Sr. Zaplana.- Buenas tardes. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2004 y ha sido informado sobre el Anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social, por lo que nos acompaña, y luego intervendrá para presentarlas, el Ministro de Hacienda.
El Consejo ha aprobado igualmente la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Arbitraje, cuyo objetivo principal es que los ciudadanos resuelvan sus diferencias sin necesidad de acudir a juicio. Este Proyecto de Ley, para cuya tramitación parlamentaria se ha solicitado el procedimiento de urgencia y que ha recibido los informes favorables del Consejo General del Poder Judicial y del Consejo de Estado, es uno de los aspectos esenciales del Pacto de Estado para la reforma de la Justicia. También ha aprobado el Consejo de Ministros la creación de 31 nuevos órganos judiciales en toda España que posibilitarán un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia agilizándola y acercándola al ciudadano, por todo lo cual nos acompaña también el Ministro de Justicia.
El Consejo ha aprobado igualmente un Real Decreto del Ministerio de Fomento por el que se modifica la nomenclatura y el catálogo de las autopistas y autovías de la Red de Carreteras del Estado.
Finalmente, en el capítulo de nombramientos, se ha nombrado Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información a don Jorge Pérez Martínez.
En cuanto a la actividad del Presidente del Gobierno para la próxima semana, el lunes 29, a las 12,45, asistirá a la recepción oficial al Presidente de la República de Polonia en el Palacio Real de El Pardo y, a las veintiuna horas de ese mismo día, a la cena de gala que le será ofrecida por SS.MM. los Reyes en el Palacio Real de Madrid.
El martes, día 30, a las diez, recibirá al Presidente de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y Alcalde de Toledo, José Manuel Molina; a las doce horas recibirá al Presidente de la República de Polonia, con quien mantendrá un encuentro de trabajo, seguido de un almuerzo; a las 17,30 recibirá a los Secretarios Generales de UGT y de Comisiones Obreras, Cándido Méndez y José María Fidalgo; y a las 20,30 asistirá a la recepción que el Presidente polaco ofrecerá a SS.MM. los Reyes en el Palacio Real de El Pardo.
El miércoles, día 1, a las diez, asistirá a la ceremonia de despedida al Presidente de la República de Polonia en el Palacio Real de El Pardo y a las once visitará las obras que se realizan en el Museo del Prado. A las dieciséis horas asistirá a la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados, a cuyo término viajará a Berlín, donde cenará con el Canciller de la República Federal de Alemania. El jueves, día 2, por la mañana, participará en las sesiones del Foro Betelsmann en Berlín, y regresará a Madrid., y el viernes, día 3, a las nueve y media, presidirá la reunión del Consejo de Ministros.
Antes de darles la palabra a mis compañeros de Gobierno, al Ministro de Justicia y al Ministro de Hacienda, y ante la propuesta presentada por el Lehendakari Ibarretxe en el Parlamento vasco, y a la espera de poder hacer un análisis más detallado de su contenido y de sus implicaciones, me gustaría hacerles las siguientes consideraciones:
La propuesta presentada en el día de hoy por el Lehendakari del Gobierno vasco, Juan José Ibarretxe, busca romper el marco político, jurídico e institucional que los españoles y los vascos nos dimos hace veinticinco años, un marco que ha funcionado y que ha supuesto un desarrollo político, económico y social que es patente. Este marco ha proporcionado al País Vasco unas cotas de autonomía desconocidas en Europa y en otras partes del mundo.
Desde el punto de vista político, una vez más queremos dejar clara nuestra oposición más rotunda; desde el punto de vista jurídico, todos los planteamientos de este plan que pudieran desbordar el ámbito constitucional serán recurribles por dos vías: bien ante el Tribunal Contencioso- Administrativo o bien ante el Tribunal Constitucional.
En cualquier caso, quiero resaltar que la pretensión de este plan es un imposible jurídico, tanto en España, como en Europa.
Sr. Michavila.- Quiero informarles, como ha dicho el Ministro Portavoz del Gobierno, de que hoy el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de una nueva Ley de Arbitraje. Es ésta una nueva iniciativa para seguir reformando y modernizando la Justicia, que supone la número 23. En estos dos años hemos aprobado veintitrés Leyes o Reales Decretos de modernización de la Justicia.
La nueva Ley de Arbitraje supone apostar por la solución de los conflictos jurídicos entre las partes sin necesidad de acudir al juez. En España se hace muy poco uso del arbitraje. En el año 2001 se celebraron 461 arbitrajes en las 52 Cortes de Arbitraje. La cultura jurídica de nuestro entorno permite apostar de manera más decidida por la utilización del arbitraje y, en este sentido, se envía al Parlamento este nuevo texto legal.
El Proyecto ha sido elaborado por la Comisión de Codificación, en la que han participado don Manuel Olivencia, don Evelio Verdera y don Ignacio Díez Picazo, y tiene tres ejes.
El primer eje es hacer del arbitraje un instrumento más moderno, de acuerdo con las normas de Naciones Unidas; homologarlo internacionalmente y hacer de España un centro de referencia para el arbitraje internacional, sobre todo en la Comunidad Iberoamericana.
El segundo eje es flexibilizar y agilizar el proceso arbitral. Se suprimen determinados requisitos, por ejemplo, la necesidad de acudir al notario para protocolarizar el laudo, la posibilidad de laudos complementarios, la posibilidad del proceso verbal en el procedimiento, la designación más flexible de árbitros y los criterios de derecho en la aplicación de los laudos arbitrales.
En tercer lugar, se busca dar más eficacia, más firmeza, a las resoluciones de los árbitros, es decir, que el árbitro tenga más competencias, que el laudo arbitral sea más ejecutivo, sea más eficaz, en su cumplimiento.
Este texto legal, que en sus principios es un desarrollo del Pacto de Estado para reformar la Justicia, va a permitir, sin duda, amplia el número de litigios que se resuelvan de manera arbitral, es decir, a través de la designación de un tercero. En este sentido, es un buen dato el que en el año pasado haya habido 2.700 empresas que se hayan acogido al arbitraje internacional, que se han registrado en las tablas del arbitraje internacional, lo cual genera, evidentemente, que en España podemos potenciar el arbitraje.
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de 31 nuevas unidades judiciales, lo cual supone culminar el proceso de creación de 800 nuevos órganos judiciales pedidos en el año 1997 por el Consejo General del Poder Judicial. Esta ampliación de la planta, que permite culminar con lo previsto por el Consejo General del Poder Judicial, nos permite también impulsar iniciativas de mejora de la Justicia.
