Sr. Piqué.- Buenas tardes. Para darles cuenta de lo tratado hoy en el Consejo de Ministros.
Se ha aprobado un Proyecto de Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, cuyo objetivo es conseguir la reinserción y reeducación del menor, por lo que las medidas sancionadoras y su ejecución se realizan valorando las circunstancias personales, familiares y sociales de los infractores y no el hecho cometido aisladamente.
El Proyecto de Ley recoge de forma escrupulosa tanto las indicaciones del Tribunal Constitucional como la normativa que sobre esta materia existe en el Derecho Internacional.
El interés del menor queda protegido por esta Ley con una serie de garantías, como son la doble función del Ministerio Fiscal, no sólo como promotor de la acción de la Justicia, sino como defensor de los derechos del menor. Además, faculta al fiscal para proponer al juez la conveniencia de desistir o no continuar la tramitación del expediente en determinados casos. Aborda el tratamiento de menores con problemas especiales, para los que el fiscal promoverá medidas de protección y custodia; y establece que los juicios no serán públicos y, por consiguiente, no podrá darse publicidad a la imagen o identificación.
El ámbito de aplicación de la Ley serán las personas mayores de 13 años y menores de 18, responsables de hechos tipificados como delitos y faltas en el Código Penal y leyes penales especiales. Se excluye al menor de 13 años, por estimar que las infracciones cometidas por niños que no alcanzan esta edad no merecen una intervención del aparato judicial del Estado y deben encontrar la respuesta en el ámbito educativo y familiar. Se aplicará también a los mayores de 18 años y menores de 21 cuando lo declare el juez de instrucción, ateniendo a la gravedad del hecho, a las circunstancias personales del autor y grado de madurez y siempre que en la comisión del delito no concurra violencia o intimidación, o grave peligro para la vida e integridad de las personas físicas.
El Proyecto de Ley establece catorce diferentes medidas de naturaleza sancionadora educativa, teniendo en cuenta diversos problemas; por ejemplo, adicción a las drogas o al alcohol, el entorno familiar y social, y siempre valorando que, sea cual fuera la medida, se consiga la reeducación del menor. El Proyecto de Ley, además, prevé la responsabilidad civil solidaria del menor y sus padres o tutores.
La Ministra de Justicia va a celebrar, a principios de la próxima semana, una conferencia de prensa monográficamente dedicada a esta cuestión y, por lo tanto, me remito a la misma para todos los detalles y concreciones que pudieran plantearse.
Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado cinco Reales Decretos, por los que la Generalidad de Cataluña asume la gestión de asistencia y servicios sociales, empleo y formación profesional y ocupacional de los trabajadores del mar, provisión de medios materiales y económicos al servicio de la Administración de Justicia, mediadores de seguros, conservación de la naturaleza y medio ambiente. El coste efectivo de estas transferencias, que en muchos casos completan ya servicios que estaban transferidos, es de 380 millones de pesetas y afecta a un total de 30 personas.
También el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se autoriza el Plan Estadístico Nacional 1997-2000, que comprende el conjunto de estadísticas que va a realizar la Administración en los próximos años. El Plan contempla 335 operaciones, de las cuales 62 son nuevos proyectos. Del total de las operaciones, 133 corresponden al Instituto Nacional de Estadística, cinco al Banco de España y el resto a organismos dependientes de diversos ministerios. Entre los nuevos proyectos que se incorporan al Plan se incluyen las estadísticas establecidas por la normativa de la Unión Europea.
Se ha aprobado un Acuerdo por el que se rebajan las tarifas para las aguas destinadas al riego del travase Tajo-Seguro en 3'8 pesetas el metro cúbico; en concreto, el precio del metro cúbico de agua para abasatecimiento será de 21'29 pesetas y el de riego será de 15'35 pesetas. Esta reducción es una consecuencia de la rebaja de las tarifas eléctricas que Unión Eléctrica Fenosa viene aplicando de forma provisional desde que entró en vigor la nueva Ley del Sector Eléctrico. La rebaja va a tener un carácter retroactivo desde el 1 de enero del presente año y afecta a unas 90.000 hectáreas de riego de la cuenca del Segura, donde el travase anual implica 510 hectómetros cúbicos de agua.
