Rueda de Prensa

16.6.2000

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Cabanillas.- Buenos días a todos. El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Orgánica de medidas urgentes para la agilización de la Administración de Justicia, conocido ya como el Plan de Choque del Ministro Acebes, que nos va a informar ampliamente de la cuestión y por eso, obviamente, nos acompaña en esta mañana. Antes de cederla la palabra al Ministro para que les amplíe detalles, así como la creación de 36 nuevas plazas de fiscales aprobadas por el Consejo de Ministros, quiero darles cuenta de los distintos acuerdos alcanzados en la reunión de hoy.

En primer lugar, se ha aprobado la ampliación en 250 soldados del contingente español de la fuerza internacional de paz para Kósovo, que actualmente está compuesto por 1.350 efectivos. Esta decisión atiende, como saben ustedes, a la solicitud que el Secretario General de la OTAN, el señor Robertson, ha hecho a los Estados aliados ante la evolución de la situación en Kósovo, con el objetivo de que incrementen el número de efectivos para asegurar el desarrollo eficaz de la misión, y en particular a España, teniendo en cuenta, además, que el Teniente General Ortuño está al frente de dichas fuerzas.

España ha dado muestras evidentes de una contribución activa y solidaria en la resolución del conflicto de los Balcanes, ya desde julio de 1992, cuando el Consejo autorizó la participación de las Fuerzas Armadas en la fuerza de protección de Naciones Unidas en la antigua Yugoslavia. Las fuerzas españolas se integraron el pasado año en la estructura de la KFOR, establecida por la ONU para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos kosovares y la presencia internacional civil.

Se ha aprobado también un Real Decreto que regula la creación e implantación de Unidades de Apoyo ante Desastres, que establece la creación y actuación de estas unidades en el desempeño de alguna de las actividades necesarias en casos de emergencia, como son búsqueda, salvamento y rescate, asistencia sanitaria, apoyo psicológico, etcétera. Estas Unidades podrán constituirse con recursos humanos de la Administración General del Estado o de organismos públicos dependientes o vinculados a ella. Asimismo, el Ministerio del Interior podrá suscribir convenios de colaboración con entidades públicas o privadas que cuenten con equipos o grupos de trabajo cuyas funciones ordinarias se correspondan con las actividades necesarias en casos de emergencia. Dichas Unidades podrán prestar sus servicios tanto en territorio español como fuera del mismo.

En tercer lugar, el Consejo de Ministros ha aprobado el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, autorizado en la Disposición Final de la Ley del pasado diciembre de 1999, que, a su vez, modifica la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. El Texto Refundido responde a la voluntad del Parlamento de que, para mayor seguridad jurídica, se refundiesen en un solo texto las numerosas modificaciones parciales que se habían incluido en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

El Real Decreto aprobado reúne todas las disposiciones con rango de Ley existentes; regula, aclara y armoniza todas ellas, y, de acuerdo con el espíritu de la legislación refundida, persigue la mayor transparencia en los procedimientos de contratación en las Administraciones Públicas.

Se ha aprobado también el nuevo Plan Estadístico Nacional para el cuatrienio 2001-2004, que elaborará un total de 313 proyectos, de los que 85 serán realizados por el Instituto Nacional de Estadística, cuatro corresponden al Banco de España y 224 a los distintos Departamentos ministeriales. Como novedades de este Plan quisiera destacar, entre otras, los Censos de Población y Vivienda del año 2001, la Encuesta de Movilidad de las personas residentes en España, la Encuesta Nacional de la Salud y la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. El presupuesto para el Plan Estadístico Nacional es de 119.526 millones de pesetas.

Se han concedido, a título póstumo, 23 nuevas Grandes Cruces de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a otras tantas personas; entre ellas figura el jurista y catedrático don Manuel Broseta, asesinado en Valencia en enero de 1992 por la banda terrorista ETA.

En cuanto a nombramientos, el Consejo de Ministros ha nombrado Embajador de España en la República Italiana a don José de Carvajal Salido; Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, a don Carlos Carderera Soler; Interventor General de la Seguridad Social, a don Antonio Fernández Huerta; Director General de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa, al General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, don Carlos Valverde Rodao; Director General del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" del Ministerio de Defensa, a don Fernando José Cascales Moreno.

Se promueve al empleo de Almirante del Cuerpo General de la Armada al Vicealmirante don Luis Roca Ramírez y se le nombra Almirante Jefe de la Zona Marítima del Cantábrico; se nombra Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura del Ministerio de Medio Ambiente, a don Juan Cánovas Cuenca, y Director General de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía, a don Luis Cacho Quesada.

