades que hoy necesitan.
Somos conscientes de que no es un reto fácil, y nadie mejor para decírnoslo que los miembros de la comunidad educativa. Si hoy nos acompañan o estuviésemos hablando con profesores, con las personas más directamente envueltas en la práctica diaria en el sistema educativo, está claro que nos iban a expresar los problemas que se plantean en la práctica para hacer posibles esos objetivos ambiciosos.
Es un reto importante, es un reto, como decíamos, ambicioso, en el que tendremos que colaborar todas las Administraciones educativas y en el que tenemos que colaborar todos los actores: las familias, los profesores, los centros, todos; pero merece la pena.
Yo creo que el mensaje es que, como se debatió en nuestro programa electoral, este país tiene que apostar por el capital humano, tiene que apostar por el capital tecnológico, por el desarrollo de infraestructuras y nuevas tecnologías, porque ésa es la vía que creemos más positiva para garantizar un crecimiento económico sostenido con cohesión social y territorial. Por lo tanto, los cambios que vamos a proponer, como les ha anunciado la Vicepresidenta, creemos que son los más adecuados para ir en esa dirección.
Les resumo primero cuál creemos que va a ser el proceso de reforma. La reforma entraría ahora en una primera fase, que va a suponer a lo largo de este mes de mayo el posponer la aplicación de los aspectos de la Ley Orgánica que entrarían en vigor a partir del próximo curso, como luego comentaremos en detalles. Recuerdo, como se ha dicho hace unos momentos, que esto significa que para aquellas normas que están en vigor en el presente curso se mantiene su vigencia; en particular, promoción y evaluación siguen en vigor, están en vigor en este curso 2003-2004 y, por lo tanto, no se ven afectados por la paralización de la entrada en vigor de otros aspectos de la Ley.
Decía que tenemos desarrollar durante este mes esta paralización o posponer el calendario de aplicación de la Ley. A continuación, se abre el proceso de debate en el que intentaremos buscar ese consenso al que se hacía referencia anteriormente. Está claro que en este proceso de debate tendrán un papel fundamental las Administraciones autonómicas, que son las que gestionan el sistema educativo. Y, por supuesto, también escucharemos y atenderemos las visiones que puedan enriquecer nuestra propuesta que provengan de otros actores sociales y políticos.
En este proceso de reforma, como se ha comentado antes, nosotros iniciamos la revisión de algunos aspectos que nos parecen cruciales para ese objetivo de calidad para todos. Especialmente relacionados con este objetivo están, por un lado, los itinerarios formativos --así llamados en la Ley-- de tercero y cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Pensamos que ésta no es la mejor solución, que la segregación que iban a traer estos itinerarios no es la mejor opción para el final de nuestra Enseñanza Secundaria y, por lo tanto, proponemos, como ya hemos avanzado en el programa de gobierno, atención a la diversidad, apoyo, medidas de refuerzo; es decir, prevenir antes que excluir a alumnos, antes que optar por enviarles a vías de las que luego va a ser muy difícil que puedan retroceder.
También tiene un importante contenido en este objetivo de calidad para todos la reflexión que queremos hacer sobre la educación infantil, que la Ley divide en dos etapas. La etapa de cero a tres años se llama Educación Preescolar y le otorga un carácter básicamente asistencial, en parte, la Ley y, en parte, yo creo, los desarrollos posteriores, los Reales Decretos, que, en nuestro modo de ver, no garantizan suficientemente el aspecto educativo fundamental que tiene la educación infantil.
También es tendencia internacional reciente el volver a poner énfasis en la importancia en estos primeros años en el desarrollo de habilidades de los niños, en la compensación ya desde esas etapas de desigualdades. Hay cada vez más el convencimiento de que el esfuerzo que hagamos en estas primeras etapas nos sirve para prevenir muchas de las desigualdades que se manifiestan posteriormente en el sistema educativo, y creemos que esto merece una reconsideración de la educación infantil.
Además de estos temas, quedarían otras dos cuestiones, que ya han sido mencionadas por la Vicepresidenta. Está el tratamiento de las enseñanzas de Religión. Proponemos en este momento, al iniciar el debate, que se mantengan como están en el presente curso y como han estado en los últimos años, es decir, que no entren en vigor las reformas que proponía la LOCE.
