Rueda de Prensa

17.7.1998

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Piqué.- Muy buenas tardes a todos. Es para mí un gran honor que mi primer acto ya como Portavoz oficial del Gobierno sea el tener la enorme satisfacción de dar una muy sincera felicitación; la felicitación que corresponde por el nacimiento de Felipe Juan Froilán de Todos los Santos Marichalar Borbón, hijo de la Infanta Elena y de don Jaime de Marichalar, Duques de Lugo, y nieto de SS.MM. los Reyes.

Quiero expresar en nombre del Gobierno y, por lo tanto, en nombre de todos los españoles la felicitación y los mejores deseos en estas agradabilísimas y felices circunstancias. Creo que es un hecho del que nos debemos congratular todos los españoles y que hemos transmitido, en particular el Presidente del Gobierno, ya de forma personal, a SS.MM. los Reyes, a los felices padres de la criatura y al conjunto de toda la Familia Real.

Además de esta primera manifestación, que, como digo, constituye un honor el haberla podido hacer en mi primera manifestación oficial como Portavoz del Gobierno, saben ustedes que es, de hecho, la segunda vez que comparezco ante ustedes en esas nuevas funciones adicionales a las que ejerzo como Ministro de Industria y Energía; pero es la primera vez, efectivamente, que lo hago ya de forma oficial.

En aquel momento les manifesté ya la voluntad de hacerlo lo mejor posible, por lo tanto, de pedirles su colaboración, de pedirles también su comprensión y de comprometer, por otro lado, mi total predisposición a que las relaciones entre el Gobierno, los medios de comunicación y, por lo tanto, la sociedad española se desarrollen de la mejor manera posible. Quiero agradecer en este contexto especialmente la recepción, la bienvenida, que he recibido y espero que pueda seguir siendo merecedor de su confianza.

El trabajo de Portavoz es un trabajo entiendo que complejo, y suceder al anterior Portavoz, desde luego, no va a ser una tarea fácil. Don Miguel Ángel Rodríguez ha ejercido esas labores de Portavoz durante los dos últimos años largos con una gran lealtad hacia el Gobierno, hacia el Presidente del Gobierno y hacia el proyecto político del Gobierno; lo ha hecho con un gran esfuerzo, con una gran dedicación, que, desde luego, el Gobierno quiere, de nuevo, agradecer, reiterar el agradecimiento que ya expresé en mi anterior comparecencia.

En este contexto, el Gobierno ha tomado hoy la decisión de concederle a Don Miguel Ángel Rodríguez Bajón, en reconocimiento por sus tareas, la Gran Cruz de Isabel la Católica.

En cualquier caso, quisiera también reiterarles algo que anticipé ya el pasado viernes. Es un auténtico honor y para mí una gran satisfacción personal poder contribuir ahora, desde estas responsabilidades añadidas a las del Ministerio de Industria y Energía, a transmitir el proyecto del Gobierno de España al conjunto de la sociedad española. Es un proyecto que se basa en la confianza, en la confianza en la capacidad de nuestro país, en la capacidad de España, y en la capacidad de sus ciudadanos para afrontar los retos del futuro; retos que suponen construir una sociedad cada día más libre, cada día más próspera.

España es un país con un gran potencial. Tiene unas grandes oportunidades en esa Europa que estamos construyendo entre todos, y España asumiendo un papel protagonista, y en ese mundo del siglo XXI, que va a ser un mundo cada día más global.

Creo que los españoles estamos demostrando una gran capacidad de adaptación, una gran flexibilidad; estamos demostrando unos niveles de preparación adecuados y estamos construyendo entre todos cada día un país más moderno, más abierto, más tolerante y con mayor peso específico. Y a eso, a ese proyecto que estamos construyendo entre todos, desde luego, el Gobierno quiere contribuir también desde un proyecto político que es, por definición, de largo plazo.

Tiene ya sus bases fundamentadas. En estos ya dos años, una vez superado el ecuador de la legislatura, se han conseguido cosas que creo que son muy remarcables: nuestra plena integración desde el primer momento en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria, la que viene definida por la puesta en marcha de la moneda única; se ha puesto en marcha en diferentes ámbitos una política que se basa en el diálogo, y en particular en el diálogo social; se ha integrado a España en las estructuras defensivas occidentales definitivamente; se están acometiendo importantes reformas estructurales que mejoran la capacidad de adaptación y la flexibilidad de nuestro sistema económico y de nuestra sociedad, y se está desarrollando una política antiterrorista sólida y coherente, a la que me referiré después.

Por eso quiero expresar, en nombre del Gobierno, la voluntad clara de agotar la Legislatura. Quedan todavía muchísimas cosas por hacer y por desarrollar en esta, si me permiten, segunda parte del partido que estamos jugando: la reforma del IRPF y del sistema impositivo; la profesionalización de las Fuerzas Armadas y, por lo tanto, la desaparición del Servicio Militar obligatorio; la mejora en el funcionamiento de la Administración de Justicia; la mejora en la eficacia y el funcionamiento de las Administraciones públicas; la profundización de las reformas. Y el Gobierno quiere hacerlo como lo ha venido haciendo desde el primer día: desde el diálogo y desde la búsqueda del máximo consenso posible.

Compartimos plenamente la vigencia del gran pacto constitucional --vamos a cumplir los veinte años de la Constitución-- que permitió una transición política hacia la democracia desde una dictadura en condiciones realmente aceptables. Este pacto constitucional, este gran entorno constitucional, es la mejor garantía de nuestras libertades.

En este contexto, en esa voluntad de culminar la Legislatura, en ese proyecto político que es de largo plazo, hay que mantener la mayoría parlamentaria. Estamos en disposición, lo hemos estado siempre y lo seguimos estando de buscar los máximos espacios de acuerdo a nivel parlamentario para seguir garantizando una mayoría suficiente que permita la implementación de este proyecto de gobierno. Hay un primer paso inmediato, que son los Presupuestos para el año 1999 y que persiguen como objetivo algo que se está ya haciendo: un sector público cada día más austero pero que, al mismo tiempo, tenga cada día mayor fortaleza para hacer frente a las necesidades de un moderno Estado del bienestar; hay que culminar la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; hay que definir bien la posición de España en las negociaciones europeas que tenemos enfrente y que son de una gran complejidad; hay que hacer un esfuerzo en seguir mejorando el funcionamiento de la Justicia; hay que seguir profundizando en las reformas estructurales.

Para eso el Gobierno, que lo ha ofrecido desde el primer día, sigue ofreciendo diálogo social y diálogo político permanente, y, por lo tanto, la disposición de dialogar permanentemente con todos los agentes económicos y sociales y con todas las fuerzas políticas. Creo que entre todos podemos conseguir consolidar un clima de libertad y un clima de riqueza, también en lo cultural, que nos interesa enormemente porque, al final, los resultados de este proyecto deben ser resultados que beneficien a los ciudadanos. Son los españoles los grandes beneficiados y, por lo tanto, los grandes protagonistas de todo este esfuerzo colectivo, de todo este esfuerzo compartido.

