Conferencia de prensa del ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, y de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y ministra de Economía y Hacienda, después de la reunión del Consejo de Ministros

14.10.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

Portavoz.- Muy buenas tardes. Vamos a dar comienzo a la rueda de prensa del Consejo de Ministros. Obviamente, me acompaña la vicepresidenta del Gobierno para informar de algunas decisiones que hemos adoptado en el día de hoy.

El Consejo de Ministros ha analizado la evolución de los hechos en la isla de El Hierro y el Gobierno de España desea mandar un mensaje de tranquilidad a la población. Seguimos los hechos en tiempo real, con total precisión, con los instrumentos que están al alcance del Gobierno. Se han tomado todas las medidas preventivas a lo largo de estos días y todos los medios que se considera que son necesarios y que son imprescindibles están a disposición de la Comunidad Autónoma, con la que, por cierto, hay una excelente relación y un trabajo intenso, y donde la coordinación funciona eficazmente, y quería subrayarlo.

El Consejo ha aprobado hoy dos Reales Decretos Ley: el primero, ya anunciado la semana pasada por la vicepresidenta del Gobierno, que unifica los Fondos de Garantía de Depósitos en uno, que asumirá cualquier posible coste de la reestructuración del sector financiero; y el segundo, que concede suplemento de crédito y créditos extraordinarios por un total de 4.221 millones de euros. La mayor parte de estos recursos irán destinados al Servicio Público Estatal de Empleo. La Vicepresidenta, al concluir mi exposición, dará cuenta del alcance y contenido de los Reales Decretos Ley.

Además, se ha adoptado un acuerdo de no disponibilidad de crédito para que la concesión de crédito y créditos extraordinarios no tenga incidencia en el déficit.

Por otro lado, he informado al Consejo de Ministros sobre la decisión de ampliación del plazo de presentación de ofertas para la licitación de las concesiones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, una decisión que el presidente de AENA propondrá al Consejo de Administración el próximo lunes, día 17.

Hemos establecido esta prórroga para que los consorcios puedan contar con más tiempo para conseguir un compromiso firme de financiación ante la creciente tensión en los mercados financieros y así, con esta decisión, garantizar una adecuada competitividad y concurrencia en este proceso. Esta decisión ya ha sido comunicada al Consejo Consultivo de Privatizaciones y cuenta con su aprobación.

En definitiva, la licitación de las concesiones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona mantiene todas las garantías de transparencia, profesionalidad y rigor, y el plazo de presentación de ofertas se prorroga tres meses con el objetivo de que los consorcios consigan más margen para tener garantías de financiación.

En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros ha aprobado una serie de Reales Decretos en el ámbito de los Ministerios de Economía, de Industria, de Medio Ambiente, Sanidad, Fomento y Justicia.

En materia de Fomento, hemos dado el visto bueno a la modificación del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Este Real Decreto posibilita que nuestras empresas de transporte sean más eficientes y los usuarios tengan un mejor servicio. De esta manera, ofrecemos a los viajeros de autobús la posibilidad de más alternativas, itinerarios, conexiones y frecuencias con un menor coste.

En materia de Industria, hemos aprobado un Real Decreto con el que vamos a mejorar la información sobre el consumo de energía de determinados productos y a facilitar, por tanto, el ahorro a los usuarios. En concreto, la nueva norma se aplicará a los productos relacionados con la energía cuyo uso tenga una incidencia significativa sobre el consumo de la misma y sobre otros recursos esenciales, por ejemplo, las lavadoras. La mejora con la que adaptamos nuestra legislación a la europea se hará, fundamentalmente, a través del etiquetado y con ello conseguiremos un doble objetivo: ahorro para los consumidores y una mayor protección para el medio ambiente.

También en el área de Industria hemos establecido los requisitos técnicos que deben cumplir los equipos a presión transportables, tales como botellas de oxígeno o nitrógeno, o cisternas para el transporte de gases, entre otros.

En materia de Medio Ambiente, el Consejo de Ministros ha aprobado la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana en su parte española. Además, ha modificado el Real Decreto por el que se definen los ámbitos territoriales de los organismos de Cuenca y los planes hidrológicos para dar cumplimiento a la Ley de Aguas.

En el área de Defensa, les informo que hemos aprobado un Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de la Cruz a la Constancia en el Servicio.

También hemos aprobado otro Real Decreto con el que desarrollamos el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España.

Por último, en materia económica hemos modificado el Reglamento del seguro de riesgos extraordinarios para delimitarlos con mayor concreción, agilizar su tramitación y evitar posibles discrepancias.

En el ámbito de la política social, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española sobre Discapacidad para el período comprendido entre el año 2012 y el año 2020. Las políticas dirigidas a las personas que sufren, sobre todo las que sufren algún tipo de discapacidad, han sido una prioridad en nuestra acción de gobierno y lo siguen siendo hoy, si cabe, más que nunca, en el contexto de la crisis económica. Tanto es así que alguna parte del crédito precisamente tiene que ver algo con recursos para el tema de dependencia.

La Estrategia que hoy aprobamos diseña un plan de acción de común acuerdo con nuestros socios europeos para abordar las distintas situaciones con el fin de suprimir barreras y garantizar su participación en todos los ámbitos de la vida, desde el empleo a la formación, pasando por la protección social y la participación en la vida pública.

Las políticas sociales son un bien en sí mismo, un activo para promover capital humano. No son un gasto, sino son una inversión en justicia social y, por lo tanto, en oportunidades.

Finalmente, en el área de Interior hemos aprobado dos Acuerdos relacionados con las elecciones generales del próximo 20 de noviembre. Por medio del primero, autorizamos al ministro del Interior a contratar distintos servicios para llevar a cabo el escrutinio provisional y su difusión; la integración de los resultados definitivos en la base de datos del Ministerio del Interior; el apoyo informático a la Junta Electoral Central y a las Juntas Electorales Provinciales para realizar el escrutinio definitivo; la publicación de los resultados provisionales y generales; la web electoral; el tratamiento de la información histórica de resultados electorales, así como la información sobre candidatos presentados, candidatos proclamados y electos. Por medio del segundo acuerdo aprobamos el manual de instrucciones de los miembros de las mesas electorales, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Éstos han sido los acuerdos más importantes alcanzados en el Consejo de Ministros del día de hoy y, a continuación, será la vicepresidenta del Gobierno las que les explique el alcance de los Reales Decretos Ley que se han aprobado por parte del Consejo de Ministros.