Finalmente, el Ministro de Hacienda les explicará los Presupuestos con carácter general, pero yo no puedo perder la oportunidad de agradecer al Ministerio de Hacienda que por tercer año consecutivo tenga como una prioridad la mejora presupuestaria en materia de Justicia. Creo que esta tercera anualidad de incremento en los Presupuestos Generales del Estado supone el compromiso claro de mejorar la Justicia. Para el año que viene habrá 47.000 millones adicionales para financiar la Justicia, lo cual supone que en estos tres años se han incrementado un 25,41 por 100 los Presupuestos en materia de Justicia. Con esto no hacemos sino cumplir nuestros compromisos con los ciudadanos para mejorar la Justicia. Esto nos va a permitir seguir impulsando los juicios rápidos en materia penal, seguir impulsando la orden de protección o la profesionalización de la planta.
Quiero señalar también que nosotros abordaremos con esta mejora financiera para el próximo ejercicio nuevos ejes de trabajo:
En primer lugar, la ampliación de la Justicia rápida a materia de familia, incorporando el próximo 7 de octubre unas enmiendas en la Ley Orgánica del Poder Judicial que hagan que las cuestiones de familia, los asuntos más sensibles al ciudadano (separación, divorcio, menores, alimentos), se puedan resolver de dos a tres meses.
En segundo lugar, la implantación del Código Penal, que será aprobado el 29 de octubre, donde haremos un plan de formación para que se sepa aplicar la reforma del Código Penal, que hace que cuatro faltas sean un delito o que lucha con más firmeza contra el tráfico de drogas.
En tercer lugar, la implantación de la Oficina Judicial, que se aprobará el próximo 19 de noviembre en el Senado en la Ley que se está tramitando.
En cuarto lugar, vamos a poner en marcha la creación de 300 nuevas plazas judiciales, una vez culminadas las 800 que el Consejo solicitó en el año 1997.
En quinto lugar, vamos a poner en marcha la creación de los Juzgados de lo Mercantil. En el mes de octubre se pondrá en marcha la comisión de implantación de los nuevos Juzgados de lo Mercantil asistidos por economistas forenses y atendidos por jueces especializados, que entrarán en funcionamiento en toda España el próximo año 2004.
En sexto lugar, vamos a impulsar medidas para la integración de los minusválidos en el ámbito de la Justicia; el derecho, por ejemplo, de los sordomudos a contar con un intérprete del lenguaje de signos, y se va a constituir en el mes de octubre el Observatorio para la integración de los minusválidos en el ámbito de la Justicia, tal y como tenemos comprometido en el Pacto para mejorar la Justicia.
Finalmente, vamos a poner en marcha con estos Presupuestos un plan de refuerzo de los medios económicos, materiales, humanos, de los jueces, fiscales y personal de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. Una vez que la primera instancia en todos los órdenes está resolviendo antes las cuestiones, queremos fortalecer el trabajo que se viene haciendo en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo.
Sr. Montoro.- Como es habitual en estas fechas, el Consejo de Ministros ha aprobado la remisión al Congreso de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2004. Con motivo de la entrada en el Congreso tendremos ocasión de hacer el encuentro, habitual también, con los medios de comunicación donde explicaremos con detalle los contenidos de estos nuevos Presupuestos Generales del Estado, de manera que en la mañana de hoy vamos a hacer un resumen sólo de las grandes magnitudes y también de los principales fines que persiguen los Presupuestos Generales del Estado.
Estos Presupuestos del año 2004 lo que pretenden, fundamentalmente, es ser un impulso hacia el pleno empleo, la seguridad y dar acogida a la bajada de los impuestos. Son unos Presupuestos creíbles a la luz de la experiencia de la ejecución de otros Presupuestos, que atienden fundamentalmente a las demandas prioritarias de nuestros ciudadanos.
El año próximo la economía española va a crecer un 3 por 100, es decir, va a vivir una fase de recuperación económica. Ello nos permitirá liderar el crecimiento económico de Europa y va a ser un año fundamental para seguir avanzando hacia la sociedad de pleno empleo, puesto que la previsión es crear el año próximo 300.000 nuevos puestos de trabajo.
Los nuevos Presupuestos se han hecho desde la salvaguarda del equilibrio presupuestario, ya que este equilibrio presupuestario se ha mostrado como uno de los ejes fundamentales de nuestro crecimiento económico y de la consiguiente creación de empleo. Volvemos, pues, a apostar por unos presupuestos sanos, equilibrados, sin déficit público; unos Presupuestos que pretenden, a su vez, un crecimiento de la economía, en términos nominales, del 5,9 por 100, en tanto que la previsión de los ingresos totales contenidos en los Presupuestos es de la misma magnitud, del 5,9 por 100, y en tanto que el crecimiento del total del gasto se limita al 3,9 por 100.
La apuesta es, pues, por el equilibrio presupuestario; una apuesta desde el convencimiento de que estamos fortaleciendo el desarrollo económico en nuestro país y estamos también haciendo progresar a la política social más justa que podemos aplicar, como es la creación de empleo.
Les decía que también es uno de los Presupuestos que acoge la bajada de los impuestos. Van a ser los Presupuestos que tienen en su seno la liquidación definitiva del nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el que ya ha descendido en forma de menores retenciones en el año 2003, y, como ahora explicaré, son los Presupuestos que congelan los impuestos especiales, en la línea de que con menos impuestos nuestros ciudadanos viven mejor, se crean más puestos de trabajo y, por tanto, también la hacienda del Estado sale fortalecida.
Voy a pasar a describirles el contenido esencial de los Presupuestos, con brevedad porque, como les decía, no es el objeto del encuentro en la rueda de prensa del Consejo de Ministros entrar en el detalle, que abordaremos el próximo martes.
En primer lugar, como decía, son unos Presupuestos que impulsan el crecimiento económico y el empleo. Los Presupuestos no son consecuencia del crecimiento económico; los Presupuestos son causa del crecimiento económico y de la creación de empleo. Son un instrumento básico de la política del Gobierno para promover un mayor bienestar social y económico de nuestros ciudadanos y para avanzar hacia la sociedad del pleno empleo.
Son Presupuestos de consolidación de la estabilidad presupuestaria, que recogen o reflejan las bajadas de los impuestos y que refuerzan las funciones básicas del Estado, las funciones que hoy corresponden a la Administración Central del Estado, una vez que hemos consumado el funcionamiento del Estado de las Autonomías en nuestro país.
