Sr. Cabanillas.- Buenos días. El Consejo de Ministros ha concluido hoy el estudio del informe presentado por la Ministra de Ciencia y Tecnología sobre posibles alternativas encaminadas a incrementar la competencia en la telefonía móvil. Para darnos cuenta de dicho informe y responder a sus preguntas, contamos hoy con la presencia de la Ministra doña Anna Birulés. Y, antes de entrar en esa cuestión, permítanme darles cuenta de los principales acuerdos adoptados en el Consejo de esta misma mañana.
En primer lugar, el Consejo de Ministros ha acordado instruir al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para instrumentar tres líneas de préstamos por un valor total de 43.000 millones de pesetas. Los beneficiarios de estos préstamos son: explotaciones agrarias, cofradías de pescadores, organizaciones pesqueras y la flota de altura y de bajura; todo ello en virtud de las condiciones establecidas en los acuerdos rubricados con los representantes de los sectores afectados por el aumento del precio de los carburantes.
Con esta medida, junto al Real Decreto-Ley de 6 de octubre de Medidas Urgentes de apoyo a los sectores agrario y pesquero y la puesta en marcha de las Mesas de trabajo conjuntas, se concreta el contenido de los acuerdos consensuados con los representantes de los sectores afectados.
Entrando en algún detalle, los titulares de explotaciones agrarias podrán acceder a préstamos por un importe global máximo de 35.000 millones de pesetas, con un interés subvencionado por el Ministerio; las Cofradías de Pescadores y las Organizaciones Pesqueras podrán acceder a préstamos bonificados, por valor de 1.000 millones de pesetas, para la realización de obras de mejora medioambientales, infraestructuras y equipamientos portuarios. El acuerdo aprobado hoy también contempla la concesión de un préstamo global bonificado, por valor de 7.000 millones de pesetas, para los Armadores y Cofradías afectados por el aumento del precio de los carburantes; del total, 5.000 millones de pesetas se destinarán al sector de altura y el resto, 2.000 millones, para el sector de bajura.
En materia de Fomento, se ha autorizado el contrato de suministro y transporte de traviesas con sujeciones para las obras de Alta Velocidad en la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa, en el tramo Madrid-Lleida, en las provincias de Soria y Zaragoza. El presupuesto estimado supera los 3.000 millones de pesetas y el plazo de ejecución es de doce meses.
También, el Consejo autoriza las obras correspondientes al tramo comprendido entre el enlace de Gerena y el enlace de Camas, de la Autovía Ruta de la Plata, que discurre desde Gijón hasta Sevilla; tramo que cuenta con un presupuesto superior a los 16.000 millones de pesetas y un plazo de ejecución de treinta meses.
Igualmente, se han autorizado las obras para la construcción de un tramo de la Autovía que discurre desde Ciudad Real hasta Atalaya del Cañavate, comprendido entre el enlace de Miguelturra (Ciudad Real) y el enlace de Daimiel, que cuenta con un presupuesto de 18.000 millones de pesetas y un plazo de ejecución de treinta meses.
A su vez, el Consejo ha aprobado el Reglamento de Inspección y Certificación de buques civiles. El nuevo Reglamento posibilita no sólo la inspección de los buques, sino también de las tripulaciones y de las mercancías; además, permite que la inspección se realice también sobre aspectos operativos, técnicos y estructurales del buque. Las actividades inspectoras tendrán como objeto comprobar que el buque, sus aparatos, elementos, materiales o equipos; su tripulación, su carga y sus procedimientos operativos, reúnen las prescripciones y condiciones aplicables de la normativa, tanto nacional como internacional, vigente en España en materia de seguridad marítima, y muy especialmente de prevención de la contaminación del medio ambiente marino producida desde los buques.
El Consejo ha aprobado también la concesión de una subvención que supera la cifra de los 2.800 millones de pesetas a Cruz Roja Española, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales. Entre los cuarenta programas a los que irán destinados estos 2.800 millones de pesetas destacan el de ayuda a domicilio, el de teleasistencia domiciliaria, el de acogida temporal y el de integración social de inmigrantes, el programa de transporte adaptado para personas con movilidad reducida y el de educación para la salud.
El Consejo ha aprobado la firma "ad referéndum" del Convenio de Cooperación Transfronteriza en materia policial y aduanera entre el Reino de España y la República francesa. Este Convenio responde al objetivo de ampliar la cooperación en la zona fronteriza de los servicios de Policía y aduana de ambos países, mediante el establecimiento de centros de cooperación policial y aduanera, cuyo personal estará compuesto por agentes de ambas partes y también a través de una cooperación directa entre las unidades correspondientes. La cooperación transfronteriza policial y aduanera abarca, en particular, los ámbitos de la lucha contra la inmigración irregular, la delincuencia fronteriza, la prevención de las amenazas contra la seguridad y el orden público y los tráficos ilícitos.
Se han concedido, a otras tantas personas y a título póstumo, diez nuevas Grandes Cruces de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo.
Se ha acordado también la tramitación ante las autoridades de Grecia del expediente de extradición activa de Laureano Oubiña Piñeiro por delitos contra la salud pública. La solicitud se fundamenta en la condena a Laureano Oubiña por la organización y dirección de un transporte de hachís, en cantidad cercana a los 6.000 kilos, desde Galicia a los Países Bajos; transporte que fue intervenido por la Policía Nacional en Martorell, provincia de Barcelona.
El Consejo ha aprobado un Real Decreto por el que se confiere a S.A.R. don Felipe, Príncipe de Asturias, la representación de España en los actos de toma de posesión del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
También se han aprobado los siguientes nombramientos: Embajador de España en Misión Especial para el Diálogo Político con los Países de la Ampliación de la Unión Europea, don Jorge Fuentes Monzonís-Villalonga; Embajador de España en Kuwait, don Álvaro Alabart Fernández-Cavada; Embajador de España en Azerbaiyán, don Manuel de la Cámara Hermoso; Embajador de España en la República Árabe de Egipto, don Pedro López Aguirrebengoa; Embajador de España en Chile, don Juan Alfonso Ortiz Ramos. Igualmente, ha sido designado Jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra el Teniente General don Antonio Arregui Asta.