Vicepresidenta.- Efectivamente, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy dos Reales Decretos Ley. Del primero voy a hacer una referencia breve, puesto que ya fue explicado la semana pasada después de la reunión de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Como recordarán, el contenido que les anticipé del Real Decreto Ley consiste en unificar los tres Fondos de Garantía de Depósitos hasta ahora existentes (el Fondo de Garantías de Depósitos correspondiente a los Bancos, el correspondiente a las Cajas y el correspondiente a las Cooperativas de Crédito) en un único Fondo de Garantías de Depósitos de Entidades de Crédito.

Por otro lado, el Real Decreto Ley refuerza las dos funciones del sistema de garantía de depósitos: el aseguramiento directo de los depósitos constituidos en las entidades de crédito y, en este sentido, esa garantía de cien mil euros por depositante y entidad financiera, que hasta ahora estaba recogida en una normativa con rango de decreto, se establece en el Real Decreto Ley y, por tanto, elevamos a rango legal esa garantía de los depósitos; y también la capacidad de estos Fondos de adoptar las medidas necesarias para reforzar la solvencia y el funcionamiento de las entidades en dificultades en defensa de los intereses de los depositantes y en defensa también del propio Fondo, puesto que, eventualmente, podría ser de menor coste para el propio Fondo aportar estas cuantías para este reforzamiento de las entidades que hacer frente a un eventual problema con los depósitos.

La unificación es también una transformación que es consecuencia de la transformación que estamos llevando a cabo en el sector financiero. En este momento, más del 97 por 100 de la actividad financiera de las Cajas de Ahorro se va a llevar a cabo a través de Bancos y, por tanto, la existencia de Fondos de Garantía distintos para los Bancos y para las Cajas perdía mucho de su sentido.

La unificación en un fondo no afecta a las funciones. Ya les he explicado que, de alguna manera, se refuerzan esas dos; se refuerzan en la medida en la que ahora contarán para llevar a cabo esas tareas con un patrimonio común, puesto que es un patrimonio integrado de lo que hasta ahora eran tres apartados distintos. De hecho, el patrimonio inicial con el que se constituye este Fondo único es de 6.593 millones de euros.

Pero se da un paso más. Dentro de la función de apoyo al saneamiento, a la recapitalización, de entidades con problemas este nuevo Fondo de Garantía de Depósitos podrá asumir con su patrimonio las pérdidas netas potenciales que puedan acontecer en el proceso de reestructuración y recapitalización.

Por lo tanto, con este Real Decreto Ley España establece un sistema, considerando a este Fondo de Depósito también un fondo de resolución, con toda claridad ahora, y, por tanto, que los costes ocasionados por el saneamiento de nuestro sistema financiero sean asumidos por el propio sector y no recaigan sobre los contribuyentes o no tengan influencia en el déficit público.

Ése es el contenido básico del Real Decreto Ley. Por supuesto, estoy a su disposición.

Hoy hemos aprobado también otro Real Decreto Ley con el que quisiera remontarme a una comparecencia mía del mes de enero. Si recuerdan, en aquel momento, cuando presenté el resultado de las cuentas públicas y presenté que la Administración General del Estado había mejorado el comportamiento, en términos de estabilidad presupuestaria, con respecto a lo previsto en casi un punto, ya defendí en aquel momento que tres décimas de ese punto correspondían verdaderamente al Servicio Público de Empleo Estatal.

De acuerdo con la Ley, corresponde a los Presupuestos Generales del Estado hacer frente a las insuficiencias que pudiera tener el Servicio Público de Empleo Estatal a la hora de pagar las prestaciones con las contribuciones que vaya recibiendo por parte de las empresas. Por tanto, había una insuficiencia --se lo dije en ese momento-- equivalente a 3.500 millones, pero decidimos el año pasado que, puesto que había tesorería suficiente en la Seguridad Social, no hacíamos en ese momento ese equilibrio de tesorería y, por tanto, como ya les indiqué, eran tres décimas de déficit las que asumía la Seguridad Social, algo más de tres décimas, y, por tanto, figuraban, en el caso de la Administración General del Estado como menos déficit.

Ahora es necesario hacer ese trasvase de tesorería a la Seguridad Social para que pueda hacer frente a estas obligaciones del Servicio Público de Empleo, que ya se pagaron en el año 2010. Por tanto, de estos 4.221 millones de créditos extraordinarios que hoy hemos aprobado, algo más de 3.500 millones, en concreto, 3.567 millones de euros, no tienen repercusión en déficit, puesto que ya fueron contabilizados en el déficit del año 2010. Es únicamente una cuestión de tesorería, pero esos 3.567 millones ya figuraron en el déficit del año pasado. Debieran haber figurado en el déficit del Estado, pero figuraron en el déficit de la Seguridad Social, que fue quien hizo frente a estos pagos adicionales.

Hay una cantidad adicional, ya también en el Servicio Público de Empleo Estatal, que ésa sí tendría repercusión en déficit, que son 162 millones de euros correspondientes a los compromisos derivados del pago de la Renta Activa de Inserción del año 2011. Como saben, esta Renta Activa se ha ido prolongando en el tiempo; no tenía, evidentemente, cobertura presupuestaria para toda la prórroga durante todo el año 2011 y, por tanto, es necesario llevar a cabo un suplemento de crédito de 162 millones de euros.

Como dato, les diré que las prestaciones medias mensuales han pasado de 130.000 personas que estaban previstas inicialmente a 180.000 prestaciones medias mensuales, que son las que efectivamente lo han solicitado y lo están percibiendo.