Creo que las mejoras en estos últimos dos años, en el sentido de aumentar los niveles de empleo, la creación de nuevos puestos de trabajo, la consolidación de un empleo más estable que anteriormente, el incremento del poder adquisitivo de los salarios, el incremento del poder adquisitivo de las pensiones, la mejora de la participación de las rentas salariales en el conjunto de la renta nacional, la disminución de los precios de determinados servicios básicos, como los energéticos o las telecomunicaciones; son ejemplos de esa voluntad de que de todo este esfuerzo colectivo, de todo este proyecto de nuestro país de cara al siglo XXI, los ciudadanos sean los primeros beneficiados.

Como es natural, esta aproximación es compatible con la clara conciencia de que queda muchísimo camino por hacer, que quedan muchísimas cosas por hacer; que lo peor que podríamos hacer es caer en la autocomplacencia o en la autosatisfacción y no ser conscientes de que es necesario proseguir en ese esfuerzo, que debe ser un esfuerzo cotidiano, un esfuerzo de todos los días, para que sigamos avanzando en la buena dirección.

Permítanme que en esta necesidad de esfuerzo permanente haga una referencia a un tema que preocupa enormemente a los ciudadanos y que, además, está muy de actualidad en estos últimos días; me refiero a la lucha contra el terrorismo. El Gobierno está siguiendo en ese terreno una política que tiene dos ejes fundamentales: el primer eje es que es una política permanente, coherente, sólida, en el sentido de que el objetivo fundamental es impulsar el cumplimiento de la Ley; por lo tanto, es una política que no se basa en consideraciones de oportunidad o inoportunidad política. No hay, a partir de ahí, áreas de impunidad.

Ése es el segundo aspecto que quisiera destacar en la lucha antiterrorista. La organización terrorista ETA no son sólo sus comandos operativos. Si me permiten una expresión coloquial, los comandos operativos son las extremidades de un cuerpo que es muchísimo más complejo. El terrorismo de ETA es un entramado político, social y financiero, porque forman parte no sólo, como digo, los comandos operativos sino otras instituciones, otras entidades y otras empresas, como efectivamente se ha puesto de manifiesto en estos últimos días.

Saben ustedes que ha habido una amplísima operación judicial y policial que ha derivado en unas importantes detenciones y en una decisión judicial de cierre cautelar de un periódico. Como es natural, el sumario ha sido declarado secreto y, por lo tanto, no es conocido en sus aspectos por parte del Gobierno. Pero sí quisiera decirles que de las actuaciones policiales --no en vano en esas actuaciones han trabajado 350 policías de la Comisaría General de Información, a quienes aprovecho, a los policías y a la Comisaría en su conjunto, para felicitar por el magnífico trabajo que han realizado a las órdenes del juez instructor-- se derivan dos primeras conclusiones: la primera es que, efectivamente, parece confirmarse que existe una relación de subordinación entre el entramado mediático en torno al diario "Egin" y la organización terrorista ETA; y la segunda es que estamos hablando, supuestamente, no sólo de un delito de colaboración con banda armada, sino también de pertenencia a la misma.

En los próximos días va a haber los autos definitivos, una vez acaben los correspondientes interrogatorios por parte del juez, y nos podremos pronunciar ya con muchísima mayor precisión. Y espero que comprendan que no podemos ir en estos momentos, desde el punto de vista de la valoración del Gobierno, más allá de lo que ya les he dicho.

Pasando ya, si me lo permiten, a la referencia concreta del Consejo de Ministros de hoy, el Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de iniciativas legislativas y de carácter administrativo que favorecen el desarrollo del Gobierno local y refuerzan la posición de los Ayuntamientos y otras entidades locales, las Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares.

Sobre esta propuesta, que está consensuada con los grupos políticos y la Federación de Municipios y Provincias, les va a informar el Ministro de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, que hoy nos acompaña; quien también les ampliará otro acuerdo aprobado hoy sobre los sistemas de evaluación del rendimiento de la Administración pública. Antes, si me lo permiten, paso a informarles también de otros temas que se han aprobado hoy y que me parece muy importante destacar.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley que modifica la Ley del año 1988 de Demarcación y Planta Judicial y redifine las audiencias de Badajoz, Asturias, Cádiz, Málaga, A Coruña, Pontevedra y Murcia. El objetivo del Proyecto de Ley es garantizar a los ciudadanos el mejor acceso a los diversos órganos judiciales, acercar la Justicia a los justiciables. La creación de nuevas secciones redundará en una mayor celeridad y eficacia en la tramitación de los asuntos judiciales.

Se ha aprobado también un acuerdo por el que se autoriza suscribir al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras un total de cuatro convenios, tres con el Principado de Asturias y uno con la Junta de Castilla y León, que suman entre los cuatro un presupuesto superior a los 31.000 millones de pesetas. Se trata de la realización de los tres tramos que restaban de la Autovía Gijón-Mieres y de la puesta en marcha de la primera fase del Campus de Ponferrada. Con la autorización de hoy se completa el total de convenios previstos para el Principado de Asturias en el Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras a través de 56 convenios, con un presupuesto total de 105.000 millones de pesetas.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy también la propuesta del Plan Anual de Cooperación Internacional para 1998, que se divide en dos grandes bloques: la cooperación multilateral y la cooperación bilateral, con especial atención a los países de América Latina, con especial atención a Oriente Medio, y en particular Palestina, también con una renovada atención a los países del África Subsahariana y, por primera vez, a países asiáticos y, fundamentalmente, Filipinas. El Plan de Cooperación Internacional tiene dos objetivos: el desarrollo humano, por una parte, y propiciar también el desarrollo económico de esos países por otro.

Se han aprobado, asimismo, dos Proyectos de Ley sobre concesión de créditos extraordinarios, que están en la Referencia. Si necesitan detalles, después se los puedo ampliar.

Se ha aprobado también un Real Decreto que regula la asistencia sanitaria de los trabajadores emigrantes que realicen su actividad por cuenta propia, lo que permitirá su equiparación con los trabajadores que realicen su labor por cuenta ajena. Cubre también ese Real Decreto la asistencia sanitaria de los familiares.

Se ha autorizado la compra de vestuario para el Ejército de Tierra para el cuatrienio 1999-2001, por un importe de 30.000 millones de pesetas.

Se han aprobado ayudas para la mejora de las explotaciones de leche para los compradores de productos lácteos.

Se ha autorizado a las Comunidades de Castilla y León y Murcia a emitir deuda pública por determinados importes.

Se ha autorizado también la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura y la Compañía Española de Tabaco en Rama para el desarrollo de proyectos de investigación tecnológica en la producción de tabaco.

Y se ha aprobado, asimismo, el envío de ayuda humanitaria a los refugiados saharauis por un importe de 150 millones de pesetas, que se entregará al Creciente Rojo saharaui para su distribución.