En cuanto a las actividades del Presidente del Gobierno del 16 al 23 de junio, hoy, dentro de apenas una hora, impondrá, en el Palacio de La Moncloa, el Gran Collar de Isabel la Católica al Presidente del Comité Olímpico Internacional, don Juan Antonio Samaranch, a quien, posteriormente, ofrecerá un almuerzo.

El domingo 18, a última hora de la mañana viajará a Oporto para asistir al Consejo Europeo, que se celebrará en Santa María da Feira, y que se prolongará hasta primera hora de la tarde del martes, día 20, en que regresará a Madrid. En la tarde de este domingo también participará en la reunión de líderes del Partido Popular Europeo en Oporto.

El miércoles 21, a las cuatro de la tarde, asistirá a la sesión de control al Gobierno, en el Pleno del Congreso de los Diputados. El jueves 22, a las nueve de la mañana, informará al Congreso de los Diputados sobre las conclusiones del Consejo Europeo de Santa María da Feira; el jueves 22, a las cinco de la tarde, recibirá al "Lehendakari" don Juan José Ibarretxe. Y el viernes 23, a las nueve y media, presidirá la reunión del Consejo de Ministros.

Sr. Acebes.- Hace un par de semanas tuve la oportunidad de comparecer ante ustedes, tras la reunión del Consejo de Ministros, como consecuencia de que había emitido un informe de los planes del Ministerio de Justicia para la reforma, modernización y agilización de la misma. Como ustedes recordarán, se componían ese proyecto y ese plan de tres fases: una primera fase, una primera etapa, de adopción de medidas con carácter de urgencia, y luego otras dos etapas para abordar las reformas estructurales de la Justicia de cara al interés general y al servicio a los ciudadanos.

Pues bien, hoy tengo la satisfacción de comparecer de nuevo ante todos ustedes para anunciarles que el Consejo de Ministros ha aprobado, para su remisión al Congreso de los Diputados y al Senado, el ya Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para agilizar la Justicia.

Como ustedes también conocen, este Proyecto de Ley lo llevamos adelante, desde esa primera etapa, con dos características esenciales en las que durante este tiempo hemos venido trabajando: uno, el diálogo y, dos, la decisión; equilibrio entre diálogo y decisión, porque es necesario el mayor acuerdo posible a la hora de abordar decisiones en materias de Justicia, como he dicho desde el primer momento; pero también la decisión, para que las reflexiones que ya se han realizado durante tiempo en materia de Justicia pasen a convertirse en una realidad y, sobre todo, aquellas que más afectan a los ciudadanos que reclaman una Justicia ágil, eficaz y moderna.

Por eso, al abordar este Plan de Medidas Urgentes, pretendemos remediar una situación que viene desde hace tiempo pero que, desde luego, es absolutamente consensuado y unánime que es grave y que hay que resolver. Ayer mismo, en mi comparecencia en el Senado, todos los Grupos reconocían, aunque luego se puedan aplicar recetas distintas, que España tenía un grave problema respecto a las vacantes --nada menos que 500 vacantes de 3.900 jueces que, aproximadamente, tenemos en nuestra planta judicial-- que no están cubiertas por jueces titulares. Por lo tanto, eso repercute en retrasos, en dilaciones y también repercute en algo muy importante: nuestro modelo constitucional de jueces quieren que sean jueces profesionales los que emitan las sentencias y los que pongan las sentencias.

Pues bien, todo esto es lo que, con el conjunto de medidas que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros, se ha puesto en marcha.

La primera de las propuestas es la unificación de las oposiciones de las carreras judicial y fiscal. En este momento, que haya dos oposiciones distintas traía una consecuencias negativas, en función de las cuales los opositores, dado que son temas prácticamente idénticos, firmaban y realizaban las dos oposiciones, de tal forma que luego elegían qué tipo de carrera iban a ejercer. Así, cada vez que se convocaban las oposiciones, se quedaban vacante, ya desde el comienzo, un número muy importante de plazas sin cubrir.

En segundo lugar, hemos pretendido hacer una distribución equitativa de las tareas judiciales en los Tribunales Superiores de Justicia. Se da en estos momentos la circunstancia de que determinadas Salas de los Tribunales Superiores de Justicia, sobre todo las Civiles y Penales, tienen una carga de trabajo reducida; y, sin embargo, otras Salas, como las de lo Contencioso, las de lo Social, tienen retrasos y dilaciones. En función de este acuerdo se permite adscribir a los Magistrados de esas Salas que tienen menores cargas de trabajo a las que más tienen y, por ello, desatascar y agilizar las resoluciones que en esos tribunales se encuentran en estos momentos pendientes, que son muy importantes y que tienen mucha repercusión en la vida y en la resoluciones de los ciudadanos y en las demandas que tienen planteadas.