Por último, el Real Decreto Ley dota de otros créditos por valor de 491 millones de euros a distintos Departamentos ministeriales. Con independencia de la cantidad que vaya a una u otra aplicación, la razón de ser de estos créditos es que, como saben, los Presupuestos del año 2011 contemplan un Fondo de Contingencia de cuantía muy inferior a la de los Fondos de Contingencia de años anteriores. El Fondo de Contingencia de años anteriores, hasta el año 2010, era del 3 por 100 de los créditos totales aprobados y en este año 2011 decidimos que fuera una cantidad aproximadamente de la mitad. Por tanto, el Fondo de Contingencia está más tensionado y a lo largo del año 2011 ese Fondo de Contingencia ha tenido que hacer frente a más gastos no previstos de los que en un año normal pudieran anticiparse.

Les voy a poner únicamente dos ejemplos. Por ejemplo, gastos electorales. Las elecciones, evidentemente, no estaban contempladas en el Presupuesto, puesto que el plazo normal de finalización de la Legislatura era el año 2012. O la operación de Libia, por ponerles otro ejemplo, donde se hizo frente con el Fondo de Contingencia a la primera parte de la operación de Libia y ahora corresponde ampliar el crédito para hacer frente a los gastos ocasionados desde la ampliación del 24 de junio hasta final de año.

Por tanto, les digo, Fondo de Contingencia tensionado. Hicimos frente a los gastos electorales, pero eso ha hecho que ahora, para cubrir otras necesidades, sea necesario aprobar estos créditos extraordinarios. De los 491 millones, van a ir al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 260 millones para garantizar la cobertura total de este nivel mínimo de protección; por tanto, será una cantidad que se transferirá a las Comunidades Autónomas en su mayor parte, y también para el pago de sentencias derivadas de la prestación de distintas entidades, fundamentalmente empresas, en la asistencia sanitaria. Como saben, son sentencias que vienen ya de hace unos años y que obligan al Estado a compensar a las empresas o a entidades que hayan llevado a cabo esa prestación sanitaria.

En el Ministerio de Fomento, para insuficiencias de crédito en el concepto de la Renta Básica de Emancipación y subsidiación de intereses de préstamo de los planes estatales, y, como ya les he indicado, para la segunda parte de la operación de Libia por 86,35 millones, además de veinte millones en el Ministerio de Educación para atender el pago de cuotas patronales, también procedentes de sentencia, de profesores de religión.

Con todo ello, 491 millones más los 162 millones que les he comentado al principio esto hace que haya 654 millones que sí tendrían repercusión en el déficit de este año. De los 4.200 millones, 3.567 ya estaban en el déficit el año pasado, quedarían 654 millones y por eso hoy mismo el Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo de no disponibilidad de créditos en todos los Ministerios de manera proporcional por esos 654 millones, de manera que la aprobación de estos suplementos de crédito y créditos extraordinarios no tenga absolutamente ninguna repercusión en el cumplimiento de nuestro objetivo de déficit.

Éste es el contenido de los dos Reales Decretos Leyes y del Acuerdo de no disponibilidad que hemos aprobado también en el día de hoy.

P.- Yo tenía un par de preguntas para el Portavoz. Quería que nos dijera si el Gobierno tiene alguna novedad sobre las dos cooperantes de Médicos sin Fronteras secuestradas. ¿Tiene alguna novedad que nos puedan contar?

También quería una valoración sobre la Conferencia Internacional de Paz que se va a organizar en Euskadi y, sobre todo, una valoración por parte del Gobierno de la participación finalmente del Partido Socialista de Euskadi, que parece ser que no estaba prevista y que finalmente sí participa, lo que ha provocado duras críticas del Partido Popular. Me gustaría también que valorara esas críticas.

A la Vicepresidenta le pido una valoración sobre esa nueva rebaja a la deuda española por parte de una agencia de calificación.

Portavoz.- En primer lugar, en relación con los cooperantes, quiero expresar y mostrar a las familias todo nuestro apoyo y toda nuestra solidaridad, obviamente, porque están viviendo un momento y un trance de enormes dificultades.

En segundo lugar, y lo he expresado ya en otra ocasión, saben cuál es la opinión del Gobierno ante hechos como éste. El Gobierno actúa con prudencia, con inteligencia y con discreción, y será el Ministerio de Asuntos Exteriores el que dará información cuando tengamos información. Pero en este momento lo importante es ser prudentes, ser inteligentes y ser discretos.

En relación con la segunda de sus preguntas, desde el Gobierno no valoramos la decisión del Partido Socialista de Euskadi; en todo caso, la respetamos. Respetamos esa decisión, pero no vamos a valorarla desde el Gobierno. Lo realmente relevante, lo que en todo caso sí le importa al Gobierno, para la paz es que lo que hace falta es una decisión de ETA: que abandone definitivamente las armas, que desaparezca para siempre. Eso es realmente lo relevante para la decisión para la paz.

Viciepresidenta.- En cuanto a la valoración de la agencia de calificación, basta leer su argumentación, que fundamentalmente es por la situación de tensión financiera global, que afecta de manera intensa a nuestra economía, al igual que a otras economías europeas, y también las menores perspectivas de crecimiento.

La agencia de calificación, al igual que lo hizo otra agencia hace muy pocos días, reconoce todo lo que se está haciendo en la economía española. Dice textualmente que "la economía española ha resistido de manera notable las condiciones económicas mundiales adversas a lo largo de este año 2011". Dice que "incluso, aún en el supuesto de que se recapitalizara la Banca con dinero público --evidentemente, no conocía este Real Decreto Ley que hemos aprobado hoy--, la deuda seguiría en niveles relativamente reducidos y con una estructura adecuada". También considera favorable el cambio constitucional y el compromiso del Gobierno con la introducción de reformas estructurales, y, por supuesto, dice que el riesgo de desviación fiscal es pequeño y que eso en absoluto justificaría una rebaja del "rating".

Es verdad que nosotros creemos que las agencias, tal vez, debieran dejarse influir menos por las condiciones del entorno, las condiciones financieras de la zona euro en este momento, en particular, y creemos que hay que mirar hacia delante y desear que esas condiciones financieras de la zona euro mejoren con las decisiones que, previsiblemente, se van a tomar en el Consejo Europeo del próximo día 23 y que, en ese sentido, eso contribuya también, por supuesto, a generar confianza y, por ende, crecimiento.