En el capítulo de nombramientos, el Consejo de Ministros ha nombrado Secretario de Estado de la Comunicación a don Pedro Antonio Martín Marín; Presidente del Consejo Superior de Deportes, en sustitución de don Pedro Antonio Martín, a don Santiago Fisas Ayxelá; Director General de Deportes, en sustitución de don Santiago Fisas, a don Eduardo Ayuso Canals; Director del Instituto Español de Oceanografía, a Álvaro Fernández García, y Delegado del Gobierno en Ceuta, a don Luis Vicente Moro Díaz.

Para finalizar, quisiera también hablarles de un acuerdo de Medio Ambiente. El Consejo de Ministros ha autorizado la creación de la Sociedad Estatal de Aguas de la Cuenca del Júcar. El objetivo de esta sociedad es la contratación, construcción, explotación y gestión de toda clase de obras hidráulicas y también de recursos hídricos. El capital social inicial será de 15.400 millones de pesetas, que se aportan en su totalidad por el Estado. Esta Sociedad Estatal, la de las Aguas del Júcar, es la tercera que se pone en marcha después de la que ya se constituyó para la cuenca del Ebro y para la cuenca del Sur.

Si me permiten, ahora una breve referencia a las actividades del Presidente del Gobierno para la próxima semana. Este mismo sábado, mañana, va a presidir, a las once, el acto de toma de posesión del nuevo Secretario de Estado de la Comunicación, don Pedro Antonio Martín Marín, que se celebrará en el Complejo de La Moncloa. El próximo lunes, el Presidente viajará, ya a primera hora de la mañana, a Sofía, para realizar una visita oficial a la República de Bulgaria, que se prolongará hasta la media tarde del martes, día 21, en la que viajará a la República de Turquía, donde permanecerá en visita oficial hasta la tarde del jueves, día 23, en que regresará a Madrid. Y el viernes 24, como es habitual, presidirá el Consejo de Ministros.

Sr. Rajoy.- Buenas tardes. Voy a hacer un breve comentario sobre los seis Proyectos de Ley que, como Ministro de Administraciones Públicas, he presentado hoy ante el Consejo de Ministros y que han sido aprobados, que, junto con otros tres Proyectos de Ley que presentamos en su día, por decisión del Consejo de Ministros, ante las Cortes Generales y las quince medidas que se plasmarán en Reales Decretos, constituyen lo que hemos dado en llamar el Pacto Local del Estado.

Un brevísimo comentario histórico, repito, brevísimo. Como ustedes saben, este asunto data en sus inicios del año 1990. En aquel momento, ya las Corporaciones Locales comenzaron una reivindicación e iniciaron un proceso de reivindicación de mejoras institucionales, organizativas y competenciales; proceso que de forma formal ya se planteó en la Asamblea de la Federación Española de Municipios y Provincias, que tuvo lugar en la ciudad de La Coruña en el año 1993.

A partir de ese momento fueron muchas las fuerzas políticas, gobernantes y dirigentes de todo tipo, que afirmaron la necesidad de que esto se llevara a buen término. Y es lo cierto que ya desde mayo del año 1996, poco tiempo después de asumir la responsabilidad de gobernar quien la tiene en este momento, se produjo una reunión entre la Federación Española de Municipios y el Presidente del Gobierno y se acordó iniciar las gestiones para llevar a buen término el Pacto Local.

Sobre este Pacto Local, que llevo y lleva todo el Gobierno, puesto que son Proyectos de Ley que presenta el Ministerio de Administraciones Públicas pero que afectan a distintos Departamentos y, por tanto, se hace de forma conjunta, quiero señalar que a lo largo de dos años hemos tenido múltiples conversaciones con la Federación Española de Municipios y Provincias, con quien finalmente hemos llegado a un acuerdo; múltiples conversaciones con las distintas fuerzas políticas. Está acordado con lo que tradicionalmente se conoce como los coaligados del Gobierno y hay un compromiso por parte del principal partido de la oposición y de Izquierda Unida de no enmendar de totalidad, aunque no de plantear alguna enmienda parcial.

En cualquier caso, sobre este asunto quisiera aportar tres ideas. No voy a hacer, porque está, además, en la propia Referencia y en la documentación que se les ha entregado, ni siquiera un resumen de todos y cada uno de los Proyectos de Ley, porque podría estar hablando durante dos horas; pero sí quiero hacer una referencia al hilo conductor de todos.

La primera idea básica, el principio inspirador del conjunto de Proyectos de Ley y de medidas administrativas, la primera, es el reforzamiento del papel de las Corporaciones Locales en la estructura territorial del Estado. Ésta es la primera idea básica. Tras un tiempo de un protagonismo, lógico, por otra parte, de las Comunidades Autónomas reconocidas en la Constitución en el año 1978 y un proceso que todavía continúa, yo creo que es el primer momento en el que se refuerza de una manera clara el papel de las ciudades, el papel de las Corporaciones Locales.

Muchas de las medidas que se recogen en estos Proyectos de Ley van en esa dirección: su participación, por ejemplo, en el Consejo Escolar del Estado, su participación en el Consejo del Agua, su participación en los Consejos de Administración de las Conferencias Hidrográficas, su participación en los Consejos de Administración de los Puertos, la participación en los planes de obras públicas de interés supralocal, las modificaciones que se hacen en las Leyes de Derecho de Reunión o de Seguridad Ciudadana, la propia posibilidad de acceder al Tribunal Constitucional; son todas medidas que se basan en ese gran principio inspirador, que es el reforzamiento del papel de las Corporaciones Locales.

Hay un segundo principio, importante, menos que el primero, que es el que hace referencia a distintas mejoras organizativas; es decir, es un principio organizativo. El transcurso de los años desde la aprobación de la Ley de Bases de Régimen Local, en el año 1985, ha demostrado que se deben adoptar una serie de medidas que, sin duda alguna, constituyen un avance en lo que es la organización de las propias Corporaciones Locales. Fundamentalmente, estas medidas se recogen en la Ley de Bases de Régimen Local, que es la Ley por excelencia de los municipios, que se modifica en prácticamente un cuarto del articulado de la misma.

Luego hay un tercer principio que inspira estas medidas, que es el reforzamiento de la democracia local. En general, en todas las leyes que se presentan se adoptan medidas para reforzar la democracia local. Yo me referiría solamente a tres o cuatro puntos: primero, el incremento del poder de control político del Pleno hacia la figura del Alcalde. Por darles algún ejemplo, se establece la obligatoriedad de celebrar Plenos cada mes en municipios de determinada población, frente a la obligación de celebrarlos cada tres meses que existía antes; se establece la obligatoriedad de las comisiones informativas de control, lo que antes no se producía; se establece que, cuando la oposición pida un pleno extraordinario y el Alcalde no lo convoca, éste se entenderá convocado automáticamente, etc., etc.

En segundo lugar, también, como reforzamiento de la democracia local, se establece una nueva regulación de la moción de censura. ¿Cuál es la novedad más importante? Que la moción de censura, cuando la presenta un grupo político, queda convocada automáticamente. ¿Qué se evita con ello? Se evita situaciones lamentables como las que se han producido en los últimos años, en las cuales un grupo de oposición presentaba una moción de censura, el Alcalde se negaba a convocarla y el grupo de la oposición tenía que interponer un recurso contencioso-administrativo, que se fallaría cuando Dios provea, como todos ustedes saben; con lo cual, una norma tan democrática, tan lógica y sensata, como es la moción de censura, al final, en muchos casos, no podría surtir efecto.