La tercera de las medidas es la reorganización del curso teórico-práctico en la Escuela Judicial. También como todos ustedes conocen, la Escuela Judicial consta de dos cursos; va a seguir siendo exactamente igual: uno, primero, teórico, de doce meses, que va a continuar en esas mismas condiciones, y el curso práctico tendrá seis meses en las mismas condiciones que en la actualidad y, en los otros seis meses, en lugar de realizar las prácticas como jueces de apoyo, las realizarán ya siendo jueces de carrera y, por tanto, titulares de las mismas. Pero, para que no haya ningún menoscabo, que no se produce, en la formación de los jueces y magistrados que salgan de la Escuela, durante doce meses habrá unos cursos de actualización, unos cursos de formación.

Por lo tanto, la formación de los jueces y magistrados que salgan de las Escuela durante el período de aplicación de estas medidas, no sólo no será menor, sino que incluso se incrementará y, lógicamente, habrá que agradecer el esfuerzo que las personas que se encuentran en la Escuela van a tener que hacer. Pero es un servicio al ciudadano, porque son más de 220 los que se encuentran en este curso y 300 los que están a punto de entrar en la Escuela los que adelantaremos para incorporar como titulares a los Juzgados y Tribunales.

En cuarto lugar está la prolongación temporal de la edad activa de jueces y magistrados, que extendemos a los 72 años hasta final de 2003 y a 71 años en 2004. Esta medida también lo que pretende, lógicamente, es que los jueces que reúnan las condiciones de capacidad que establece la Ley Orgánica sigan prestando sus servicios durante unos años más, para evitar, en primer lugar, que se sigan produciendo nuevas vacantes y, en segundo lugar, que las plazas que tendrían que cubrirse por jubilación de estos jueces y magistrados también provocarían la entrada de nuevos jueces sustitutos, con los efectos que antes les he explicado.

Este Proyecto de Ley que hoy se ha aprobado en el Consejo de Ministros tiene otras dos medidas, también importantes, de cara a la entrada en vigor el próximo enero de la Ley Penal del Menor. Es la inclusión en la Ley Orgánica del Poder Judicial de las Salas de Menores de los Tribunales Superiores de Justicia y la creación de los magistrados especialistas y su regulación en materia de menores. Dos temas muy importantes: creación de nuevas Salas y magistrados especialistas en temas de menores, para cumplir las condiciones y las previsiones que la Ley de Responsabilidad Penal del Menor tenía prevista, valga la redundancia, para que pueda entrar en vigor con plena eficacia en el mes de enero.

Antes de acabar esta cuestión, quería decir que esta modificación de la Ley Orgánica ha tenido un alto grado de consenso. Tiene los informes favorables del Consejo General del Poder Judicial y del Fiscal. Como también ustedes conocen, he tenido la oportunidad de reunirme con las Comunidades Autónomas, que públicamente explicitaron su apoyo a este conjunto de medidas, e igualmente, en la primera comparecencia que tuve en el Congreso de los Diputados y ayer, en el Senado, independientemente de las valoraciones de algunas de las propuestas, creo que hay un altísimo grado de consenso y, sobre todo y en especial, de los informes favorables respecto a estas medidas.

Yo creo que éste es un buen comienzo para el resto del Plan. Insisto, esto no es más que una serie de medidas urgentes para resolver un problema grave que tiene nuestra Justicia y que afecta directamente a los ciudadanos; pero es la antesala de las reformas estructurales encaminadas a una mejora profunda de nuestra Administración de Justicia, que tenemos que abordar desde el diálogo. Ojalá tengan tanto consenso como han tenido hasta este momento estas medidas, sobre todo, insisto, del Consejo General del Poder Judicial y del resto de los protagonistas. Es un buen modo de actuar; pero, insisto, debe ser de manera equilibrada entre diálogo y también decisión, porque ha llegado la hora en la Justicia de tomar decisiones.

El segundo de los acuerdos importantes ha sido la aprobación de un Real Decreto por el que se incrementa la plantilla del Ministerio Fiscal. Ello supone un impulso significativo en la dotación de medios personales, que se incrementan en 36 plazas de fiscales nuevas, en el que hemos estado trabajando, junto con el Ministerio Fiscal, para asignarlos allí donde son más necesarios en función de tres criterios esencialmente: donde existía una falta de cobertura territorial, pero también en función de la persecución de los delitos y de aquellos que tienen una mayor importancia, necesidad o sensibilidad, tanto como en materia de tráfico de droga, violencia doméstica, etc., etc. Por tanto, 36 nuevos fiscales se incorporarán a las dotaciones personales para una más eficaz persecución de los delitos.

