Sr. Cabanillas.- Muy buenos días a todos. El Gobierno ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de no residentes. El texto recoge varias de las recomendaciones que el Consejo Económico y Social ha emitido en su dictamen no vinculante; igualmente, el Anteproyecto ha sido sometido a información pública y estudiado por diversas asociaciones e instituciones.
Como resumen, lo más destacado sería lo siguiente: esta segunda reforma del IRPF baja el impuesto a todos los contribuyentes; supone un ahorro de 3.600 millones de euros para 17 millones de contribuyentes; beneficia a las familias, a los mayores y a los discapacitados; favorece la incorporación de la mujer al mercado de trabajo con deducciones para aquellas mujeres que compaginen la vida laboral y familiar y tengan un hijo menor de tres años, beneficios que afectan a 460.000 mujeres. Las nuevas deducciones por hijo benefician a 4.700.000 familias; las nuevas deducciones por cuidados a cada hijo menor de tres años, a más de un millón de familias; las nuevas deducciones para familias con mayores de 65 años, a 3.250.000 familias. Por último, la nueva reforma aportará 0''5 puntos al crecimiento del PIB y este crecimiento genera directamente 65.000 empleos. En definitiva, el resumen de la política del Gobierno: fundamentalmente, la familia y el empleo.
Para darnos cuenta detallada del importante alcance de estas novedades fiscales nos acompaña el Ministro de Hacienda, don Cristóbal Montoro.
Antes de transmitirles las principales novedades y acuerdos del Consejo de Ministros, voy a compartir con ustedes unas reflexiones en relación con la pastoral de los obispos de las diócesis vascas y decirles, en primer lugar, que el Gobierno aprecia en su justa medida la nota hecha pública por la Conferencia Episcopal. Entendemos que ésta debe ser tenida en cuenta para situar en su adecuada dimensión y representatividad la pastoral de los obispos de las diócesis vascas.
Los obispos responsables de esta pastoral se arrogan una representación de la que carecen, frente a la legitimidad democrática contrastada de las instituciones y órganos competentes del Estado, y pretenden hablar en nombre de sectores ciudadanos cuyas opciones políticas tienen el cauce de expresión adecuado en nuestro sistema democrático.
Cualquier observador puede constatar el alineamiento sin reservas de los obispos vascos en sus razonamientos sobre la Ley de Partidos; alineamiento con las posiciones más radicales de descalificación de esta Ley desde el nacionalismo vasco. Sus consideraciones al respecto son un compendio exacto del argumentario nacionalista en contra de una iniciativa democrática apoyada abrumadoramente por el Congreso y que es el resultado de un intenso proceso de diálogo y acuerdo.
Produce, pues, asombro que la pastoral vaya más allá incluso de a lo que ninguna fuerza política democrática, ningún sector social o de opinión ha llegado, ya que los obispos de las diócesis vascas abogan y defienden la impunidad total de Batasuna --y cito textualmente-- "cualesquiera que sean sus relaciones con ETA".
A los amenazados, estos obispos les advierten de que su situación puede empeorar con la Ley de Partidos; les invitan a la sumisión a sus verdugos, al silencio ante quienes les ofenden y colocan a la sociedad vasca en el camino de la obediencia a la disciplina mafiosa que imponen ETA y sus cómplices.
Esta paz que se propone, en definitiva, la paz del silencio de las víctimas, de la impunidad de los verdugos, la paz de la humillación de una sociedad ante los que agreden su convivencia, la paz de los débiles y los cobardes, no es desde luego la paz civil que debe buscar una sociedad democrática, ni es, desde luego, el escenario que la inmensa mayoría de los demócratas pueden aceptar ni aceptarán.
Entrando ya en materia de Consejo de Ministros, en cuanto a grandes obras públicas de titularidad estatal dependientes del Ministerio de Fomento, el Consejo ha autorizado las obras de infraestructura ferroviaria del subtramo entre Portela y Portas del Eje Atlántico de Alta Velocidad, en la provincia de Pontevedra. Este subtramo incluye la construcción del túnel de Lantaño, de casi cuatro kilómetros de longitud. El presupuesto ronda los 78 millones de euros y el plazo de ejecución es de treinta y cuatro meses.
Igualmente, se han autorizado las obras de remodelación de la autovía de enlace entre la N-340 y la carretera A-381, en el término municipal de Los Barrios, en la provincia de Cádiz. El presupuesto del proyecto en este caso supera los 23 millones de euros y el plazo previsto es de treinta meses.
Se han autorizado también las obras del subtramo Toro-Zamora de la Autovía Tordesillas-Zamora, N-122, de Zaragoza a Portugal, por Zamora, con un presupuesto que supera los 84 millones de euros. Esta obra forma parte del programa de vías de alta capacidad del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento y se realizará según lo previsto en el convenio firmado con la Junta de Castilla y León.
En el área de Defensa, el Consejo ha aprobado un acuerdo que prolonga hasta el 15 de septiembre de este mismo año la participación de unidades y medios de las Fuerzas Armadas españolas desplegadas en apoyo al Gobierno interino afgano y en la operación "Libertad Duradera". El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha prorrogado la primera misión por un período de seis meses, mientras que la continuidad de la operación "Libertad Duradera" ha llevado a la Coalición Internacional contra el terrorismo a solicitar la prórroga de algunos de los medios aportados por España en le marco de la operación. En consecuencia, y como queda dicho, el Consejo ha prolongado hasta el 15 de septiembre la participación española en ambas operaciones con una presencia total que se fija en 1.200 efectivos.
El Consejo ha aprobado, a su vez, la constitución de la Sociedad Anónima Merca-Algeciras, de la que será accionista único la empresa estatal Mercados Centrales de Abastecimiento, S.A. (MERCASA). El acuerdo establece que MERCASA aportará el capital inicial mínimo de 60.120 euros, que se incrementará sucesivamente según necesidades hasta un máximo de casi 3.700.000 euros. Posteriormente, el Ayuntamiento de Algeciras participará adquiriendo aproximadamente el 5 por 100 de las acciones. El capital fundacional será desembolsado íntegramente por MERCASA, en cuyo objeto social figura la construcción e instalación de mercados centrales de abastecimiento y la mejora del proceso de distribución comercial de los productos alimenticios.
En el capítulo de nombramientos, se designa Embajador de España en la República Democrática de Timor Oriental a don Dámaso de Lario Ramírez; y se nombra vocales del Consejo de Coordinación Universitaria a las siguientes personas: don Julio Iglesias de Ussel Ordís, don Ismael Crespo Martínez, don Vicente Ortega Castro, don José María Fluxá Ceva, don Ramón Marimón Suñol, don José Raga Gil y don Guillermo Calleja Pardo.
Por último, en lo que se refiere a las actividades del Presidente del Gobierno desde este domingo día 2 hasta el 7 de junio, el domingo por la tarde viajará a Finlandia donde al día siguiente comenzará su gira por los países miembros de la Unión Europea previa al Consejo Europeo de Sevilla.
El lunes 3, a las ocho cuarenta y cinco de la mañana, será recibido por la Presidenta de Finlandia y, a continuación, mantendrá una reunión con el Primer Ministro finés, Paavo Lipponen. A las once y media celebrarán una conferencia de prensa conjunta, tras la cual viajará a Estocolmo. A las doce y media se reunirá con el Primer Ministro del Reino de Suecia, con quien posteriormente mantendrá un almuerzo de trabajo y una conferencia de prensa conjunta, que comenzará a las dos y media. A continuación, viajará a Berlín, donde a las siete y media de la tarde existirá --todo ello dentro del mismo lunes, día 3-- a una cena de trabajo ofrecida por el Canciller de la República Federal de Alemania, Gerhard Schroeder, con quien comparecerá en conferencia de prensa a las veintiuna horas.