También es muy importante, y novedad a señalar, el establecimiento de la regulación de la moción de confianza en las Corporaciones Locales. ¿Qué se pretende con esto? Como ustedes saben, y es un caso que se produce en muchas ocasiones, un alcalde no tiene mayoría pero la oposición, que es mayoría, no se pone de acuerdo para sustituir a ese alcalde, pero no le aprueban asuntos que son fundamentales para el funcionamiento normal de las propias Corporaciones Locales: no le aprueban los presupuestos, no le aprueban las ordenanzas fiscales, no le aprueban los Planes Generales de Ordenación. Lógicamente, eso produce una parálisis de los Ayuntamientos.

Entonces, se crea la figura de la moción de confianza vinculada a un proyecto concreto, de suerte que el alcalde presenta una moción de confianza vinculada, por ejemplo, a la aprobación de los presupuestos: si no se le aprueba, dimite, hay que elegir nuevo alcalde y, por tanto, ya se crea la posibilidad de que la Corporación funcione con normalidad; si se le aprueba, evidentemente, los presupuestos salen adelante y no se produce la paralización de la Corporación Local de que se trate.

En esta misma línea de fortalecimiento de la democracia local está el pacto antitransfuguismo que se firmó --no es una norma; como ustedes saben, es un acuerdo político--, no hace muchos días, por distintas fuerzas políticas.

Yo creo que con estas breves explicaciones, que son más de los principios inspiradores que del propio contenido de las normas, que yo creo que se recogen, por lo menos en lo sustancial, en este documento, del cual se les ha hecho entrega a todos ustedes, queda explicado en qué consiste este asunto, que, repito, tiene un objetivo básico que afecta al conjunto de la organización territorial del Estado, que es reforzar el papel de las ciudades.

Por último, un brevísimo comentario sobre el acuerdo que ha adoptado hoy el Gobierno sobre los sistemas de evaluación del rendimiento en la Administración pública. Como todos ustedes saben, es difícil que exista alguna empresa privada donde no se esté estudiando de una manera constante la adaptación de los medios que se utilizan a los resultados que esos medios producen. Esto no se daba o solamente se daba como experiencia piloto en algunas unidades de la Administración pública española; les voy a poner a ustedes un ejemplo: la propia lucha contra la existencia de listas de espera en los hospitales no deja de ser un sistema de evaluación del rendimiento; es decir, se les fijan objetivos a los distintos departamentos que existen en los hospitales. Eso ha permitido el que se haya hecho así.

Es decir, el fijarse el objetivo previo estudio de cuánto tarda en papel de salir una unidad, que a veces puede tardar, pongamos un ejemplo, cuarenta y cinco días, fijarse el objetivo y controlar que se cumpla y que se llegue a treinta días, supone una mejora de la Administración y es, sin duda, una forma de proceder a evaluar el rendimiento de las distintas unidades.

A partir de ahora, el Gobierno, que estaba utilizando este sistema con algunas experiencias piloto, concretamente, en mi Ministerio, la Mutualidad de Funcionarios, la MUFACE, va a generalizarlo a todas las unidades, por debajo de Direcciones Generales.

Yo creo que con esto ya finaliza lo que es la exposición de los dos asuntos: el primero es el conjunto de Proyectos de Ley de medidas administrativas y el segundo, un acuerdo que quería contarles a todos ustedes.

P.- Usted ha hablado de agotar la Legislatura y de mantener la mayoría parlamentaria; en concreto, me gustaría saber la relación con CiU cómo va. Es decir, el Presidente de la Generalitat ha estado aquí esta semana, se ha visto con el Vicepresidente Rato y está pendiente de una entrevista con el Presidente. Entonces, quería saber si hay fecha prevista para eso.

Usted, en particular, desde su nuevo puesto, ¿cómo se plantea la relación con la política catalana? Es decir, si va a tener una dimensión también en ese sentido o si ésa es una cuarta derivada, que no le preocupa especialmente.

Me gustaría preguntar también sobre el Partido Nacionalista Vasco y en relación con los hechos de esta semana. Me gustaría saber si hay algún replanteamiento de la relación al respecto, visto que, ante medidas de la relevancia de la que ha habido, el Partido Nacionalista Vasco vuelve a manifestar su discrepancia con la política antiterrorista, y, en concreto, considera que es un ataque a la libertad de expresión esa medida judicial de cierre del diario "Egin".

Al Ministro Rajoy y en esta misma línea, me gustaría preguntar sobre si el Gobierno aprecia que los nacionalismos se apartan de la Constitución. En ese sentido, si ésa es un poco la advertencia que el Presidente quiso hacer el otro día en El Escorial, al hablar de la megalomanía aldeana, y si eso puede dificultar el diálogo en lo que queda de legislatura.

Sr. Piqué.- En relación al primer tema, efectivamente, en esa voluntad de agotar la Legislatura hay un primer paso esencial, que es aprobar los Presupuestos del año 1999 con mayoría parlamentaria. En ese sentido, se han iniciado ya las correspondientes conversaciones, no sólo con Convergència i Unió sino que también habrá que hacerlas con el Partido Nacionalista Vasco y con Coalición Canaria, que son los Grupos que normalmente apoyan al Gobierno.

Efectivamente, el Presidente de la Generalitat y presidente de la coalición se ha entrevistado ya, esta misma semana, con el Vicepresidente Segundo del Gobierno, con don Rodrigo Rato, y también con el Ministro de Fomento, don Rafael Arias, y está prevista una reunión, a la que todavía no está fijada la fecha concreta pero que será en los próximos días, con el propio Presidente del Gobierno. En esas reuniones, en particular con el Vicepresidente Segundo del Gobierno, se trataron los grandes parámetros de la situación económica y, por lo tanto, los grandes parámetros del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 1999.

Creo que se puede apreciar que hay una coincidencia básica en esos parámetros; ahora hay que irlos concretando. En los próximos días tiene que haber negociaciones y conversaciones a nivel ya más de concreción y más técnico; pero, en principio, las expectativas son favorables. De la misma manera que son favorables en relación a grandes proyectos de infraestructura, que, evidentemente, son de interés para Cataluña, pero que también tienen un enorme interés y suponen una gran aportación a las necesidades del conjunto de España, como podrán ser el Tren de Alta Velocidad o la propia tercera pista del aeropuerto del Prat que, como hemos tenido ocasión de aprender en los últimos días, está en un sistema interconectado en el que a todos nos conviene que todo funcione lo mejor posible.

Por tanto, yo creo que eso está avanzando razonablemente, debe seguir así; desde luego, la voluntad del Gobierno lo es. Y eso no tiene absolutamente nada que ver con esa pregunta que usted me hace, a título personal, en relación a mi papel en la política catalana. Yo creo que compaginar las funciones de Ministro de Industria y Energía y de Portavoz del Gobierno me releva de cualquier eventual participación adicional en cualquier otra actividad, ya sea en la política catalana o en cualquier otra.