La apuesta por el crecimiento económico es la apuesta que está haciendo que España tenga un crecimiento económico en diferencial positivo frente a la media de la Unión Europea, frente a la zona euro. Hoy estamos a la cabeza del crecimiento y, además, estamos a la cabeza cuando, desgraciadamente, los grandes países europeos han desfallecido en ese crecimiento, de manera que para sostener ese diferencial de crecimiento, que se está registrando en España por primera vez en nuestra historia en una etapa de recesión económica, es por lo que apuestan los nuevos Presupuestos.
Sólo la economía de Estados Unidos es la que, habiendo registrado un descenso muy acusado estos últimos años, ahora muestra una recuperación de crecimiento parecido al que mantiene la economía española que, como ven, está viviendo un ciclo largo, un ciclo expansivo, sostenido, de crecimiento, donde no se registran las caídas profundas que se están dando en otras economías desarrolladas del mundo y en la media del crecimiento de la Unión Europea.
Tiene mucho que ver en el crecimiento de la economía española la ejecución de los Presupuestos Generales del Estado en el año 2003, tiene mucho que ver. Los Presupuestos Generales del Estado están sosteniendo el crecimiento de la actividad económica, aun siendo Presupuestos equilibrados, mostrando que con equilibrio presupuestario, como les decía, se sostiene mejor el crecimiento económico y se suaviza el comportamiento de los ciclos de las economías modernas.
Por si a estas alturas teníamos dudas, tenemos el comportamiento de España en relación con el comportamiento económico de la zona euro. El comportamiento que ahora vive la zona euro es de un muy bajo crecimiento económico, del 0,5 por 100; de un profundo déficit público, del 3 por 100, y de cero en creación de empleo, frente al comportamiento de España, donde hay un crecimiento económico del 2,2 por 100 sin déficit público y con una creación de empleo, en términos de Encuesta de Población Activa, para hacer más homogénea la comparación de lo que sería la propia Contabilidad Nacional, del 2,5 por 100.
O sea que los países que no tenemos déficit público somos los países que creamos empleo y no al revés, como se está intentando, también equivocadamente, en parte del mundo desarrollado salir de la recesión económica, salir de la falta de creación de empleo, a través de los déficit públicos y de los incrementos de deuda pública.
El cuadro macroeconómico que pretende el Presupuesto del Estado es el cuadro macroeconómico que en definitiva ustedes ya conocen --lo presentó el Vicepresidente, ahora Primero, del Gobierno y Ministro de Economía; lo aprobamos en el Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto-- y es el cuadro que, a modo de recordatorio, espera un mayor crecimiento el año próximo del 3 por 100, una importante creación de empleo de 300.000 empleos nuevos el año próximo y basado el crecimiento económico en una aportación menos negativa del sector exterior y, en definitiva, un crecimiento económico también compatible con una mayor moderación de los precios, de la economía, reflejados en el deflactor del Producto Interior Bruto.
En cuanto al equilibrio en las cuentas públicas, el objetivo para el año 2004 sería el objetivo de equilibrio presupuestario, el cero, para el conjunto de las Administraciones Públicas, procedente de un ligero déficit del Estado y sus organismos autónomos de cuatro décimas de Producto Interior Bruto, compensado con el superávit de la Seguridad Social de cuatro décimas estimado en los Presupuestos, en este caso de la Seguridad Social, para el año próximo. Los Entes Territoriales registrarían también un equilibrio presupuestario en cumplimiento, en definitiva, de los objetivos fijados para ellos.
Sobre cómo hemos llegado en España, en la política presupuestaria española, al equilibrio de las cuentas públicas desde el año 1995 hasta ahora, en resumen ha sido la contención del gasto público el factor decisivo a la hora de suprimir el déficit público en España. Ha sido la clave, también complementada con el buen comportamiento de los ingresos tributarios, que han aumentado su capacidad de recaudación a medida en que hemos profundizado en las reformas fiscales dirigidas a bajar los impuestos a los españoles. Éste es el resultado que, en definitiva, hace que hoy esas dos curvas se encuentren en el equilibrio presupuestario y hayamos eliminado el déficit público o hayamos registrado incluso un ligero superávit en el año pasado, en el año 2002, para el conjunto de las Administraciones Públicas, y, como recuerdan, según los datos ya certificados por Eurostat, España registró un superávit de una décima en el ejercicio 2002.
La elaboración de los Presupuestos también tiene como fundamento la distribución del límite de gasto presupuestario. Ese límite de gasto, que ya fue aprobado por el Parlamento español a propuesta del Consejo de Ministros, en definitiva, después de los ajustes, pasando de Contabilidad Nacional a gasto presupuestario, asciende a una cifra de 117.260 millones de euros.
También es interesante hablar de lo que ha sido la política de distribución de competencias entre las Administraciones Públicas y, en definitiva, hablar de que desde que gobierna el Partido Popular en España ha habido una política muy importante de descentralización del gasto público en manos de las Administraciones territoriales. El resultado es que el peso de las Administraciones territoriales se ha incrementado, llegando en el año 2003 a ser prácticamente equiparable al de la Administración central del Estado. Ése es el cambio que se da desde el año 1995 a acá y el cambio, en definitiva, profundo que se da desde el comienzo de nuestra democracia, en el año 1978, pero cambio acelerado por las políticas del Gobierno del Partido Popular en nuestro país. Descentralización territorial, por lo tanto, de esas políticas.
Las prioridades del gasto de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2004 son las siguientes, establecidas en términos de gasto presupuestario:
Interior y seguridad ciudadana, que tendrían un crecimiento del 8,6 por 100;
Justicia, que aparecería con un 7,5 por 100, advirtiendo --y además aprovecho que está el Ministro de Justicia delante y su equipo del Ministerio-- para completar la información de que es posible que esos recursos sean mayores a través de la generación de créditos el año próximo, de manera que la apuesta que se está haciendo podría ser claramente superior para acercarse a tasas del orden del 10 por 100 de crecimiento de los recursos en manos de la Justicia el año próximo.
El gasto social, que también tiene un incremento del 7 por 100, un incremento muy importante; en definitiva, marcando la vocación de atención social, de atención con nuestros mayores, de estos Presupuestos, además de incluir también la promoción de empleo entre sus características.
El incremento de las infraestructuras, que es también muy importante en el capítulo de gastos previstos, que es del 6,4 por 100; infraestructuras decisivas para que nuestra economía pueda seguir avanzando en términos de competitividad europea e internacional. En la información del próximo martes veremos más completo también este capítulo, cuando veamos el conjunto del esfuerzo inversor del Estado, que llega a superar también con toda nitidez, con toda claridad, esta cifra, que ya es muy importante, de incremento.