En lo que se refiere a las actividades del Presidente del Gobierno desde el día de hoy al 17 de noviembre, en estos momentos asiste, en Sitges, a un almuerzo ofrecido por el Círculo de Economía; al término del mismo pronunciará un discurso, seguido de coloquio, a cuya conclusión regresará a Madrid. Mañana sábado mantendrá un encuentro privado, en Quintos de Mora (Toledo), con el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi.
El lunes día 13, a las ocho de la tarde, ofrecerá una cena al Primer Ministro de los Países Bajos, Win Kok. El martes 14, a las nueve y media de la mañana, recibirá al Primer Ministro de Cabo Verde, Antonio Gualberto Do Rosario; a las once, al ex Presidente de los Estados Unidos de América, George Bush; y, a las siete de la tarde, impondrá la Gran Cruz de Isabel la Católica a Isabel Vargas Lozano, conocida artísticamente como "Chavela Vargas".
El miércoles día 15, a las doce, asistirá al acto de estallido de la última mina antipersonal, en la localidad de Hoyo de Manzanares, en Madrid. El jueves 16, a las nueve y media, recibirá al Presidente del Partido Social Demócrata Portugués, Joao Durao Barroso, y ofrecerá, más tarde, un almuerzo a los participantes en el Encuentro Internacional de Periódicos en Español, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla.
El viernes día 17, en la madrugada, inicia viaje a Panamá para participar en la X Cumbre Iberoamericana.
Sra. Birulés.- El Consejo de Ministros ha concluido el estudio del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre la introducción de más competencia en el mercado español de telefonía móvil. El Real Decreto-Ley de 23 de junio de Medidas Urgentes en el sector de las telecomunicaciones estableció, en su artículo 5º, que el Ministerio de Ciencia y Tecnología efectuaría un estudio sobre las posibles alternativas que permitan incrementar el grado de competencia en telefonía móvil, realizando las propuestas regulatorias correspondientes.
Los objetivos y principios del modelo de competencia en el que se enmarca dicho estudio son que el Gobierno está comprometido con la competencia y la liberalización de los mercados de telecomunicaciones y, en particular, de la telefonía móvil; también está comprometido con el desarrollo de la Sociedad de la Información en el sector de la telefonía móvil, aprovechando sus capacidades de acceso a Internet y de desarrollo de servicios diferentes a los de la voz; igualmente, existe también un compromiso con la gestión eficiente del espectro.
En el entorno liberalizado de la telefonía móvil y en el marco del estudio presentado, los objetivos concretos perseguidos son: por un lado, avanzar en la telefonía móvil hacia unos niveles de competencia análogos a los que se están desarrollando en la telefonía fija, siempre teniendo en cuenta las diferencias históricas y de estructuras de ambos subsectores; asimismo, permitir que agentes distintos de los operadores de redes accedan al mercado de la telefonía móvil; permitir también el desarrollo de infraestructuras de redes móviles que den soporte a la creciente demanda de servicios con capacidades crecientes y, por otra parte, lograr que el desarrollo de la competencia proporcione precios cada vez más asequibles para los usuarios.
La consecución de estos objetivos se debe apoyar, tanto en una gestión eficaz del espectro, como en el impulso de la competencia, en redes y en la prestación de servicios. Así, el número de operadores de red de acceso, esto es, el número de operadores que ostentan una licencia para utilizar el espectro radioeléctrico, debe estar sólo limitado, en un entorno liberalizado, por las propias características físicas de dicho espectro. Por lo tanto, el número de operadores de red de acceso que pueden tener cabida en un momento determinado depende, tanto del espectro disponible en cada momento, como de las tecnologías que hacen uso de dicho espectro. El número de operadores, por lo tanto, será variable en el tiempo, acorde con la variación de la disponibilidad de espectro y la tecnología.
En cuanto a la competencia en redes y competencia en servicios, la filosofía que rige la consecución de estos objetivos en un mercado liberalizado gira en torno a un principio fundamental, que es la regla de permitir-no obligar, es decir, dejar paso a que sea el propio mercado el que facilite la entrada de los agentes que quieran competir en servicios.
Dada la limitación física que supone el espectro radioeléctrico, por lo tanto, es obvio plantearse la posibilidad de operadores cuyo número no esté restringido por la asignación de este recurso público escaso. Entonces, la existencia de competencia en servicios se realiza sobre la base de acuerdos voluntarios entre partes; pero ello no implica que no se mantenga, sino todo lo contrario, el incentivo a la inversión por parte de los operadores de redes, ya que los proveedores de servicios necesitarán de la existencia de redes de calidad suficiente y con una capacidad adecuada para la prestación de esos servicios.
Las conclusiones del informe y del estudio son que hay dos grandes modalidades: una, las que hacen referencia a nuevos operadores sin reserva de espectro y otros agentes; y, por otro lado, operadores con reserva de espectro radioeléctrico.
Dentro de los nuevos operadores sin reserva de espectro y otros agentes destacaríamos, en primer lugar, los operadores móviles virtuales, que se implantarán dichos operadores sin reserva de espectro radioeléctrico. La introducción de esta figura de los denominados "operadores móviles virtuales" se hace mediante la definición de un nuevo tipo de licencia y su relación con los operadores de red se basa en los acuerdos entre partes.
En segundo lugar, dentro de los nuevos operadores sin reserva de espectro, está el acceso indirecto. Los usuarios podrán utilizar en la telefonía móvil el acceso indirecto con otros operadores para las llamadas internacionales, es decir, que los usuarios de telefonía móvil podrán realizar llamadas al extranjero por medio de operadores diferentes a los que les prestan los servicios de telefonía móvil. Esta medida entrará en vigor a partir del mes de diciembre de este año.