Se ha aprobado un Acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes del Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas con bombas. La firma de este Convenio fue autorizada por el Consejo de Ministros del pasado 2 de abril. El Convenio define el delito de terrorismo y entiende que lo comete quien ilícita e intencionadamente coloca, arroja o detona un artefacto explosivo mortífero en lugar público con el fin de causar muerte, lesiones o daños a personas o inmuebles. Cada Estado firmante del Convenio adoptará las medidas necesarias para tipificar estos delitos en sus respectivas legislaciones y fijar las penas correspondientes. Los actos delictivos a los que se refiere este Convenio están incluidos dentro de los que dan lugar a extradición entre los Estados firmantes.
Es importante señalar que se incluye en el Convenio la llamada "cláusula de despolitización", que impide que un atentado terrorista cometido con bomba pueda ser considerado, en ningún momento, delito político.
Se ha autorizado también la contratación del proyecto del nuevo acceso ferroviario al Norte-Noroeste (Madrid-Segovia-Valladolid-Medina del Campo), con un presupuesto de 3.000 millones de pesetas. La variante Norte-Noroeste es una de las actuaciones más importantes dentro del futuro esquema ferroviario español. Será el centro de las comunicaciones por ferrocarril entre Madrid y el Norte peninsular, desde el País Vasco hasta Galicia. El ámbito del proyecto que se aprueba hoy está comprendido entre los municipios de Soto del Real, en la provincia de Madrid, y Segovia.
Se ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza a la Jefatura Central de Tráfico a contratar, por el sistema de concurso abierto, las obras de instalación del Centro de Gestión de Tráfico de Valladolid. Las obras, que cuentan con un presupuesto superior a los 3.000 millones de pesetas, deberán concluirse en un plazo máximo de tres años. El Centro de Gestión de Tráfico de Valladolid controlará y regulará el tráfico por carretera de varias provincias de Castilla y León, y también del Principado de Asturias.
Se ha aprobado un Real Decreto por el que se aplican al transporte interno de mercancías peligrosas por ferrocarril las normas europeas vigentes para el transporte internacional.
También se han aprobado sendos Acuerdos para el envío de ayuda humanitaria a México, en particular para la zona de Chiapas afectada por las recientes inundaciones, y la República Dominicana, en aquellas zonas afectadas por el huracán "Georges", por un importe global de 95 millones de pesetas.
Se ha aprobado un Real Decreto que prorroga por un período de seis años la suspensión temporal de los servicios públicos de desestiba para las labores pesqueras. Ésta es una medida que supone un importante ahorro para los armadores y patrones, que pueden prescindir de este tipo de servicios que prestan las sociedades estatales en los puertos que son competencia del Estado.
También el Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para financiar la adquisición de un nuevo buque oceanográfico. El coste del buque asciende a 1.200 millones de pesetas, que se abonarán a lo largo del presente ejercicio y del próximo. El diseño del buque va a permitir la realización de campañas de tipo multidisciplinar, en las que sea posible efectuar desde prospecciones pesqueras hasta tomas de muestras de agua, sedimentos o prospecciones sísmicas y acústicas.
En el capítulo de nombramientos, quisiera destacarles que se ha nombrado Directora General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa a doña Ana Isabel Mariño Ortega.
Para finalizar esta primera referencia, un breve resumen de las actividades del Presidente del Gobierno para la próxima semana o para los próximos días.
Mañana mismo, saben ustedes que viajará a mediodía a Oporto para asistir a la VIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno donde, además, aprovechará para informar a todos los intervinientes en la Cumbre de la iniciativa española en cuanto a la aportación de una serie de recursos extraordinarios al Fondo Monetario Internacional para hacer frente a eventuales necesidades financieras asociadas con la actual situación económica internacional; de la misma manera que se ha hecho partícipe de esta iniciativa española tanto al Presidente de turno de la Unión Europea, el Canciller austriaco, señor Klima, como al Presidente de la Comisión Europea, señor Santer. El domingo, a las seis de la tarde, en Oporto, mantendrá una conferencia de prensa.