En relación al tema que plantea del Partido Nacionalista Vasco, ha habido una colaboración entre el Gobierno y el Partido Nacionalista Vasco desde el principio de la Legislatura, que creo que ha dado buenos resultados, que ha permitido propiciar y ayudar a la estabilidad del Gobierno y a la estabilidad política; ha permitido también avances en el autogobierno del País Vasco y, en cualquier caso, ha tenido siempre ese aspecto de discrepancia en relación a la política antiterrorista.

Éste no es un fenómeno nuevo; es un fenómeno que conocemos prácticamente desde el principio de nuestra colaboración, y creo que debemos seguir haciendo un esfuerzo para acotar esas discrepancias que hay en este terreno con la posibilidad de cooperar y de colaborar en otros ámbitos. Desde luego, la posición del Gobierno es ésta.

Desde luego, no compartimos, en absoluto, que la acción judicial que ha determinado el cierre cautelar del periódico "Egin" sea, en absoluto, un ataque a la libertad de expresión, porque ésa no es una actuación que se derive de las opiniones que se expresaban a través de ese periódico, sino, como decía al principio, de la constatación de la clara subordinación de todo ese entramado a la estrategia terrorista de la banda ETA. Por lo tanto, el cumplimiento de la Ley no puede considerarse nunca como un ataque a la libertad de expresión. Desde luego, son ataques a la libertad de expresión otras manifestaciones de violencia muchísimo más duras y, desde luego, muchísimo más injustificables que el cierre de un periódico por la constatación de su relación con actuaciones terroristas.

Sr. Rajoy.- Sobre la pregunta que me ha hecho el señor Brunet, empezaré por la segunda parte; es decir, en ningún caso el mantenimiento de según qué posiciones va a ser un obstáculo para el diálogo. Nosotros llevamos dos años en un proceso de colaboración con otras fuerzas políticas y creo que con un resultado beneficioso para el conjunto de los ciudadanos; por tanto, el diálogo y la voluntad de mantenerlo se va a prolongar, como es natural, a lo largo de la Legislatura.

Sobre la primera parte de la pregunta, yo sí quisiera hacer algunas consideraciones. Yo creo que en el año 1978 se produjo en España un acto de una enorme importancia, que fue un pacto entre todas las fuerzas políticas para marcar las reglas de juego y, lógicamente, esos acuerdos supone que cada uno cesa en parte de sus planteamientos. Pero eso es lo que se hace en el conjunto de los países civilizados.

Entonces, nosotros no vemos bien esos frentes que de vez en cuando se hacen, que no se sabe exactamente si van contra alguien o contra quién van. Es decir, yo creo que el único frente que debemos mantener todos es el frente del bloque constitucional, que está compuesto por el propio texto y su título octavo y por los Estatutos de Autonomía.

Luego hay otro comentario que no debemos olvidar. El proceso de reivindicación constante tiene un relativo sentido, porque es que en España, en los últimos veinte años, han ocurrido algunas cosas, y no se debe mantener siempre el mismo discurso, como no lo han mantenido la mayoría de las fuerzas políticas. Hoy en España hay un nivel de descentralización política como nunca ha habido en nuestra historia --no es una afirmación exagerada, es un hecho objetivo-- y hay un proceso de descentralización política mayor que el que hay en el resto de los países de nuestro entorno.

Por otra parte, el curso de los tiempos no parece que vaya en la línea de procesos de división sino, más bien, en la línea de procesos de integración. El ejemplo europeo es un ejemplo muy contundente, pero hay otros en muchos lugares del mundo.

Por tanto, yo creo que cabe pedir un planteamiento mesurado, responsable y, sobre todo, y esto es muy importante, adaptado a los tiempos en que vivimos. Es que estamos en 1998, casi en el año 2000; no estamos en el año 1970.

P.- Quisiera preguntarle, a la vista de que su nombramiento ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado y que su rango es el de Ministro, si el Gobierno ha hecho autocrítica y considera fracasado el modelo anterior, ya que del señor Rodríguez en ningún momento su nombramiento fue publicado en el Boletín Oficial del Estado ni ostentaba el mismo rango de las personas a las que supuestamente tenía que representar, que son los restantes miembros del Gobierno.

En segundo lugar, quisiera saber, en este nuevo modelo que esta semana empieza, quién tendrá las competencias en las relaciones del Gobierno con los grupos de comunicación y la política comunicativa, es decir, la relación con el sector.

La tercera pregunta, ya en otro orden de cosas, está relacionada con las relaciones del Gobierno y la oposición. Hemos escuchado de sus palabras las reiteradas afirmaciones del Gobierno de que su voluntad es la del diálogo con el primer partido de la oposición; pero quisiera saber si el Gobierno cree que la sentencia del "caso GAL" facilitará este diálogo, hoy aparentemente interrumpido.

Sr. Piqué.- En relación a la primera pregunta, la respuesta es muy clara. No hay ningún modelo anterior. El modelo sigue siendo el mismo; lo que hay es un cambio en las personas y que, dado que en este caso las funciones de Portavoz las asume un miembro del Gobierno, un Ministro, se ha considerado más oportuno que esa asunción de funciones se recoja en el Boletín Oficial del Estado. Pero no hay ningún planteamiento de autocrítica o de aceptación de la necesidad de una renovación, sino de iniciar una nueva fase, que es la segunda parte de la Legislatura, en la que, como he dicho, queremos que se complete un proyecto político que es de largo plazo y en el que en la primera parte de la Legislatura se han sentado ya las bases.

En relación a la segunda pregunta, en cuanto a las competencias en relación a los medios de comunicación. Hoy se ha nombrado al Secretario de Estado de Comunicación que, como es natural, tendrá las competencias propias de su cargo, entre las que se incluyen las relaciones con los grupos de comunicación, con el sector de los medios y la coordinación de la política de comunicación del conjunto del Gobierno. Pero en esas funciones, efectivamente, el Ministro Portavoz del Gobierno va a tener también un papel y, en particular, las relaciones con los grupos de comunicación. Y, en relación con la política de comunicación, el Presidente del Gobierno me ha encargado especialmente que tenga una actitud activa.

En relación a la tercera pregunta, el diálogo con las fuerzas políticas y, en particular, con el principal partido de la oposición, yo creo que me he expresado con suficiente claridad. Nuestra predisposición es total a que ese diálogo se produzca y se profundice en ello. Creo que hay suficientes temas, que podríamos denominar "de Estado", que requieren que ese diálogo sea real.

Yo espero que a esa predisposición del Gobierno le corresponda también la predisposición del principal partido de la oposición, y yo estoy seguro, además, de que va a ser así. Y, desde luego, no hay que mezclar las cosas. No tiene nada que ver la evolución de determinados procedimientos judiciales, que están donde deben estar y, por lo tanto, están en la Justicia, con lo que tiene que ser el diálogo político.