En tercer lugar, en cuanto a proveedor de aplicaciones y contenidos, se introduce la figura del proveedor de aplicaciones y contenidos en el ámbito de la telefonía móvil. Estos agentes, mediante acuerdos con los operadores de red, incrementarán la oferta de servicios y contenidos y mejorarán las posibilidades de elección por parte de usuarios y consumidores.
Como cuarto caso dentro de los nuevos operadores sin reserva de espectro y otros agentes, están los revendedores. Los revendedores de servicios móviles independientes son empresas que comercializan servicios de comunicaciones móviles comprando tráfico al por mayor y revendiéndolo al usuario final. Esta figura, de carácter voluntario, ya contemplado en el Reglamento Técnico del GSM, requiere un nuevo tipo de autorización general, que así se establecerá.
En cuanto a los nuevos operadores con reserva de espectro radioeléctrico, el Gobierno iniciará un proceso que permita convocar un concurso para la adjudicación de dos nuevas licencias de telecomunicaciones móviles utilizando la banda de frecuencia de 1.800 megaherzios. Para la concesión de estas licencias se convocará un concurso a lo largo del primer cuatrimestre del 2001, para permitir que antes de que finalice el año 2002 los nuevos operadores puedan prestar sus servicios.
P.- Yo quería que fuera un poquito más específica en cuanto a los plazos que se han marcado para todas estas medidas liberalizadoras, especialmente para los revendedores. ¿Cuándo está previsto que se den los nuevos tipos de licencia? Y, sobre todo, ¿qué pasaría en el caso de que no haya ningún acuerdo entre las partes? Es decir, ¿va a haber algún tipo de imposición hacia los operadores dominantes, como, por ejemplo, Telefónica Móviles y Airtel, o no, y se va a dejar simplemente que se deje morir el tema?
También quisiera saber si puede también ser un poquito más específica en cuanto a las fechas con respecto a las dos licencias de GSM 1.800, cómo se van a dar y en qué condiciones. ¿Se va a imponer un nuevo canon con respecto al que se pagaron por las licencias de UMTS este año, de 21.500 millones? ¿Va a haber posibilidad de que XFERA también pueda competir? ¿Para quién van dirigidas estas licencias?
Sra. Birulés.- En primer lugar, en relación con los plazos para las distintas autorizaciones y licencias, éstos son plazos relativamente cortos y son los plazos necesarios que requiere la legislación; pero son plazos cortos, a final de este año 2000.
En cuanto al establecimiento, evidentemente en la convocatoria las licencias no van dirigidas a nadie; van dirigidas a aquellos operadores en el mercado que concurran al concurso y cumplan las condiciones del pliego.
En cuanto a que no haya acuerdo entre las partes, en este caso aquí hay que recordar una cuestión, que es que la telefonía móvil es distinta de la telefonía fija, en el sentido de que la telefonía móvil es un mercado liberalizado, en el que ha existido desde el principio competencia en redes y competencia en servicios. En cambio, en el caso de la telefonía fija, como saben, existía un monopolio legal y esto obligaba a introducir la competencia sobre la base de forzar una apertura legal obligatoria de las redes a otros operadores, a los operadores alternativos.
En esta situación, entendemos que es el mercado el que ha de ir avanzando, es un mercado liberalizado; pero ello no exime de que es necesario, y así se va a hacer, una permanente atención al desarrollo de dicho sector, porque es esencial para la incorporación de todos a la Sociedad de la Información, y es imprescindible que continúe teniendo un entorno competitivo en redes, en servicios y en tecnologías. Por lo tanto, si se derivara el que no haya acuerdo de que ha habido colusiones u otras actuaciones en contra de la competencia o en contra del desarrollo propio del mercado, actuarán los organismos y las instancias correspondientes.
P.- Queda una última parte, y es que qué tipo de tasa o canon van a tener las nuevas licencias, si supone algún tipo de canon nuevo...
Sra. Birulés.- Esta cuestión es la que ya está establecida. Hay un valor de mercado y un precio por los megaherzios de cada utilización del espectro, según los tipos de tecnologías. Por lo tanto, dentro del año 2001 sería exactamente en las mismas condiciones que los otros operadores y en el año 2002, las que apliquen en el año 2002.
P.- En el concurso que se va a convocar para adjudicar dos nuevas licencias de GSM supongo que una de las condiciones para presentarse a ese concurso es que no se tengan licencias ahora; o sea, que no se podrán presentar los operadores actuales de GSM, pero no sé si, por ejemplo, XFERA, que tiene una licencia UMTS pero no de GSM, se puede presentar.
Sra. Birulés.- El universo, las características de los grupos y las condiciones bajo las cuales se podrá optar a las licencias formarán parte, evidentemente, de las condiciones del concurso que deberán ser fijadas por el pliego en su momento. Por lo tanto, esto se convocará y se sabrá oportunamente durante el primer cuatrimestre de 2001. No hay situaciones establecidas en este momento.
P.- Con estas medidas, ¿cuánto estima que puede bajar el precio de los móviles?
También quería preguntarle: ¿no es un contrasentido que se quieran bajar los precios y, al mismo tiempo, se ponen nuevos impuestos que gravan este tipo de productos, así como el tabaco, el alcohol o incluso la gasolina, que son impuestos para restringir el uso, no para aumentarlo, como sería este caso?
Tercera: siguiendo la lógica del Gobierno, cuando dio las licencias UMTS se les dio a los que ya tenían licencia, porque se entendía que era una continuidad del negocio y se podía aprovechar las economías de escala. No sé si este mismo criterio se va a aplicar ahora con XFERA, porque es al revés.