El martes, día 4, se trasladará desde Berlín a La Haya. A las doce y media de ese martes asistirá a una reunión-almuerzo de trabajo con el Primer Ministro de los Países Bajos; a las dos ofrecerán una conferencia de prensa conjunta y, a continuación, el Presidente viajará a Bruselas. A las cuatro y cuarto mantendrá una reunión de trabajo con el Primer Ministro de Bélgica con quien, a las seis menos cuarto, comparecerá en rueda de prensa y posteriormente se trasladará a Luxemburgo.
El miércoles, día 5, a las nueve y media celebrará una reunión de trabajo con el Primer Ministro de Luxemburgo. Tras una conferencia de prensa conjunta a las once, viajará a Roma. A las dos y cuarto se entrevistará con el Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Silvio Berlusconi, y a las cuatro menos cuarto ofrecerán una nueva conferencia de prensa y después regresará ya el Presidente a Madrid.
El jueves, día 6, a las once y media, clausurará en el Palacio de Congresos de Madrid unas jornadas sobre "El Plan de Infraestructuras 2000-2007: la convergencia europea y el empleo en España".
El viernes, día 7, a las nueve y media, presidirá la reunión del Consejo de Ministros y, una vez concluido el mismo, viajará a Lisboa y, a continuación a Dublín, para proseguir su gira preparatoria del Consejo Europeo de Sevilla.
Sr. Montoro.- En primer lugar, como ya anticipaba el Ministro Portavoz, quería informarles de la aprobación del Proyecto de Ley de Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre Sociedades y de la imposición para no residentes por parte del Consejo de Ministros tras someterlo a un debate amplio por parte de la sociedad y por parte de los órganos consultivos a ese respecto.
Concluido el proceso de consulta, hoy puedo anunciar a la sociedad española que el Gobierno ha dado luz verde a una bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para todos los contribuyentes, es decir, para 17 millones de contribuyentes, y en proporción mayor para las rentas más bajas; una segunda bajada del Impuesto sobre la Renta que se conduce por los siguientes objetivos: en primer lugar, mejorar la eficiencia de nuestra economía y dar un nuevo impulso al crecimiento económico y, en especial, a la creación de empleo.
Precisamente en el ámbito de la creación de empleo hemos hecho una apuesta decidida por fomentar el empleo de las mujeres con deducciones y ayudas directas para que sea más sencillo compaginar el trabajo con el cuidado de los hijos pequeños.
También destacarles el claro apoyo que el nuevo Impuesto sobre la Renta hace para las familias con hijos, para las personas mayores y las personas con discapacidades. Asimismo, resaltarles entre los objetivos del nuevo Impuesto el impulso del ahorro de las familias, sobre todo de las fórmulas de ahorro más a largo plazo y, en concreto, de las fórmulas que constituyen el resorte, el mecanismo, para completar la jubilación.
Hemos podido dar este paso, hemos vuelto a bajar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, una vez que hemos saneado las cuentas del Estado, una vez que tenemos el equilibrio presupuestario. De esa forma, el equilibrio presupuestario está contribuyendo al crecimiento de la economía española y a la creación de estos tres millones y medio de nuevos puestos de trabajo que se han creado desde el año 1995 acá. También por ello hacemos compatible esta nueva bajada del Impuesto sobre la Renta con la consecución del equilibrio presupuestario para seguir fortaleciendo el proceso de convergencia real de la economía española con los países más avanzados de la Unión Europea y para seguir luchando contra el paro.
Estamos, pues, ante una bajada importante de los impuestos que equivale a un ahorro medio para los españoles de un 11 por 100. Con esta segunda reforma del IRPF en los años del Gobierno del Partido Popular el Impuesto sobre la Renta se ha reducido en un 20 por 100 en relación con el Impuesto sobre la Renta que pagábamos en el año 1998.
Voy a describirles, agrupándoles, las principales ideas, peculiaridades, de este Impuesto. En primer lugar, estamos ante la segunda reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la reforma del año 2002 y que entrará en vigor en enero de 2003, tratándose de una nueva reforma estructural de la economía española que baja el Impuesto sobre la Renta a todos los contribuyentes y, como he destacado al comienzo, es posible gracias al equilibrio presupuestario. La reducción media es del 11 por 100; el ahorro, de 3.600 millones de euros para 17 millones de contribuyentes, constituyendo un mecanismo especialmente valioso para la política económica de España a la hora de perseguir y de conseguir los objetivos de convergencia real con la Unión Europea y de acercarnos a la sociedad de pleno empleo.
Estamos ante una reforma que es general, y conviene destacar este rasgo, esta característica, porque beneficia prácticamente a toda la sociedad española; es gradual, porque avanza sobre la reforma anterior obteniendo lo mejor de su experiencia, de la experiencia positiva que hemos acumulado; es equilibrada, es coherente con la política de estabilidad presupuestaria y tiene, por tanto, los límites que marca esa política de estabilidad presupuestaria; es fiable, en tanto que cumple las expectativas electorales y los programas del Gobierno; y estamos ante una reducción que es permanente y es acumulada, es decir, estamos ante bajadas de impuestos que se van sucediendo y se quedan en el bolsillo de los contribuyentes, o sea, no se ven contrarrestadas con subidas o no estamos ante bajadas ocasionales de impuestos.
Los objetivos de la reforma del IRPF son: conseguir un impuesto más eficiente al servicio de una economía en crecimiento y en creación de empleo; conseguir también un impuesto más equitativo, es decir, reforzar la progresividad del impuesto, adaptándolo mejor a las circunstancias personales del contribuyente. Pero les decía que siempre enfatizando en que seguimos ganando posiciones en la progresiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y haciendo, además, un impuesto más sencillo, con lo que conseguimos reducir también los costes del cumplimiento y mejorar la propia gestión tributaria por parte de la Agencia Tributaria, por parte de la Hacienda Pública.
La mejora de la eficiencia se consigue también a través de la reducción de los tramos de tarifa, que se reducen de seis a cinco, plasmándola en una nueva tarifa que discurre desde el tipo mínimo del 15 por 100 hasta el máximo del 45 por 100; una tarifa en una escala progresiva. Sobre el desglose entre la tarifa estatal y la tarifa autonómica, la rebaja del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas descansa en la reducción de la tarifa estatal y, por descontado, como no puede ser de otra manera, no aborda la tarifa autonómica que queda tal cual, queda perfectamente y, por tanto, su modificación queda a la voluntad, a la disposición, de los Gobiernos autonómicos y de los Parlamentos autonómicos.
En lo que se refiere a las mejoras de la eficiencia, quisiera destacarles cómo el nuevo impuesto va a impulsar los contratos, el empleo, disminuyendo, en primer lugar, la brecha fiscal, es decir, la diferencia entre el salario bruto y el salario líquido, y haciendo especialmente incisiva la rebaja para los salarios más bajos. Estamos, pues, ante una menor tributación de los salarios, una menor tributación de los salarios más bajos y, por descontado, también, por propia definición, del rendimiento del trabajo para las pensiones y para las pensiones más bajas de nuestro país. Eso se consigue cambiando o modificando la reducción de los rendimientos netos. Lo que hacemos es aumentar las reducciones para los diferentes niveles de renta de una manera proporcional, de manera que el aumento es superior para las rentas inferiores. En definitiva, es un sistema escalonado que favorece a las rentas más bajas.
También insistirles en la mejora que para el mercado de trabajo supone el impuesto desde el momento en que pretende favorecer la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, para lo cual el nuevo impuesto crea una figura que es inédita, es única, en los sistemas comparados. Ningún otro país del mundo desarrollado tiene esta fórmula, cual es una deducción en la cuota o paga anticipada de 1.200 euros por cada hijo menor de tres años para las madres que compaginen la vida laboral y la vida familiar. El beneficio será para 460.000 mujeres que tenemos identificadas en estas condiciones y que, por tanto, van a ser las beneficiarias de esta figura, de esta paga, de esta implantación en España del impuesto negativo sobre la renta.