P.- Mis dos preguntas van dirigidas al Ministro Portavoz. Me gustaría volver de nuevo sobre el caso del diario "Egin". Querría saber cómo interpreta el Gobierno la negativa de Atutxa a que la Ertzaintza custodie las instalaciones clausuradas por el juez Garzón. También cómo explica el Gobierno que los datos que, al parecer, poseía la Ertzaintza hace como mínimo tres años sobre las relaciones entre "Egin" y ETA no hayan estado en poder del Gobierno central o del Ministerio del Interior mucho antes que ahora.

Sr. Piqué.- En relación a la primera pregunta, he visto, efectivamente, esa negativa, pero no creo que haya que interpretarla en clave de negativa y, por lo tanto, en clave de negación de colaboración. Es una operación que, como he dicho antes, se ha puesto en marcha por un juez, don Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional, que ha utilizado en su actuación policial, en su derivada policial, a la Comisaría General de Información del Cuerpo Superior de Policía y, por lo tanto, parece lógico que en estos temas siga habiendo una cierta coherencia de actuaciones, con independencia de que siempre busquemos la cooperación entre los distintos cuerpos policiales. Por tanto, no es algo que debiéramos descartar, desde luego, más adelante.

En relación al segundo aspecto, desde luego, si nosotros hubiésemos tenido conocimiento de cualquier información relativa a la comisión de determinados actos delictivos, lo hubiéramos puesto a disposición y en conocimiento de la autoridad judicial. Desconozco si esa información ha estado en manos distintas de las del Gobierno; pero, en cualquier caso, lo único que yo puedo decir es que, si esa información la hubiéramos tenido antes, hubiéramos actuado también antes en la busca de ese objetivo de impulsar el cumplimiento de la Ley.

P.- Una pregunta para el Ministro de Administraciones Públicas. Ayer, el Partido Popular de Galicia lo ha elegido Presidente de Honor con el Ministro Romay. Yo quisiera saber si este nombramiento colma sus aspiraciones y está suficientemente satisfecho con ese cargo honorífico.

Sr. Rajoy.- No se ha tratado ese asunto en el Consejo de Ministros, al menos mientras yo estuve presente. Pero no tengo ningún inconveniente en responder diciéndole que me siento enormemente honrado por lo que revela de buena voluntad.

P.- Una pregunta al Portavoz del Gobierno y dos al Ministro de Administraciones Públicas.

Al señor Piqué quería preguntarle si cree posible el Gobierno aprobar la nueva Ley del Tercer Canal antes de las elecciones autonómicas del próximo año.

Las dos preguntas dirigidas a Mariano Rajoy. La primera es cuándo y a qué nivel tiene previsto reunirse con Coalición Canaria para tratar el problema que ha sufrido esta semana sobre la televisión autonómica. Se lo digo porque se nos había informado oficialmente de que esas reuniones las iba a desempeñar el Vicepresidente Álvarez-Cascos y parece que, al final, va a ser usted. Quería saber alguna precisión sobre el cuándo y a qué nivel se reunirán con los socios.

Si la televisión autonómica canaria inicia sus emisiones de manera alegal o paralegal, quería saber si es intención del Gobierno recurrir para cerrarla o, más bien, dejar la permisibilidad que ha habido hasta ahora hacia este tipo de televisiones, cuando tenían carácter local o municipal.

Sr. Piqué.- Con relación a la primera pregunta, supongo que se refiere a la modificación de la Ley. Eso algo que, efectivamente, depende de la existencia de una mayoría parlamentaria, y eso se puede seguir discutiendo y negociando. En estos momentos no le puedo anticipar ninguna previsión temporal en cuanto a que esa modificación, efectivamente, pueda aprobarse.

Sr. Rajoy.- En realidad, con Coalición Canaria yo me reúno prácticamente todos los días, entre unas cosas y otras. Pero la semana que viene tendremos una conversación el Vicepresidente Primero, Francisco Álvarez-Cascos, y yo mismo con el señor Mauricio, y es probable que también con algún otro portavoz de Coalición Canaria, para tratar de temas varios y diversos.

En relación con el segundo asunto, si el Gobierno tiene intención de recurrir para cerrarla, yo creo que en este tipo de temas el Gobierno siempre actúa con absoluta objetividad. El Gobierno recurre aquello que el Gobierno entiende que viola la Ley; es decir, cuando nosotros interponemos un recurso ante el Tribunal Constitucional, por dar un dato que se produce de cuando en cuando, lo hacemos independientemente del color político del Gobierno de que se trate, independientemente de cualesquiera otras consideraciones. Yo creo que en democracia todos tenemos que ir asumiendo, que creo que lo asumimos, pero no es malo recordarlo, que por encima de la Ley no hay ninguna otra consideración.

Por tanto, si el Gobierno cree que hay un acuerdo, sea el que sea, el de creación de una televisión o cualquiera, que incumple la Ley, tiene la obligación de recurrirlo; si entiende que no incumple la Ley, lógicamente no lo recurrirá. Eso es lo que puedo decirle sobre ese asunto.

P.- Quería saber si la reducción del déficit público, prevista para el próximo año de 0'5 puntos del PIB, afectará a los gastos sociales del Presupuesto, y si la rebaja prevista del IRPF también será compensada con la subida de alguna otra figura impositiva.

Luego, si nos podría avanzar si hay alguna magnitud decidida en el cuadro macroeconómico del próximo año.

Sr. Piqué.- En relación a lo primero, efectivamente, hay una proyección de reducción del déficit público que está incluido en el Plan de Convergencia; efectivamente, va a ser del 0'5 por 100 del PIB. Eso es perfectamente compatible con el mantenimiento del gasto social y con el mantenimiento de todo lo que está relacionado con el llamado Estado del Bienestar.

En estos días ha sido de actualidad algún informe de alguna entidad financiera en el que se solicitaba una reducción del déficit para el conjunto de las Administraciones públicas para el año que viene hasta el 1 por 100 del PIB. Eso significaría para la Administración Central del Estado, más o menos, situarnos en el 0'7, por tanto, unos 500.000 millones de pesetas. Lo que hay que decir es que entendemos que, cuando se hacen planteamientos de este tipo, efectivamente hay que decir qué ámbitos del gasto social se considera que deben recortarse.

Ése, desde luego, no es el planteamiento del Gobierno. El planteamiento del Gobierno, como se ha venido haciendo en estos años y se va a seguir haciendo, es hacer compatible el mayor equilibrio en las cuentas públicas con el mantenimiento del gasto social; y eso vale también para la reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Efectivamente, es algo que va a suponer un decremento de recaudación. Creo que las estimaciones exteriores que han surgido no son completas y la estimación del Gobierno es la correcta. Entendemos que sigue siendo la correcta y, desde luego, no va a ser compensada por el incremento de otros impuestos, porque entendemos que eso es compatible con la reducción del déficit, haciendo un esfuerzo en el lado del gasto, y es compatible con el incremento de actividad que, sin duda, hay del empleo y, por lo tanto, que sin duda va a suponer la reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

En relación al cuadro macroeconómico, la verdad es que todavía se está trabajando en ello. Va a suponer cifras no muy distintas de las que se han conseguido este año, en el sentido de una inflación que se sitúe por debajo del 2 por 100, o en torno a esa cifra, y un crecimiento económico que puede estar también entre el 3'5 y el 4 por 100. Pero es algo que todavía no podemos precisar, porque se está trabajando sobre ello.