El otro aspecto que también hemos mencionado es la necesidad de revisar lo que supone la llamada Prueba General de Bachillerato, conocida como Reválida, en particular para el acceso a la Universidad. Habrá que revisarlo en conjunto, pero en particular saben que crea un problema porque ha llevado un artículo de la LOCE que repite la idea de que las Universidades establecerán sus propios procedimientos de acceso, juntamente con el hecho de que la Reválida sea configurada como una prueba final de Bachillerato, en la que no participan en absoluto las Universidades, no a nivel de diseño de la prueba, que tampoco lo piden, sino que no participan como correctores ni como elaboradores de las pruebas.
Es decir, estábamos a punto de poner en marcha una prueba final de Bachillerato que iba a romper la conexión existente entre la etapa final de Secundaria y la Universidad. Nos parece que esto no es conveniente ni necesario y que, en parte, tenía luego la consecuencia de la famosa doble prueba para acceder a la Universidad: que los estudiantes se enfrentasen, no solamente a la prueba final de Bachillerato, sino a la necesidad de luego hacer pruebas adicionales en las Universidades. Creemos que éste no es el modelo de acceso a la Universidad, que no es el más conveniente y que habrá un consenso con las Universidades acerca de cómo recuperar una prueba general de conjunto al final de Bachillerato y que no exista la necesidad de pruebas adicionales para el acceso a la Universidad.
Esto tiene una repercusión muy importante, que nos preocupa especialmente para dar tranquilidad a las familias sobre cómo se accede a la Universidad para que no exista esa preocupación por la posibilidad de pruebas diversas en las Universidades, con diferente calendario y la consecuencia de la incertidumbre.
Éstos serían, entonces, los cuatro puntos que nosotros pretendíamos como necesarios. Como les decía, se mantendría en vigor la parte de la Ley que estaba en vigor este curso y de la paralización del resto de las normas excluiríamos también la gratuidad de la Educación Infantil, que entraba en vigor a partir de septiembre. Nos parece que éste es un objetivo que compartimos todos, el que la educación infantil de tres a seis años sea un nivel al que tenga acceso toda la población con financiación pública. Tenemos que decir que habrá que hacer un cuidadoso estudio porque, al no haberse resuelto esto en los años anteriores, éste es un problema que ahora tenemos que resolver, que planteará un estudio en la financiación de este tema.
Vicepresidenta.- En relación con lo que decía la Ministra --sólo un detalle para entenderlo bien-- recuerdan ustedes que la LOCE vino sin memoria económica al Parlamento. Se acuerdan, ¿no? Eso ahora tiene algunos problemas, claro; pero vamos a abordarlos y que la ciudadanía y el conjunto de la comunidad educativa estén tranquilas, porque este Gobierno hará frente a los problemas de los ciudadanos en materia de Educación.
P.- Quería insistir en el tema del que ha estado hablando la Ministra de Educación, precisamente sobre la gratuidad de la educación infantil. ¿Quiere esto decir que este año, en septiembre, los padres que lleven a niños de tres años al colegio tendrán ya plaza gratis?
Por otro lado, ¿mantienen ustedes que todas las Comunidades Autónomas tengan la obligatoriedad de pagar la educación infantil de tres a seis años de aquí a 2007?
Sra. Sansegundo.- Lo que estamos diciendo, como explicaba hace un momento la Vicepresidenta Primera del Gobierno, es que nosotros compartimos este objetivo y, por lo tanto, no vamos a excluir este artículo del Real Decreto. Bien es verdad que esto en la práctica requerirá bastantes debates y acuerdos acerca de cómo resolver el problema de financiación, que debiera haber estado resulto para ahora y no lo está. En ese sentido, no sé si le puedo contestar más allá.
Lo que está claro es cuál es la decisión del Gobierno, cuál es la situación del problema, pero tampoco podemos resolver retroactivamente las cosas que no han sido previstas en su tiempo.