También la política de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica, que es la otra gran política que también avanza. Avanza de manera intensa en relación con el crecimiento previsto de la economía nacional, del orden del 7,3 por 100 como política, y también es, en definitiva, una de las prioridades que atiende el Gobierno en los Presupuestos del Estado y lo hacemos además sistemáticamente, de manera recurrente.
Sobre los ingresos, de cuyo detalle también les remito a las explicaciones que daremos el próximo martes, el Presupuesto del año 2004 es el primero que va a contener precisamente de una manera completa el nuevo sistema de financiación local. Añadido al nuevo sistema de financiación autonómica, es la primera vez que el Presupuesto recoge estos cambios por los que las Administraciones Públicas territoriales participan directamente en los grandes impuestos del Estado, que ha sido uno de los cambios fundamentales que hemos introducido a lo largo de esta legislatura.
El crecimiento del total es del 5,9 por 100 y de los ingresos impositivos, del 6,9 por 100. Los ingresos impositivos tienen un comportamiento más elástico en relación con la previsión de evolución de la actividad económica en términos nominales, que sería del 5,9 por 100.
La previsión de liquidación del año 2003 también es una cifra interesante, porque lo que muestra es que el año 2003 vamos a tener mejores ingresos de los inicialmente previstos en Presupuestos. En el año 2003 no vamos a cumplir el Presupuesto de ingresos, lo vamos a mejorar, algo que contrasta con lo que está ocurriendo en la mayor parte de los países europeos, donde la dificultad está en cumplir la previsión de ingresos y por eso se generan los déficit públicos. En nuestro caso vamos a tener una mejora significativa de las previsiones de ingresos, fundamentada en que las políticas que hemos hecho han impulsado el crecimiento económico y la creación de empleo en el año 2003, y eso permite que tengamos incluso una mejor recaudación de lo previsto inicialmente en el año 2003.
Acabamos con el resumen de gastos del Estado, que es el resumen agrupando las operaciones en las dos grandes categorías: las operaciones de naturaleza corriente y las operaciones de capital.
Las primeras crecen muy modestamente, un 2 por 100, también influidas por la reducción de la carga de intereses, del descenso del Capítulo 3. Eso explicaría también que crezcan tan moderadamente. Por tanto, estamos recibiendo los beneficios de la política de saneamiento presupuestario que estamos aplicando, puesto que la importancia de la deuda pública se reduce en una situación de bonanza de tipos de interés. Entonces pagamos los españoles menos carga de intereses el año próximo y eso permite esa contención del gasto corriente.
Las operaciones de capital crecen un 5,2 por 100 y eso da que en el presupuesto no financiero el crecimiento del conjunto del gasto es un 2,4 por 100, es un crecimiento contenido del presupuesto que estamos haciendo, y, en términos homogéneos, es del 3,9 por 100. Teniendo en cuenta la plena aplicación de los sistemas de financiación de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, sería del 3,9 por 100; es decir, un 4 por 100.
Por tanto, estamos haciendo un Presupuesto que, en definitiva, es el Presupuesto que venimos haciendo de contención del gasto público, de austeridad en el gasto público; un Presupuesto que apuesta por la continuidad del crecimiento de la economía española, que está completando el ciclo expansivo más largo de nuestra historia y culminando también en un proceso de creación de empleo que nos hace hoy aspirar a estar cada vez más cerca de ese gran objetivo que es la consecución de la sociedad del pleno empleo en la primera década del siglo XXI.
Finalmente, está la Ley de Acompañamiento de estos nuevos Presupuestos, Ley de Acompañamiento que tiene las siguientes novedades, prácticamente cinco. En primer lugar, figura el cumplimiento del marco de acuerdo con los sindicatos de la función pública. Aquí lo que hacemos ya es implantar el sistema complementario de pensiones para la función pública. Ésta es la gran novedad. La otra gran novedad es la congelación de impuestos especiales, que ya me he referido a ella pero se plasma en la Ley de Medidas Fiscales que acompaña al Presupuesto. En el Impuesto sobre Sucesiones, la exención total de los seguros percibidos por fallecimiento en actos terroristas o misiones de paz. En la transposición de la Directiva sobre el ahorro, la Directiva sobre intereses y cánones, lo que también hacemos es aprovechar la Ley para hacer esta transposición de Directiva, y la regulación del Plan de Fomento de Empleo para el año 2004, que es también la otra novedad de la Ley de Acompañamiento que hemos remitido a los órganos consultivos esta mañana.
P.- Tres preguntas para el Ministro Montoro. Una es muy técnica: ¿nos puede dar las cifras de ingresos y gastos del consolidado? Entiendo que las que ha dado eran del Estado. ¿Puede, por favor, darnos las cifras y los incrementos de ingresos y gastos del Estado?
Y otras dos un poquito menos técnicas. Quería saber cuál es la previsión de tasa de paro para el año que viene y si se va a cumplir el objetivo electoral de que quede por debajo del 10 por 100, ya que el año que viene acaba la Legislatura.
Me gustaría también si nos puede decir, sintetizando, en qué se diferencia este proyecto de Presupuestos de la iniciativa presentada por el PSOE el otro día.
Sr. Montoro.- En primer lugar, el consolidado, el martes. Más breve la respuesta, ¿no? Nos lo llevamos al martes, como es habitual también. Hoy les presento --eso hacemos siempre cada año-- estas cifras del Estado y el consolidado con Seguridad Social y organismos autónomos lo presentamos el martes.
De la tasa de paro esperamos su reducción y, desde luego, hemos avanzado mucho en materia de empleo y de reducción de la tasa de paro en nuestro país. No podemos estar satisfechos --el señor Ministro de Trabajo y Portavoz lo haría más extenso que yo--, pero realmente el avance que se ha conseguido en España, con esos más de 4.300.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social desde el año 95 a acá, revela que algo profundo se ha movido en la economía española y, de hecho, el cuadro macroeconómico que aparecía resumiéndoles un crecimiento económico del 2,3 por 100, creando empleo este año, creando 280.000 nuevos empleos este año, es la primera vez que ocurre en la economía española. Por tanto, podemos decir que estamos cumpliendo efectivamente los objetivos electorales que nos marcamos, que era convertir la economía española en una creación de empleo real y efectiva.