Es un impuesto negativo sobre la renta el que aparece ahí y les decía que es una figura inédita en los sistemas comparados. Seremos el primer país del mundo que aplicará esta figura, que es, en definitiva, un resultado de la mejora que para la contratación y para compaginar la vida laboral y familiar realiza el Gobierno.
En ese terreno también facilitamos la prolongación voluntaria de la vida laboral duplicando en la reducción por rendimientos del trabajo a los mayores de 65 años que continúen trabajando, de forma que estamos estimulando también que haya más personas activas. Hoy son 111.000 las personas mayores de 65 años que se mantienen activas y pretendemos con esta nueva forma de favorecer la tributación de estas personas que sigan trabajando.
Igualmente, dentro de la mejora de la eficiencia del mercado de trabajo, fomentamos la búsqueda activa de empleo al facilitar la movilidad geográfica de los trabajadores, para lo cual acometemos la duplicación de la reducción en los rendimientos del trabajo para los desempleados que acepten un cambio de su domicilio, un traslado de su domicilio, a otro municipio, para lo cual duplicarán la reducción, insisto, del rendimiento del trabajo.
Estimulamos el aumento de las ofertas de viviendas en alquiler que también va a favorecer la movilidad del factor trabajo en nuestro país, además de favorecer la contención del precio de la vivienda en España, sin duda alguna, puesto que es elevado el número de viviendas que se mantienen desocupadas en España. Actualmente, el censo sería de dos millones de viviendas desocupadas que pueden ser movilizadas, que deben salir al mercado del alquiler, y estamos convencidos de que esta figura, esta nueva modalidad, esta desgravación fiscal, en definitiva, va a favorecer esa salida de viviendas al mercado de alquiler favoreciendo el acceso a la vivienda en nuestro país.
En lo que se refiere al estímulo al ahorro, también éste es un epígrafe fundamental del nuevo impuesto. El proyecto es mejorar la financiación de la economía, favorecer el ahorro, las inversiones productivas y la creación de empleo, promoviendo, como les decía al comienzo de mi exposición, sobre todo, la formación del ahorro a largo plazo y el ahorro previsto para la jubilación. También avanzamos en una mayor neutralidad fiscal entre los diferentes productos financieros, de manera que guardamos unas proporciones mejores en materia de neutralidad entre los diferentes plazos del ahorro en nuestro país.
Dentro de esos estímulos del ahorro figura la medida de aumentar del 30 al 40 por 100 la reducción de los rendimientos del ahorro a más de dos años; reducir la tributación de las ganancias patrimoniales derivadas del ahorro, en definitiva, a más de un año, situando su tributación al 15 por 100; promover la movilidad entre los fondos de inversión, sin pagar peaje fiscal por ello --aquí beneficiaremos a siete millones y medio de partícipes de estos fondos y, por tanto, estamos hablando también de un número muy importante de ahorradores que se verán beneficiados-- y la reducción para los seguros, donde también lo que hacemos es, en definitiva, dar un tratamiento más favorable a través del incremento de las reducciones para las diferentes fórmulas de seguros vigentes aplicables a los ahorradores españoles.
Siguiendo con el estímulo del ahorro, en el aumento de las cantidades que se pueden aportar a planes de pensiones la política del Gobierno es favorecer, como les decía, el ahorro previsión y, además, promover que el sector de los seguros pueda también desarrollar productos financieros similares, clónicos, en este caso, a los planes de pensiones individuales, para lo cual, como consecuencia, tendrá un tratamiento fiscal idéntico.
Hay, a este respecto, nueve millones de ahorradores en España, que se van a ver beneficiados por el conjunto de estas medidas, incluida la medida, por descontado, de la reducción general de la tarifa. Al afectar a los rendimientos del capital mobiliario, lo que hacemos es, en definitiva, favorecer la formación de ahorro por parte de los pequeños ahorros. Con lo de "pequeños" me refiero en cuantía; siempre es muy importante que cualquier persona tenga esa capacidad de ahorro.
En lo que se refiere a los efectos sobre la actividad económica, como avanzaba el Ministro Portavoz, esperamos que los efectos sean muy parecidos a los efectos que ya promovió la primera reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de manera que se derivará un impacto sobre la actividad económica de incremento del Producto Interior Bruto de medio punto porcentual. Tendremos más crecimiento, en definitiva, más riqueza, más bienestar para todos y ello permitirá la generación de 65.000 empleos nuevos en el primer año. De manera que eso es fruto del incremento de renta familiar disponible de ese orden de magnitud de 3.600 millones de euros.
Asimismo, reforzamos la equidad del impuesto. La equidad del impuesto se consigue bajando, en definitiva, la cuota líquida del impuesto para las rentas de menor cuantía hasta 12.000 euros. La reducción será de media de un 38 por 100, de forma que de una manera escalonada esa reducción quedará en el 6,4 por 100 para rentas superiores a 30.000 euros.
Lo que haremos es, en definitiva, reforzar la progresividad del impuesto, algo que, consecuentemente, lo vemos de una manera más técnica en la evolución de la curva de Lorens, que lo que hace es desplazarse como consecuencia de la implantación del nuevo impuesto. Se desplaza hacia la derecha y ello significa, en definitiva, que estamos mejorando la progresividad, es decir, que los contribuyentes de renta superior acaban pagando más impuesto de lo que lo hacen las tres cuartas partes de contribuyentes de renta inferior que pierden posición relativa en la cuota líquida del impuesto. De manera que, cuanto más desplazamos la curva hacia la derecha, en definitiva, estamos mejorando esa progresividad.
Más equidad en el sentido también de que aumenta la renta no gravada al elevarse las cuantías de los mínimos personales y familiares. El mínimo personal se fija en 3.400 euros y se aumenta de manera significativa el mínimo familiar por hijos, creando nuevas reducciones para familias con niños menores de tres años, con personas mayores y con discapacitados, como ahora también tendré ocasión de describir.
En cuanto a las prioridades sociales de la reforma, porque el nuevo es un impuesto donde descansa parte de la política social del Gobierno, hacemos, promovemos, política social con el Impuesto sobre la Renta claramente al darle un mejor tratamiento a las familias y, dentro de ello, como decía, a la figura de la mujer que es madre y con niños pequeños a su cargo, a las personas mayores y a las personas con discapacidad.
El aumento de la reducción general por hijos y reducción mayor desde el segundo hijo beneficia a 4.700.000 familias; también es, por tanto, un aumento bastante significativo e importante. La nueva reducción por cuidado de cada hijo menor de tres años que existe en la actualidad y está cifrada en 300 euros se eleva a 1.200 euros, con 900 euros de incremento, beneficiando a un millón de familias que están en esa situación. Está reducción es acumulada, se trata de una desgravación acumulada a la anterior y, en definitiva, un beneficio fiscal acumulado al anterior.
Para los mayores subimos la reducción para las familias con miembros mayores de 65 años, lo que promueve un beneficio para 3.250.000 familias que se encuentran en esa situación. Para 1.200.000 familias lo que hacemos es promover una nueva reducción adicional por asistencia a todos los mayores de 75 años, para lo cual se crea esta reducción que llamamos "por asistencia" para contribuyente o ascendiente, que es de 1.000 euros al año y que, como decía, va a beneficiar a 1.200.000 familias españolas.
En la mejora del tratamiento fiscal para la discapacidad, aumentamos las reducciones existentes y se crea una nueva reducción de 2.000 euros por gastos de asistencia, que es una reducción más general para la discapacidad superior al 65 por 100, y también, aunque también existe ese gasto de asistencia, para la discapacidad entre 33 por 100 y 65 por 100. Asciende a un número de 650.000 familias las que se van a ver beneficiadas de esta manera.
En lo que se refiere a la sencillez del Impuesto, que saben que es un empeño fundamental del Gobierno, estamos en disposición de enviar los borradores de declaración a más de 5,5 millones de contribuyentes y las rentas inferiores a 22.000 euros no tienen obligación de declarar y pueden seguir solicitando este sistema, que va alcanzando cada vez más difusión entre los contribuyentes, cual es el de la devolución rápida, que también supone una mejora de gestión por parte de la Hacienda Pública.