P.- Mis preguntas son para la Vicepresidenta. Me gustaría saber cómo va a conciliar el Gobierno la rebaja del IVA de los CDs con la advertencia que ha hecho esta mañana el Portavoz de Fiscalidad de la Comisión de que esto va contra la norma comunitaria.
Por otro lado, ¿cuál es la posición del Gobierno sobre la petición que ha realizado el señor Ibarretxe esta mañana de que el euskera sea una lengua oficial en la Unión Europea?
Vicepresidenta.- En cuanto al primer tema que usted me planteaba, efectivamente, las declaraciones del otro día de la Ministra eran un deseo, la expresión de un deseo. Hay unas normas comunitarias hoy que, evidentemente, como tales normas tenemos que cumplir y la aspiración de la Ministra es luchar por ver si podemos modificar estas normas. Pero no pasa de ahí. Nos gustaría que fuese así, vamos a intentarlo, estamos en Europa y de momento cumplimos las normas que hay y tratamos también, como legítimamente tenemos derecho a hacer, de modificar algunas cosas que serían beneficiosas para un sector determinado.
En cuanto a la pregunta de usted sobre lo planteado por el señor Ibarretxe, yo quiero destacar, sobre todo fundamentalmente, que ayer se produjo un hecho que tiene un significado político muy importante, que es que el Ministro de Administraciones Públicas visitó la Comunidad Autónoma del País Vasco, una Comunidad que no se visitaba desde hace seis años, en cumplimiento del compromiso del Presidente del Gobierno de reanudar, recuperar, el marco institucional, el diálogo institucional. Yo creo que, desde esa perspectiva, ponemos de manifiesto, no sólo que cumplimos lo que estamos diciendo, sino que precisamente es en el ámbito de ese diálogo institucional en el que hay que abordar cuantas pretensiones tienen las Comunidades Autónomas, tanto el señor Ibarretxe, como cualquier otro Presidente de Comunidad Autónoma.
Es lo que le puedo decir; pero sí quería destacar que ésta, además, es una visita que es el inicio de una ronda, a su vez, de visitas que va a hacer el Ministro de Administraciones Públicas a todas las Comunidades Autónomas precediendo la reunión que con los Presidentes de dichas Comunidades va a tener, a su vez, el Presidente del Gobierno en el marco de esta nueva política de cambio, de diálogo y de normalización institucional con los Gobiernos y los Presidentes de las Comunidades Autónomas.
P.- Quería preguntarle a la Ministra de Educación si podía pronunciarse sobre las afirmaciones que ha hecho la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que sigue sosteniendo que la aprobación de este Real Decreto constituye un fraude de ley.
Vicepresidenta.- Yo le puedo contestar a su pregunta. La competencia para fijar el calendario de la Ley es del Gobierno. El Gobierno fijó un calendario y le dijo, incluso, a alguna Comunidad Autónoma que no tenía competencia para paralizar este calendario. ¿Sí o no? De la misma manera que el Gobierno anterior le dijo a alguna Comunidad Autónoma que no tenía competencia para paralizar ese calendario, si no tiene competencia para paralizarlo una Comunidad Autónoma, por la misma razón tampoco tiene competencia para poner en marcha algo que el Gobierno dice que no está en marcha.
Es decir, la Ley es igual para todos. La competencia del calendario la tiene el Gobierno y, si el Gobierno establece ahora en la norma lo que está en vigor y lo que no está en vigor, todo el mundo la tiene que cumplir. Digo lo que está claro, ¿no?
P.- Yo quería preguntar a la Vicepresidenta si el nombramiento del Director General de la Policía y el de la Guardia Civil supone finalmente que quedan ambos integrados en el Mando Único o si nos puede explicar cómo queda el Mando Único, si es como un órgano colegiado.
Por otra parte, ¿se plantea el Gobierno agilizar de alguna manera los trámites de la Ley Integral contra la Violencia Doméstica, que nos expusieron el pasado viernes, a raíz de los últimos sucesos?