En cuanto a la propuesta del Partido Socialista, yo diría: presentar las propuestas fiables y creíbles del Gobierno, fiables y creíbles en definitiva en la materialización de Presupuestos que se ejecutan. El Partido Socialista está haciendo el esfuerzo por encontrarse a sí mismo en materia presupuestaria y económica, y tendremos ocasión en las próximas semanas y en el debate de totalidad de los Presupuestos de hacer la valoración sobre las ofertas que, por lo demás, las cambian tanto que ciertamente no pueden sino confundirnos a todos acerca de los proyectos, de los propósitos, que realmente tiene el Partido Socialista en materia económica y en materia presupuestaria en particular.
P.- Dos preguntas. La primera es respecto a la presión fiscal. Si este año, 2003, se va a ingresar mucho más de lo previsto, sobre todo por impuestos, y se va a crecer también bastante menos de lo previsto, supongo que aumentará mucho la presión fiscal. Ésa es la primera pregunta.
La segunda es cuánto aumentan los gastos en Defensa, porque veo que no lo cita como prioridad.
Sr. Montoro.- En primer lugar, en lo que se refiere a la evolución de los ingresos, el cambio que se ha producido es de un menor crecimiento el año 2003 en términos reales, pero no en términos nominales, donde el crecimiento de la economía va a ser muy parecido a lo que estimamos en los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, tenemos también la evolución positiva de los ingresos, es decir, tenemos algo más de ingresos; pero, en definitiva, no tiene por qué haber cambios fundamentales, esenciales, este año en materia de lo que es el referente de presión fiscal.
Por lo demás, sobre la evolución histórica insisto en el argumento y en la idea esencial: hoy tenemos más recaudación cuando bajamos los impuestos a los españoles y eso es el resultado, en definitiva, de una política tributaria que es más eficiente a la hora de impulsar el crecimiento económico y, sobre todo, a la hora de que ese crecimiento económico se traduzca en más empleo. La bajada de los impuestos promueve la creación de empleo y eso está haciendo que haya más contribuyentes, y, en definitiva, que haya una evolución positiva de la recaudación tributaria.
Finalmente, el conjunto de las políticas de los Presupuestos también lo dejamos ya para el próximo día; pero la política de Defensa crece entre un 4 y 5 por 100, o sea, tiene un crecimiento bastante positivo. Pero ya sobre el detalle, como les decía, fuera de la precisión que hoy tenemos, veremos todas las políticas y todos los Departamentos el próximo martes.
P.- Dos preguntas. ¿Qué hacen estos Presupuestos más fiables y creíbles que los dos últimos, donde no se cumplieron las previsiones de crecimiento económico ni de inflación?
Y la segunda: el incremento de la población activa, según los datos oficiales que presentó el Vicepresidente Rato, será de 310.000 personas; por tanto, lo lógico es que se creen unos 10.000 parados más el próximo año. Entonces, no sé como puede bajar la tasa de desempleo por debajo del 10 por 100. ¿Puede haber un error?
Sr. Montoro.- En primer lugar, nadie ha dicho desde esta mesa que la tasa de paro vaya a bajar el 10 por 100. Eso no lo ha dicho nadie. Lo que estamos diciendo es que nunca antes con crecimientos económicos del 2,3 por 100 en la economía española se habían creado 280.000 puestos de trabajo; eso no había ocurrido nunca en la historia de España. Nuestra economía necesitaba crecimientos económicos del 3 por 100 o por encima para empezar a crear empleo.
Eso es lo que marcaba nuestra historia, que lo hemos superado y lo hemos superado porque hoy hay un modelo de crecimiento económico sustentado en una política económica diferente en nuestro país, que es la que está haciendo posible esto. Y está haciendo posible, por cierto, que haya un crecimiento de la población activa que es un crecimiento que realmente en tasas de aumento parece incluso ilusorio. ¿Quién iba a pensar, qué especialista iba a calibrar, que pudiera haber un incremento de población activa semejante en nuestro país? Eso es muy positivo en sí mismo y es muy positivo porque es fundamentalmente la mujer la que es está incorporando a la población activa, a la vista de que tiene mejores oportunidades. Por tanto, lo que está favoreciendo eso es una evolución social que, en definitiva, nos haga una sociedad más igualitaria en términos reales, en términos efectivos, que es lo que está ocurriendo.
Es un fenómeno muy positivo el ensanchamiento de la población activa, la incorporación de la mujer a esa población activa y, en definitiva, también eso explica políticas como las que estamos haciendo desde el Gobierno para favorecer el empleo de la mujer.
Lo que hace a estos Presupuestos creíbles es que la historia de los Presupuestos del Gobierno del Partido Popular es una historia que se cumple en el ámbito presupuestario. Eso es lo que nos hace creíbles. Nuestros Presupuestos se ejecutan como tales. Los de los Gobiernos socialistas en nuestro país acababan no pareciéndose a los Presupuestos iniciales en nada esencial, los nuestros son Presupuestos fiables porque, efectivamente, el compromiso que asumimos con los ciudadanos en materia de gasto y en materia de ingresos se cumple, y eso es lo que hace a una política creíble, fiable; una política que está sosteniendo un crecimiento económico diferencial como el que está ahí reflejado, comparado.
Ésa es la política presupuestaria que ciertamente estoy seguro que a alguno le gustaría tener vigente, pero es la política que tenemos en España y que está haciéndonos que tengamos este crecimiento diferencial positivo, que lo necesitábamos ciertamente, pero nos está permitiendo reducir las diferencias de desarrollo con los países más avanzados de Europa y nos está permitiendo crear empleo, que era la gran aspiración de la sociedad española.
P.- Una pregunta para el señor Ministro de Justicia. Hoy el Lehendakari Ibarretxe, en su intervención en el Parlamento vasco, ha dicho que su Gobierno ostenta toda la legitimidad jurídica para la reforma y modificación del Estatuto. Algo tendrá que decir el Ministro de Justicia en este sentido, si tiene razón o no tiene razón, o que vías hay previstas para rebatir estos argumentos.
Sr. Michavila.- Yo creo que, y ya lo ha dicho también el Ministro Portavoz, nuestro Estado de Derecho, nuestra democracia, tiene unos valores constitucionales muy sólidamente asentados. Hacer propuestas en contra de la Constitución tiene una respuesta desde la Constitución y desde nuestro Estado de Derecho, y la tendrá cuando eso tenga efectos jurídicos. De momento, el Lehendakari está en un debate meramente político, no tiene plasmación jurídica real ninguna.