Sra. Birulés.- Ante todo, los objetivos del incremento de competencia, como he dicho al principio, son, evidentemente, reducción de precios en los servicios que existen hoy; pero claramente es mucho más amplio que esta reducción de precios y es: competencia en redes, competencia en servicios y, en particular, la competencia en servicios de la nueva generación, es decir, más contenidos, aplicaciones, aquellos que van ligados al acceso a Internet y las posibilidades que da Internet. Por tanto, el objetivo es más amplio, tal como he mencionado en mi exposición.
Por otro lado, no tiene nada que ver una cuestión con la otra; es decir, no tiene nada que ver la competencia con este supuesto incremento de impuestos. Aquí lo que se ha hecho es lo que hay: mandato, que era una obligación del Gobierno, de adecuar el valor del espectro en función de su valor de mercado, y en este caso se actualizó la tasa correspondiente. Es manifiesto que el valor del mercado aumentó su valor intrínseco y se tuvo que adaptar; el día que disminuya, se tendrá que adaptar a la baja. Por lo tanto, es la lógica de la disponibilidad de un bien, que es un recurso público y escaso, y que se ha de gestionar eficientemente.
En cuanto a la pregunta sobre XFERA, la cuestión es que en estos momentos el Gobierno lo que hace es poner a disposición el espectro en la medida en que éste está disponible y gestionarlo eficientemente, teniendo en cuenta, evidentemente, las necesidades de las operadoras, la situación de la tecnología en cada momento, el uso que hacen de ellas y el incremento de competencia. Con este mismo principio vamos a continuar actuando en el momento en que se convoque el concurso.
P.- Yo querría saber si en este informe, puesto que también se ha tratado del desarrollo de la Sociedad de la Información, la Ministra tiene un análisis que puede hacer respecto a las primeras iniciativas en tarifa plana para el acceso a Internet, porque hay una enorme polémica con los precios. Están los internautas, que dicen que se congestiona la red y no se puede acceder a ella, porque la tarifa concentrada en horario reducido presta un mal servicio; están las operadoras grandes que dicen que no pueden prestarlo a ese precio, porque la interconexión es barata, y están las otras operadoras, que dicen que le sale la interconexión tan cara que se han desenganchado, las que fueron incluso pioneras, tipo "Wanadoo". ¿Qué análisis se hace desde el Ministerio?
Sra. Birulés.- Quisiera recordar el objetivo del establecimiento de la tarifa plana. El objetivo del establecimiento de la tarifa plana era dar facilidad de acceso, con precios asequibles y con carácter universal, a la mayoría de las familias de España que lo quisieran; ello estableciendo unas modalidades de precios, tanto en la cantidad de 2.750 pesetas, como en los bonos correspondientes, que lo hicieran realmente asequible y estableciendo unos precios de interconexión que continuaran incentivando la inversión en redes de banda ancha, porque la red telefónica pública, evidentemente, no tiene hoy, tal como está disponible, el ancho de banda que todos deseamos y, por lo tanto, tenía que continuar incentivando la inversión en redes y en banda ancha. Por lo tanto, el objetivo es claro y específico.
En cuanto a decirle cuál es la situación desde el punto de vista de los que se han ido incorporando, le diría, por un lado, que la propia oferta que tuvo lugar ha incorporado, antes de la entrada en vigor el 1 de noviembre, a casi 500.000 internautas a la tarifa plana. En estos momentos, aún las fechas son demasiado próximas por los plazos en los cuales se incorporan cada uno de los clientes, establecidos por la propia normativa, pero esperamos y espero que continúen siendo en un ritmo similar.
En cualquier caso, incentiva más a aquellos operadores que vayan invirtiendo.
P.- Aprovechando aquí la presencia de la Ministra, quería preguntarle por los planes del Gobierno sobre una eventual Ley del Tercer Canal, tal como parece que está reclamando el Presidente de la Comunidad de Madrid y también por el estatus jurídico de la televisión canaria en este momento, a la que el anterior equipo del Ministerio de Fomento le planteó bastantes trabas en los Tribunales y usted dijo que quería resolver el asunto.
Sra. Birulés.- Como ya he expresado diversas veces, todo el planteamiento del Tercer Canal y, en cualquier caso, el análisis del sector audiovisual y su adecuación a las nuevas circunstancias se van a realizar a lo largo de esta legislatura. En estos momentos se están haciendo los estudios correspondientes.
P.- ¿Y en relación a la televisión autonómica?
Sra. Birulés.- Queda en este mismo marco, como ellos saben.
P.- Al Ministro Portavoz querría plantearle un par de preguntas. Me gustaría saber qué espera el Gobierno del congreso que uno de sus socios, Convergència Democrática, celebra este fin de semana y qué opinión le merece el hecho de que el portavoz de la Generalitat, nuevo Secretario General y aparentemente sucesor de Pujol, defienda en su ponencia ideológica que la Constitución y el Estatuto son sólo un punto de partida para Cataluña y que ésta debe decidir soberanamente su futuro.
También si nos puede explicar qué contenido político tiene la entrevista del Presidente Aznar con el ex Presidente Bush.
Sr. Cabanillas.- Con respecto a la última, dejemos que llegue la propia entrevista, máxime teniendo en cuenta lo que son las actuales circunstancias dentro del país del ex Presidente.
En lo que se refiere a sus dos otras preguntas, no tengo ningún comentario que hacer. Con respecto al congreso, no hay una valoración específica ni una esperanza o alguna idea a priori con respecto al desarrollo del mismo. Se desarrollará y espero que sea fructífero para esa formación, con quien nos unen lazos a los que he hecho referencia en múltiples ocasiones.
En lo que se refiere a las manifestaciones, en concreto a las que usted alude, también he dicho en repetidas ocasiones que todo el mundo es muy libre de presentar o plantear lo que son sus ideas; lo importante es que se haga en público y no de una forma distinta, o de forma oculta, o sin trasladar a lo que son los ciudadanos y a lo que son los votantes. Y el hecho de que se haya presentado de esta forma, evidentemente, no es óbice para subrayar, como usted se puede imaginar, la diferencia de opinión que tenemos al respecto. Pero, nuevamente, cada uno es muy libre de exponer sus ideas si lo hace públicamente.