Para reforzar el control de las actividades empresariales y la naturaleza de sus decisiones, lo que hacemos es modificar, definir mejor, el régimen de Estimación Objetiva con nuevos límites, equiparar la tributación de profesionales y empresarios, y crear un nuevo régimen para sociedades patrimoniales que tributarán en el Impuesto sobre Sociedades a un tipo incrementado del 40 por 100. Ésta es una consecuencia de la supresión de la transparencia fiscal.
Tenemos, a modo de resumen, una visión bastante completa, de cómo funciona el impuesto; la definición de renta neta del contribuyente a partir de la cuantificación del mínimo personal, del mínimo familiar, donde se incorpora el número de hijos; la base imponible con las diferentes reducciones: reducción por trabajo, que es la que incrementamos también sustancialmente para favorecer la bajada de tributación sobre los salarios, que les decía antes, y sobre las pensiones; reducción por prolongación de la vida laboral; reducción por movilidad geográfica del trabajador; reducción por cuidado de hijos; reducción por edad; reducción por asistencia; reducción por discapacidad; reducción por fondo de pensiones y reducción por pensiones para cónyuges.
En definitiva, éste es el elenco de reducciones que se aplica a la base imponible y que, por tanto, va definiendo la base liquidable a la que aplicamos la nueva tarifa, que es también reducida y da como consecuencia una cuota dentro de la que aparecería la nueva deducción por conciliación de la vida familiar y laboral, que es la deducción de la cuota que va orientada a la madre con hijos menores de tres años que trabaja fuera del hogar, así otro tipo de deducciones.
Finalmente, a título también de ejemplo, figuran diferentes supuestos para una persona, un hombre --es igual que fuera una mujer; en esto no hay diferencia fiscal--, un hombre soltero, que estaba desempleado y acepta un empleo en otro municipio, al que traslada su residencia -- les digo un "hombre", pero puede ser una mujer que también está dispuesta a trasladar su residencia--, con rendimiento de trabajo de 15.000 euros y unos intereses que le proporcionan diez, también muy testimoniales. Entonces, el ahorro final, el de la cuota líquida, por aceptar eso para esta persona, para este contribuyente, sería de un 38 por 100 por aceptar ese puesto de trabajo fuera de su domicilio.
Para una familia con un hijo de dos años, con una discapacidad de más del 66 por 100, trabajando los dos, con un rendimiento del trabajo de la mujer de 11.000 euros y el del marido de 11.500 euros, rendimientos muy parecidos, también con unos intereses relativamente modestos, da una reducción de la cuota líquida del 203 por 100. Se ahorran prácticamente más de 2.000 euros en relación con la cuota líquida del actual Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
En una familia con un solo perceptor de renta y un hijo de 14 años, con rendimientos del trabajo --entra sólo uno en el hogar-- de 48.000 euros e intereses de 400, cambio de fondos de inversión --traspasa uno que tenía hace dos años para invertir en otro--, ganancia patrimonial acumulada de 3.600 euros, da una reducción de algo más de 1.000 euros, es decir, un 9 por 100 menos de cuota líquida.
Hay algún ejemplo más, pero yo creo que son diferentes supuestos, en definitiva, para ver cómo juega la innovación de las reducciones, el incremento de las reducciones, y, en definitiva, los diferentes supuestos de contribuyentes que se ven beneficiados sin que estén elegidos por ser prototipo de nada, sino que son simplemente diferentes supuestos que nos llevan a una reducción media, como ya anunciaba el Portavoz y yo he insistido, del 11 por 100; y, para las rentas inferiores a 12.000 euros, del 38 por 100 en términos medios.
P.- Para el Ministro Portavoz. Aunque algún comentario hecho al respecto al inicio de la conferencia, me gustaría saber si el Gobierno se da por satisfecho con la nota emitida hoy por la Conferencia Episcopal, en la que resalta que la pastoral de los obispos vascos condena el terrorismo de ETA. Dice la Conferencia que no conoció esta nota, esta pastoral, hasta instantes antes de su difusión y también apunta que los obispos vascos la han emitido bajo su estricta responsabilidad, algo que, por otra parte, parece una obviedad.
En segundo lugar, quería saber su opinión sobre la manifestaciones del líder de Unió Democrática, partido que apoya la Ley de Partidos. El señor Durán i Lleida ha defendido hoy el derecho de los obispos a pronunciarse e intervenir en el debate político. Me gustaría saber si el Gobierno comparte este criterio y, en este sentido, si considera, reiterando la primera pregunta, suficiente el posicionamiento de la Conferencia Episcopal.
Sr. Cabanillas.- Como ya le he manifestado al principio de mi declaración, el Gobierno aprecia esta nota, porque establece claramente algo que me parece fundamental, que es sencillamente la dimensión y la representatividad de los autores de la pastoral. Estamos hablando de tres obispos; tres obispos, obviamente, de tres diócesis, las diócesis vascas y, por lo tanto, no representa la opinión o el sentir de la Conferencia Episcopal. Es de subrayar la celeridad con la que se ha pronunciado la Conferencia al respecto y eso es, fundamentalmente, lo que hemos querido subrayar.
En lo que se refiere a las declaraciones a las que usted hace referencia, yo creo que, independientemente del derecho que a cualquiera le asiste de expresar su opinión en un contexto democrático, también hace mucho tiempo que está en pie un debate, que a mi manera de ver estaba cerrado, sobre los pronunciamientos de la Iglesia en el debate político. Yo creo que, insisto, sobre eso ya hay muy poco que añadir.
P.- Quería preguntarle al Ministro de Hacienda si este ahorro medio para cada contribuyente, que según mis cálculos son 211 euros, unas 35.000 pesetas de media, no queda absorbido al no deflactarse la tarifa y con la subida de los impuestos indirectos que se suele producir todos los años.
Una segunda pregunta. El Presidente del Gobierno había prometido o había anunciado que se estimularía fiscalmente a aquellos desempleados que aceptasen un trabajo con menor cualificación profesional. Como tampoco he visto esta medida en la reforma del seguro del desempleo, no sé si el Gobierno ha renunciado definitivamente a ella.
Sr. Montoro.- En primer lugar, lo que estamos haciendo es mejorar la renta disponible de los españoles a través de la bajada del impuesto directo por excelencia, que es el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. De ahí se derivan circunstancias, hechos económicos, muy positivas, como es el mayor crecimiento de la economía y la creación de empleo, el crecimiento económico creador de empleo que estamos consiguiendo.
Quiero recordarles que, de acuerdo con la Contabilidad Nacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística esta misma semana, la economía española ha crecido este primer trimestre del año, de un año tan difícil como es el año 2002 internacionalmente, un 2 por 100 creando empleo, creando más de 65.000 empleos. Ésos son los datos de Contabilidad Nacional en relación con el trimestre anterior; en relación con el año anterior, 210.000 empleos.
Eso es fruto de que se están cambiando las condiciones que relacionan el crecimiento económico con el potencial de creación de empleo en España y a ello ha colaborado la primera reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, reduciendo precisamente la carga de la fiscalidad sobre el salario, y volveremos a hacerlo, insistiremos en este planteamiento. Ése es el hecho, digamos, el dato, la circunstancia, más importante del nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Estamos ante una bajada de la imposición sobre el salario para seguir promoviendo la creación de empleo, para seguir reduciendo lo que antes he llamado, en un término más técnico, la brecha fiscal, en definitiva la carga fiscal sobre los salarios, que configura, además, una línea básica fundamental de la política económica que recomienda el Consejo de Europa y que recomiendan las líneas básicas, las líneas maestras, las líneas de orientación, de las políticas económicas de la Unión Europea. Hay es dónde tenemos que encontrar a los grandes beneficiarios de esa bajada.