Creemos --simplemente como apunte-- que la agencia no valora el contenido de la reforma del mercado laboral. Creemos --lo hemos dicho siempre-- que es una reforma del mercado laboral que necesita algún tiempo para mostrar sus efectos, pero es una reforma en profundidad y las empresas, desde luego, deberían de aplicar en mayor medida todo lo que de bueno tiene la reforma que hemos hecho.

En todo caso, como siempre, de lo que se trata es de reconocer todo aquello que podemos mejorar y que, por supuesto, siempre podemos mejorar en la aplicación de las reformas; pero también seguir reconociendo que la calificación sigue siendo una calificación de excelente calidad y que la rebaja de la calificación se debe, fundamentalmente, a factores de toda la economía de la zona euro.

P.- Una pregunta para cada uno. Insistiendo con el tema de la Conferencia de Paz, quisiera saber si el Gobierno, al menos, considera que puede ser algo positivo para lograr la paz y si va a servir de algo a esa Conferencia a la que asiste el Partido Socialista de Euskadi.

A la Vicepresidenta quisiera preguntarle si mantiene el Gobierno la previsión de contención de déficit en el 6 por 100 para el final de año. Ya sabe que algún importante periódico internacional cree que no va a ser así.

Portavoz.- Con toda claridad, el Gobierno, con el conjunto de fuerzas democráticas, ha seguido una línea clara de lucha contra el terrorismo; una línea clara que le ha llevado a la práctica derrota social y política de ETA. Ésa ha sido, es y seguirá siendo la línea de trabajo del Gobierno.

Nosotros no valoramos, como Gobierno, la participación o no del Partido Socialista de Euskadi; la respetamos. Y tengo que reiterar lo ya dicho anteriormente: para la paz lo que hace falta es una decisión de la banda terrorista ETA: que abandone las armas, que lo deje para siempre. Eso es lo único que hace falta para la paz.

Vicepresidenta.- Como sabe, hace muy pocas semanas, hace muy pocos días, hace escasamente dos semanas, el Instituto Nacional de Estadística hizo público un cambio metodológico; cambio metodológico que ha tenido consecuencias numéricas importantes --no las tendrá en el conjunto del año-- en los dos primeros trimestres del año y que, por mucho que se ha explicado, técnicamente es una cuestión compleja. Evidentemente, de la lectura de las cifras sí parecía que estábamos desviándonos del cumplimiento del objetivo de déficit.

Es una larga nota metodológica la del INE, que no voy a intentar repetir; pero, básicamente, el aspecto más importante es que redistribuye el gasto por todos los trimestres. En definitiva, en el caso de España, fundamentalmente, la primera consecuencia es que quince mil millones de euros de gasto del último trimestre los distribuye entre los tres trimestres anteriores. Por tanto, ese cambio metodológico que se hace este año hace que en los primeros trimestres del año, que son los que ha reflejado el Instituto Nacional de Estadística, parezca que tengamos un déficit mayor comparado con el año anterior y en el segundo semestre del año, razonablemente, el crecimiento del déficit será menor.

Yo creo que esto es lo que ha producido algunas de estas informaciones que se han dado por parte de algunos analistas y, evidentemente, hay la preocupación de las Comunidades Autónomas. Yo creo que en pocos días vamos a hacer público un resumen de los planes de equilibrio financiero de las Comunidades Autónomas que los tienen aprobados; es decir, todas las Comunidades Autónomas menos Cataluña y Castilla-La Mancha, y excepto La Rioja y Madrid, que no necesitan aprobarlos. Vamos a hacer público un resumen de esos planes de equilibrio financiero para que se vea y se pueda seguir el compromiso de las Comunidades Autónomas de reducción del déficit ya en este año 2011.

Por la parte de la Administración General del Estado, es ya momento de decir ---no lo hemos dicho tan expresamente hasta ahora-- que, con respecto al Presupuesto, tenemos ya 1.800 millones en caja procedente de la subasta del espectro. Hay 200 millones más en un pequeño tramo que se subastará en los primeros días de noviembre y, por tanto, serán en el entorno de 2.000 millones de ingresos no presupuestados y que contabilizan para el déficit. Y ya les puedo anticipar que el pago por intereses de la Administración General del Estado será, al menos, 2.000 millones de euros menos que lo que tenemos presupuestado.

Por tanto, simplemente con estas dos medidas tenemos ya un margen de cuatro décimas en la Administración General del Estado, que, sin duda, se podrá aplicar, por ejemplo, a estos trasvases de tesorería que hemos hecho hoy, y habrá capacidad suficiente.

Por tanto, en la Administración General del Estado tenemos una situación mejor que la presupuestada, puesto que no estaba presupuestado ni el espectro radioeléctrico --no estaba contemplado en nuestro objetivo de estabilidad; es una subasta que ya se ha llevado a cabo--, ni esos más de 2.000 millones de margen que vamos a tener, finalmente, en el Presupuesto para el pago de intereses de la deuda.

Así es que ¿objetivo? 6 por 100. Todo esto era para decirle que mantenemos el objetivo del 6 por 100.

P,- Yo le quería preguntar a la ministra, en primer término, si España aceptaría ratios de capital más altos para los Bancos en caso de nuevos "stress test" y, en todo caso, de cuánto.

También le quería preguntar si está prevista la venida la próxima semana de una misión del Fondo Monetario Internacional para analizar la situación de los Bancos.

Finalmente, le quería preguntar si, con todas las cifras que usted está dando, se reafirma en la intención o en las expectativas del Gobierno de cumplir con la reducción del déficit público este año hasta el 6 por 100, o incluso menos, por lo que le oigo.

Portavoz.- Hay muchos periodistas que quieren hacer preguntas. La Vicepresidenta se tiene que ir al G-20 de forma rápida; por favor, hagan una pregunta cada uno, porque, si no, no podré dar la palabra a todo el mundo.

Vicepresidenta.- Yo también voy a intentar ser más parca en mis respuestas.

Lo del 6 por 100 ya lo he dicho, así que no voy a repetirlo. Conformémonos con el 6 por 100, que es ya un objetivo ambicioso; un objetivo, para nosotros, irrenunciable.

Muy rápidamente. Hay que ser prudentes en todas las informaciones que se están dando sobre este tema de la recapitalización y esa misma prudencia yo creo que hay que pedir a todos los responsables políticos, porque en este momento no hay absolutamente nada decidido, ni de "stress test", ni de capital, ni de ratios, ni de nada.