En lo que se refiere al congreso, estamos a la espera de sus resultados.
P.- Una pregunta para la Ministra. Se ha hablado mucho de que había poco espectro y finalmente deciden presentar dos licencias nuevas en la banda de 1.800. Yo quería saber si este espectro va a dar cabida para a ese GSM añadirle GPRS y EDGE o las nuevas operadoras se van a ver limitadas a dar únicamente tecnología GSM.
Además, en el tema de los intermediarios, quería saber si no van a forzar en ningún momento negociaciones, porque ellos siempre se han quejado de que hay un oligopolio y que siempre las tarifas de interconexión son las mismas entre los cuatro operadores.
Sra. Birulés.- En cuanto a la primera pregunta, es en la disponibilidad de lo que permiten, efectivamente, las frecuencias 1.800, que, como sabe, también permiten no sólo el GSM actual, sino GPRS y otras prestaciones.
En cuanto a la segunda cuestión, hay los mecanismos necesarios, sea en la propia Comisión del Mercado de Telecomunicaciones o en los propios Servicios de la Competencia, en el caso de que hubiera colusión o en aquellos otros casos en que pudiera actuar en contra de la competencia. Éste es un mercado, el de la telefonía móvil, liberalizado y es un mercado distinto, en este sentido, del de la telefonía fija, en el que se había de forzar legalmente la apertura de las redes.
P.- Ha comentado que el Gobierno ha aprobado los préstamos para agricultores y pescadores. Los consumidores se tienen que conformar con un aumento de la competencia y liberalización en el mercado; pero me gustaría saber qué les puede decir a los consumidores, al malestar que sienten por el incremento de beneficios de Repsol, que ha alcanzado el 300 por 100.
Sr. Cabanillas.- Me parece muy interesante su frase inicial: "que el consumidor se tiene que conformar con el aumento de la competencia". Yo creo que, si hay algo que está claro en lo que ha sido la postura del Gobierno y la política del Gobierno, son esos ejes de liberalización, de competencia y, fundamentalmente, de beneficio al consumidor final. Eso se ha plasmado desde junio, no solamente en las medidas de liberalización, sino en las distintas políticas seguidas a partir de ese momento, y eso ha sido también lo que inspiró y lo que estuvo en la base, llamémosle filosófica, de los acuerdos con los distintos sectores, a la vista de los problemas derivados de los carburantes.
Por lo tanto, yo creo que el mensaje no es que haya que dar uno nuevo, sino que hay que dar el mensaje de coherencia, y de coherencia ya en el tiempo, independientemente de lo que pueda ser una crisis puntual. Ésa ha sido la política desde el principio y ésa es una política que va a redundar en beneficios, creo ya, ahora y, desde luego, a medio y a largo plazo.
En lo que se refiere a la segunda parte de su pregunta, no creo que sea positivo ligar lo que es el debate general sobre esa cuestión a lo que puedan ser los resultados de cada una de las empresas. Usted ya sabe que sobre las mismas existen los mecanismos y las instituciones que establece la Ley para hacer el seguimiento de sus actividades. En algunos casos, incluso, ya se han producido actuaciones específicas; pero, insisto, no creo que sea un contexto en el que haya que personalizar, si me permite la utilización de ese término, en una u otra compañía.
Las medidas están tomadas, están ya dando sus beneficios, y esa confianza que solicitamos en repetidas ocasiones por parte de los consumidores finales esperamos recibirla, creo que ya la estamos recibiendo, más que nada porque es el eje de nuestra política.
P.- Yo quería hacerle tres preguntas a la señora Ministra. En primer lugar, si vamos a tener algún día portabilidad del número en los móviles, porque se acaban los plazos. Ahora la CMT dice que va a pedir unos estudios, pero seguimos sin tenerla, a pesar de que está aprobada por el Consejo de Ministros.
En segundo lugar, quería preguntarle en qué se basa al pensar que los operadores virtuales van a introducir competencia y bajar precios, porque la experiencia en la telefonía fija, a pesar de que son mercados diferentes, demuestra que hay 70 operadores y Telefónica sólo ha perdido un 5 por 100 de cuota de mercado en tráfico de minutos.
En tercer lugar, no he entendido muy bien la respuesta que ha dado a mis compañeros, creo que ha sido en tres ocasiones, sobre el futuro de XFERA. De la misma manera que se dijo que los tres operadores de GSM tendrían una licencia de UMTS, porque era lógico, ¿va a tener XFERA la posibilidad de acceder con alguna preferencia a esas licencias de GSM antes de que tenga en funcionamiento la UMTS, para aprovechar sus redes?
Sra. Birulés.- Sobre la portabilidad, efectivamente, está gestionando los plazos y las condiciones técnicas la propia Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. Hay un compromiso y un mandato legal; por lo tanto, va a haber portabilidad.
En cuanto a la comparación en los servicios y en la telefonía fija, aquí ha habido realmente un cambio sustancial; ha habido competencia muy importante en la telefonía fija, por ejemplo, en todos los servicios que hacen referencia y a la introducción de Internet.
Recuerde usted que hace dos años, tres años, no sólo se debía pagar por el acceso a Internet, sino que además había muy pocos suministradores con variedad y con capacidad y autonomía económica y capacidad de competir en el mercado de los proveedores de servicios de Internet. Esto ha cambiado significativamente: sabe que incluso desde finales de 1999 existe acceso gratis a Internet, el número de portales, el número de servicios disponibles, de aplicaciones, tanto para familias, como para consumidores y como para empresas.