En nuestro país, en términos de deflactación de tarifa, lo que está haciendo el Gobierno es bajar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, estamos en una bajada permanente del Impuesto. No hay que confundir desviaciones de la inflación, que son ocasionales, que puedan producirse en determinados ejercicios, con lo que debe ser un comportamiento tendencial de la inflación en un país que es miembro del euro y que, por tanto, tiene las circunstancias monetarias que le fija el Banco Central Europeo, la política monetaria del euro, donde se pueden dar desviaciones de acuerdo con las circunstancias características especiales de un país.
Frente a ello, los Gobiernos tenemos la responsabilidad, tenemos la obligación, de acomodar nuestras políticas presupuestarias, el signo de la política presupuestaria, el contenido de nuestro gasto público, el contenido de nuestros impuestos y, en definitiva, compensar las subidas de inflación o las desviaciones de los objetivos macroeconómicos del país con las herramientas que hoy tenemos, junto a las reformas estructurales de los mercados, como es también la modificación de la Ley Básica de Empleo, porque, en relación con lo que usted preguntaba, esa medida está, en parte, recogida ahí.
Lo que les decía es que estamos, por tanto, ante un nuevo escenario económico en España, en el que no tiene sentido deflactar los impuestos directos. Eso es algo que ya me han oído comentarlo unas cuantas veces y volveré a decirlo en todas las ocasiones y todas las oportunidades que tenga, no ya para convencer a los medios de comunicación, no; aspiro todavía a convencer algunos expertos de que el razonamiento frente a una inflación, insisto, que viene marcada por una política monetaria común, tiene que ser distinto de cuando la política monetaria dependía de nosotros mismos, del Banco de España, y el "mix" de políticas económicas básicas, de regulación de demanda, por tanto, tenía que aplicarse en nuestro país.
La circunstancia es distinta, es diferente, y el marco de estabilidad de precios también es diferente y, por tanto, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en el Impuesto sobre Sociedades lo que no se debe hacer es indiciar nada de la economía de nuestro país y no se deben indiciar los impuestos en España, porque lo que haríamos sería precisamente servir a esa inflación. Lo que hacemos son cambios estructurales de los impuestos, modificaciones estructurales de nuestro sistema tributario, para favorecer precisamente ese crecimiento económico compatible con la estabilidad macroeconómica del país, que es la que está permitiendo crear empleo.
Eso de que los impuestos suben y de que estamos acostumbrados a la subida de indirectos en España, es un decir porque en España los impuestos indirectos ni siquiera se han actualizado, por eso le decía. Ni siquiera aquellos impuestos que no se giran sobre el valor, sino sobre la propia producción, sobre el hecho en si mismo, no se han actualizado en nuestro país. Por tanto, no hay costumbre de subir los impuestos indirectos en España. Otra cosa es que para los impuestos indirectos que se giran sobre los precios, obviamente, su suerte está ligada a la evolución de los precios de la economía del país; pero en ese terreno los impuestos precisamente lo que hacen es un efecto de drenaje y, por tanto, la evolución de los impuestos indirectos no puede ser inflacionista cuando lo que se está haciendo, en definitiva, es retraer renta familiar de aquellas personas que están consumiendo.
Por tanto, la política del Gobierno no es compensar la bajada del Impuesto sobre la Renta con subida de impuestos indirectos, sino, antes al contrario, promover una mejora de la fiscalidad del contribuyente español. Lo que ha ocurrido en estos últimos años es que ha habido más crecimiento del consumo, ha habido consumos más abundantes en nuestro país y, a raíz de ello, se ha derivado también una mayor recaudación de la imposición indirecta en España, junto a una mejor recaudación de la imposición directa. Por ejemplo, ha subido mucho el Impuesto sobre Sociedades, que ha sido uno de los grandes protagonistas de la recaudación tributaria del Estado en los últimos años.
La medida que anunció no ya el Presidente del Gobierno, sino yo mismo, el Ministro de Trabajo y el Vicepresidente Económico, es relativa a estimular la aceptación de un puesto de trabajo. Esa medida está dentro de las modificaciones que se han hecho en la Ley Básica de Empleo, es relativa a la contratación de los mayores de 52 años, está para este grupo social, que es el que más problemas tiene para ser contratado, y está también dentro de la modificación del Decreto que cambia las prestaciones de desempleo.
También se ha incorporado una medida muy beneficiosa, que es la eliminación de las cotizaciones a la Seguridad Social para las mujeres que son madres y que van a ser contratadas a renglón seguido. Estas mujeres no pagan Seguridad Social por su contratación durante el primer año, lo cual supone también un gran beneficio, un gran impulso, por parte de la Seguridad Social para estimular el contrato de la mujer, al igual que hace el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que incide precisamente sobre ese otro gran grupo social al que tenemos que dar una efectiva igualdad de oportunidades en España, que es la mujer a la hora de acceder a los puestos de trabajo.
P.- Le quería preguntar al Ministro Portavoz si el Gobierno, bien sea a través del Presidente, del Vicepresidente o a través de algún ministro, ha hecho alguna gestión o la va a hacer ante la Conferencia Episcopal o ante los obispos vascos, más allá de la declaración que usted ha hecho pública hace un momento.
Le quería preguntar también si el Gobierno se ha visto sorprendido por esta nota y a qué atribuye esta nota, qué razones le ve.
En tercer lugar, ¿cree que la pastoral, cuando se refiere al tema de la crispación social que podría generar la ilegalización de Batasuna, puede tener algún fundamento en la medida en la que ya se está viendo que en algunos ayuntamientos ha aumentado el conflicto con la presentación de mociones?
Sr. Cabanillas.- En lo que se refiere a su primer pregunta, la jerarquía eclesiástica conoce perfectamente nuestra postura y no de hoy, sino con anterioridad.
En segundo lugar, sobre el origen o no de esta pastoral, me gustaría más referirme al contexto o poner esta pastoral en un contexto más amplio, que liga con las primeras declaraciones que he hecho. En un momento dado, el momento del Pacto de Estella, desde estas diócesis fue el silencio, es decir, no hubo comentarios para lo que en aquel momento fue un acuerdo con una organización terrorista, lo que en aquel momento fue la exclusión del Partido Socialista, lo que fue la exclusión del Partido Popular y lo que fue la instauración de mecanismos de superación y de deslegitimación de las instituciones democráticamente elegidas. En ese momento fue el silencio.
En un segundo momento, la firma del Pacto Antiterrorista, no hubo silencio, hubo rechazo a un pacto firmado por quienes lo firmaron, es decir, representantes de una gran mayoría de todos.
En este tercer momento, en esta tercera ocasión, exactamente igual. Estamos hablando de un rechazo y de un rechazo a la opinión pública, si a eso nos referimos a la hora de leer las encuestas, más que mayoritaria de todos los españoles; pero, sobre todo, a la opinión legal, a la opinión parlamentaria de más del 93 por 100 de los representantes de la soberanía popular.
Yo creo que eso es lo que hay que analizar en este caso y de lo que se derivan, obviamente, las manifestaciones que me han escuchado en el día de hoy.
En particular, usted hace referencia a un punto más que polémico de esa pastoral, que es la idea de la crispación social derivada de la ilegalización de Batasuna. Ya me he referido a lo que es la voluntad popular. No creo que haya muchas veces en que pueda, en un régimen democrático, respaldarse una propuesta con una mayoría tan amplia como ha sido el caso de Ley de Partidos y no quiero pensar que sencillamente se desprecia ese origen democrático del pronunciamiento de todos.
En segundo lugar, la idea de "no ilegalice porque entonces esto se crispa más" no es nada más que la claudicación de todos los principios y de todos los valores que hemos venido defendiendo en el contexto de nuestra democracia; es, sencillamente, la manifestación de debilidad, la manifestación de sometimiento; nuevamente, como dije antes, la paz del silencio y, lo que a mí más me entristece, la humillación de las víctimas.