El lunes, a primera hora, va a asistir, en Bayona, en la provincia de Pontevedra, a una reunión con los Jefes de Estado iberoamericanos que pertenecen a la Internacional Demócrata-Cristiana. Al mediodía asistirá, en el Palacio Real del Pardo, a la llegada del Presidente de la República de Panamá, don Ernesto Pérez Balladares, al que después efectuará una visita de cortesía; y por la noche asistirá a una cena de gala ofrecida en honor del Presidente de la República de Panamá por SS.MM. los Reyes.
El martes, a las 12,15 recibirá, en el Palacio de La Moncloa, al Presidente de la República de Panamá, a quien ofrecerá un almuerzo a continuación; y por la noche asistirá, en el Palacio Real, a una recepción que el propio Presidente de la República del Panamá ofrece a SS.MM. los Reyes.
El miércoles despedirá al Presidente de la República de Panamá y, a mediodía, recibirá a los Ministros de la Presidencia de los países iberoamericanos; también, por la tarde, recibirá al Presidente del Congreso de la República de Venezuela.
El jueves viajará a Valladolid, donde, a las 12,30 inaugurará, en el Palacio de Villena, la exposición "Las tierras y los hombres del Rey", que forma parte de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Felipe II.
El viernes, como es habitual, presidirá la reunión del Consejo de Ministros.
P.- Yo quería formularle cuatro preguntas. Primero, si el Gobierno tenía constancia de los datos de una encuesta del CIS sobre intención de voto en las elecciones vascas, en las que, al parecer, HB bajaría al cuarto puesto; situación que contrasta un poco con la que dio a conocer la semana pasada el Gobierno vasco. También quería que me diera alguna referencia a la concesión del Nobel de la Paz, que ha recaído esta mañana en los conductores del acuerdo sobre el alto al fuego en Irlanda. También me gustaría que nos contara si el Gobierno va a tener algún gesto más en los próximos días sobre acercamiento de presos en el País Vasco. Por último, ya ésta de índole económico, me gustaría saber cómo están las negociaciones entre los agentes sociales; si vamos a tener pronto o no un acuerdo social.
Sr. Piqué.- Cierto componente exhaustivo en su planteamiento; pero le contesto con mucho gusto y procuraré, además, hacerlo con brevedad.
El Gobierno no dispone oficialmente de los datos de la encuesta del CIS, porque tienen que ser entregados, y se van a entregar esta misma tarde, tanto al Parlamento español como al Parlamento vasco; yaque, como se trata de encuestas de ámbito territorial, así debe ser. Por lo tanto, a partir de las cinco de la tarde ya podrá haber comentarios de carácter oficial en relación a su contenido.
Es verdad que es una encuesta que viene a sumarse a otras encuestas y a otros sondeos que están apareciendo estos días, y que no siempre son coincidentes, como es natural. La única encuesta real es la que se hace con una muestra universal, que va a ser el día 25 con las elecciones. Por lo tanto, evidentemente, son elementos de debate y elementos de reflexión, pero siempre recordando que se trata de puras aproximaciones estadísticas.
En cualquier caso, sí que le puedo decir que, de los diversos datos que dispone el Gobierno, creo que podemos avanzar algunas tendencias, que, insisto, habrá que esperar a ver si se confirman el día 25; pero sí algunas tendencias que creo que son remarcables: la primera, que creo que es muy importante, porque el Gobierno desde el primer día ha hecho un llamamiento en ese sentido a la ciudadanía vasca, es que se va a producir un incremento de la participación de los vascos en relación a la participación que ha habido en otras elecciones de estas características; el segundo elemento es que hay un incremento en la estimación de voto hacia el Partido Popular y, en menor medida, hacia el Partido Socialista; que, desde un punto de vista global, se produce un estancamiento a la baja del voto nacionalista y, desde el punto de vista territorial, todo apunta a que el Partido Popular será la primera fuerza en Álava y que el Partido Nacionalista Vasco lo va a ser en Guipúzcoa y en Vizcaya.
En relación a la segunda cuestión, el Gobierno lo que hace es felicitar a los premiados con el Premio Nobel de la Paz; congraciarse de esa decisión, de la misma manera que se congratuló en su momento de los avances sustantivos hacia la paz en Irlanda del Norte, a raíz de los acuerdos de Stormont. Y, desde luego, no tiene nada más que decir.