Es descriptible el nivel de competencia que ha habido. Hemos de avanzar en que haya este nivel de competencia también en la parte que hace referencia a la telefonía móvil, sobre todo, ante las posibilidades que significa el acceso a Internet y permitiendo también que aquellos agentes que quieran entrar en el mercado en estos ámbitos lo puedan hacer.
Desde el punto de vista de los precios, los precios en la telefonía fija han bajado significativamente. Esperemos que también, acompañando ya a la bajada existente en la telefonía móvil, ésta continúe no sólo en la voz, sino también en los nuevos servicios.
En cuanto a la situación de XFERA, reitero lo que he dicho, que es muy claro: las condiciones, el ámbito y el alcance del concurso quedarán determinados en el momento en que se convoque el concurso por parte del pliego y haciendo, desde este punto de vista, énfasis en que la existencia de los objetivos de telefonía móvil, en este caso y con las nuevas licencias, es que continúe existiendo competencia en redes, competencia en servicios, que incremente el nivel del número de operadores también en el mercado. Por lo tanto, bajo estos mismos principios, se va a convocar el propio concurso de telefonía móvil para las licencias de 1.800 megaherzios
P.- Una pregunta también para la Ministra. Quería saber si no cree que el aumento de tasas que les cobra a los prestadores por el uso del espectro y ahora el anuncio de agregar dos licencias más no debería haberse mencionado antes del concurso, donde los suministradores actuales invirtieron mucho capital. ¿En qué medida estas decisiones han sido tomadas para aumentar la competencia, como dijo, y no para aumentar un poco los ingresos del Estado, considerando lo recaudado en otros países europeos, como Alemania o Gran Bretaña?
Sra. Birulés.- Le reitero lo que he dicho. El espectro radioeléctrico tiene un valor establecido, que se ha de ir actualizando. Su mandato tiene el Gobierno de irlo actualizando en función del valor de mercado. Por lo tanto, desde este punto de vista es el que se ha establecido el impuesto, y esto era no sólo conocido por los propios concursos, sino que estaba en el marco legal general de las propias telecomunicaciones, porque el espectro, como saben, no sólo se utiliza en la telefonía móvil, sino en otras actividades de telecomunicaciones. Por lo tanto, desde este punto de vista, es una actualización del valor del mercado.
Los primeros objetivos de los concursos de telefonía móvil han sido los de desarrollo de la Sociedad de la Información, que fuera lo más extendido posible, no sólo en coberturas, sino en servicios y en competencia, desde el punto de vista de la introducción y las posibilidades que ofrece la tercera generación de móviles.
Por lo tanto, desde este punto de vista, era conocidos y los objetivos continúan siendo los mismos, y en absoluto recaudatorios.
P.- Quería preguntarle al Ministro Portavoz si el Gobierno comparte la tesis de algunos sectores del PSOE en el sentido de que se está produciendo un cambio de rumbo o algunos gestos dentro del PNV, tendentes a la moderación.
Sr. Cabanillas.- Creo que me han oído decir en repetidas ocasiones mi preocupación por una obsesión por los gestos. Insisto, las manifestaciones, que desde luego creo que hemos oído todos o que hemos leído todos, provienen de las personas más cualificadas dentro del Partido Nacionalista Vasco. Obviamente, si no queremos darle el peso que tienen a las manifestaciones del Presidente del Partido Nacionalista Vasco o a las manifestaciones de su portavoz, creo que estamos equivocando el camino. Nos gustarán o no nos gustarán, pero son las que son y demuestran que, creo, no ha cambiadon mucho en esa postura.
Por lo tanto, cada uno es muy libre de hacer sus interpretaciones, pero para mí esas declaraciones son lo suficientemente claras para que no tenga yo ni este Gobierno una duda al respecto.
P.- Un par de preguntas; una al hilo de esta respuesta. Ha dicho que no son personas significativas las que hacen esos gestos; pero el Lehendakari Ibarretxe, este pasado fin de semana, en unas declaraciones, dijo más o menos lo que el Presidente Aznar suele decir: que la paz no tiene un precio político.
Luego, una segunda cuestión. El Ministro del Interior dijo el otro día que confiaba en que la Fiscalía tomaría cartas en el asunto del señor Pepe Rei. Mi pregunta es si el Gobierno ha profundizado en este asunto, a la vista de que continúan los atentados, siguiendo esas pautas de la revista "Ardi Beltza", el último hoy mismo, y afortunadamente sin consecuencias, contra la periodista Aurora Intxausti.
Sr. Cabanillas.- En lo que se refiere a su primera pregunta, efectivamente, he hecho referencia al Presidente del Partido Nacionalista Vasco; por otro lado, también decía, en sus manifestaciones sobre las cuestiones a las que usted hace referencia, que "eso lo decidiremos nosotros".
A mí me es muy difícil pensar en una falta de sintonía. Yo creo que también el hecho de que se produzcan algunas manifestaciones contradictorias es producto, en gran medida, del propio estado de confusión que se vive en el País Vasco y que, desde luego, tienen, en el aspecto de las declaraciones políticas, gran parte de culpa las personas a las que usted ha hecho referencia.
Por lo tanto, yo no quiero entrar en un estudio pormenorizado de lo que es toda una biblioteca de manifestaciones. Creo en los hechos; los hechos son tercos y la sucesión de los mismos parece no fomentar la esperanza en el sentido que a los que se refiere en su pregunta propugnan.
En lo que se refiere a la Fiscalía, la Fiscalía, como se puede usted imaginar, es muy dueña de iniciar las diligencias que estime conveniente. Otra cosa es la evidencia de los hechos para este Gobierno y, por favor, que no se entienda aquí ningún tipo de condicionante o de mensaje. Efectivamente, usted ha hecho referencia a una revista; también creo que hay, desgraciadamente, una ligazón muy clara con un vídeo del que se ha hablado estos días y el atentado que Aurora Intxausti y Juan Palomo han sufrido hoy. Que, por cierto, aunque en un principio se le daba una llamémosle menor importancia, de los estudios policiales realmente se trata de un episodio que no es, ni mucho menos, un mero episodio de "kale borroka", sino un atentado en toda línea.