Vicepresidenta.- Hoy, efectivamente, hemos efectuado el nombramiento de los Directores Generales de la Policía y de la Guardia Civil, que estaban pendientes, y, desde luego, van a formar parte de lo que es la ejecución del cumplimiento de nuestra promesa de crear el Mando Único. Es decir, que los ciudadanos tengan la seguridad de que el Mando Único va a ser el instrumento para lo que en definitiva perseguimos: que haya una mejor coordinación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que haya más información en lo informativo y en lo operativo, y que ese Mando Único se va a ejercer, a través del Secretario de Estado de Seguridad, con los Directores Generales de la Policía y de la Guardia Civil.
En cuanto a lo que me ha señalado sobre la Ley de Violencia contra las mujeres, sabe que le estamos poniendo el máximo esfuerzo. Lamentablemente, hoy hemos vuelto a tener otra víctima. Es un tema terrible y, entonces, el Gobierno va a utilizar todos sus instrumentos para tratar de poner los medios y hacer que el Proyecto de Ley esté cuanto antes. Pero también es verdad, como les dije en su día, que incluso pedido por los colectivos que entienden de este tema y que lo están tratando, vamos a ponerle celeridad, pero hacerlo bien. Es una Ley, como les señalábamos, muy complicada, que requiere también hacerlo con seriedad para no equivocarnos.
P.- El último comentario que ha hecho sobre el tema del Mando Único me suscita algunas dudas. Por ejemplo, decía --me pareció entender-- que sería el Secretario de Estado de Seguridad el que ejerciera ese Mando Único, si lo he entendido bien. Me gustaría aclararlo.
Me gustaría saber por qué finalmente no va a ser Víctor García Hidalgo, como usted creo que comentó en una radio, el responsable de ese Mando Único. Creo habérselo oído en una radio.
¿Qué explicación política o por qué razón el Gobierno ha puesto a un militar al frente de la Guardia Civil tras dieciocho años de Directores Generales civiles?
Por último, como ayer escuché a la Ministra de Cultura decir que la propuesta de rebaja del IVA para libros y discos iría en los Presupuestos de 2005, me gustaría saber si esa expresión de un deseo se va a manifestar y se va a trasladar a una Ley o cómo se van a conjugar ambas manifestaciones.
Vicepresidenta.- En cuanto al primer tema, a mí me deja sorprendida. Yo la verdad es que no recuerdo, sinceramente, haber dicho en ningún sitio que Víctor García iba a ser el director del Mando Único. Es que yo creo que alguien me lo ha atribuido y... Nunca lo he dicho, porque no lo he pensado y no iba a ser así nunca. Por lo tanto, me sorprende mucho. Es verdad que ayer ya alguien me dijo que por qué había dicho yo eso, pero yo es que, sinceramente, no recuerdo haberlo dicho.
El Mando Único se va a ejercer, no digo por el Secretario de Estado, digo a través del Secretario de Estado con los Directores Generales de la Policía y de la Guardia Civil. Es decir, va a ser un órgano colegiado, digamos, el que va a ejercer ese Mando Único para poder hacer una coordinación efectiva. Tenga usted en cuenta que el Mando Único abarca los aspectos operativos y los aspectos de información, y entonces requiere que la decisión final vaya a estar regulada en un instrumento legislativo que el Ministerio del Interior se lo podrá explicar con mayor detalle.
En cuanto al nombramiento de un General de División del Ejército del Aire como Director General de la Guardia Civil, le puedo señalar que lo que significa es la elección de un magnífico profesional, que tiene todas las capacidades para ese puesto, que tiene una experiencia en manejar temas relacionados con grandes colectivos, que es una persona que tiene, además, muchas relaciones en el servicio exterior, es decir, que maneja idiomas. Hemos considerado que es un perfil técnico y profesional muy cualificado. El que a ese perfil cualificado se una su carácter militar es una manifestación de normalidad democrática; no significa ninguna otra cosa. Aquí lo prioritario es su perfil, su capacidad, sus cualidades humanas, profesionales, técnicas, hasta de conocimiento de lo que es el servicio exterior, lo cual es muy importante para determinar misiones que tiene que llevar a cabo la Guardia Civil.
Sobre la pregunta del IVA, ya lo he expresado antes. Yo creo que la Ministra lo que expresó era un deseo de que se pudiera regular esto. Pero es verdad que hay una formativa europea que hoy por hoy no lo permite.