P.- Ministro Portavoz, ¿cómo ha valorado el Gobierno los hechos de esta semana con el plante del Partido Socialista y otros partidos en el Congreso?
Sr. Cabanillas.- Yo creo que lo hemos hecho ya en repetidas ocasiones. Se trata de un suceso lamentable, un desprecio a la Cámara, un desprecio a los electores, sobre la base de unos razonamientos absolutamente infundados, absolutamente superficiales y pueriles.
Si se achaca o se justifica esa actuación por la no presencia de algunos de los miembros del Gobierno, incluido su propio Presidente, desde luego, es lamentable que eso se haga en infravaloración y pueriles, si se achaca o se justifica esa actuación por la no presencia de algunos de los miembros del Gobierno, incluido su propio presidente, desde luego es lamentable que eso se haga en infravaloración, permítame ustedes, de dónde se encontraban y para qué se encontraban allí donde estaban.
Estamos hablando del Ministro de Asuntos Exteriores, Presidente del Consejo de la Unión Europea en esos momentos; del Presidente del Gobierno y Presidente en funciones de la Unión, que se encontraban ni más ni menos que en la Cumbre de la Unión Europea con Rusia, como lo estaban antes en la reunión de Rusia con la OTAN. Estamos hablando del Vicepresidente Segundo del Gobierno, que también se encontraba, por un lado, en esa Cumbre y realizando un viaje en representación de toda la Comunidad a las economías más importantes de Asia. Y, por supuesto, sólo quiero mencionar de pasada la trascendencia que significa para el Ministro de Defensa acompañar a S.M. el Rey a Kosovo.
Es absolutamente ridículo hacer el planteamiento que se ha hecho desde los distintos partidos de la oposición, como también lo es si en lo que se están basando en el rechazo a nuestra participación o a nuestra voluntad de someternos a control parlamentario, porque sencillamente es mentira. No tiene usted nada más que repasar los datos de las comparecencias de los distintos miembros del Gobierno y de su Presidente.
Ya la legislatura anterior se contestaron preguntas e interpelaciones en un cincuenta por ciento o más que en la última legislatura socialista, de la misma forma que en ésta, y sólo van dos años, ya se ha contestado más que en toda esa legislatura socialista. Y, si me habla usted del Presidente, en quien centran algunas de sus críticas, ha contestado el triple de preguntas que las que contestó en el momento equivalente, que es el de la Presidencia europea, el señor González; ha asistido al doble de sesiones y no ha estado presente la mitad de las que estuvo asunte el señor González.
Ante todo esto, lo único como conclusión que podemos sacar es esa voluntad tan manifiestamente marcada por la oposición y, en particular, por el Partido Socialista en los últimos tiempos de crear una situación ficticia de crispación, de enfrentamiento, de ocultación de lo que es la realidad de nuestro país, exclusivamente con fines partidistas y, para ello, desde el desprecio, no solamente a las instituciones españolas, sino también a la realidad internacional que estamos viviendo.
P.- Para el Ministro Portavoz. Quería saber si en la reunión del Consejo de Ministros de hoy se había realizado alguna reflexión sobre la encuesta del CIS que se ha hecho publica esta semana, con datos sobre intención de voto; en todo caso, conocer su opinión al respecto sobre la diferencia esencialmente entre PP y PSOE, y valoración de líderes políticos y miembros del Gobierno.
Sr. Cabanillas.- Pues sí. La verdad es que sí desde la máxima satisfacción, en primer lugar, porque hay un dato que nos parece absolutamente inequívoco: el Partido Socialista se encuentra exactamente en el mismo sitio que estaba el día de las elecciones generales o, dicho de otra forma, en dos años no ha variado ni lo más mínimo, creo que son tres décimas, el respaldo popular. Si a eso le añadimos que se mantiene a ocho puntos de distancia, comprenderá usted que estemos profundamente satisfechos, y, si lo que quiere usted es compararlo, además, con la última encuesta justo antes de esas elecciones, el Partido Popular habría aumentado en más de tres puntos desde esa encuesta, el Partido Socialista habría bajado más de dos.
Por lo tanto, si usted coge la última encuesta antes de las elecciones o el resultado mismo de las elecciones generales, en el mejor de los casos el Partido Socialista está igual que estaba. No creo que haya mucho más añadir al respecto.
En cuanto a las valoraciones de líderes o valoraciones de Ministros, sinceramente le digo: la única que nos preocupa y que nos ha preocupado siempre es la que realicen los españoles en unas elecciones y ésas están en función del cumplimiento de los compromisos que están en nuestro programa y en nuestro mandato. También les he repetido que ya a dos años vista, es decir, en el ecuador de esta legislatura, esos compromisos están cumplidos en más del 80 por 100.
P.- Una aclaración: no me ha quedado claro si el Gobierno va a mantener algún contacto con la Conferencia Episcopal o si lo ha mantenido ya.
En segundo lugar, ¿cómo puede afectar la pastoral de los obispos vascos a las relaciones del Gobierno con la Iglesia española en general?
Sr. Cabanillas.- Creía haber contestado a ambas. Los contactos no son esporádicos, sino son continuos, y lo importante de esos contactos es que las partes conozcan específicamente cuál es la posición de una y otra. En lo que se refiere al Gobierno, insisto, la jerarquía eclesiástica conoce perfectamente nuestra posición y, en lo que se refiere a la Conferencia Episcopal, por eso he insistido la importancia de esa delimitación que implica la nota que han emitido en el día de hoy, es decir, circunscribir la pastoral a tres obispos, los tres obispos de las diócesis vascas y, por lo tanto, sencillamente, no darle la representatividad de la Conferencia en su conjunto a esas manifestaciones.
P.- Ahondando un poquito más este asunto, quisiera saber a quién cree el Gobierno que representan exactamente estos obispos, los autores de la pastoral.
En segundo lugar, me ha parecido que usted mencionaba el debate sobre qué papel tiene que tener la Iglesia en el debate político. Quisiera saber si nos podría ampliar si tiene alguna opinión formada sobre ese tema.
Por último, respecto a las manifestaciones que esta semana han hecho Presidente del Gobierno y el Ministro de Justicia, Ángel Acebes, sobre la decisión del Tribunal Supremo de no imputar a Arnaldo Otegui por haber vitoreado a ETA, pero fuera de las fronteras de nuestro país, por considerar que era un delito de opinión y no de terrorismo perseguible, digamos, allende Pirineos. Quisiera saber si la paciencia del Gobierno se agota y va a prescindir de su tradicional política de no comentar las sentencias judiciales y acatarlas vengan por donde vengan, y si, a partir de ahora, se impone, al menos en estos temas, un cambio de políticas, una mayor transparencia o sinceridad sobre las opiniones del Gobierno respecto a este tipo de sentencias.
Sr. Cabanillas.- Espere, espere. ¿Sinceridad? Eso no requiere un antes y un después, eso es siempre. Hemos mantenido una postura clara de no hacer otra cosa que no sea respetar las decisiones de los jueces y también lo hemos hecho en este caso; pero, por la transcendencia de esta decisión, sí hemos entendido que era necesario realizar una valoración con carácter excepcional. Precisamente, ya le digo, no ha sido la regla anteriormente.
Por empezar entonces por esa tercera pregunta, esa valoración a nosotros nos parece muy pertinente porque, en primer lugar, un Gobierno tiene una potestad, que es la potestad de iniciativa, a partir de unas políticas, a partir de unas convicciones y a partir del mandato que les dan los ciudadanos.
En términos concretos, en este caso creíamos y seguimos creyendo, como es natural, que la exaltación del terrorismo es terrorismo, es delito de terrorismo. Eso así lo proponemos al Parlamento y el Parlamento así lo considera, así reformas las leyes y así se tipifica en los textos. A partir de ese momento, se inician las responsabilidades del Poder Judicial, que no es otra, y muy importante, que la de acatar y hacer cumplir como cualquiera las leyes, pero en particular, con una enorme trascendencia como es la propia del Poder Judicial.