P.- Quería saber, para el Ministro Portavoz, por favor, si podría concretar algo más la referencia que ha hecho antes, a que podríamos estar --en el "caso de 'Egin'", me refiero-- hablando de colaboración; no de colaboración, sino de pertenencia a banda armada, preservando el secreto de sumario.

En segundo lugar, quería saber si el Gobierno teme algún atentado inmediato de gran magnitud por parte de la organización terrorista o si está trabajando en medidas de seguridad especiales al respecto.

Sr. Piqué.- En relación a lo primero, evidentemente, hay secreto del sumario, y yo he anticipado algunos elementos que se derivan de la propia actuación policial. Pero todo apunta, a la vista de la personalidad y los hechos que se imputan a los detenidos, que podríamos estar hablando no de colaboración sino de pertenencia a banda armada. Permítanme que, de momento, no vaya más allá hasta que no haya un conocimiento exacto del auto del juez, que se producirá en los próximos días.

En relación a las posibles reacciones de ETA, ETA nos tiene acostumbrados a sus actos en cualquier circunstancia; por lo tanto, hacer cualquier tipo de previsión en este sentido sería, por mi parte, una imprudencia y una frivolidad. Ojalá no hubiera una reacción; pero, efectivamente, se puede producir, tanto por los hechos de estos últimos días como en cualquier otra circunstancia. ETA aprovecha cualquier posibilidad para matar y para generar desgracia.

Pero no podemos tener más previsiones en estos momentos que esta consideración general. Puede haber algún tipo de atentado, ojalá no lo haya; puede haber también algún tipo de reacción, no en términos de los comandos operativos, sino de ese entramado social al que hacía referencia; pero lo iremos viendo en los próximos días.

En cualquier caso, las medidas que se puedan adoptar, desde el punto de vista antiterrorista, lo mejor es que estén en el ámbito en el que deben estar, que es el de la confidencialidad.

P.- Para el Ministro Portavoz, en este caso como titular de Industria. Quería que hiciese una valoración del anuncio hecho ayer por "General Electric" de aumentar las inversiones en Cartagena para la construcción de otra planta de policarbonatos.

Sr. Piqué.- La verdad es que la valoración no puede ser otra que positiva, porque estamos hablando ya de la puesta en marcha. Si no recuerdo mal, la inauguración de la planta de policarbonatos se prevé para el mes de noviembre, la primera; y, no habiendo terminado la primera, se está poniendo en marcha la segunda, que podría ser complementada, además --eso es algo que todavía no está confirmado, pero la voluntad de "General Electric" es ésa--, por una planta no ya de policarbonatos, sino de una resina especial, que haría de la zona de Cartagena un gran polo, desde el punto de vista químico, que permitiera recuperar lo que había sido ese área hace unos años.

Cartagena, el valle de Escombreras y toda Murcia ha pasado por una etapa de enorme dureza. Desde el punto de vista del ajuste industrial, la crisis de 1992 y 1993 afectó extraordinariamente a esa zona. Pero, afortunadamente, se está produciendo una clarísima recuperación, en actividades tradicionales y en nuevas, y, desde luego, el proyecto de "General Electric" juega ahí un papel muy importante.

Yo celebro que, efectivamente, "General Electric" haya renovado su apuesta por nuestro país, incluso en unos momentos en los que, derivado a la crisis asiática, el sector químico, el sector petroquímico y el sector de los polímeros plásticos pasan por algunas dificultades.

Creo que es una muestra redoblada de confianza, de la que nos debemos congratular, como lo es también la continuidad de la apuesta que está haciendo "DuPont" en Asturias, que también ha confirmado en esta misma semana la continuidad de unas inversiones que están contribuyendo, no sólo a reindustrializar Asturias, sino a que todos nos convenzamos, también los asturianos, de que el futuro se basa en la competitividad de las empresas, en la formación del capital humano y en la confianza en el futuro. Y eso, para una zona que ha sido enormemente castigada en las últimas décadas por la reconversión industrial, es especialmente importante.

P.- Yo quería saber si el Gobierno va a actuar o tiene previsto hacer algo contra el diario paralelo, que se llama "Euskadi información", que ha surgido tras el cierre cautelar del diario "Egin".

Sr. Piqué.- La respuesta es inmediata: eso, en cualquier caso, corresponde al juez que está instruyendo la causa.

P.- Ayer, el Partido Nacionalista Vasco, el Bloque Nacionalista Galego, Convergència Democrática de Catalunya y Unió Democrática aprobaron lo que han venido en llamar la "Declaración de Barcelona", en la que se fijó una serie de objetivos para los próximos años en la reforma del modelo de Estado, sobre la base del reconocimiento plurinacional de España. Quería preguntarle una valoración sobre estos objetivos y si le parece posible, habida cuenta de que el Ministro Portavoz ha dicho que este Gabinete tiene un proyecto de largo recorrido, que los nacionalistas puedan pensar que esos objetivos se cumplirán con el Gobierno popular.

Sr. Piqué.- Nosotros, efectivamente, tenemos constancia de que existe ese documento; también sabemos que se van a seguir produciendo reuniones en las próximas semanas y después de vacaciones. Por lo tanto, en la medida en que esas cosas se vayan concretando, tendremos ocasión de tener una opinión más precisa.

La posición del Gobierno en ese terreno es muy clara en cuanto a poder consolidar un proyecto, como decía, de largo plazo y que se está basando en la cooperación y en el acuerdo para tener una mayoría parlamentaria con los partidos nacionalistas, y va a seguir haciéndolo así. Va a seguir haciéndolo así, y eso no tiene nada que ver con la naturalidad que se deriva del hecho de que cada partido político tenga su aproximación a la realidad y tenga sus planteamientos, y, en algunas ocasiones, en particular si nos acercamos ya a un período claramente preelectoral y electoral, quiera enfatizar los elementos de diferenciación. A mí me parece eso de lo más normal, en el bien entendido de que, desde el punto de vista del Gobierno, lo que antes llamábamos el pacto constitucional y el esquema derivado de la Constitución de 1978 y de los Estatutos de Autonomía sigue siendo, y es, el marco en el cual tenemos que seguir desarrollando la construcción de un Estado, que es uno de los Estados más pluralistas y más descentralizados del mundo.

P.- Tengo dos preguntas para el Portavoz del Gobierno. La primera es que me temo que no he entendido unas declaraciones previas suyas, cuando dice que no tiene nada que ver la evolución de determinados procesos con el diálogo político. Entonces, querría saber por qué el Presidente ha supeditado el encuentro con el dirigente del PSOE a la resolución del "caso GAL".