P.- Para la Ministra de Educación. Era si sabe o si nos podía adelantar para cuándo estaría previsto la entrada en vigor de dicho Real Decreto, teniendo en cuenta que se está organizando ya el próximo curso. ¿Qué pasos tiene que seguir para que no se acuse al Gobierno de que gobierna por "decretazo" o que no sigue las formas? ¿Este Real Decreto se va a consensuar o se va a intentar consensuar con alguien? ¿Podemos conocer dicho borrador?
Vicepresidenta.- Si me permite, Ministra, este Gobierno no gobierna por "decretazo"; este Gobierno cumple la Ley y hay una ley que dice que el calendario lo fija el Gobierno por Real Decreto. ¿Qué hizo el Gobierno anterior? Un Real Decreto. ¿Qué va a hacer este Gobierno? Modificar ese Real Decreto para dar seguridad a la comunidad educativa porque vamos a recuperar el consenso respecto de temas que ya ha señalado la Ministra que son muy polémicos. Este Gobierno gobierna precisamente con todos; no por "decretazo", con todos, dando participación a la ciudadanía y recuperando precisamente la quiebra de algo que nunca tuvo que ocurrir.
Sra. Sansegundo.- Calculamos que el Real Decreto, en cualquier caso, podría estar aprobado en aproximadamente tres-cuatro semanas si podemos hacerlo a este ritmo, que consideramos que sí. A continuación, se iniciaría el proceso de debate que decíamos, al menos hasta el mes de octubre, y en ese momento entraría el proyecto de reforma de la Ley en el Parlamento, digamos en algún momento durante el mes de octubre o en el mes de noviembre, de tal manera que dentro de un año tuviéramos aprobada la reforma de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. A continuación habría que modificar, probablemente, varios desarrollos de la Ley y las Comunidades Autónomas tendrían que hacer también sus propios desarrollos, como está previsto, en esta materia.
Por lo tanto, la paralización de dos cursos académicos tiene que ser suficiente, sin duda, para completar el proceso.
P.- Dos cuestiones a la Vicepresidenta. Ya que el Consejo tenía hoy un sesgo europeo, quería preguntarle si el Presidente, ya sea en la parte deliberante o luego, ha hecho algún balance de sus primeras entrevistas con los Presidentes con los que ha estado esta semana. En todo caso, ¿qué espera el Gobierno de este realineamiento de su política exterior y de la ampliación inminente de la Unión Europea?
En segundo lugar, parece que el Pacto Antiterrorista se reunirá en breve. La pregunta sería si habrá una agenda, si habrá propuestas por parte del Gobierno, entre otras cosas, para impedir que eventualmente se pudiera convertir en una sesión de cruce de reproches entre el señor Alonso, el señor Acebes, etcétera.
Vicepresidenta.- En cuanto a lo primero, la verdad es que hoy, como hemos estado hablando, como le he dicho muy bien, de Europa y hemos hecho un Consejo específico deliberante por los temas de Europa, sí que ha habido un balance general, pero muy general, de los primeros contactos del Presidente del Gobierno, que tienen por objeto lo que usted ya sabe: tratar de volver a colocar a España, a nuestro país, en el centro político de lo que es Europa, estar haciendo una apuesta muy importante por la etapa nueva que se abre a partir de mañana con la ampliación.
Éste es un Gobierno, como le he dicho, decididamente europeísta y hemos ido haciendo un análisis de los distintos retos que se plantean porque, frente a lo que significa, evidentemente --y nos produce una enorme satisfacción-- la ampliación, al mismo tiempo plantea retos importantes en la forma de trabajo y en las negociaciones, porque va a haber que trabajar de otra manera, porque se van a decidir las cosas teniendo que hacer múltiples alianzas. Ahí lo que tiene que quedar claro es que es el compromiso de este Gobierno de trabajar de la forma más coordinada posible para, efectivamente, poder mantener los intereses de España en Europa pero, al mismo tiempo, defendiendo lo que es el proyecto europeo, que es un proyecto de valores, de principios y de objetivos. Ése es el tema fundamental en cuanto a ese asunto.