Ante la situación que se ha generado mostrar nuestra perplejidad al respecto. Una ley clara, clara en sus términos, aprobada mayoritariamente por el Parlamento, que no parece requerir ningún tipo de interpretación, debe ser aplicada en aquellos términos y con la trascendencia que esa ley, que el Parlamento y que el Gobierno le han dotado.
En lo que se refiere a la pastoral de los obispos vascos, he hecho una manifestación muy clara con respecto a la coincidencia entre los términos de la pastoral, en lo que se refiere a la Ley de Partidos, con las posiciones más radicales de descalificación por parte del nacionalismo vasco. Permítame entonces que le conteste a esta pregunta que, a la vista de la pastoral, no es posible saber quién proporciona argumentos a quién.
P.- Me ha parecido que usted insinuaba la posibilidad de redifinir el papel de la Iglesia en el debate político.
Sr. Cabanillas.- No era definir. Yo creo que lleva mucho tiempo siendo definido y siendo entendido, máxime en un esquema de separación entre Iglesia y Estado.
P.- Tres cuestiones respecto del Anteproyecto. ¿Qué novedades se han introducido del Anteproyecto aprobado hace un mes o cuáles son las observaciones más importantes del Consejo Económico y Social que se han incluido?
En segundo lugar, me gustaría saber cómo se reparte por tramos de renta el ahorro de impuestos de 3.600 millones de euros, porque nos ha dado los porcentajes. La gente paga impuesto en euros, no en porcentajes. Me gustaría saber exactamente hasta dos millones cuál es el ahorro total. ¿Cómo se reparten por tramos de renta esos 3.600 millones de euros en cuota liquida?
En tercer lugar, ¿cree usted que esta nueva rebaja del IRPF resta argumentos o debería hacer reconsiderar a los sindicatos la convocatoria de la huelga general para el próximo día 20?
Sr. Montoro.- En primer lugar, hay varias novedades. Se ha modificado a tenor de las consultas que se han practicado, de la participación pública y también, por supuesto, del propio informe del CES. En concreto, quizás estamos entrando en un campo un poquito más técnico y en ese terreno, quisiera anunciarles que la semana próxima, y en el seno del Ministerio de Hacienda, vamos a hacer un encuentro, no una rueda de prensa, con los altos cargos del Departamento que han redactado este Proyecto de Ley para que ustedes tengan también, desde un punto de vista más especializad, la oportunidad de profundizar en el texto. Una vez que el texto este remitido al Congreso, tenga entrada en el Congreso, convocaremos ese encuentro para ir abriéndolo punto por punto.
Se han recogido desde facilitar la gestión del Impuesto, eliminando la posibilidad de presentar declaración conjunta integrando las rentas del contribuyente fallecido, a la tributación por reembolso de la prima de emisión de acciones, que es una recomendación del CES. Otra de las recomendaciones es que en el nuevo limite de exclusión por volumen de compras, en Estimación Objetiva Singular, se ha aclarado que no se computan las adquisiciones de inmovilizado. En relación con las entidades en régimen de atribución de rentas, se ha modificado también la calificación de la inflación por incumplimiento de la nueva obligación de información. O sea, se han seguido bastantes recomendaciones y la principal de ellas es la relativa a la posibilidad de que el pensionista que tiene dos fuentes de renta se acoja a la posibilidad de no declaración del Impuesto.
En ese terreno también se ha avanzado, pero no quiero ser muy exhaustivo y por eso decía que nos reservamos, si le parece, para ese encuentro que tendrán con los altos cargos del Departamento para que puedan explicarles y desbrozar realmente el contenido más técnico del texto.
¿Cómo se reparten los 3.600 millones de euros? Se reparten de acuerdo con la proporción que he dicho de cuota líquida. Es que es lo mismo. Esas proporciones son lo mismo, claro. Es evidente que lo que estamos diciendo es que el total de cuota líquida se reduce en 3.600 millones de euros y, por tanto, cada uno de los contribuyentes se tiene que identificar en el tramo de renta que está ahí y, a partir de ello, hace su propio cálculo, hace su propia estimación, de que en que porcentaje le afecta la reducción. O sea, las proporciones son exactamente ésas.
Por tanto, estamos hablando de una proporción bastante mayor para las rentas inferiores a 12.000 euros que se llevan esa bajada de impuestos. ¿Dónde se concretará esa bajada? En la bajada de las retenciones que aplicará el nuevo impuesto a partir de enero del año 2003. Es decir, los principales, los primeros, beneficiarios van a ser precisamente los asalariados y los pensionistas en España a partir de enero del año 2003, donde habrá una incremento de salarios y un incremento de pensiones, incrementos derivados de las bajadas de las retenciones a cuenta del Impuesto y que se aplicará desde el mismo comienzo el año próximo, desde comienzos del año 2003.
Eso hace más incoherente la critica de los sindicatos a la bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Los sindicatos están en contra, efectivamente, de la bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas cuando esa bajada lo que hace es traducirse en un ensanchamiento de los salarios y, en concreto, se traduce en un ensanchamiento de los salarios líquidos que van a recibir millones y millones de trabajadores españoles a partir de comienzos del año próximo.
Por tanto, lo que se refiere a la crítica y a la utilización como excusa de la convocatoria de huelga general del día de 20 junio a la bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es una clarísima incoherencia con el principal efecto que tiene esta bajada de impuesto, que es precisamente ensanchar la base salarial, y deja en contradicción a quienes están argumentado que el Gobierno está haciendo una política contraria a una evolución que es de ganancia de capacidad adquisitiva de los trabajadores españoles, que son los primeros beneficiarios, insisto, de este Impuesto.
P.- Una pregunta para el Ministro que tiene que ver con el efecto de la inflación en el impuesto. Ya ha quedado claro que no es partidario de corregir la inflación en los impuestos directos; pero a mí me gustaría, si puede, que nos calcule cuál es la rebaja real, no nominal, de las dos reformas que ha abordado el Gobierno. Se ha calculado en pesetas, 800.000 millones, la anterior reforma; en euros, 3.600 millones, ésta; pero ¿no cree que la evolución de la inflación desmiente, en parte, estas cifras?
Sr. Montoro.- No es que no lo crea. Es que creo que se está haciendo un razonamiento económico equivocado, insisto, con las premisas que he dado antes, que he tratado de explicar antes. Yo comprendo que es difícil de entrar en determinados debates, en determinados planteamientos; pero es que es la propia lógica de la estabilidad económica del país la que tenemos que modificar a raíz de la fundación del euro, a raíz de lo que es el papel de la política monetaria, a raíz de lo que es la política presupuestaria de un Gobierno que forma parte del área del euro y a partir de lo que debe ser el signo de las políticas presupuestarias en sentido de saldo presupuestario, en sentido de contenido de gasto público, de lo que hay que hacer en materia de gasto público y de lo que hay que hacer en materia impositiva, de lo que hay que hacer en los principales impuestos.
Este razonamiento de que, por ejemplo, cuando sube un impuesto es inflación, eso no es así. Técnicamente no se puede decir esto, como a veces se dice con una alegría que, realmente, no pasaría de primer curso de Economía. No se puede hacer esa afirmación. Es decir, hay parte del sistema tributario que gira, efectivamente, sobre los precios de la economía de un país; pero es evidente que, si suben proporcionalmente más los impuestos indirectos, lo que se hace es un efecto de drenaje de la economía y, por tanto, una absorción de la demanda de ese país y, por tanto, se está presionando menos a la inflación.
La inflación no es un movimiento concreto del IPC, es el crecimiento sostenido de los precios generales del país. Eso es la inflación y, por lo tanto, este tipo de razonamientos de que hay que seguir insistiendo en que hay que descontar y hay que indiciar los impuestos a la inflación es un error que se comete de manera continua y que lo que haría sería desarmar prácticamente el efecto compensatorio, precisamente, de las tensiones inflacionistas que se pueden producir en un momento determinado por parte de los Gobiernos. Se quedarían desarmados en cuanto a la utilización de las políticas que tienen, una vez que la política monetaria descansa en una autoridad que se encarga de gestionar las variables monetarias para el conjunto de la eurozona.