Hay una consideración general: todos pensamos que, particularmente para las entidades de mayor tamaño, aquellas que puedan considerarse de importancia transfronteriza o de importancia dentro del contexto de un sistema financiero, es bueno en teoría tener más capital. Eso es lo que dice Basilea III y eso es lo que dice la Directiva de requerimientos de capital de la Unión Europea. Por tanto, eso es más capital, más solvencia y más resistencia. El capital, al final, es algo que permite absorber pérdidas.

Nosotros hemos pasado un proceso de recapitalización general de nuestras entidades. Tengamos en cuenta que en este momento en Europa se están dando entidades grandes; nuestras entidades ya tienen un capital importante, bajo unas condiciones determinadas, y, si hay una decisión europea, asumida por todos, de que conviene que las entidades mayores tengan ratios de capital más elevados de los que ahora son legalmente exigibles, nosotros ya los tenemos. Evidentemente, dependerá de dónde se ponga el listón para decir si necesitamos algo más o no necesitamos algo más.

Pero, en todo caso, la prudencia debe de ir a la hora de decir cuáles son los criterios del "stress test", porque estamos en este momento en Europa diciendo que hay que romper --y, en definitiva, la crítica que ha hecho la valoración de "Standard&Poor" de alguna manera lo dice-- la ligazón entre deuda soberana y dificultades del sector financiero. Por lo tanto, esa ligazón hay que romperla y deberíamos de contribuir todos a romperla y, por tanto, no entender que uno de los elementos tiene que ser la deuda soberana. Por eso digo: mucha prudencia.

En cuanto a la misión del Fondo Monetario Internacional, está absolutamente prevista. El Fondo Monetario Internacional revisa cada cinco años los sistemas financieros de los países más importantes y, en particular, desde nuestra pertenencia al G-20 ésta es una obligación establecida por el G-20. Se hizo una revisión del sistema financiero en el año 2006 y toca otra revisión del sistema financiero en el año 2011; del sistema financiero en su conjunto, no entidad por entidad. Para que veamos hasta qué punto no está ligado a la coyuntura, ya les anticipo que los resultados se conocerán a mediados del año 2012, cuando se conozca el artículo cuatro.

Hay otros países que están en la misma situación y también les toca este año. Que yo sepa, el Reino Unido, Alemania y Holanda ya han tenido esta visita, y se han hecho los trabajos. Es completamente normal. Es un compromiso hacerlo cada cinco años y el año 2011 toca, ni más ni menos.

P.- Tres preguntas muy rápidas. La primera, permítame que insista preguntar por la situación de las cooperantes de Médicos sin Fronteras. Por las informaciones que maneja el Gobierno, ¿estamos esperando una solución rápida o se teme ya que esto se pueda alargar?

También le quería preguntar sobre la privatización de la gestión de Barajas y El Prat. Todo se congela tres meses y ¿eso implica también que se deja para más adelante la constitución de la sociedad de vigilancia de estas privatizaciones, entiendo? Por lo tanto, quedará a merced del nuevo Gobierno.

Además, una pregunta para usted, Vicepresidenta. Tiene encima de la mesa una petición del Partido Popular para convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera y revisar el cuadro macroeconómico, porque dicen que lo necesitan para elaborar Presupuestos en las autonomías. ¿Va a atender esta petición?

Portavoz.- He dicho, en relación con las cooperantes, que lo sensato es actuar con prudencia, con inteligencia y con discreción. Por tanto, no podemos dar pábulo a informaciones que circulan. Simplemente, cuando haya algo que comunicar, lo comunicará el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por lo tanto, tengo que reiterarle lo que dije al principio en respuesta a otra pregunta.

Lo que se ha es prorrogado para que las sociedades, los consorcios, que han expresado su voluntad de concurrir a la concesión de Barajas y de El Prat tengan más tiempo para examinar mucho mejor la documentación y para conseguir, sobre todo, la financiación, debido a las tensiones financieras en el mercado.

Debe saber que para concurrir a la concesión de ambos aeropuertos, en el momento de la concesión, hay que desembolsar importantes cantidades de dinero. Estamos hablando --estoy hablando de memoria con las cifras-- de 3.700 y 1.600 millones de euros, según se trate del aeropuerto de Madrid o del aeropuerto de Barcelona. Por lo tanto, los consorcios nos han transmitido que, aunque muchas de ellas tenían la financiación a punto de poder conseguirse, necesitaban más tiempo, y ésa es la decisión de Gobierno.

Por lo tanto, no se trata de paralizar un proceso sino de facilitar, dentro de ese objetivo que queremos garantizar, que es máxima concurrencia, a todos los consorcios más tiempo para que puedan, en su caso, presentarse con la financiación conseguida previamente.

La decisión del Gobierno es continuar con el calendario. Había una previsión para la constitución de las sociedades de vigilancia de ambos aeropuertos y ese proceso no queda interrumpido, porque aquí lo único que ha sucedido es que se ha prorrogado, reitero, el tiempo para poder facilitar el concurso y para garantizar la concurrencia.

Dicho de otra forma, para que se entienda mucho mejor, desde luego, sería muy difícil que hubiera solamente para cada concesión una o dos empresas concurriendo, porque no hubiera tiempo suficiente para garantizar la financiación a los otros consorcios. Limitaríamos esa capacidad de concurrencia y, como lo que queremos es garantizar la capacidad de concurrencia, es por lo que, tras una reunión con el presidente de AENA y después de que los órganos que están asesorando --el banco de inversiones, la consultoría y el valorador independiente-- a AENA en este proceso, y consultado el Consejo de Privatizaciones, tomamos la mejor decisión para garantizar la mayor concurrencia, la mayor transparencia, en un proceso muy importante para garantizar la mejor concesión.

Vicepresidenta.- Algunas de las Comunidades Autónomas, efectivamente, han dirigido una carta, en unos casos a la Vicepresidencia y en otros casos más propiamente a la Secretaría del Consejo, pidiendo su convocatoria. Hay que decir que es obligado convocar el Consejo para informarles sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad de cada una de las Comunidades Autónomas en el ejercicio inmediato anterior; de la marcha, en términos de Contabilidad Nacional, del primer semestre del año y también del examen de las medidas que van a poner y están poniendo en marcha en el caso de que haya desviaciones.