En cuanto al segundo tema que usted planteaba, que es la convocatoria del Pacto Antiterrorista, efectivamente el Presidente del Gobierno ya anunció que iba a convocarlo. Se va a convocar dentro de unos días, la semana que viene, probablemente. De lo que estamos tratando es de buscar las vías para tener los mayores instrumentos y mayor información para poder llevar también a la reunión de la Comisión del Pacto en lo que se refiere a mayores incrementos de coordinación en materia policial e internacional, porque sabe que uno de los objetivos de este Gobierno es precisamente incrementar y poner todos los medios en la lucha contra el terrorismo.
Desde luego, nuestra postura yo creo que está muy clara. El Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo significa, sobre todo y fundamentalmente, y eso tiene que valer para el Gobierno, cuando se está en el Gobierno y también para cuando no se está en el Gobierno, la no utilización partidista de los temas del terrorismo, de los que, desde luego, a mí no me van a oír hablar ni una sola vez; sólo y nada más para defender la unidad de todos los demócratas frente a los violentos.
P.- La primera pregunta es para la Ministra de Educación. Aprovechando su presencia, ¿cómo lleva encaminado la cuestión de los conciertos económicos con los colegios privados? ¿Tienen planteado, como por ejemplo se hizo en Cataluña, el tema de retirar, por así decirlo, el concierto económico a aquellos colegios, como por ejemplo los de Opus Dei, que segregan por sexos, o cómo va a hacer el tema de la integración de inmigrantes, que en la escuela privada tienen un déficit serio?
A la Vicepresidenta. Esta semana he tenido algunos contactos con Cuba y la perspectiva que tiene es que el Gobierno español va a suavizar su postura frente a la dictadura castrista. Me gustaría saber si tiene alguna reflexión sobre esto y si habrá algún tipo de cambio en el Embajador español en La Habana.
Sra. Sansegundo.- Antes de contestar en concreto acerca del impacto de la pregunta sobre la reforma de la que estamos hablando hoy, a mí me gustaría hacer una reflexión sobre algo que ha mencionado antes la Vicepresidenta, que es que éste es un Estado de las Autonomías, lo cual quiere decir que nuestra manera de hacer política, en particular política educativa, tiene que ser buscando establecer unas normas generales en el sistema educativo, dar una cohesión social y territorial en muchos casos, pero también respetando el margen de actuación de las Comunidades Autónomas.
Yo creo que llevamos pocos años, al fin y al cabo, en muchas materias; pero nos tenemos que acostumbrar a que es probablemente positivo que aspectos particulares de la aplicación de las normas generales tengan diferentes matices en diferentes partes del territorio. Yo creo que esto ocurre en los países descentralizados, en los Estados federales, y que no tiene por qué no ser positivo. Una vez que se garantizan, en el caso, por ejemplo, de la Educación, los contenidos básicos, las normas generales, los derechos de la población, que haya algunas diferencias en la aplicación de esas normas generales yo creo que es parte de la autonomía que ejercen las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.
Con respecto a aspectos concretos que plantea de los conciertos, estamos abiertos al debate. Si existiera un consenso acerca de algún punto a reformar, obviamente escucharíamos en este proceso de reforma. Corresponde a los objetivos que decíamos antes: que fueran a mejorar la calidad para todos y, como decía la Vicepresidenta, dar estabilidad al sistema. Demostrar que nos importa tanto la Educación que queremos hacer los cambios que sean necesarios y aquellos cambios en los que exista un cierto acuerdo para que se produzcan.
Vicepresidenta.- En cuanto al tema que me ha planteado a mí, yo quiero, como declaración de principio, dejar claro que este Gobierno está a favor de la democracia plena, de los derechos humanos y de las libertades. Dicho esto, todo lo que sean políticas para favorecer los desarrollos democráticos de países que están todavía en fases en donde tienen déficits democráticos grandes, ésa va a ser nuestra política: favorecerlo, apoyarlo y tratar de ayudar a la modernización de países que están todavía en una situación que se puede decir no del todo democrática, ni desde el punto de vista económico, ni desde el punto de vista político, ni desde el punto de vista social.