Ese proyecto es la historia de un fracaso, del fracaso del Partido Nacionalista Vasco por ser capaz de generar un clima de convivencia, de acabar con el terrorismo en el País Vasco; es la historia de un fracaso del Partido Nacionalista Vasco, que hoy está en una situación parlamentaria como la que está, que no podemos olvidar: es un partido democristiano que necesita de los votos de los comunistas para tratar de sacar adelante un plan y que, si contara con los votos de los comunistas, todavía necesitaría más votos, necesitaría los votos de un partido ilegalizado por terrorismo. ¡Fíjese qué difícil lo tiene en términos políticos! En términos jurídicos y en términos constitucionales todavía es más difícil, porque es antijurídico y anticonstitucional, y no porque lo diga el Ministro de Justicia, es porque lo dicen los propios servicios jurídicos del Lehendakari.
P.- Quisiera pedirle unos datos al Ministro de Justicia sobre ese incremento presupuestario de la Audiencia Nacional y en qué lo justifica.
Al Portavoz quisiera pedirle un análisis sobre la previsión de futuro que hace el Gobierno sobre el Plan Ibarretxe, cómo cree que terminará y si el Gobierno excluye otras decisiones, además de los recursos al Tribunal Constitucional y a la vía de lo contencioso, para responder a posibles desbordamientos de la legalidad en el País Vasco.
Sr. Michavila.- Sobre la primera cuestión, el incremento presupuestario en Justicia, que, insisto, es notable --estamos hablando ya de un crecimiento del 25,4 por 100 en tres ejercicios--, nos permite abordar cuestiones pendientes. Hay una de ellas, sin duda, necesaria que es dar mejores medios, nuevos métodos, más material, más recursos, a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo.
En la primera instancia, en el orden civil, se ha reducido el tiempo de los procesos judiciales en todos los ámbitos civiles; en materia penal se están reduciendo los tiempos, tanto los que van por juicios rápidos, donde se han celebrado ya más de 60.000 juicios rápidos, como los que no van por el procedimiento de juicios rápidos; se están reduciendo también en primera instancia en el contencioso, y es en la segunda instancia donde hay que hacer un esfuerzo. Lo queremos hacer en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo; en el Tribunal Supremo con algunas reformas de orden procedimental y en la Audiencia Nacional, hay algunas cuestiones muy importantes, por ejemplo, hay que fortalecer la planta de fiscales de la Audiencia Nacional. Fíjese usted en que hay tan sólo doce fiscales en la Audiencia Nacional, número de fiscales que no ha crecido hace tiempo.
Queremos fortalecer también la aplicación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que se aprueba el próximo día 19 de noviembre y en la que se establece una reactualización de toda la Oficina Judicial.
Queremos que en la Audiencia y en el Supremo se establezca como forma pionera el nuevo modelo de gestión de los servicios judiciales. Hasta ahora en la Justicia --y no me quiero alargar porque, si no, el Portavoz tendrá razón en pedirme que me calle ya-- el titular del servicio, el juez, es al mismo tiempo el gerente, el jefe de recursos humanos y de material. Eso va a cambiar con la nueva Oficina Judicial y queremos que en la Audiencia los jueces tengan, tanto los de Instrucción, como las Salas, tengan más tiempo para resolver y que la gestión de los expedientes sea mucho más ágil, sea más dinámica, tenga más medios.
Eso supone también la incorporación de nuevas tecnologías. Saben ustedes que la Audiencia lleva a partir del 1 de enero de 2004 la referencia de la aplicación de la Euro-orden y supone que la Audiencia va a tener en tiempo muy rápido una conexión con todos los países de la Unión Europea. De hecho, vamos a hacer un seminario los días 23 y 24 de noviembre con asistencia de los Ministros de la Unión Europea que estamos impulsando la Euro-orden para hacer también de la Audiencia referencia y conexión de todo ese espacio de libertad de la Unión Europea.
Sr. Zaplana.- Lógicamente, la intervención del Lehendakari la hemos conocido, como me imagino que ustedes, esta mañana de forma apresurada. Acababa de concluir cuando hemos iniciado esta rueda de prensa pero, por la información anterior que teníamos y por la que tenemos de su intervención de esta mañana, lo que se confirma es que es una propuesta claramente secesionista. Eso creo que a estas alturas nadie lo pondrá bajo duda.
Hay propuestas concretas que yo he tenido la ocasión de conocer de su intervención de esta mañana que ya habían sido esbozadas en otros momentos anteriores, como plantear la existencia de un Tribunal Supremo Vasco como última instancia en el ámbito judicial; la ruptura de la "caja única" de la Seguridad Social o políticas exclusivas en ámbitos como el económico, el educativo, el sanitario, etc., etc.
Nos parece, lógicamente, que tiene que tener en estos momentos una contestación política y en su momento, si llegara a concretarse en alguna iniciativa que tuviera efectos jurídicos, tendría lógicamente una contestación en el ámbito judicial, en el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa y del Tribunal Constitucional, como he precisado anteriormente. Con esas vías es absolutamente suficiente.
En el ámbito político yo creo que estamos participando de un debate intenso, donde cada uno se posiciona en función de su responsabilidad, y el Gobierno y el Partido Popular han acreditado de forma reiterada cual es la suya. Y en el ámbito judicial habrá que esperar a que cualquier propuesta de esta naturaleza pueda tener efectos jurídicos para poder recurrirla. En cualquier caso, la pretensión que pueda tener alguien de que prospere esta iniciativa es, como hemos dicho en alguna otra ocasión, cero, nula, absolutamente.
Por tanto, es una propuesta que genera no solamente riesgos, sino una gran inestabilidad de forma innecesaria. Es una propuesta, además, que coincide con los planteamientos de los violentos y, por tanto, esa inestabilidad es todavía mayor desde mi punto de vista y, desde luego, muy perjudicial para los intereses del País Vasco y para los intereses del conjunto de España.
P.- Al hilo de esta última cuestión me gustaría ver si nos podía aclarar cuál es el momento procedimental en el que se podrían presentar sus recursos; es decir, ¿el recurso ante el contencioso-administrativo sería contra el Proyecto de Ley o contra la Ley una vez aprobada? ¿Nos puede detallar un poco eso?
Y una segunda cuestión también para el Ministro Portavoz: ¿nos puede informar de si el Ministro del Interior ha trasladado algún tipo de información hoy al Consejo de Ministros en torno a los hechos acontecidos en la Costa del Sol? ¿El Gobierno está dispuesto a depurar responsabilidades por la aparente descoordinación policial que motivó el que se traspapelara el informe de Interpol sobre Tony Alexander King?
Y, como las preguntas son muy breves, quería preguntarle al Ministro de Justicia si el informe del Supremo en contra del indulto para don Alberto Cortina y don Alberto Alcócer va a condicionar al Ministro de Justicia a la hora de elevar su propuesta al Consejo de Ministros.