Respecto al tercer punto, lo que se pudiera producir tendría la misma naturaleza de lo que se acaba de producir ayer; es decir, la aplicación, dentro de la actual política penitenciaria, de determinadas medidas que responden, en general, a un componente humanitario, pero que tienen su propia lógica interna y que decide la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. En estos momentos, el Gobierno no tiene ninguna previsión de que se vaya a producir ningún otro tipo de medida de estas características en los próximos días; pero quisiera insistir en el hecho de que en ningún caso se plantea un cambio en la política penitenciaria, que eventualmente sólo se produciría si, efectivamente, se consolida el proceso de paz y, por lo tanto, todos tenemos la constancia inequívoca de la voluntad por parte de ETA de abandonar definitivamente las armas.
En relación al último punto, saben ustedes que llevamos ya mucho tiempo con el diálogo social, que el Gobierno inició e impulsó desde el primer día; que ha dado resultados muy positivos en términos de creación de empleo y en términos de mejora en la calidad del empleo, no sólo en la cantidad, sino en la calidad, sobre la base de un empleo cada vez más estable. Es un esfuerzo que el Gobierno quiere mantener permanentemente.
En las últimas semanas ha habido un proceso de diálogo con los interlocutores sociales muy denso, muy intenso --si me permiten la expresión, casi de mañana, tarde y noche--, sobre tres pilares fundamentales de posible acuerdo, que para el Gobierno son importantes y para los interlocutores sociales, por supuesto, también: uno es sobre el impulso a la contratación a tiempo parcial estable, ámbito en el que nuestra impresión es que estamos muy cerca de cerrar un acuerdo muy positivo; otro pilar es también el fomento del empleo estable, y también nuestra impresión es que se ha avanzado suficientemente como para poder esperar acuerdos en un plazo muy breve; y un tercer campo es el de la cobertura del desempleo, en el que las discrepancias son más profundas y que probablemente deban requerir mayor esfuerzo por parte de todos.
En cualquier caso, la disposición del Gobierno es a ir cerrando acuerdos allí donde sea posible, y a seguir trabajando y dialogando allí donde todavía la distancia no permita la conclusión de ningún tipo de acuerdo. Lo que sí quisiera enfatizar es que, pase lo que pase, el Gobierno nunca romperá el diálogo social y va a mantener su disposición permanente a mantenerlo.
P.- Quería hacerle dos preguntas. Una, ¿cuándo se incorpora el Vicepresidente Primero del Gobierno a su despacho? Y la segunda, si en el Consejo de Ministros de hoy ha habido algún informe expreso, por parte del Ministro del Interior o de algún otro Ministro, sobre la situación política, o de cualquier otra índole en torno a la tregua de ETA.
Sr. Piqué.- En relación a lo primero, desde el punto de vista de la incorporación física al despacho, cuando termine sus vacaciones, que será el próximo lunes; aunque creo que ya participa este mismo fin de semana en un acto oficial de Gobierno.
En relación al segundo punto, no ha habido ningún informe específico del Ministro del Interior.
P.- En primer lugar, me gustaría preguntarle sobre las observaciones que se han hecho, sobre todo desde las fuerzas nacionalistas vascas, en el sentido de que el traslado de algunos presos acordado ayer es una medida que se queda algo corta. Me gustaría saber si el Gobierno, realmente, aparte de que no cambia la política penitenciaria, podría adoptar medidas de este tipo; aunque no sea antes de la fecha electoral, pero ya, digamos, en una cierta previsión.
En segundo lugar, me gustaría preguntarle sobre la escena política catalana, desde dos puntos de vista. Ha habido esta semana muchísima polémica sobre la asistencia del Presidente de la Generalitat a los actos del Día de la Hispanidad, que ya pillan un poco lejos, pero la polémica no ha remitido. Y, en segundo lugar, me gustaría preguntarle sobre la compatibilidad que pueda haber, desde su punto de vista, entre el discurso del señor Borrell, que insiste en ofrecerse al Gobierno para si necesita algún tipo de auxilio en su relación con las fuerzas nacionalistas, y el señor Maragall, que, por ejemplo, ayer decía que hay que debatir sobre el derecho a la autodeterminación. La pregunta sería si observa un recalentamiento preelectoral en Cataluña o si puede haber otros factores.