Cuba es uno de ellos y, por tanto, habrá, desde luego, cambio de Embajador; pero sobre la base de que nosotros vamos a hacer una política siempre... La nuestra está clara: defensa de los derechos humanos y defensa de la democracia. Eso se puede hacer por la vía del diálogo o por la vía de la confrontación. Creo que la vía más adecuada para ayudar a países a que tengan democracias plenas y desarrolladas es, precisamente, la vía del diálogo.
P.- En el caso de Comunidades Autónomas, como Cataluña, el País Vasco y Canarias, que han anunciado que no van a aplicar la repetición de curso, ¿cabría la posibilidad de hacer una aplicación laxa de la Ley?
Sra. Sansegundo.- Hemos hablado con varias de las Comunidades Autónomas --todavía no hemos hablado con todas, estamos en proceso--, pero yo no he visto hasta ahora ningún caso que no respete el espíritu de las normas que están previstas de evaluación. En los propios desarrollos de la Ley bien es cierto que se introdujeron algunas modificaciones o matizaciones que dan cierto margen a que en las normas de evaluación jueguen un papel importante las comisiones de evaluación, etcétera. Las Comunidades Autónomas y los centros están, yo creo, adaptándose a lo que ha sido hasta ahora el desarrollo de la LOCE.
Yo comprendo que ustedes atiendan a las noticias que surgen intentando destacar estos aspectos de la aplicación de la Ley; pero yo creo que hay que tomarlo con cierta tranquilidad, porque recuerden que era el primer año que se aplicaba la Ley y que ha sido una aplicación muy rápida. Se han producido los desarrollos legislativos y los centros y las Comunidades Autónomas se han encontrado con las normas un poco sobre la marcha. Desde luego, lo que conocemos hasta ahora a mí no me ha producido una alarma de que no se estén cumpliendo en ningún caso las normas y la voluntad que hemos visto en las Comunidades Autónomas es de cumplir la legalidad, que es lo que siempre han declarado que tienen que hacer, como el resto de la Administración.
P.- Le quería preguntar a la Vicepresidenta Primera. Hacienda ha hecho un descuento del Cupo vasco y la Vicelehendakari ha expresado un cierto disgusto. En este sentido, quería preguntarle si esto enrarece un poco estas relaciones o este esfuerzo por retomar las relaciones con el País Vasco, con el Lehendakari del Gobierno vasco.
Segunda cuestión. ¿El Presidente va a contestar, va a responder, a la carta que le envió el Secretario General del Partido Popular? También quería preguntarle si no cree que ha habido un cierto error en las declaraciones del Ministro del Interior, en la medida en que habló de imprevisión del Gobierno anterior en materia antiterrorista, y si en algún modo eso podría vulnerar el Pacto Antiterrorista, cuando dice que no se debe hacer polémica sobre estas cuestiones.
Vicepresidenta.- En cuanto a lo primero que me plantea, es evidente que con la Comunidad Autónoma del País Vasco hay problemas. Lo dice el Lehendakari y no lo vamos a negar. Lo que hemos hecho ahora es abrir cauces institucionales para abordar los problemas institucionales. Es evidente que hay problemas y que hay discrepancias muy grandes sobre muchos temas; pero la novedad reside o radica en que ahora hay cauces institucionales y nosotros queremos mantenerlos, porque así debe ser, para, a través de la palabra y del diálogo, ver si se puede llegar a algunas soluciones sobre algunos problemas. Pero lo demás sería desconocer o negar una realidad.
En cuanto a la carta anunciada por el Presidente del Gobierno al jefe de la oposición, señor Rajoy, por supuesto, el Presidente ha contestado a la carta del señor Rajoy, como no podía ser de otra manera, pidiéndole que se mantenga el espíritu de consenso y de acuerdo con el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, que consideramos absolutamente esencial. Ése es el tema.
En cuanto al tercer tema que usted me planteaba, le vuelvo a decir lo mism: la esencia del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, esa misma esencia, es que sobre política antiterrorista, sean cuales sean, al margen de las declaraciones que se hagan o se dejen de hacer, no se abran polémicas. No polemicemos.
Muchas gracias.