Desde aquí, dirigirles a ellos, en primer lugar --como, de hecho, ya he tenido la oportunidad de hacerlo personalmente--, nuestra máxima solidaridad y apoyo; hacerlo extensivo para los medios de comunicación, no solamente los que representan sino, evidentemente, todos; plasmar, una vez más, la amplitud del ataque o de los objetivos de la organización terrorista y, efectivamente, constatar lo que parece que es una relación de causa-efecto, que no nos compete ni al Gobierno ni a mí juzgar, pero, insisto, todo hace parecer que es así, y que espero que aquellos que sean competentes, si así lo estiman, tomen las medidas que sean necesarias.
P.- Volviendo un poco al tema de los móviles, me quedaron algunas lagunas con respecto al canon que se puso este año, sobre todo, porque es una de las cosas que más preocupan en el sector, especialmente a las operadoras de móviles actuales. Mi pregunta es: ¿se va a hacer algún tipo de concesiones fiscales o algún otro tratamiento para operadoras de móviles, que así lo van a pedir algunas de ellas, incluso recurriendo a la vía legal? Eso en primer lugar.
En segundo lugar, quería saber también, porque a efectos de calcular el canon es muy importante saberlo, cuándo se van a conceder las dos nuevas licencias de GSM, porque teóricamente el canon se distribuía entre las operadoras que había en ese momento, con lo cual, si los operadores de GSM nuevos están en el mercado el año que viene, teóricamente deberíamos repartir el canon que corresponde a los operadores de GSM entre cinco, en lugar de entre tres. No sé si hay algún tipo de consideración con respecto a eso.
Sra. Birulés.- Como le decía, el concurso se va a convocar durante el primer cuatrimestre del 2001; habrá el período de resolución, que estará establecido en el propio concurso, y, en cualquier caso, lo que decimos es que los operadores puedan estar operando en el mercado antes de finalizar el 2002; lo más probable es que quede en finales del 2001 y comienzos del 2002. Por lo tanto, si operan en el mercado, quiere decir que estaremos hablando del año 2002, excepto que tengan capacidad de un despliegue muy rápido, y, por lo tanto, en el ejercicio que corresponda se va a establecer el canon correspondiente con los mismos criterios que están establecidos ahora. El concurso determinará los plazos, evidentemente.
En cuanto a lo que hacía referencia de la tasa, la tasa está establecida, la tasa actúa como gasto para las empresas y, por lo tanto, de acuerdo a cualquier gasto normal en el Impuesto de Sociedades.
P.- Quisiera que el Ministro Portavoz me hiciera una valoración. Parece ser que la Unión Europea ha pedido al Gobierno británico que dé explicaciones sobre la situación del "Tireless"; además, la semana que viene en el Parlamento Europeo se debatirá una iniciativa en este asunto. Ya han salido algunas voces críticas hacia el Gobierno, en el sentido de que primero se debate en el Parlamento Europeo y, en cambio, en el Parlamento español todavía no ha habido ningún tipo de explicaciones.
Sr. Cabanillas.- En lo que se refiere a la iniciativa de la Unión Europea, evidentemente se trata de un procedimiento de información y que cae dentro de sus competencias de seguridad; por lo tanto, no hay nada de lo que nos debamos de extrañar. Está dirigido al Gobierno inglés y esperamos también nosotros la contestación o la resolución, digo, de este procedimiento.
Yo creo que aquí hay que seguir insistiendo en aquello que hemos dicho desde el principio: el grado de información recibida, el grado de tranquilidad que queremos transmitir, precisamente derivada de esa información y que se está encima de esta cuestión. Como prueba, de hecho hoy mismo hay una nueva reunión, creo que ha empezado a las once y media de la mañana, si no recuerdo mal, en Londres, en la sede del Ministerio de Defensa británico. Por lo tanto, este proceso de intercambio de informaciones, ordinario y exhaustivo, seguirá cuanto tiempo sea necesario, así se transmitirán sus conclusiones a la sociedad española y no creo que deba ser medido en función de si existe o no existe tal o cual debate en el contexto europeo.
Vuelvo al comienzo de mi respuesta: en lo que se refiere al contexto europeo, es un procedimiento informativo normal y, sobre todo, sobre el que tiene toda la potestad de iniciación la propia Unión Europea.
P.- Una pregunta para la Ministra. A mí me gustaría saber por qué se ha considerado conveniente otorgar licencias GSM cuando ya existe una tercera generación más avanzada. No sé si existe el peligro de que el GSM quede obsoleto pronto.
Sra. Birulés.- En absoluto. El espectro en la banda de frecuencias de 2.000 megaherzios, que es en la que se utiliza en estos momentos el estándar de tercera generación, el UMTS, fue asignado ya y en estos momentos no hay espectro disponible. En cambio, en el caso de la GSM, o sea, en el caso de las frecuencias 1.800 megaherzios, se puede iniciar un proceso para que haya este espectro disponible. Por lo tanto, dadas las circunstancias de que en un futuro también puedan evolucionar estas frecuencias hacia la tecnología UMTS, sería totalmente coherente con lo que es el desarrollo del mercado y de las tecnologías.
P.- Ministro, quería preguntarle cuál es el análisis que hace el Gobierno del estado actual del diálogo social para la reforma laboral y qué tiene que decir a las acusaciones, que han hecho los sindicatos, de intromisión del Gobierno, de injerencia del Gobierno, en esas negociaciones. En todo caso, si a 31 de diciembre, como dijo el Presidente, no hay acuerdo entre las partes, ¿cuál va a ser la actuación del Gobierno?