Sr. Zaplana.- En contestación a su primera cuestión, deberá ser el Gobierno vasco el que concrete sus pretensiones, sin que lo haya aclarado hasta ahora. Ha presentado una iniciativa que nos dice que va a transcurrir un largo tiempo hasta que se pueda concretar, manteniendo un debate vivo en el seno de la sociedad vasca y en el seno de la sociedad española. Por tanto, yo lo que creo es que lo que se busca es tensionar el debate político, tensionar la relación del Gobierno vasco con el resto de instituciones; que lo que se busca es crispar aún más la relación que existe en estos momentos, y ya veremos cómo se va concretando. Lo único que podemos decir es que tengan la absoluta certeza y seguridad de que esas posiciones no pueden prosperar y lo que habrá que rebatirlas en los ámbitos que proceda, en el ámbito judicial en concreto, será cuando se concreten y no antes.
Con respecto a la segunda cuestión, el Ministro del Interior no ha informado hoy al Consejo de Ministros; pero el Ministro del Interior lo que sí que ha hecho ha sido pedir la solicitud de comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar todas las explicaciones que sean necesarias con respecto a esta cuestión en el plazo de tiempo más breve posible.
Sí me permito, antes de darle la palabra al Ministro de Justicia, hacerle alguna consideración. A mí me parece que en estos momentos realizar reproches genéricos y culpar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado es un gran error, y yo quiero reclamar, una vez más, todo el respeto y el reconocimiento de profesionalidad para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Sabe usted perfectamente que, efectivamente, hay una comunicación de Interpol, que hubo 75.000 comunicaciones de Interpol en ese año a la Policía española; sabe usted también que no se pedía la extradición de esta persona, ni siquiera la busca y captura. No se pedía, solamente se trasladaba una información y, sin embargo, se han resuelto dos crímenes tremendamente complejos y difíciles.
No tengo que recordar que hay otra serie de crímenes importantes que se han realizado en nuestro país que desgraciadamente todavía no han tenido solución o esclarecimiento en otras épocas y, sin embargo, hay que reconocer la posición en este caso del Ministro del Interior, no solamente desde su coherencia de respaldar la posición, que es unánime por parte del Gobierno, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino de elogiar su profesionalidad y, desde luego, felicitarles por su actuación global que, desde luego, produce unos beneficios indudables al conjunto de la sociedad española.
Sr. Michavila.- Le digo lo mismo que dije ayer: el Ministerio de Justicia estudiará con toda seriedad y con todo rigor, como lo hace siempre, el informe, tanto del Tribunal, como del Ministerio Fiscal, cuando lleguen y, desde luego, no le va a dar a esta cuestión ningún tratamiento ni privilegiado ni preferente. Lo tratará como se tramitan todos estos expedientes.
P.- Yo quería hablar volver con el Plan Ibarretxe. En primer lugar, en la propuesta ha hecho una concesión el señor Ibarretxe y es que en octubre presenta el plan articulado, lo aprueba el Gobierno vasco, y dentro de un año, ha dicho, lo aprobará el Parlamento vasco y pretenden --y esto sí va dirigido directamente hacia el Gobierno central-- una negociación directa con el Gobierno central. Mi primera pregunta sería si ustedes van a aceptar esa negociación del plan, una vez aprobado por el Parlamento vasco, suponiendo que se apruebe, con el Gobierno central. Primera cuestión.
Segunda cuestión, vuelve un poco a la cuestión. Él ha planteado también referéndum seis meses después de esa negociación. ¿Qué van a hacer ustedes ante ese referéndum? Más allá de que digan que no políticamente, ¿qué van a hacer ante ese referéndum?
Sr. Zaplana.- Lo que plantean, y lo hemos denunciado de forma reiterada, el Gobierno vasco y el Lehendakari Ibarretxe es mantener un clima de tensión permanente sabiendo que sus objetivos y sus propuestas no pueden salir adelante, no pueden prosperar, y de eso hemos dado referencia y hemos debatido en muchísimas ocasiones. Después, plantea calendarios, lógicamente, a largo plazo que permitan que ese clima de tensión se pueda mantener o se pueda incluso incrementar; por tanto, lo hace a conciencia sabiendo que no se puede actuar hasta que no se produzcan efectos jurídicos como resultado de sus propuestas. Luego, yo creo que la cosa está bastante bien pensada, establecía unos calendarios de unos tiempos bastante amplios y bastante largos, sabiendo que la viabilidad de prosperar es absolutamente nula, pero generando ese clima en el que se mueven con cierta comodidad.
El Gobierno no puede negociar nada que desborde clarísimamente el ámbito constitucional y, por tanto, lo que quieren es mantener esa estrategia de confusión permanente, dando a entender que es que, a lo mejor, hay alguien que no está predispuesto al diálogo, cuando en estos momentos saben ustedes perfectamente que el País vasco goza de un autogobierno como probablemente los españoles en su conjunto no hubiéramos soñado nunca. Hemos sido capaces de construir esta España de las Autonomías, de las regiones y de las nacionalidades que tienen más competencias que, en algunos casos, los estados federales o cantones que se han caracterizado siempre por el nivel amplísimo de descentralización.
No se está buscando un debate sobre la profundización en el autogobierno; se están buscando otras cosas que parecen evidentes, porque en todos los debates de profundización en el autogobierno siempre hemos estado abiertos. Ahora, cuando lo que se busca es otra cosa, cuando lo que se buscan son posiciones claramente secesionistas y separatistas, lógicamente ahí no pueden encontrar la corresponsabilidad de nadie.
P.- Para el Ministro de Hacienda. Quería saber, volviendo al tema del nivel de paro, si efectivamente existía un compromiso electoral o una promesa electoral de reducir el paro por debajo del 10 por 100 porque, aunque lo hemos aclarado, en el cuadro macroeconómico que aprobó el Consejo de Ministros el día 1 de agosto figuraba que el nivel de paro EPA para el año 2004 era del 11 por 100.
Sr. Montoro.- Nosotros no hemos hecho nunca la frivolidad de hacer ofertas sobre números de empleos, porque estamos hablando del trabajo de nuestros ciudadanos, en programas electorales. Eso ya se hizo en España con gran éxito y les recuerdo los 800.000 puestos de trabajo que se iban a crear, saldados con un millón de puestos destruidos. De eso yo creo que aprendimos todos también de lo que es el fracaso a la hora de frivolizar con estos planteamientos.