Por darles un dato, una reunión similar el año anterior se convocó el pasado 24 de noviembre y, evidentemente, para prepararla necesitamos el concurso de las Comunidades Autónomas. Por tanto, se convocará, no en las fechas en las que se ha solicitado.

La petición que hemos recibido incluye algunos puntos que al Ministerio nos suscitan dudas sobre si forman parte de las competencias del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y seguro que se entiende por qué nos suscita dudas. Por tanto, hemos pedido un informe jurídico para tener la seguridad de que lo que se nos pide está dentro de las competencias del Consejo.

¿Por qué tenemos dudas? Por ejemplo, dicen: "debate y, en su caso, adopción de decisiones sobre las previsiones macroeconómicas para los años 2011 y 2012". No parece que ésa sea, en principio, una tarea del Consejo, como tampoco parece que lo sea que sea en el Consejo donde se adopten las previsiones para el año 2012 en cuanto a la financiación finalista de servicios y prestaciones públicas vigentes a través de convenios que el Estado tiene que transferir en el año 2012 a las Comunidades Autónomas; como tampoco parece, ya les digo, a falta del informe jurídico, que sea una función del Consejo el debate y adopción de decisiones sobre las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

En opinión del Ministerio --queremos, por supuesto, tener un informe jurídico--, parece que algunos quisieran que el Consejo de Política Fiscal y Financiera se constituya en Parlamento de la nación, y no es ése exactamente el caso, en opinión del Ministerio.

Por tanto, por supuesto que habrá convocatoria del Consejo para aquello que es obligado hacerla, en el momento oportuno, y sobre todos estos temas que han solicitado esperaremos a un informe jurídico.

P.- Una pregunta para cada uno. Vicepresidenta, no sé si con el nuevo Fondo también se van a unificar las aportaciones que hacen Bancos y Cajas al tener ahora distinto coeficiente. ¿Se va a cubrir el desfase, y cómo se haría, entre el patrimonio que va a tener el nuevo fondo y lo que el Estado inyectó a las Cajas a través del FROB?

Al Ministro le quería preguntar si el presidente del Gobierno le ha trasladado algún mensaje de apoyo, de solidaridad, al verse en el centro de la atención mediática esta semana por las informaciones en relación con la "Operación Campeón".

Portavoz.- En relación con esa pregunta, todos los días el presidente del Gobierno me transmite mensajes de ánimo y de apoyo, no sólo en esta semana, sino desde que venimos trabajando juntos a principios del año 2000.

Vicepresidenta.- Como sabe, en la Ley lo que está establecido es que las aportaciones de las entidades financieras al Fondo de Garantía de Depósitos serán, en principio, del 2 por 1000 y que el ministro o ministra, en este caso, de Economía y Hacienda, mediante una Orden Ministerial, podrá reducir ese porcentaje de aportaciones. Por tanto, la Ley, en el Real Decreto Ley, no se toca; sigue estando en 2 por 1000 como máximo.

Es verdad que hay aportaciones en este momento distintas y también es verdad que la aportación al patrimonio neto del Fondo constituido ha sido muy distinta. Pongo un ejemplo: en el caso de las Cajas, es una aportación del 1 por 100, pero han aportado menos al patrimonio neto que los Bancos.

Por tanto, en este momento, nos parece que lo más oportuno, desde luego, no modificar la Ley. Sigue estando en el 2 por 1000, por orden del ministro de Economía y Hacienda se establecen cuantías distintas, y nos parece que en este momento no hay que hacer modificación de esas aportaciones, en este momento. Se puede hacer, insisto, en cualquier momento que se estime oportuno, puesto que basta una Orden Ministerial.

En cuanto a la diferencia entre lo que se ha inyectado a las Cajas a través del FROB, los Fondos de Garantía de Depósitos tienen que hacerse cargo de las pérdidas. Las aportaciones del FROB han sido, en primer lugar, mediante préstamos, participaciones preferentes, sobre las que está cobrando unos intereses superiores al 7,75 por 100 y, por tanto, ahí no hay ninguna pérdida, sino todo lo contrario; inyecciones de capital que el FROB, desde luego, tiene previsto recuperar cuando se venda esa participación del capital de esas entidades después del proceso de saneamiento; y una potencial pérdida, que ya fue señalada por el Banco de España, en el caso de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que sería la primera que habría que cubrir con este patrimonio del Fondo de Garantía de Depósitos en el momento en el que se manifieste esa pérdida, que será en el momento en que se produzca la enajenación de la Caja de Ahorros del Mediterráneo en un proceso competitivo. En ese momento aparecerá una pérdida y, si ése es el caso, hará frente el Fondo de Garantía de Depósitos.

Pero, insisto, son pérdidas netas, no son las cantidades que el FROB va a aportar.

P.- Yo tengo sólo una pregunta para el portavoz del Gobierno y es en relación con esta Conferencia de Paz que se va a celebrar en San Sebastián. En esta iniciativa participan un ex primer ministro, una fundación que está vinculada al Gobierno noruego y algún destacado representante laborista. En ocasiones anteriores en los que gente cercana al mundo abertzale ha tratado de internacionalizar, de alguna manera, la solución, el Gobierno ha hecho gestiones diplomáticas o con las Embajadas, o a través de los partidos hermanos, para expresar su opinión o para tratar de impedirlo. Mi pregunta es si en esta ocasión el Gobierno ha hecho alguna gestión diplomática o de otro tipo para expresar su opinión sobre esta Conferencia; no sé si para tratar de impedirla, para dar su visto bueno o, en cualquier caso, para dar su versión de cómo son las cosas.

Portavoz.- Me tengo necesariamente que remitir a lo que le he dicho en relación con la Conferencia de Paz. Realmente, para la paz sólo hay una decisión y la decisión es que ETA abandone para siempre las armas y desaparezca. Y les he dicho también a sus compañeros que no valorábamos los participantes de la Conferencia. Me preguntaban expresamente por los compañeros del Partido Socialista de Euskadi y decía, y reitero, que el Gobierno no valora su decisión. La respetamos, pero no la valoramos.