En último lugar, si hubiera algún comentario sobre el episodio que ocurrió en el Gobierno Militar ayer porque, aunque Defensa anoche aclaró algunos extremos, no sé si ha habido alguna mención en el propio Consejo. No sé si sabe a qué me refiero. Hubo una actuación del señor Colom, etcétera.
Sr. Piqué.- En cuanto al primer punto, quisiera insistir: el Gobierno ha tomado, a través de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, una decisión que responde a la lógica de la política que se ha venido aplicando en los últimos años y que hemos querido insistir en que en ningún momento se interpretara como una modificación en la política. Por tanto, tengo que volver a insistir en ese punto.
Sólo habrá cambios sustanciales y de forma dinámica, flexible y consensuada, en la medida en que se consolide un auténtico y real proceso de paz y avancemos hacia el abandono definitivo de las armas, la renuncia definitiva a la violencia y, por lo tanto, también la entrega de las mismas y la autodisolución de ETA. A partir de ahí, se pueden volver a dar episodios de acercamiento de presos o de concesiones de tercer grado y, por lo tanto, de aceleraciones de libertades condicionadas, pero siempre en el contexto en el que se han producido estas últimas.
Por tanto, vuelvo a repetir lo que he dicho antes: no hay ninguna previsión a corto plazo sobre esta cuestión, ni para los próximos días ni tan siquiera para las próximas semanas. Otra cuestión es que pueda surgir en algún momento algún elemento que permita pensar que se pueda ir más allá; pero conviene recordar lo que el Gobierno ha venido diciendo desde el primer día y que el propio Presidente del Gobierno ha puesto de relieve en dos ocasiones muy formales: es a ETA a quien le corresponde la carga de la prueba, en cuanto a que se está produciendo una voluntad real de abandonar las armas; no es a los demócratas. Por lo tanto, que nadie espere cambios de significación en nuestra política si no se producen esas pruebas convincentes para el conjunto de las fuerzas democráticas y también, como es natural, para el propio Gobierno.
En cuanto al segundo bloque, yo creo que la presencia del Presidente de la Generalitat en la recepción que los Reyes ofrecen el día de la Fiesta Nacional de España debe inscribirse en la normalidad. El Gobierno no entiende por qué esa presencia debe producir ningún tipo de polémica.
En cuanto a las diferentes aproximaciones conceptuales que están haciendo diferentes miembros destacados del Partido Socialista, empezando por el candidato a la Presidencia, o el propio Secretario General, o el candidato a "lehendakari" por el Partido Socialista en Euskadi, o el señor Maragall, es cierto que cualquier observador objetivo y neutral puede apreciar que no hay coincidencia de criterios. No hay coincidencia de criterios entre ellos ni coincidencia de criterios entre unas cosas que se decían hace un tiempo y las que se están diciendo ahora.
Quisiera recordar, a título de ejemplo, que el Partido Socialista abandonó el Gobierno vasco hace muy poco, el pasado mes de agosto, ante la "no respuesta" --entre comillas-- por parte del PNV a la exigencia del Partido Socialista de mostrar su acatamiento a la Constitución. Yo estoy oyendo estos días al candidato a "lehendakari" por el Partido Socialista, el señor Nicolás Redondo, diciendo que está en plena disposición de gobernar con el Partido Nacionalista Vasco si los resultados electorales así lo permiten. Entiendo que el Partido Nacionalista Vasco no ha cambiado su opinión ni su posición respecto a la que había en el mes de agosto; quien sí la está cambiando es el Partido Socialista.
Pero tampoco quisiera darle a estas cuestiones mayor significación. Estamos en campaña electoral directamente en el País Vasco, estamos en precampaña electoral en Cataluña, y, por lo tanto, que vayan surgiendo estos elementos, si se quiere, de incoherencia, incluso pueden entrar dentro de la normalidad. Hay que procurar que esos elementos de inconsistencia conceptual sean los mínimos posibles, porque no se trata tampoco de confundir a los ciudadanos; pero creo que tampoco hay que darle mayor importancia.