Por tanto, insisto en este argumento, que es absolutamente fundamental que lo introduzcamos y que no confundamos lo que es el efecto de la evolución de las rentas con lo que es la evolución de los precios de una economía y, sobre todo, de una evolución de los precios que está condicionado por magnitudes monetarias que hoy están pensadas también para España, por descontado, pero pensadas para una zona en la que tenemos que actuar.
Por eso le decía que no va a encontrar en la posición del Gobierno una postura favorable a esa indiciación, no vamos a deflactar impuestos, sino que, al contrario, los impuestos tienen que jugar un efecto-drenaje cuando haya un problema de presión de demanda excesivo y ello esté provocando tensiones inflacionistas, tensiones de precios.
Por eso no había más planteamiento más absurdo que el del Partido Socialista que, cuando subió el precio del petróleo en España por la subida del crudo internacional, lo que decía es que se bajaran los impuestos indirectos en nuestro país. Aquello era una demanda realmente absurda, porque lo que tienes que hacer es todo lo contrario: mantener una fiscalidad que en ese momento contenga la demanda y haga que, como economía, como país, paguemos un precio, como es el precio de la factura energética que estamos importando. Éstas son las formas de razonar que debemos implantarnos y, a partir de ahí, promover las bajadas de impuestos.
Eso es lo que tenemos que hacer: promover la bajada de impuestos. Insisto, el impuesto es un hecho que ocurre sobre la evolución de las rentas monetarias del país; no sobre las rentas en términos reales, sobre las rentas monetarias.
Cuando definimos el impuesto, cuando definimos cuál es la base, yo no hago el descuento de la inflación en la base de ese impuesto, yo no hago esto. Yo lo que hago es calcular la base, la renta mínima, por ejemplo, que va a estar exenta del pago del impuesto, de acuerdo con la renta media que las familias españolas dedican a sus consumos. Eso es lo que se hace.
Los expertos que nos han asesorado a la hora de elaborar el Proyecto de Ley del nuevo Impuesto sobre la Renta nos han dicho que esa definición de renta mínima sin gravar por el impuesto está bastante de acuerdo con las encuestas de presupuestos familiares que son con las que trabajamos en España, está bien definida. Aún así, modificamos, aumentamos, esa renta mínima no gravable y lo hacemos también moderadamente, porque los propios expertos nos han recomendado que, efectivamente, estaba bien calculada esa renta de acuerdo con las estadísticas que tenemos a nuestra disposición.
P.- Dos preguntas para el Ministro Portavoz: Una de ellas es sobre un caso de acoso sexual que ha tenido mucha repercusión por ser ex cargos públicos, tanto la víctima, como el acusado. Me gustaría saber si considera el Gobierno que con sentencias del tipo como la que ha habido en este caso, que es una multa, puede servir para animar a las mujeres que sufren este tipo de acosos a denunciar o, todo lo contrario, si puede servir precisamente para que piensen que no vale la pena semejante calvario para que luego el acusado acabe pagando una multa.
Luego me gustaría insistir en el tema de los obispos. Me gustaría saber cómo explica el Gobierno, que legítimamente ha criticado con dureza la pastoral de los obispos vascos, que la Conferencia Episcopal no lo haga, que no haya ni una sola línea de crítica en el comunicado que ha hecho la Conferencia Episcopal, y que, sin embargo, el Gobierno aprecie, precisamente, esa falta de crítica de ese comunicado.
Sr. Cabanillas.- Voy a empezar por la segunda para evitar que haya equívocos. El Gobierno no aprecia la falta de crítica, sino aprecia el contenido mismo de la nota hecha pública por la Conferencia Episcopal. Insisto una vez más en que lo que hace es en, primer lugar, desvincular a la Conferencia Episcopal de la autoría de la pastoral en cuestión y, en segundo lugar, colocar a esa pastoral y a esa autoría en su adecuada dimensión y representatividad. Nos parece nuevamente, insisto, importante que esa definición haya sido emitida con la celeridad como ha sido éste el caso.
En segundo lugar, en lo que se refiere al caso que creo que usted se refiere, lo que a mí me parece importante, nuevamente, es que la sentencia ahí está. La sentencia ha de ser respetada y ha generado una dimisión. Fuera de ello, el Gobierno no tiene nada más que comentar.
P.- Una pregunta para el Ministro de Hacienda. El Consejo Económico y Social en una de sus recomendaciones decía que esta reforma no garantizaba la neutralidad en el ahorro a largo plazo y pedía varias sugerencias. Entiendo que no se ha hecho ninguna observación a este respecto.
Sr. Montoro.- Lo que hace la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta es avanzar en la neutralidad. Eso es lo que hacemos: avanzar en las líneas que hemos abierto con las reformas anteriores, porque es muy importante no modificar las bases de la tributación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en lo fundamental para no cambiar el propio concepto de ahorro.
Por ejemplo, una propuesta que hace el Partido Socialista a este respecto, tratar igual a las rentas de capital que las de trabajo, es modificar por completo las reglas de juego y eso, realmente, tendría unas consecuencias dramáticas sobre el sistema financiero español en cuanto a la propia movilidad de capitales y en cuanto a cambiar las reglas de juego que se produciría. Lo que no debemos hacer en unas reformas fiscales es cambiar las reglas del juego, sino seguir profundizando y seguir avanzando.
Yo respeto mucho a los que preconicen que haya que darle un trato completamente neutral a la renta del capital. Lo que me gustaría es que quienes afirman ello expliquen, y usted pregúntele, qué quieren decir con ello al final, qué clase de impuesto están concibiendo finalmente, porque, claro, para ser neutro en todo el tratamiento de la renta del ahorro, hay que ser neutro en todo el tratamiento de las renta del capital en todas sus categorías. Eso lleva a otra clase de impuesto que no es el que está pretendiendo implantar el Gobierno en España.
Por tanto, lo que hacemos es avanzar en la neutralidad del impuesto para que el ahorrador, digamos, no distribuya ese ahorro en función de razones fiscales; pero sí primamos la fiscalidad o hacemos más baja la fiscalidad de acuerdo con los plazos de ese ahorro. Claramente es discriminatorio en función de los plazos de ese ahorro y lo que queremos, en definitiva, es avanzar en esa neutralidad; pero siendo conscientes de que el último avance, que no sé si es lo que preconizan determinados informes, significa un impuesto dual en España, significa que todos los rendimientos del capital tributen a tipo único y eso es algo que no está en el proyecto del Gobierno.
P.- Es una pregunta que ahonda un poco en lo último que acabamos de comentar y es el tema de la neutralidad fiscal. Es muy concreta y va designada simplemente al tema de la exención por salto de fondo de inversión. ¿Esta neutralidad fiscal contempla esa exención en las sociedades de inversión de capital variable, que son las que comercializan en España la mayoría de las entidades gestoras internacionales?
Sr. Montoro.- Lo que hemos tratado es de incrementar la competencia en un procedimiento de ahorro en el que están participando siete millones y medio de españoles, que son los partícipes de los fondos de inversión. Hemos entendido también que hay diferencias, y diferencias fundamentales, entre ser partícipe y ser accionista de una sociedad o ser miembro de una sociedad de inversión. Hay diferencias sustanciales y, en virtud de esas diferencias, hemos mantenido que la movilidad sin peaje fiscal se refiera, precisamente, a los partícipes que, entre otras cosas, no tienen capacidad de decisión política sobre lo que es la gestión de ese fondo y están sometidos a comisiones de gestión, que lo que pretende el Gobierno es que se reduzcan a raíz de la mayor competencia que esta medida va a traer.
Sr. Cabanillas.- Muchísimas gracias a todos.