Nosotros lo que hemos hecho ha sido apostar por un crecimiento económico creador de empleo que estamos registrando afortunadamente, que se ha abierto en España, insisto, como nunca antes, porque nunca antes en la Historia de España habíamos conseguido creaciones de empleo con un crecimiento del 2''3 por 100. Eso no había ocurrido nunca, es la primera vez en nuestra historia que ocurre y eso tiene que ver con las políticas de reformas estructurales, de liberalización económica, de reformas de nuestro mercado de trabajo, promovidas a través del diálogo social. Tiene que ver mucho con los Presupuestos que se han aplicado en nuestro país, con las reformas tributarias favorables al empleo y especialmente para los grupos sociales con más problemas para acceder a los puestos de trabajo.
Ése es nuestro compromiso electoral. Dijimos que en España podía y debía haber mucha más gente trabajando y eso es lo que, efectivamente, estamos consiguiendo en contraste con lo que está ocurriendo en buena parte del mundo desarrollado, donde realmente hoy y desafortunadamente para todos no se es capaz de crear empleo y, por tanto, el incremento de la tasa de paro es consecuencia, incluso, de destrucción de empleo neto; algo que no está ocurriendo en nuestro país, sino que nuestro país, incluso, se ha convertido en un país de acogida a personas procedentes de otras partes del mundo que hoy encuentran la oportunidad de trabajar con nosotros. Un millón de inmigrantes hay hoy afiliados a la Seguridad Social y, en definitiva, son exponente de la transformación del mercado de trabajo que se ha producido en España.
P.- Quería hacerle un par de preguntas sobre Iraq. El Presidente del Gobierno ha defendido en Estados Unidos el ataque preventivo y ha dicho que se lleve a cabo en cualquier lugar del mundo, incluido en España. ¿Por favor, nos podía concretar dónde y cómo se ha llevado a cabo en España?
Por otra parte, ¿comparte las declaraciones que hizo ayer el Presidente del Gobierno en Estados Unidos dando como una de las justificaciones para el ataque a Iraq la amplia colonia hispana que hay en Estados Unidos?
Sr. Zaplana.- Yo no veo que el Presidente justificara ayer, bajo ningún concepto, como causa para la decisión sobre Iraq la colonia hispana que puede existir en Estados Unidos. Lo que hizo fue resaltar una evidencia: que en estos momentos cada vez son más los lazos que nos unen a Estados Unidos y, entre ellos, sin duda, una población de habla hispana que es tremendamente importante, con una tendencia ascendente, que cada vez será mayor y que, por tanto, tiene que motivar también nuestras preocupaciones y nuestras decisiones en el futuro.
Cuando el Presidente se refirió a actuaciones preventivas, estaba hablando de algo que hemos hecho y que creo que es absolutamente necesario hacer siempre: la prevención, la información, la presión policial, para detener a los terroristas antes de que atenten. Todas las acciones preventivas en ese sentido son absolutamente lógicas. En España las estamos haciendo y las estamos haciendo con cierto éxito; por tanto, ponerlo de ejemplo me parece que es absolutamente normal.
P.- Para el Ministro Montoro. Me gustaría saber cuánto van a subir los sueldos de los funcionarios y cuánto las pensiones.
Sr. Montoro.- Los detalles, como digo, los reservamos para el martes; o sea, todos los contenidos, la evolución del Capítulo 1 de personal, etcétera.
Lo que les decía es que lo que hacemos, que no es en el proyecto de Presupuestos, sino en el Proyecto de Ley de Acompañamiento, es recoger las consecuencias del acuerdo habido entre la Administración y los sindicatos en la Mesa de la Función Pública. Esos acuerdos están completamente recogidos en cuanto al incremento de la masa salarial, en cuanto al incremento de los complementos de lo que es esa retribución salarial en forma de pagas extraordinarias y también en cuanto a la presencia, por primera vez, de esa previsión para planes de pensiones. Todo está recogido e, insisto, el concepto es haber recogido completamente los contenidos del acuerdo.
P.- Sobre el Plan Ibarretxe para el Portavoz. A mí me gustaría detenerme en la afirmación que ha hecho el Lehendakari con bastante parsimonia de que todo este escenario que ha planteado será en ausencia de violencia. Mi pregunta es si el Gobierno teme que el PNV o el Gobierno Vasco estén negociando con ETA o con el entorno similar al de 1998 de ausencia de atentados y si en ese caso el escenario cambia también para el Gobierno. Es decir, la negativa tan rotunda que han expresado ahora, ¿cambiaría en algo? ¿Estarían dispuestos a negociar, como le ha preguntado antes un compañero, o no?
Sr. Zaplana.- Hay cuestiones que no están sujetas lógicamente nunca ni a la negociación ni a la discusión, y, por tanto, cuando se quieren plantear determinadas cuestiones en esos términos a los que ha aludido anteriormente, no cabe el debate. Otra cosa sería que se planteara en otros términos distintos que sabe que siempre han encontrado la predisposición del Gobierno para poder hablar.
Pero para que haya ausencia de violencia lo fundamental es luchar contra los violentos, luchar contra los asesinos y luchar contra la banda terrorista ETA, todo su entorno, todo su mundo y todo lo que representa. Y hoy mismo, según mis noticias, y lógicamente con la precipitación que le tengo que hacer estas valoraciones porque acaba de concluir la intervención del Lehendakari Ibarretxe, ha habido referencias claras a favor de la atención de ese mundo de los terroristas, que nos parecen inaceptables, sobre todo, cuando se olvidan de forma reiterada y permanente las referencias de apoyo a las personas que no tienen libertad, que no tienen sus derechos humanos garantizados en su vida cotidiana en el País Vasco y que nunca han sido motivo de atención ni de preocupación por parte de las instituciones vascas. Un mínimo de coherencia en ese sentido con las manifestaciones que a veces se hacen no iría mal.
P.- Al señor Montoro. Me gustaría saber si me puede precisar qué parte del Plan Galicia va incluido en los Presupuestos del año 2004, del Plan Galicia anunciado por el Gobierno no hace más que unos meses.
Sr. Montoro.- Los detalles, insisto, los aplazamos; pero la puesta en marcha del Plan Galicia, efectivamente, está recogida en los Presupuestos, de manera que Galicia es una Comunidad Autónoma que va a recibir un incremento de la territorialización de las inversiones que irá fundamentalmente a Galicia y que, como consecuencia de ese Plan, irá a la cabeza de región receptora de nuevas inversiones del Estado para el año próximo.
Sr. Zaplana.- Muchísimas gracias.