Otra cuestión es que, cuando el Partido Socialista habla en términos institucionales, por ejemplo, a través de su candidato a la Presidencia del Gobierno o de su Secretario General, entiendo que es ahí donde debe fijarse claramente cuál es la línea política del Partido Socialista, y no respecto a otros personajes que puedan hablar, por importantes que sean, pero que no responden a este tipo de lógica.
Respecto al último incidente que me ha mencionado en cuanto al Gobierno Militar, no ha sido tratado en el Consejo de Ministros y, por lo tanto, me remito a las explicaciones dadas ayer por el Ministerio de Defensa.
P.- Al hilo de la penúltima reflexión, le quería preguntar si usted estima que entre el señor Borrell y el señor Almunia hay plena coincidencia de criterios. Me ha parecido intuir que... Querría que lo aclarara.
En todo caso, tenía un par de preguntas, aparte de esto. Quería saber si, a juicio del Gobierno, la ausencia de incidentes en el País Vasco, desde hace prácticamente diez días o algo más de una semana, significa, de alguna forma, que la tregua se ha hecho extensiva al denominado "terrorismo de baja intensidad"; es decir, de alguna forma, si la dirección o el entorno de ETA está controlando a estas juventudes radicales, que a veces provocaban altercados, incluso en los mítines del PP. En todo caso, ¿qué valoración hace de este hecho?
En cuanto a la iniciativa popular que se está promoviendo en Cataluña para la creación de selecciones deportivas catalanas y su participación o el impulso que está prestando a esta iniciativa Convergència i Unió, me gustaría saber cómo la acoge el Gobierno, habida cuenta de que tiene presentado un recurso de inconstitucionalidad contra una ley aprobada en el Parlamento vasco, que establecería bastantes paralelismo con esta otra. En todo caso, ¿con qué ánimo la acoge el Gobierno?
Sr. Piqué.- En relación al primer comentario que ha hecho, no quisiera añadir nada más de lo que ya he dicho.
En cuanto al segundo punto, la ausencia de incidentes, esta misma mañana ha habido uno. Unos jóvenes, presuntamente pertenecientes a Jarrai, se han encadenado en la sede del Partido Popular en Vitoria y ha tenido que ir la Ertzaintza a desalojarlos. Es un incidente, si se quiere, menor; pero, en cualquier caso, es un incidente.
Es cierto también que ha disminuido, en relación a períodos anteriores, el nivel de incidentes callejeros y de algaradas callejeras. Eso es una constatación, es una realidad; como también es una realidad que la actitud de los presos está siendo distinta de la que se mantenía en los meses anteriores. Esto puede formar parte de esa evolución positiva, que el propio Presidente del Gobierno ha constatado, en relación a cómo pueden ir las cosas; pero, desde luego, no nos debe llevar a ningún tipo de engaño ni de equívoco, ni tiene que contribuir a disminuir nuestro escepticismo, que sigue siendo muy grande. Tengo que recordar, una vez más --creo que ya lo hice la semana pasada--, que Herri Batasuna no ha condenado todavía el intento de incendio de la Casa del Pueblo del Partido Socialista en San Sebastián, ni las agresiones a militantes y candidatos del Partido Popular en Azpeitia, o el intento de atentado al delegado de "Diario 16" en el País Vasco.
Cuando no se condenan hechos tan rotundamente condenables como ésos, cosa que me parece absolutamente elemental, creo que todo el mundo puede entender que el escepticismo debe mantenerse, y debe mantenerse a un nivel muy alto.
En cuanto a estas iniciativas que están surgiendo en cuanto a las selecciones catalanas, el Gobierno no se va a pronunciar sobre iniciativas que no sabemos todavía como se van a concretar, ni tan siquiera si se van a concretar, en algún tipo de texto o de planteamiento jurídico o de planteamiento legal. Si así fuere, como es lógico, a partir de ahí, el Gobierno hará su aproximación jurídica y, en la medida en que entienda que no son coherentes o no sean coherentes con el marco constitucional, la recurrirá, como ha hecho ya con la Ley del Deporte vasca, como todo el mundo sabe.