Son también las medidas, lógicamente, de ir acompañando todas esas reformas de dotaciones de medios materiales y personales que, sin duda, son necesarias en ese proyecto de mejora de nuestra Justicia.

P.- Quería saber la valoración del Gobierno sobre una información que publica el diario "El Mundo" hoy, según la cual Villalonga ganó 21 millones de pesetas en trece días especulando con información privilegiada. Y quería saber si la Comisión Nacional del Mercado de Valores va a abrir algún tipo de investigación.

Sr. Cabanillas.- Perdone que no le pueda ayudar en ninguna de las dos cuestiones. No creo que sea al Gobierno a quien le competa una valoración sobre ese tipo de información y, en lo que se refiere a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lógicamente debería dirigirse usted a sus representantes.

P.- Quisiera preguntarle al Ministro Portavoz si nos puede hacer una valoración previa de la entrevista del señor Aznar con Ibarretxe; fijar unas expectativas para saber un poco cómo las esperamos.

Al Ministro Acebes. Ha insistido mucho aquí en la necesidad del diálogo para reformar la Justicia. Quisiera que analizara también la participación de las autonomías en este proceso que ha iniciado usted para la reforma de la Justicia.

Sr. Acebes.- Resalto la importancia de esa colaboración y de esa cooperación con las Comunidades Autónomas; lógicamente con aquéllas que tienen competencia en la materia y por eso he destacado su valoración global general ya para estas medidas de emergencia.

Como ustedes conocen, tuve la oportunidad de reunirme con ellos en la Conferencia Sectorial. Allí acordamos que éste sea el foro de debate y de diálogo permanente, también para afrontar la segunda fase, que abriremos de inmediato, en este Plan.

También acordamos que en el seno de la Conferencia Sectorial habrá siempre un punto del orden del día referido a estas medidas para mejora de la Justicia. Hasta tal punto eso se ha puesto en marcha, y además con toda rapidez y agilidad, que la semana que viene hay la primera ponencia técnica para preparar la próxima Comisión.

Sr. Cabanillas.- En lo que se refiere a su pregunta sobre la próxima visita del "Lehendakari", obviamente todo el mundo es consciente de la importancia de esa reunión y, desde luego, desde el Gobierno, y por supuesto el Presidente, se le da esa trascendencia.

En segundo lugar, sí sería conveniente, precisamente por esa trascendencia, que a lo largo de los próximos días las partes que tuvieran comentarios al respecto se centraran sobre las cuestiones de fondo, que son las verdaderamente de calado, y no fuera un intercambio de declaraciones sobre cuestiones que quizás sean superficiales o accesorias. Los problemas a tratar son serios y, centrándose, ya digo, en las cuestiones de fondo, es la mejor preparación que se pueda hacer a una reunión que también tendría que tener, obviamente, ese objetivo.

En cualquiera de los casos, la esperanza de un buen resultado de esa reunión, desde luego, por parte del Gobierno está ahí y también está, y muy clara, la posición del Gobierno con respecto a los temas a tratar.

P.- Me gustaría saber cuándo va a elevar el Ministerio de Justicia su propuesta al Gobierno en relación con el indulto a Javier Gómez de Liaño y si podría concederse el indulto con una oposición frontal de la Sala que juzgó, como ayer conocimos.

Sr. Acebes.- Lógicamente, la concesión de indultos, como cualquier otro expediente, tiene un procedimiento: en primer lugar, tiene que ser remitido al Ministerio de Justicia, lo cual a estas horas, o por lo menos cuando yo he salido del Ministerio, todavía no se había producido. No ha llegado el expediente completo desde la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, que es la competente para remitirlo al Ministerio de Justicia, y hoy todavía no se había producido ese momento. A partir de ahí, lo que haremos será, lógicamente, estudiarlo.

La tramitación es la siguiente: la petición se formula al Ministerio de Justicia, con las adhesiones, y éste lo remite al Tribunal Supremo, y el Tribunal Supremo es quien, hasta este momento, recaba el informe del Fiscal, de las partes y del propio Tribunal. Ese expediente completo, que en estos momentos todavía no conoce, por tanto, el Ministerio de Justicia, ni el informe del Fiscal, ni los posibles informes de las partes, es lo que se remite y lo que tiene que tener entrada en el Ministerio de Justicia para hacer un estudio del mismo y después elevarlo al Consejo de Ministros, que es a quien le corresponde tomar la decisión, dado que, como conoce, se realiza la concesión de indulto, en su caso, por Real Decreto.

P.- Para el Ministro de Justicia. Un poco incidiendo en este último asunto, me gustaría saber, por la información de que usted dispone y los archivos precedentes en el Ministerio, en los que, con el informe tan claramente y tajantemente en contra del tribunal sentenciador, que el Ministerio de Justicia haya llevado una propuesta de indulto al Consejo de Ministros.