Y la segunda pregunta es, al hilo de lo que comentaba el Ministro de Administraciones Públicas de que el Gobierno tiene la obligación de recurrir normas que considere que pueden atentar contra la legalidad, cuándo se va a recurrir, si es que se va a hacer, la Ley del Deporte vasca, que en ocasiones anteriores se había dicho que se iba a estudiar esta posibilidad.

Sr. Piqué.- En relación a lo primero, efectivamente, en algunos medios de comunicación ha surgido esa interpretación, derivada también de unos comentarios hechos por uno de los asistentes a un almuerzo, esta misma semana, en el Palacio de La Moncloa con el Presidente del Gobierno. Yo lo que le puedo decir, con toda rotundidad, es que el diálogo político no tiene absolutamente nada que ver con determinados procedimientos judiciales. Si alguien quiere interpretarlo así, que lo haga; pero, desde luego, el Gobierno no lo hace.

En relación a lo segundo, efectivamente, se está estudiando y, cuando se llegue a conclusiones, se tomará la decisión oportuna.

P.- Es un poco insistir sobre lo mismo. Concretamente, en el caso de la relación con los partidos de la oposición, sobre todo con el PSOE, yo le quería preguntar si la figura del cambio de Portavoz va a suponer un cambio en la práctica en las relaciones con el primer partido de la oposición, a la vista de que con el anterior Portavoz hubo algunos problemas de entendimiento.

En esta misma dirección, le quería preguntar, concretamente, si se ha avanzado algo en los últimos días en la negociación que hay entre el Gobierno y el PSOE sobre la cobertura de vacantes del Tribunal Constitucional, que es uno de los obstáculos, por lo visto, para que se produzca esa famosa reunión entre el señor Aznar y el señor Almunia.

Luego, con relación al tema de la "Declaración de Barcelona" o el documento nacionalista, esta pregunta yo la extendería a los dos. Es un poco volver a lo mismo, pero hay un par de apreciaciones que les pediría que opinaran sobre ellas; una de ellas es si creen que es insuficiente el reconocimiento de la realidad plurinacional, tal como establece el documento; los nacionalistas consideran que es insuficiente el reconocimiento de la realidad plurinacional.

Dos, una consideración del señor Arzalluz, en la que dice que los partidos nacionales, es decir, el Partido Popular y el Partido Socialista, son "partidos imperiales españoles".

Sr. Piqué.- En relación a la primera pregunta, es verdad, como dije en mi comparecencia anterior, que las personas tenemos talantes distintos, pero eso no tiene por qué suponer ningún cambio en una aproximación política que, insisto, busca siempre, y va a seguir buscando, y, desde luego, yo voy a intentar contribuir con la mayor de las intensidades, el diálogo con todas las fuerzas políticas y, en particular, con el principal partido de la oposición. He dicho antes que hay suficientes ámbitos en los que esa búsqueda de consenso es necesaria; hay otros en los que, como es natural, no, y forman parte de la normal confrontación política. Vamos a seguir, desde luego, nosotros trabajando por ahí.

Ha mencionado usted un aspecto concreto. Efectivamente, ése puede ser uno de los aspectos que formen parte de este diálogo, y manifestamos nuestra disposición a que así sea.

En relación a la última cuestión, yo he dado ya mi opinión respecto al documento al que hace usted referencia. Lo que sí quisiera decirle es que las declaraciones del señor Arzalluz llamando, como usted ha dicho, "imperiales españolistas" a los partidos, como mínimo, me parecen extemporáneas.

No sé si el Ministro de Administraciones Públicas quiere añadir algo al respecto.

Sr. Rajoy.- Antes he dicho también mi opinión sobre el planteamiento de los partidos nacionalistas, que yo resumiría diciendo que es que en España ha ocurrido algo. El otro día estuve en un debate en el que, entre otros intervinientes, había una persona en representación del Partido Nacionalista. Yo manifesté que en el año 1977 ni el PP, ni el PSOE, ni Izquierda Unida, eran lo que son en el día de hoy porque, claro, los acontecimientos son como son, la vida va cambiando, España está en el proceso que está en este momento; y entonces manifesté que los partidos nacionalistas tenían que entrar en un proceso de revisión de planteamientos, porque no se puede estar siempre con la reivindicación continuada, y que llevaban veinte años en esa situación. La respuesta que se me dio es que no eran veinte años, sino ciento veinte.

Es decir, si alguien, al final, cree que es bueno estar en el mismo planteamiento que hace ciento veinte años, comprenderán ustedes que no puede ser lo que muchos otros pensemos. Yo tengo la firme convicción de que, así como los demás hemos ido adaptando nuestros planteamientos a lo que es el devenir de los tiempos, creo que también debían hacerlo los partidos nacionalistas y reflexionar sobre que estamos, vuelvo a insistir, en un proceso de integración europea enormemente importante. Hay un colosal esfuerzo para unir y estar juntos en todo el mundo. Cada uno lo puede ver como quiera, pero me parece que lo más razonable, y sobre todo que lo va a empezar a ver mucha gente, no es exactamente lo que ahí se plantea.

P.- Yo quería saber si tiene ya el Gobierno una opinión formada sobre la petición del Director de Alcalá-Meco a Instituciones Penitenciarias para que se conceda el régimen abierto a Mario Conde.

Por otra parte, quería saber cuál es la filosofía del Gobierno respecto a la concesión en concurso público de ofertas, después de que el portavoz de Coalición Canaria, José Carlos Mauricio, denunciara el otro día que desde el PP de Canarias les habían dicho, en relación con la televisión, que había grupos vetados y que no había que concedérselo a la mejor oferta, sino que había grupos que estaban vetados.

Sr. Piqué.- Aprovecho --lo he hecho esta misma mañana, a primera hora de la mañana, con el director de la Cadena-- para manifestar mi solidaridad a la Cadena SER por el incendio de la emisora en San Sebastián. Hasta ahora, aprovecho para decir que la información de la que disponemos no nos permite tener ya una conclusión definitiva de cuál ha sido la causa. Parece que puede ser que sea una causa fortuita, aunque todavía no tenemos la confirmación definitiva, y se están haciendo las correspondientes averiguaciones; pero, en cualquier caso, le reitero, a través ahora de su persona, la solidaridad del Gobierno hacia la Cadena por esa circunstancia.

En relación a la primera cuestión, ahí hay, efectivamente, un posicionamiento del director; debe haber otros posicionamientos de todas las personas que, de acuerdo con el Reglamento Penitenciario, tienen que manifestar su opinión. El Gobierno, mientras tanto, no tiene nada que decir.

En relación al segundo punto, ha sido ya contestado, entiendo, por el Ministro de Administraciones Públicas, pero quisiera reiterárselo. No se está discutiendo respecto a las preferencias que eventualmente pudiera tener cualquiera en relación a cualquier grupo de comunicación. Se está hablando de la necesidad que tiene el Gobierno de hacer cumplir la legislación vigente, con independencia de que se pueda discutir si debe cambiarse o no; pero, mientras siga vigente, debe aplicarse. Y ése es el terreno en el que está el Gobierno y del cual no se va a mover.

Gracias a todos.

Más información