Sr. Cabanillas.- No empecemos ya con el a priori de que no va a haber tal acuerdo y de los plazos. La postura ha sido reiterada en múltiples ocasiones: el diálogo social es una prioridad, tanto de esta legislatura, de este Gobierno, como para el buen funcionamiento de la economía y del país que perseguimos. Ha sido, insisto, promovido desde el inicio mismo de la Legislatura; se ha subrayado también en una enorme cantidad de ocasiones que el entendimiento clave es entre los actores del mismo; este Gobierno ha sido muy respetuoso y sigue siendo muy respetuoso con respecto a ese proceso, y desde este Gobierno lo único que se hace es seguir insistiendo en esa importancia y en la importancia que tiene que esos actores lleguen a un acuerdo definitivo, precisamente porque ya el anterior dio sus frutos.
Ésa es la línea a seguir, máxime en el contexto de objetivos económicos y presupuestarios que tiene este Gobierno, en ese contexto de crecimiento económico, en ese contexto de déficit cero, en ese contexto de creación de empleo, en el que estamos viviendo.
Es de enorme trascendencia que se llegue a ese acuerdo, y en estos momentos no está en nuestra cabeza en qué es lo que ocurriría en el caso de que no se llegara a tal acuerdo, sino precisamente en seguir respaldado, en seguir fomentando y en seguir apoyando cualquier iniciativa que lleve a ese acuerdo entre los actores.
P.- Ministro, esta semana se han presentado las enmiendas al Proyecto de Ley de medidas anti-ETA, y las del PSOE y CiU van encaminadas a solicitar una rebaja de las penas máximas y distinguir entre el tramo de 14 y 16 años y el siguiente. Yo quería saber la opinión del Gobierno sobre esta cuestión.
Después, aunque usted no haya dado respuestas, si me permite insistir en si nos puede dar alguna orientación sobre la entrevista de Bush con el Presidente. Ya sé que usted ha dicho que no, pero le insisto.
Sr. Cabanillas.- Me temo que vuelvo a contestarle en el mismo sentido. Es una entrevista que estaba ya prevista con una cierta antelación y que no responde, evidentemente, a una cuestión o a un motivo por encima de los demás. Es la visita, ni más ni menos, de un ex Presidente de Estados Unidos y para tener un intercambio de opiniones sobre cuestiones generales. Sobre esa entrevista tendrán en su momento cumplida información del contenido de la misma y de sus resultados.
En lo que se refiere al debate parlamentario que está en curso, subrayar precisamente eso: se trata de un debate parlamentario, en el que ya se ha terminado, efectivamente, ese plazo de presentación y en el que se tratarán distintas cuestiones, una de las cuales es a la que usted hace referencia.
Creo que es no sólo propio del respeto que se debe a la institución parlamentaria, sino precisamente por el bien mismo del debate y del enorme grado del diálogo que se está produciendo entre las fuerzas políticas al respecto de esas modificaciones, no hacer ahora ningún tipo de comentario desde el Gobierno, fuera de lo que es obvio. Si la iniciativa ha sido una iniciativa de este Gobierno y aquello que se ha planteado desde el Partido Popular, obviamente, está relacionado con ello, será en ese debate si se produce algún cambio. Pero en estos momentos los planteamientos son los que ya conocen ustedes.
P.- Sobre el tema de los móviles me siguen quedando lagunas, y además muy importantes. Sigo sin entender muy bien, en todo el proceso de la subida del canon, qué tipo de parámetros se han utilizado para subir el canon como se ha subido aquí, en España, y si se ha subido en función de lo que ha pasado en otros países europeos, porque, por lo que a mí me conste, en los países no se pagan los cánones que se pagan aquí. Igual la señora Ministra nos puede mencionar algún caso concreto de algún país que, efectivamente, tenga los mismos cánones por el uso del espectro radioeléctrico que aquí, en España, porque a mí lo que me consta es que se han pagado dineros desorbitados por las subastas, pero no por el canon. Eso en primer lugar.
También me gustaría que me explicara en función de qué se han impuesto las tasas de interconexión que se han puesto, tanto para tarifa plana, como para los bonos y otro tipo de servicios, como el servicio metropolitano, que va a empezar dentro de nada, y, sobre todo, por qué hay tanta diferencia y tanta divergencia con respecto a los precios que había fijado la CMT y que no se han tenido en cuenta por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
También me gustaría saber por qué, en cuanto a operadores virtuales, solamente se abre el servicio de acceso indirecto a llamadas internacionales y no en otro tipo de llamadas, como metropolitanas, provinciales e interprovinciales, que, al fin y al cabo, ocupan el 80 por 100 de la factura telefónica de un móvil.
Sra. Birulés.- Sobre la cuestión del espectro y del cano al que usted se refiere, se ha hecho adecuando, como he dicho antes ya varias veces hoy, al valor de mercado, teniendo en cuenta las condiciones de renta existente en el país, de renta per cápita, nivel de penetración de los móviles --cada mercado es distinto--, nivel de ritmo de crecimiento; en fin, un conjunto de variables que dan indicación de la situación del valor de este espectro en España.
Hay diversos países que han establecido las cantidades que consideraban correspondientes y lo habrán hecho, estoy segura, de acuerdo a la legislación existente en cada uno de esos países, en el caso, me refiero, de los concursos o situaciones mixtas.
En cuanto a los precios de interconexión que, según el informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, establece, a propuesta de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Economía, la propia Comisión Delegada, la situación hace referencia a que no se ha modificado el total de los precios de interconexión planteados por la CMT. Lo que se ha hecho es una adaptación para garantizar que no sólo se cumplía el objetivo de que tuvieran margen los operadores, sino, además, de que se continuara, como he dicho antes, incentivando la inversión en redes y, por lo tanto, fuéramos garantizando el que lo más rápidamente posible existiera banda ancha en la mayor dimensión posible.
El acceso indirecto para llamadas internacionales, que es lo que se establece ahora, no prejuzga que en el futuro se pueda establecer para otro tipo de llamadas.
Sr. Cabanillas.- Muchas gracias.