Al Ministro Portavoz, puesto que el Gobierno sigue apostando por el Distrito Abierto universitario y por, digamos, evitar que haya compartimentos estancos en la enseñanza universitaria, conocer qué opinión le merece la oleada de recursos que están sufriendo los reglamentos de usos lingüísticos en las Universidades catalanas.

Sr. Acebes.- En los términos estrictos que usted me realiza la pregunta, la respuesta es afirmativa. Sí, hay precedentes, y varios, en los que, con informe contrario del Tribunal sentenciador, se han concedido indultos.

Sr. Cabanillas.- En lo que se refiere a los recursos y a las decisiones judiciales, ya sabe que es postura de este Gobierno no hacer comentarios ante esas situaciones. En cualquiera de los casos, yo creo que, en el caso específico de esos recursos, siempre ha de primar, y máxime cuando son en un contexto universitario, el bien propio de la educación y de la enseñanza, y, evidentemente, el respeto a lo que son los derechos lingüísticos en las zonas en cuestión.

P.- Es una pregunta para el Ministro Portavoz. Nos ha referido que el contingente español en Kósovo va a ser aumentado en 250 soldados. Sin embargo, "Diario 16" publica hoy que hay 30 guardias civiles que desde hace dos meses se encuentran totalmente desarmados en Timor Oriental. ¿Va a realizar el Gobierno algún tipo de gestión para que a estos agentes les lleguen sus pistolas reglamentarias?

Sr. Cabanillas.- Yo creo que los agentes tienen el equipamiento necesario y, desde luego, en el contexto de las fuerzas españolas que se encuentran en todos estos territorios, le puedo asegurar que no sólo ya por el hecho de que al mando de todas ellas esté un Teniente General español, sino precisamente por la importancia de la misión que tienen y la importancia que tiene también el evitar cualquier tipo de riesgo y dar todos los medios necesarios para que puedan cumplir su misión, siempre será la postura del Gobierno, ya digo, dotarles de todos los medios necesarios.

Pero, en cualquier caso, no creo que sean acertadas esas informaciones.

P.- Al Ministro Portavoz le quería pedir si podía precisar un poco más cuáles son esas cuestiones trascendentes que abordarán el Presidente del Gobierno y el "Lehendakari" Ibarretxe.

También usted ha dicho que hay una esperanza en ese encuentro. En este sentido, si esta esperanza en algún modo matiza una parte de la intervención del Presidente del Gobierno el otro día, que se mostró muy pesimista sobre las posibilidades de un cambio de rumbo en la actual dirección del Partido Nacionalista Vasco.

Si me permite, una última cuestión sobre un tema aparte: si podía dar su opinión sobre la reacción del Partido Socialista a la Ley de Extranjería. Concretamente, creo que el señor Chaves ha dicho que es impropia de un país democrático e incluso el señor Jordano, que fue ponente por parte del Partido Popular, creo que ha dicho algo así como que no es constitucional.

Sr. Cabanillas.- No existe una agenda predeterminada, en primer lugar, pero mi énfasis estaba precisamente en que se traten las cuestiones de fondo, cuestiones de trascendencia, por tanto; es decir, un posicionamiento claro con respecto a la Constitución, con respecto al Estatuto y con respecto a la garantía de derechos. Eso es lo que ha sido siempre la postura por parte del Gobierno.

En cuanto a la esperanza o no, siempre que se va a producir una reunión partir de un a priori de no esperanza o de negar la esperanza, evidentemente, no es bueno. Lo que el Presidente dijo, y creo que textualmente, el otro día es que él es escéptico que aquéllos que han llevado el nacionalismo a Estella sean quienes puedan liderar el cambio de rumbo que es necesario. El escepticismo en sí mismo no está también exento de esperanza.

En cualquiera de los casos, ésos son los datos, ésa es la reunión e, insisto, todos esperamos que se centre sobre las grandes cuestiones.

En lo que se refiere a los comentarios del señor Chaves en general sobre la Ley de Extranjería, quisiera decirle: es diría incluso que hasta irresponsable realizar análisis superficiales sobre la misma y, desde luego, es todavía más superficial el hacerlo o intentar comparar con lo que pueda ocurrir en otros países, cuando precisamente en otros países, quizás, en puntos concretos se sea todavía más duro de lo que se plantea en esta propia ley.

Pero lo verdaderamente clave es que esta ley hay que mirarla también en el contexto de la Unión Europea. La inmigración no solamente puede verse como un problema territorial o del territorio español, sino que tiene que verse en el conjunto. Precisamente una de las claves que tiene esta ley es haberse preparado teniendo en cuenta las directrices del Consejo de Tampere y las directrices, en general, de la Unión Europea.