P.- Yo lo siento mucho, pero es que no me quedo satisfecha con la respuesta y le voy a preguntar por este tema. Quería saber si en algún momento el Gobierno se ha planteado participar de alguna manera en esta Conferencia que ha impulsado Lokarri. Como intuyo que no, le querría preguntar por qué.

En todo caso, sé que el PSE es autónomo, pero querría saber si, por deferencia o por lo delicado de esta cuestión, les informó a ustedes de su decisión de asistir finalmente a este encuentro.

Portavoz.- Desde luego, al Gobierno no le ha informado el Partido Socialista de Euskadi sobre su participación. Es verdad que yo sería un hipócrita en mi doble condición si dijera que el partido no estaba informado, porque, además de ser el portavoz del Gobierno, soy el vicesecretario general del partido. Y, aunque no debería comentarlo aquí, pero ya que ustedes reiteran, el partido sí estaba informado. El partido respeta la autonomía del Partido Socialista de Euskadi y, por lo tanto, no opinó de esa decisión, aunque sí estaba informado de la decisión.

Obviamente, el Gobierno nunca se ha planteado participar en la Conferencia, porque el Gobierno, reitero, con el conjunto de las fuerzas democráticas, ha seguido una línea clara de lucha contra el terrorismo que ha logrado, en la práctica, la derrota social y policial de ETA. Ésa ha sido y ésa seguirá siendo la línea de trabajo del Gobierno de España. Lo he dicho en otra ocasión y lo reitero ahora.

P.- Yo quería volver al "caso Campeón", porque usted en varias ocasiones ha dicho que "no hay caso ni causa" y ha reiterado también que le gustaría poder defenderse de las acusaciones que se han vertido contra usted. ¿No cree usted que hubiera sido un buen momento para defenderse y para dejar claro que usted no tiene nada que ver comparecer en el Parlamento? Porque la comparecencia ha sido vetada por el Partido Socialista.

Portavoz.- El Parlamento tomó una decisión en base a los antecedentes que había. Nunca se convocó la Diputación Permanente, ni siquiera cuando se mandaron las tropas a Iraq, en momentos muy importantes. Ni siquiera se convocó la Diputación Permanente con motivo de los atentados del 11 de marzo, que me parece que es una fecha muy significativa y que, probablemente, hubiera requerido del concurso, de la convocatoria y de la unidad de todas las fuerzas democráticas y políticas de nuestro país. Ésas son las razones que dio la Mesa del Congreso de los Diputados y son sus razones; yo no entro a valorar otro tema.

En relación con este tema y con este asunto hay que distinguir claramente dos cosas: los hechos de las falsedades. Los hechos ciertos, objetivos e indiscutibles son que el Gobierno de España no ha concedido una sola ayuda a la empresa de esa persona; ésos son los hechos. Y luego están las falsedades, las presuntas declaraciones de un presunto delincuente, que ha sido encarcelado por falsedad y fraude, que presuntamente dice que le han dicho, pero lo que dice luego lo deniega.

Ante esto, yo estoy dando los pasos para conocer la fuente de esas difamaciones. Por ello, he pedido que se levantara parcialmente el secreto del sumario para poder ejercer todas las acciones legales, civiles y penales, para que caiga todo el peso de la Ley sobre quien me ha calumniado gravemente.

Pero le voy a decir más, que además lo voy a reiterar si hay más preguntas en relación con este tema: sobre esta cuestión no estoy dispuesto ni hoy ni en el futuro a estar desmintiendo cada día una cadena de falsedades. He iniciado acciones judiciales, el caso está en la Justicia, ahí se va a dirimir y no voy a contribuir a dar pábulo a difamaciones ni a falsedades.

P.- Tenía dos preguntas para la vicepresidenta sobre el Fondo de Garantía. ¿Qué pasaría si la pérdida neta final de la reestructuración es superior a la dotación del Fondo?

Luego, ¿no se han planteado exigir una aportación excepcional de algunos subsectores, teniendo en cuenta que, como usted ha recordado, los Bancos van a aportar más ahora y se han quejado de que ellos van a tener que salvar a las Cajas?

Vicepresidenta.- No pasaría nada. El Fondo se puede endeudar, puede recibir además aportaciones desde el FROB, en particular, y, además de eso, evidentemente, puede cargar esos costes con cargo a aportaciones futuras, además de estar previsto en la Ley que eventualmente pudiera incluso hacerse una derrama en un momento determinado. Es decir, todas las cuestiones están previstas por la Ley vigente y, les insisto, lo que se hace con el Real Decreto Ley es unificar, pero no se cambian ni las funciones ni los procedimientos que están ya en la Ley vigente.

En cuanto a cambiar y ahora hacer una derrama, es sistémico el sistema financiero. Por tanto, como es sistémico, el hecho de la reestructuración no sólo beneficia al subsector de Cajas; beneficia al conjunto del sistema financiero y a la economía de nuestro país. En ese sentido, si hay costes de esa restructuración, también hay beneficios para todos.

P.- Una pregunta para la vicepresidenta. Ahora que no se van a tener los ingresos de la privatización de AENA y de Loterías del Estado, ¿se ha pensado en alguna medida adicional para que esto no perjudique al déficit?

Vicepresidenta.- Nunca hubieran podido aplicarse estos ingresos a la reducción del déficit y, por tanto, no hay ninguna medida adicional porque nunca hubieran podido aplicarse. Por otra parte, nuestras emisiones de deuda, como saben, se están comportando excelentemente y tenemos ya emitida una parte casi muy, muy, importante de todas las emisiones que necesitábamos durante el año.

Por tanto, ninguna preocupación; tenemos colchón suficiente para poder absorber esta falta de ingresos procedentes tanto de AENA, como de Loterías, sin ninguna dificultad.

P.- Muy brevemente sobre los dos temas políticos que han versado la rueda de prensa. Sobre el "caso Campeón", quería preguntarle en un tono personal, también como portavoz del Gobierno, si, a tenor de lo que está viviendo estos días, usted ha lamentado declaraciones suyas en el pasado con personas que han podido estar en situaciones similares, por ejemplo, en el Partido Popular. ¿Ha lamentado alguna declaración suya y ha hecho examen de conciencia, en definitiva?