En cualquier caso, a priori, sí le tengo que decir que, desde el punto de vista del Gobierno, la promoción de este tipo de iniciativas y el propio objetivo constituye un error, fundamentalmente para los propios deportistas y para el propio deporte catalán.
P.- Ministro, dos cuestiones. Quería saber si el Gobierno piensa reconsiderar su posición de rechazo, en principio, a celebrar un Debate del Estado de las Autonomías, a la vista de las peticiones que han hecho los Presidentes autonómicos socialistas. Y, en el mismo sentido, si el Presidente del Gobierno estaría dispuesto a comparecer en la Comisión General de Autonomías de esta Cámara.
Otra cosa. Quería saber si las presuntas irregularidades cometidas por el Presidente del Principado asturiano en la adjudicación de obras pueden afectar, en su opinión, a los fondos destinados a las cuencas mineras.
Sr. Piqué.- El Gobierno nunca se niega a mantener ningún tipo de debate; al contrario, cree que un debate permanente sobre cuestiones políticas es algo que es consustancial a un régimen democrático. Otra cuestión es que valoremos la oportunidad y, por lo tanto, el grado de oportunismo que puedan tener determinadas iniciativas. En estos momentos, plantear una iniciativa como la que están planteando los Presidentes de las Comunidades Autónomas socialistas o el propio Partido Socialista nos parece que contiene una dosis de oportunismo y, además, una dosis de elementos contraproducentes suficientemente elevada como para que pidamos responsabilidad.
En cuanto al segundo punto, una cosa son las irregularidades que pueda haber cometido, según las denuncias que ha hecho el Partido Popular de Asturias, el Gobierno del Principado a la hora de adjudicar las obras; pero eso no tiene por qué afectar, y no afecta, a la aportación de fondos que, de acuerdo con el Plan de la Minería del Carbón firmado entre el Ministro de Industria, los sindicatos y, después, de acuerdo con los convenios con el conjunto de las Comunidades Autónomas, se tienen que ir implementando de acuerdo con los recursos contenidos en los Presupuestos Generales del Estado.
Yo, desde luego, espero que todo eso se pueda producir con normalidad, desde el punto de vista de los intereses de los ciudadanos asturianos, con independencia de las responsabilidades que puedan sustanciarse en los Tribunales y sobre las cuales, como es natural, el Gobierno como tal no se pronuncia.
P.- En relación con una de las preguntas que ha hecho antes Brunet, una aclaración porque no sé si le he entendido bien. Cuando se ha referido usted a los presos de ETA con "sólo habrá cambios sustanciales de forma dinámica, flexible y consensuada", ha hecho una mención al final a posibles "libertades condicionadas en un determinado contexto", y me ha parecido entender que el "determinado contexto" era la renuncia definitiva a la violencia, entrega de las armas y autodisolución de ETA.
Sr. Piqué.- Lo que he dicho es: eso es el horizonte final. Lo que ha planteado el Presidente del Gobierno, y que quiero recordar, es que, en la medida en que se vaya consolidando el proceso de paz y se den pasos sustantivos en ese contexto, que tiene un final lógico que es la entrega de las armas y la autodisolución, se puede acompañar con modificaciones en la política penitenciaria. Eso lo ha dicho el Presidente del Gobierno, y yo lo reitero.
Otra cuestión es que, en aplicación de la actual política penitenciaria o en el futuro, se puedan hacer cosas como las que se han hecho ayer: cuatro acercamientos de presos o un adelantamiento del tercer grado y, por lo tanto, una puesta en libertad condicional, en virtud de circunstancias muy precisas. Estamos hablando de una persona con graves problemas psiquiátricos, como ha salido ya en la información. Por tanto, no hay que sacarle mayores interpretaciones a mis palabras.
P.- Si me permite, una pequeña aclaración. Me ha respondido usted que no había habido en el Consejo ningún informe del Ministro del Interior sobre la situación en torno a la tregua. ¿Debo entender que en el Consejo de Ministros no se ha tratado o no se ha debatido, ni ha habido ningún tipo de tratamiento de este asunto de manera expresa?
Sr. Piqué.- En el día de hoy, no ha habido un tratamiento específico de ese asunto.
Si no hay más preguntas, muchísimas gracias.