Por lo tanto, intentar establecer una comparación o calificar esta ley como ajena, distinta o que va por caminos diferentes a aquellos que existen en otros países, por un lado y desde un punto de vista político, pudiera ser hasta irresponsable, pero, desde luego, desde un punto de vista jurídico, es totalmente inexacto.

P.- Una pregunta para el Portavoz sobre el revuelo que se puede estar montando entre el sector farmacéutico y, sobre todo, también entre los pensionistas y asociaciones por el intento --si lo puede confirmar-- de retirar esa gratuidad a los pensionistas. Si se está estudiando, de alguna manera, esa retirada. Se hablaba de que pagaran aunque sea un diez por ciento, como un plan de choque también para la inflación.

Al Ministro de Justicia, ya sé que no se habla de lo que pueden ser las sentencias, pero ¿el "caso de las Giraldillas" no le puede plantear, aunque sea una reflexión, en cuanto a que estos sectores puedan aprovechar cualquier tipo de evento precisamente para boicotearlo?

Sr. Cabanillas.- En cuanto a su primera pregunta, es muy fácil: no hay ninguna decisión al respecto.

Sr. Acebes.- Decía usted que, lógicamente, comentar las sentencias, en concreto, el Gobierno nunca lo hace; pero, respecto a aquellos casos en los que se entienda que pueden existir unas infracciones penales como consecuencia de intervenciones en actos públicos, en lo que esté en la mano del Gobierno seguirá, dentro de sus competencias, denunciando estos supuestos.

P.- Para el Ministro Portavoz. Usted ha dicho que tienen la esperanza de que la entrevista con el señor Ibarretxe tenga un buen resultado. Me gustaría saber qué considera el Gobierno que sería un buen resultado.

Por otro lado, si piensa el Gobierno hacer algún tipo de contacto con los demás grupos políticos después del debate del pasado miércoles en el Congreso sobre política antiterrorista, en el que quedaron de manifiesto discrepancias sobre la cuestión de fondo.

Sr. Cabanillas.- Decirle que los contactos con los distintos grupos son prácticamente constantes y no están generados por un debate específicamente o por una intervención que pueda ser más o menos espectacular, llamémoslo así. Los contactos son constantes.

Con respecto a la esperanza, casi, tal y como va la reunión, parece que hubieran preferido que dijera que no tenía ninguna esperanza. Me hubiera ahorrado todas las preguntas. Yo creo que hay que esperar ya al jueves y ver cuál es el contenido real de esa reunión. Insisto, la postura del Gobierno, y desde luego la del Presidente, es muy clara. No creo que haya que insistir sobre ella. Sobre todo es clara y pública, que ha sido el otro factor que siempre ha marcado la política de este Gobierno con respecto a esa cuestión. No hay nada que ocultar. La posición se desvela, se deja encima de la mesa, precisamente por la importancia de lo que se está tratando.

P.- Yo quería saber si el Presidente del Gobierno ha informado al Consejo de Ministros sobre la reunión de ayer con el Presidente de la Generalitat. Después, si se va a establecer algún mecanismo de coordinación especial entre el Gobierno y CiU para hacer este camino que ayer se planteaba y si el Gobierno va a considerar a CiU un interlocutor preferente o no. ¿Qué se va a hacer en este ámbito?

Sr. Cabanillas.- Informe específico al Consejo de Ministros no ha habido, evidentemente, porque fue en el mismo día de ayer. Como comprenderá usted, por la trascendencia de la reunión, todos los miembros estaban interesados en la misma y, evidentemente, se han tratado bilateralmente o en conjunto las cuestiones que fueron debatidas en esa larga reunión.

Yo creo que es importante volver, una vez más, a subrayar dos ideas. En primer lugar, está la cordialidad expresada en la propia duración de la reunión. Son muchos los temas que pudieron ser tratados a lo largo de esas cuatro horas y lo primero que expresan, como es lógico, es interés en el intercambio. En segundo lugar, también la falta o la inexistencia de escollos o de obstáculos graves para que un entendimiento que ha dado unos frutos grandes a lo largo de la legislatura pasada, al no haber esos obstáculos y al haber esa voluntad, pueda repetirse a lo largo de toda esta legislatura.

No creo que haya que minimizar para nada el que no se haya llegado a acuerdos expresos concretos porque, probablemente, precisamente el propio talante de la reunión y la cantidad de temas tratados ya es bastante noticia y ya es bastante optimismo con el que debemos plantear las relaciones futuras entre las dos partes.