Luego, usted ha hablado de la Diputación Permanente, pero yo le quería preguntar si se ha planteado acudir "motu proprio", es decir, no al margen de que lo pida un partido o no, sino dar las explicaciones, zanjar el asunto y ya está. Como dice que no quiere hablar todos los días, en ese sentido.

Por último, la Conferencia de Paz. ¿Sabe usted quién la está financiando? Eso por un lado. Por otro, ¿cree que, de alguna manera, se legitima a ETA al considerarla como un agente enfrentado a otro, cuando lo que hay son criminales frente a demócratas?

Portavoz.- ETA cada vez está más deslegitimada socialmente y ETA cada vez está más débil. Eso es un éxito de los demócratas, es un éxito de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y es un éxito de quien estuvo al frente del Ministerio del Interior durante mucho tiempo, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba.

En relación a quién financia, debe preguntarlo usted a los que organizan la Conferencia. Yo no soy el portavoz de la Conferencia, soy el portavoz del Gobierno de España y, como sabe, el Gobierno de España no fue, ni consultado, ni participa, ni fue convocado. Por lo tanto, nada sabemos de cómo se financia la Conferencia de Paz.

Sabe que soy creyente y, por lo tanto, como soy creyente, el examen de conciencia me lo hago todos los días. Pero no tengo nada de lo que arrepentirme.

P.- Portavoz, quería preguntarle por las manifestaciones que están convocadas mañana en todo el mundo, en casi mil ciudades van ya de setenta países. Teniendo en cuenta que esa convocatoria nació en una asamblea de Sol, quería saber qué piensa de esto el Gobierno.

También, ¿este resurgir de los indignados cree el Gobierno que puede afectar, de alguna manera, al devenir de la campaña electoral? ¿Han hablado, a lo mejor, del mecanismo de seguridad, del protocolo de seguridad, que se va a seguir mañana?

Portavoz.- Como no puede ser de otra manera, el Gobierno quiere que la jornada transcurra de forma pacífica y sin incidentes. Como sabe, el Gobierno sigue atentamente y presta su atención a todas aquellas manifestaciones ciudadanas que quieran avanzar en la calidad de nuestra democracia; a todas aquellas manifestaciones ciudadanas que planteen legítimamente propuestas, alternativas, reivindicaciones y demandas.

A modo de reflexión personal, quiero decir que quienes hoy pueden sentirse indignados, por razones algunas que entiendo, podrían empezar a sentirse desesperados a partir del 20 de noviembre.

P.- Portavoz, sobre la privatización de AENA, el pasado viernes usted dijo que no iba a consentir que se cuestionase un proceso transparente, reglado y abierto, y, además, mantuvo el calendario preestablecido en el 17 de noviembre. En este sentido, me gustaría preguntarle qué es lo que ha pasado para que este calendario sí se haya modificado, aunque usted insista en que no se ha modificado, y si se siente usted deslegitimado en este sentido, porque no vaya a acometer usted, como ministro de Fomento, esta privatización, sino que se la deja ya al próximo Gobierno.

Luego, en relación a la pregunta anterior sobre la "Operación Campeón", permítame, pero es que no entiendo, si hace ese examen de conciencia, si no tiene nada de lo que arrepentirse ni nada que ocultar, cuál es el motivo por el que no se puede comparecer a petición propia en el Parlamento para dar las explicaciones políticas que usted mismo le pidió a Paco Camps en el caso de Gürtel.

Portavoz.- No voy a entrar en el juego de las diferencias, no es el momento. En todo caso, le quiero decir que, sobre esta cuestión, no estoy dispuesto, reitero, ni hoy ni en el futuro, a estar desmintiendo cada día una cadena de falsedades; y que he pedido poder actuar y para eso he solicitado el levantamiento parcial del secreto del sumario para saber contra quién dirijo mis actuaciones judiciales. Por lo tanto, cuando se levante el secreto del sumario y ante las falsedades vertidas, quedará claro quién ha vertido falsedades y, a partir de ahí, emprenderé las acciones judiciales.

Lo dije el primer día y quiero seguir siendo fiel a la coherencia de mis palabras, de mis hechos y de mis actuaciones desde el primer día.

Dije también desde el primer día, en comparecencias parlamentarias, que el proceso para la concesión de los aeropuertos de El Prat y de Barajas se iba a hacer bajo los principios de transparencia y de libre concurrencia, y, en este sentido, que íbamos a garantizar a lo largo de todo el tiempo estos principios: transparencia y libre concurrencia.

Le decía que algunos de los consorcios se han dirigido al Ministerio de Fomento sobre la dificultad que tienen, en este momento de tensiones económicas, de conseguir la financiación para poder concurrir a este proceso concesional. En este sentido, nos decían que, antes de retirarse, preferirían que el Consejo de Administración de AENA --y quiero aquí también subrayarlo, porque he leído algunas cosas imprecisas--, que desde que yo soy ministro está formado por personal independiente de reconocido prestigio, y no como estaba antes con funcionarios designados desde los Ministerios respectivos… Independientes de reconocido prestigio, la mayoría de ellos, son los que tienen la capacidad de decidir. No es el ministro de Fomento, porque a veces también, no sé si con buena intención o con mala intención, se dice que es que el ministro de Fomento tiene la capacidad de decidir; no, ni siquiera de opinar. La capacidad de decidir es del Consejo de Administración de AENA.

El presidente de AENA en el día de ayer me traslada la solicitud que le plantean los consorcios conformados que desean concurrir. Mi única respuesta es: trasladaré la decisión al Consejo Consultivo de Privatizaciones antes de tomar una decisión. El Consejo Consultivo de Privatizaciones ve positivo que se prorrogue el plazo para garantizar precisamente ese elemento fundamental y esencial, que es que haya concurrencia y, a partir de ahí, el presidente del Consejo de Administración de AENA convocó al Consejo para que el próximo lunes tome la decisión. El Consejo puede tomar la decisión contraria pero, en todo caso, el presidente les va a proponer la prórroga en tres meses para garantizar precisamente esa petición que nos están pidiendo los consorcios que se han presentado.

Muchas gracias.