P.- Al Ministro Acebes me gustaría preguntarle qué cambios o matices ha sufrido el Plan de Choque en estos quince días desde lo que lo presentó en esta misma sala hasta el día de hoy, que ha sido aprobado por el Consejo de Ministros.

Al Portavoz, permítame que insista en el tema del buen resultado de la entrevista con Ibarretxe. ¿Estaríamos hablando, por ejemplo, de que el señor Ibarretxe cuestionara el Pacto de Estella o pusiera en duda su utilidad en algún momento? ¿Ése sería un buen resultado de la entrevista?

Sr. Acebes.- Aparte de las conversaciones que no se habían producido sobre este asunto con las Comunidades Autónomas, que en estos días hemos tenido, efectivamente, tanto como consecuencia de los informes que ha emitido el Consejo de Poder Judicial, como consecuencia como del informe del Consejo Fiscal, hemos ido mejorando el texto, y también de las aportaciones de las distintas conversaciones que hemos tenido con otros interlocutores.

Yo creo que se ha mejorado el texto en cuanto a la claridad de la diversidad de carreras fiscal y judicial, es decir, que es una fase de oposición común, pero las carreras claramente son carreras distintas; también establecer un procedimiento para la gestión cooperando entre el Ministerio de Justicia y el Consejo del Poder Judicial, o que el trasvase de miembros de las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia, de aquellas que tienen menos carga de trabajo a las que tienen más, se haga sin ningún tipo de incremento retributivo y, por tanto, sin mayor coste para la Administración.

Fundamentalmente, tenga usted en cuenta que hace mes y medio que el Gobierno tomó posesión, y hoy ya se ha aprobado este conjunto de medidas y, además, se ha hecho yo creo que con un altísimo grado de consenso, y también está un informe positivo, desde que comparecí aquí la última vez, tanto del Consejo del Poder Judicial, las Comunidades Autónomas y el Consejo Fiscal.

Sr. Cabanillas.- No quiero ser reiterativo, pero es que no me queda más remedio. Es decir, no hay nada distinto a la unidad de los demócratas que le gustara más a este Gobierno. Este Gobierno cree, quiere y está convencido de que es la parte fundamental para la resolución de un problema, y esa unidad de los demócratas se expresa en torno a la Constitución; se expresa en torno al Estatuto; se expresa en torno al respeto, reconocimiento y garantía de los derechos y libertades de todos los vascos. No se expresa en torno a Estella. Todo lo que fuera en ese sentido, evidentemente, siempre constituiría un paso adelante.

P.- Señor Ministro Portavoz, me gustaría que me puntualizase, si fuera posible, dos cosas de su respuesta anterior. Dice que tendrán el equipamiento necesario en el contexto de la fuerza especial destacada en Kósovo; pero estos treinta guardias civiles se encuentran en Timor Oriental que, como sabe, dista unos 9.000 kilómetros de la antigua Yugoslavia.

También dice que cree que estas informaciones no son acertadas. ¿En qué no lo son, cuando la Guardia Civil ya ha admitido que están desarmados y que tienen problemas burocráticos para hacerles llegar este armamento?

Sr. Cabanillas.- Yo le agradezco las lecciones de geografía, que siempre vienen bien. Pero a lo que me refiero es a que, como comprenderá usted, no se envían tropas a un lugar o a otro si no tienen los medios y el equipamiento necesario. Y, en la medida en que se puedan identificar carencias al respecto, se tomarían, en cualquiera caso, las medidas para solventar esa cuestión, tanto en Kósovo como en Timor.

P.- Sólo una pregunta más sobre la tarifa plana. Hemos escuchado, incluso esta misma mañana, a la Ministra hablar de problemas técnicos a la hora de poder aplicar esa tarifa plana tal como se desearía. ¿Se ha hablado con Telefónica por parte del Gobierno, o le consta, para verificar ese tipo de problemas que impiden una tarifa plana más asequible, como reclaman las asociaciones?

Sr. Cabanillas.- Evidentemente, en cualquier medida que se toma se están teniendo contactos con todos los implicados, no solamente a nivel de actores u operadores, sino, obviamente, a nivel consumidor también. Y se ha estudiado en función de ese intercambio de ideas con unos y con otros. Por lo tanto, por supuesto que se han tenido contactos, pero no en esta última semana, sino a lo largo de estos últimos meses, con los representantes de los operadores, y las conclusiones a las que se han llegado son las que ha anunciado la Ministra.

Por lo tanto, en ese sentido podrá haber una discrepancia, pero lo que no hay, desde luego, es una falta de... Se han hecho los deberes.

P.- Usted ha hablado antes de la reunión del jueves y ha pedido, más o menos, que no se caliente el ambiente con declaraciones previas. Mi pregunta es si consideraría el Gobierno que el hecho de que el Gobierno vasco retirara la querella contra el Delegado del Gobierno contribuiría a una distensión previa que favoreciera un diálogo.

Sr. Cabanillas.- Está claro que cualquier judicialización del debate político es una equivocación. Evidentemente, mientras exista, se hace más difícil ese debate. Si lo que queremos es ese debate o lo que se pide precisamente es ese debate, tomar una serie de medidas es contraproducente.

P.- Siguiendo con la reunión del jueves, usted ha dicho que a ver si Ibarretxe se planteara, por ejemplo, abandonar la estrategia de Lizarra. ¿El Gobierno se plantea ceder en algún punto? Por ejemplo, esta semana, el miércoles, en la comparecencia de Mayor Oreja, González de Txábarri pidió el cese de Villar. ¿Se puede llegar a plantear el Gobierno algún gesto de distensión?

Sr. Cabanillas.- ¿Usted cree que un cese es un gesto de distensión? Precisamente, lo que estoy es exactamente en aquello en lo que he intentado insistir durante toda esta reunión. Centrémosnos en los temas fundamentales; no en una serie de actuaciones o declaraciones que no dejan de ser superficiales o que muchas veces dan la impresión de desviar o intentar desviar la atención.

Las claves de esa reunión están sobre la mesa desde hace tiempo y las ha marcado, desde luego, en lo que a su posición y a la de este Gobierno se refiere, el Presidente del Gobierno. No creo que se pueda plantear en términos ni de cesión, ni de cese.

P.- Centrándonos en los temas fundamentales que se van a tratar en la reunión, en cuanto a los objetivos del Gobierno todos sabemos lo que es la defensa del Estatuto, la defensa de la Constitución, la unidad de los demócratas en torno a ello; pero quisiéramos saber los detalles de en qué medida y de qué forma el Presidente del Gobierno le va a exigir, le va a pedir, le va a proponer o le va a preguntar, simplemente, al "Lehendakari" Ibarretxe sobre la defensa y la garantía de los derechos y las libertades de los ciudadanos; es decir, si le va a pedir que tome algún tipo de medida, algún tipo de decisión extraordinaria relacionada con las policías, relacionada con la Ertzaintza, relacionada con la protección de los ciudadanos amenazados; en concreto, con los dirigentes políticos o, incluso, con periodistas. Si usted nos puede aclarar algo de esto fundamental de la reunión.

Ya, tratando de la de ayer, en reiteradas ocasiones hemos oído al Presidente del Gobierno y a otros dirigentes y miembros del Ejecutivo decir que le corresponde a Convergència i Unió establecer los límites de la colaboración que quieren mantener en esta legislatura con el Ejecutivo. A la vista de las informaciones de las que disponemos de la reunión de ayer, da la sensación de que no han obtenido esta respuesta, al margen de los paseos por el Paseo de Gracia y demás. ¿El límite está sin establecer? ¿Lo he entendido bien? Quisiera saber si lo he entendido bien, que no ha tenido el Gobierno la respuesta que quería.

Sr. Cabanillas.- Empiezo por la segunda, máxime porque sobre la primera me temo que mi respuesta va a ser decepcionante para usted.

Yo creo que no es una cuestión de límites, sino de reconocimiento de un camino común. Es decir, ayer gran parte de esa reunión fue la constatación de los beneficios, tanto para España como para Cataluña, de una colaboración a lo largo de la anterior legislatura; tanto para el Gobierno central como para la Generalitat, desde un punto de vista de estabilidad como desde un punto de vista de un diálogo fluido que se estableció, y que quizás no se había establecido con anterioridad. Desde luego, a nivel de los partidos políticos, supongo que habrá sido muy fructífero.

Por lo tanto, a la hora de establecer los límites, el propio reconocimiento del buen camino recorrido y que las pautas pueden permanecer siendo las mismas, algunas veces hace innecesario un tratamiento específico de esa cuestión. Yo creo que la conclusión precisamente de la reunión de ayer --e, insisto, no se debe minimizar, porque es importante-- es esa voluntad de seguir hacia delante con muy pocos puntos identificados, si es que se identificó con claridad alguno, de posible divergencia. Por lo tanto, quizás no es que haya que poner los límites, sino que a lo mejor hay que ser incluso hasta más ambicioso y establecer nuevas formas de cooperación.

En lo que se refiere a la primera pregunta, insisto, esperemos a que se produzca esa reunión. Hablar a una semana vista de lo que pueda ser el planteamiento por parte del Presidente o por parte del "Lehendakari" creo que sería, sencillamente, un ejercicio de especulación que no es conveniente ni nos lleva a ninguna parte.

Muchas gracias.

Más información